Está en la página 1de 37

 

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Arquitectura hospitalaria


2.2 Tipologías previas de los edificios hospitalarios
2.3 Hospitales horizontales en la actualidad
2.4 Antecedentes Hospitalarios en Venezuela
2.5 Clasificación de las edificaciones medico
asistenciales públicas y privadas en Venezuela
2.6 Funcionamiento arquitectónico de los
establecimientos de salud
2.7 Áreas funcionales de un hospital
2.8 Caso Referencial

11
 
 

El trabajo se ubica en el campo del desarrollo hospitalario, específicamente


en el funcionamiento arquitectónico de un recinto asistencial, siendo en este capítulo,
donde se define la importancia, las ideas principales y secundarias, referidos al tema,
tipología, antecedentes, clasificación de las edificaciones asistenciales en Venezuela y
los aspectos a considerar para el diseño funcional arquitectónico de un centro de
salud.

Posteriormente se realizará el análisis del caso referencial que presenta


similitud con el hospital tipo a estudiar, y los aportes, con el fin de de obtener una
perspectiva más amplia y clara de los requerimientos funcionales de las edificaciones
hospitalarias de la empresa Pemegas C.A

2.1.- ARQUITECTURA HOSPITALARIA

Los edificios hospitalarios han venido ocupando en el mundo un lugar de


referencia para el cuidado de la salud y son propiamente construcciones en las que se
alojan los enfermos para su tratamiento y curación, el problema principal de su diseño
es la organización funcional de la estructura y los espacios. López M y Romero S.
(1997) describe:

Un hospital es la edificación o serie de edificaciones dedicadas a


prestar una determinada forma de asistencia sanitaria. De ser una
nave-depósito de enfermos y desamparados en la época de las
cruzadas o una de las alas palaciegas en el Renacimiento, el
hospital ha pasado a ser hoy en día uno de los edificios más
complejos y tecnificados, una auténtica "máquina de curar"
dominada por complejos sistemas de instalaciones y servicios
técnicos. (Pág. 31)

El establecimiento de salud requiere una amplia gama de recursos humanos,


materiales, económicos y tecnológicos. Estos elementos se congregan e integran y lo

12
 
 

que afecte a un elemento tiene repercusión en el conjunto. Una adecuada zonificación


y relación entre las áreas que componen el establecimiento, evita recorridos
innecesarios y puede garantizar no sólo un adecuado funcionamiento en condiciones
de normalidad, sino también en caso de emergencias y desastres.

Es por ello que en el diseño de un edificio hospitalario se estudian diversos


factores funcionales, con el fin de establecer la conveniencia de organizar los
espacios, bien sea en forma horizontal o vertical, y la ubicación adecuada de las
diferentes circulaciones y los servicios que conforman el recinto sanitario.

La arquitectura hospitalaria, enfrenta un panorama muy amplio de


interrogantes que cubre aspectos relacionados con las características de la comunidad,
de los adelantos de la ciencia médica, la especialización continua, la complejidad de
los equipos e instalaciones mecánicas, entre otros, los cuales son necesarios y se
deben tener en cuenta para que el diseño sea eficiente y efectivo, a fin de brindar
bienestar y protección al individuo.

2.2.- TIPOLOGIAS DE LOS EDIFICIOS HOSPITALARIOS

La arquitectura de los hospitales se ha desarrollado y ha evolucionado en


paralelo a los avances de los conocimientos en materia de la salud y de la
enfermedad. No sólo los conceptos médicos de atención y diagnóstico han sido
causales de transformación, también desde el punto de vista psicológico y perceptual
de cada espacio han impactado en los cambios de las instalaciones sanitarias en el
mundo.

13
 
 

Las edificaciones hospitalarias han seguido el camino de una progresiva


tecnificación, ajustándose el diseño a estructuras de base que soporten los cambios
tecnológicos y permitan una claridad de relaciones espaciales entre los servicios
médicos.

En la siguiente figura se muestra la aparición y permanencia en el tiempo de


las tipologías previas propuestas. Puede verse que la mayor producción de tipos se
produce en los últimos sesenta años coincidentes con la gran revolución tecnológica.
(Figura 1)

Figura 1. Esquema de la evolución de tipologías


previas de hospitales Fuente: Czajkowski (1993)

Los primeros establecimientos que empezaron a albergar enfermos y


desvalidos, fueron casonas, iglesias y viejos edificios, donde la forma más típica del
área de hospitalización se trataba de una gran sala principal abierta en uno de sus
lados, orientado al sol, desde el cual los pacientes podían ver, entre los pilares, un
altar, de manera que se podían escuchar las ceremonias religiosas desde sus camas.

14
 
 

Los próximos registros de edificios hospitalarios se originan a finales del siglo


XVIII, y a partir de ahí surgen las tipologías hospitalarias que a continuación se
exponen:

2.2.1- TIPOLOGÍA DE CLAUSTRO

Durante las guerras medievales europeas, surgiendo como propuesta la idea de


que los soldados se recuperaban más rápidamente en una simple tienda con buena
ventilación natural. Es entonces que se adapta esta tipología, la cual estaba
constituida por dos grupos de salas en forma de crucero separadas por un patio en el
que se localizaba el templo. (Figura 2 y 3) Estas salas eran cuadradas de dos plantas
delimitadas por pasillos aporticados que servían como circulación de pacientes,
médicos y servicios.

Figura 2. Hospital Mayor de Milán. Filarette. (1456). Figura 3. Hospital Gutiérrez de La


Fuente: Czajkowski Plata. (1945). Fuente: Czajkowski

El esquema central de la planta organiza los espacios alrededor de un patio lo


que permite una buena ventilación, iluminación y aislamiento.

15
 
 

2.2.2 TIPOLOGÍA DE PABELLONES

Posteriormente con el desarrollo en el siglo XIX de la bacteriología, surge la


necesidad de controlar las grandes epidemias que se producían en los
establecimientos, la cual se apoyaba en la teoría de los higienistas que consideraban
que el aire era el medio más propicio para el contagio de las enfermedades. Por esta
razón se adopta esta tipología, que era la separación de
las distintas enfermedades en distintos pabellones
articulados por circulaciones descubiertas, semi-
cubiertas, cubiertas y subterráneas en tornos de
espacios abiertos y hasta pesquisados. La separación
entre pabellones eran distancias largas y se hicieron
intolerables. (Figura 4)
Figura 4: Hospital de San Bartolomé en
Londres. 1730. Fuente: Czajkowski

2.2.3 TIPOLOGÍA MONOBLOQUE

En el siglo XX, y con la imposición de la edificación en altura conformado


grandes bloques (que surge en EEUU) se impone el tipo de edificio en monobloque, a
partir de estructuras en acero y concreto, el ascensor, el aire acondicionado, la
ventilación mecánica y luz artificial, hacen posible que se construya edificios de esta
tipología, con soluciones de bloques de varios
pisos, optándose por concentrar los edificios
hospitalarios en bloques para disminuir
recorridos, ahorrar en calefacción y racionalizar
el alumbrado y la limpieza, planteado con forma
de X, donde el núcleo estaba ocupado por el
punto de circulación vertical y las dependencias
de apoyo, mientras que las alas se ubicaban las
Figura 5: Hospital de la quinta avenida,
habitaciones de internación. (Figura 5)
Nueva York. 1920. Fuente: Czajkowski

16
 
 

2.2.4 TIPOLOGÍA BLOQUE BASAMENTO

Surge en los años cincuenta, cuyo edificios respondían a la tipología “hospital


vertical” en consecuencia de la centralización y de la potenciación de los servicios
centrales de diagnóstico y tratamiento. Este tipo llamado “torre y basamento”, sitúa
las áreas de hospitalización en la zona superior del edificio, reservando el basamento,
generalmente de dos o tres plantas, para los servicios centrales y generales. (Figura 6
y 7)

Figura 6 Hospital Saint Lö . Arq. Nelson, Gilbert, Figura 7 Hospital Dr. Rossi en La
Mersier y Sebillote. Francia, (1955). Fuente: Plata. Argentina, (1936). Fuente:
Czajkowski Czajkowski

Esta tipología es aún vigente y se aprecia en gran parte en los hospitales


privados cuyas condiciones del terreno obligan a esta configuración. Bajo esta
concepción Cedrés de Bello (2007), considera: “torre sobre un pódium”. “Los
elementos en la torre vertical alojan los cuartos de hospitalización y el elemento
pódium horizontal contiene el departamento de consulta externa y los departamentos
de diagnóstico y tratamiento con los servicios auxiliares.” (Pág.19) También expresa
que esta tipología edificatoria de hospital es todavía construida, pero está limitada por
la falta de posibilidades de expansión apropiadas, así como también el tráfico en
forma vertical, el funcionamiento de los ascensores conduce a crear problemas.

17
 
 

Posteriormente, se sustituye por una multitud de servicios y unidades clínicas


de baja altura, compactos y extensos que se organizan en forma lineal y responden a
previsiones de crecimiento, movilidad, y sobre estas estructuras se sitúan las torres de
hospitalización. Entre otras soluciones de la organización funcional del edificio
hospitalario se encuentra las estructuras lineales, compactas, en forma de damero con
patios internos abiertos y cerrados, en forma horizontal con patios interiores, bloques
en forma independiente, planta en forma de T, radiales X, aleatoria, entramado, entre
otras.

En la actualidad esta tipología es la más favorecida, con ella se da respuesta a


las nuevas exigencias del desarrollo de la ciencia médica, del desarrollo de la
tecnología de la construcción y de los materiales.

2.3 EL HOSPITAL HORIZONTAL

Este tipo de organización plantea la proyección de edificios hospitalarios con


menos plantas, para facilitar al máximo las relaciones horizontales y disminuir la
dependencia de los ascensores. Su objeto es el aprovechamiento del espacio, de la
iluminación y ventilación natural y el uso de estructuras de grandes luces, por medio
de la concepción formal del espacio abierto.

En líneas generales el hospital horizontal es el planteamiento de un recinto con


un máximo de dos plantas que distribuye en planta baja la mayor parte de los
servicios ambulatorios, los núcleos críticos y las zonas de servicios, ubicando en un
segundo nivel las áreas de hospitalización, junto a los despachos médicos, dirección y
docencia.

18
 
 

Este tipo de estrategia determina la disponibilidad suficiente de terreno y que el


mismo presente una topografía poco pronunciada para evitar grandes movimientos de
tierras y rellenos. En el mundo actual se disponen este tipo de diseño, entre algunos
ejemplos de hospital horizontal en la actualidad se encuentra:

• Hospital general de Mollet, ubicado en


Barcelona, España. La edificación
plantea un volumen horizontal calado
por patios de luz, que se adecua a la
topografía. (Fotografía 1)

Fotografía 1. Hospital General de Mollet del Vallés, 2005.


Fuente: http://www.coreamoran.com/proyecto.php?id=23

• Hospital de emergencia Clemente


Álvarez, ubicado en la municipalidad
del Rosario, Argentina, siendo una
construcción de baja altura, que
comprende una mega estructura
predominantemente horizontal
desplegada en dos niveles. (Fotografía
2) Fotografía 2 Hospital emergencia Clemente Álvarez.
Fuente: http://en.urbarama.com/project/clemente-
alvarez-emergency-hospital-heca-1223

Los diferentes hospitales son edificaciones de baja altura, con un nivel alto de
complejidad que resuelve en una planta las áreas médica asistencial, organizado en
volúmenes de forma rectangular separados por patios internos, que proporcionan luz
y ventilación natural.

19
 
 

2.4 ANTECEDENTES HOSPITALARIOS EN VENEZUELA

Los primeros establecimientos de atención hospitalaria en Venezuela fueron


improvisados de usos mixtos, asilos comunes a enfermos, pobres y huérfanos, Luego
aparecieron los hospitales de tipología colonial construyéndose el primero de ellos
para el año de 1565 en la ciudad de Barquisimeto. Así lo explica Zuñiga Cisneros
(1955) en su artículo de las etapas de la evolución de los hospitales de Venezuela,
manifiesta:

Los datos históricos hasta ahora disponibles señalan como primer


hospital de Venezuela el fundado en Barquisimeto por el clérigo del
Castillo hacia el año 1565 o poco antes y con el nombre de Hospital
de Santiago, según aparece en plano de la villa, o de Hospital de
Lázaros, como se le cita en relaciones de la época. (Pág. 405)
En la ciudad de Caracas se construyó el Hospital de San Pablo siendo el
pionero para dicha ciudad hacia el año de 1590, que contiguo a dicho hospital se
ubicó el hospicio de la caridad, destinado a recoger mujeres caídas. Luego en 1687 se
fundó la Casa de Misericordia, de tipo mixto de institución asistencial con
dormitorios, enfermería, refectorio, escuela, cuarto de locos y un espacio para los
niños huérfanos.

Seguidamente aparecen los hospitales


especializados, en particular los leprocomios, de los
cuales es el primero en Venezuela el Hospital Real de
San Lázaro, fundado entre los años 1752 y 1758, en
las afueras de la ciudad de Caracas. (Figura 8)

Por otra parte en las primeras ciudades del


interior del país también se edificaron hospitales para
enfermos o instituciones mixtas; o habilitándose Figura 8. Entrada a la capilla del
primer Hospital de Lázaros, 1758,
casas para tales fines. Entre los que cabe citar se Caracas. Fuente: Zúñiga Cisneros

20
 
 

encuentra el Hospital Santa Ana, fundado en Maracaibo, en 1607 y la Casa de


Beneficencia en 1860 en la misma de ciudad, que luego se convirtió en el Hospital
Central Urquinaona.

Para finales del siglo XIX se inauguró el hospital Vargas de Caracas


(Figura 9) de tipología de pabellones separados, siendo un establecimiento que sigue
las normas revolucionarias establecidas por una comisión de la Academia de Ciencias
de Paris, además su diseño es similar a un hospital francés. Zúñiga, (1955)
manifiesta: …“El hospital Lariboisiére, cuyos planos son casi los mismos del hospital
Vargas” (Pág. 411). Dicho hospital pone en marcha tanto la innovación
arquitectónica como médica. Así lo manifiesta Zúñiga, (1955):

Pero además de esta innovación de tipo arquitectónico, el Hospital


Vargas pone en marcha un aspecto de mayor trascendencia: la
anestesia, la antisepsia y la asepsia, que venían practicándose con
grandes dificultades por los médicos en sus consultorios y clínicas
particulares. (Pág. 411)

Figura 9. Hospital Vargas, 1892, Caracas. Tipología de pabellones


Fuente: Zúñiga Cisneros

Este tipo de hospital es imitado en el Hospital Civil de Valencia y


posiblemente en algunos otros hospitales de provincias.

21
 
 

Al inicio del siglo XX se construyeron muy pocos hospitales, debido a que el


país en general se detiene por el régimen de Gómez. En enero de 1936, al producirse
el cambio político, se realizó una reorganización de la estructura interna del
Ministerio de Obras Públicas. En ese mismo año se creó el Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social, con la finalidad de ser una comisión planificadora de trabajos
normativos para las clínicas y casas de salud. Fato (2008) manifiesta: “…Se formuló
un plan de higiene y de asistencia social con el fin de responder a los problemas que
detenían la capacidad productiva de la población y reducir sus enfermedades.” (Pág.
(HP-4) 1).

A partir de ese momento se plantea un nuevo concepto de asistencia pública y


de salubridad nacional. Zúñiga (1955) manifiesta: “…De 1941 a 1946 el ímpetu de
construir se frena en cierto modo; pero empieza a sentirse en su fundamento la
tendencia planificadora” (Pág. 412). Y es así como empieza la creación de hospitales
modernos planificados, construyéndose primero el hospital de Valencia en 1941,
seguidamente el hospital de Niños, el Manicomio en Caracas y el Hospital Civil de
Maracay. En Maracaibo las empresas petroleras construyeron hospitales, surgiendo
el Quirúrgico y Maternidad de Maracaibo. Por último en el año 1945, inicio la
construcción de una de las edificaciones hospitalarias más grandes de América Latina
y de Venezuela, el Hospital Clínico de la Ciudad Universitaria, diseñado por el
arquitecto Carlos Raúl Villanueva y programado por una comisión de médicos,
arquitectos e ingenieros del ministerio de sanidad y obras públicas y un experto
estadounidense. (Fotografía 3)

Así lo expresa Cedres, (2007) manifiesta: “El diseño de este hospital mantiene
el concepto del hospital en pabellones, pero en varios pisos, con hospitalización de
tipo sala general abierta, ventilación cruzada, iluminación natural y exposición al sol,
principios manejados durante el siglo XIX.” (Pág. 25).

22
 
 

Fotografía 3. Hospital Clínico, Ciudad Universitaria, Caracas. Fuente: Sonia Cedrés

Los hospitales construidos de 1940 a 1945 mencionados anteriormente, son de


tipología vertical, que ubicaron los espacios de atención inmediata en los niveles
inferiores y hospitalización en los pisos superiores. Cedres, (2007) así lo manifiesta:

Los hospitales construidos en esta etapa corresponden a tipologías


modernas que utilizan las nuevas tecnologías de construcción de
varios pisos para albergar las salas de hospitalización en las plantas
altas y los servicios de diagnóstico y tratamiento en los pisos bajos.
(Pág. 25)

Paralelamente a la construcción de los hospitales se desarrollaron


reglamentos, normas y procedimientos técnicos para la ejecución de los proyectos y
de las obras, para 1945 se preparó un nuevo plan nacional para el desarrollo
hospitalario y surgieron algunos acontecimientos relevantes. Así lo manifiesta Cedres
(2007) (citado en Arcilla Farias, 1974), quien explica que los eventos significativos
son:

La creación en 1949 de la Dirección de Edificaciones Médico-


asistenciales dentro del MOP y en 1950 la Sección de Arquitectura
Hospitalaria que estableció lineamientos y fijó conceptos para la
creación de normas de construcción y orientación sobre el tipo de
edificación de acuerdo a las funciones asignadas. (Pág. 25)

23
 
 

En dicha norma estuvo a cargo del Arquitecto Fernando Salvador. Así lo


menciona Cedres, (2007), (citado en Martín, 1998), quien manifiesta: “Esta Sección
fue dirigida hasta 1959 por el Arq. Fernando Salvador, pionero de la arquitectura
hospitalaria en Venezuela, quien jugó un papel muy importante en el plan
hospitalario en relación a la planta física.” (Pág. 25).

Como resultado del nuevo plan nacional, se construyeron el Hospital Militar


Carlos Arvelo en Caracas (Fotografía 4) en 1960 y para ese mismo año el Hospital
Universitario de Maracaibo (Fotografía 5),
planteando el diseño en una serie de bloques
organizados en un sistema lineal que
contienen los diferentes departamentos y
servicios del hospital, unidos a través de
pasillos, caminerias y patios, lo que a su vez
le otorga vitalidad al conjunto y enfatiza su
carácter de edificio humano. Fotografía 4. Hospital Militar Dr. Carlos
Arvelo, Caracas. Fuente: Cedrés, 2007

Fotografía 5. Hospital Universitario de Maracaibo. Fuente: Cedrés, 2007

Posteriormente se crearon otros programas de evaluación para proyectos


hospitalarios y a partir de 1970 se construyen en las capitales de los estados,

24
 
 

hospitales bajo la modalidad de proyectos tipo, con algunas excepciones en los casos.
Las edificaciones de 120-150 camas fueron previstas como sistemas abiertos de dos
pisos, y los hospitales de más de 300 camas se hicieron en base a la tipología de torre
sobre un pódium. Cedres, (2007)

…Incorporando los llamados entrepisos técnicos, sobre los pisos


dedicados a las suites quirúrgicas, donde se ubican las instalaciones
y a las cuales deben tener fácil acceso tanto el personal de
mantenimiento como el especializado para efectuar reparaciones y
modificaciones sin interrumpir las funciones que se desarrollan en
los locales inmediatos. (Pág. 28)

El hospital tipo de 200 camas se


construyó en nueve ciudades principales
del país, Acarigua, San Fernando,
Barinas, Calabozo, Santa Barbara,
Caracas, Guarenas y otras. (Fotografía
6). Fotografía 6. Hospital tipo, 200 camas, Fuente:
Cedrés, 2007

A partir de 1980 la Organización Mundial de la Salud, suspendió las


construcciones de hospitales y propició la construcción de ambulatorios, centros
equivalentes a la consulta externa de hospitales, con un concepto de mantenimiento
menos complejo y con criterio de servicios más accesibles a los usuarios para
proveerles atención primaria integral.

En el año 1990, el Gobierno Nacional, inicio el proyecto de salud dirigido a


mejorar la calidad de la atención hospitalaria, teniendo como subproyectos la
modernización de los hospitales en el sector salud. La política hacia el año 1995 era
no construir nuevos ambulatorios sino incrementar el uso de la capacidad ociosa
existente y la recuperación de aquellas que lo requerían.

25
 
 

Posteriormente se da la creación de los Centros de Diagnóstico Integral (CDI),


en el año 2005, siendo establecimientos que garantizan la asistencia médica de
emergencia y estudios de diagnóstico, prestando servicios de rayos X, ultrasonido
diagnóstico, Endoscopia, Electrocardiograma, Laboratorio Clínico, Oftalmología
Clínica, Emergencia, Anatomía Patológica.

Actualmente, los proyectos de salud se están realizando lentamente, y en


muchos hospitales existentes se evidencia la falta de acondicionamiento de la
infraestructura para su instalación apropiada. Cedres, (2007) manifiesta: “Los
hospitales venezolanos realizados mediante ambiciosos programas oficiales en las
principales ciudades permanecen hasta hoy día dando la batalla por su subsistencia,
víctimas del abandono de su mantenimiento y modernización y desbordados por el
crecimiento de la demanda” (Pág. 30)

De esta manera la planificación de la edificación a construirse debe responder


a los avances de la tecnología médica, de la construcción, de los materiales y de la
demanda de la población, con el fin de plantear una solución que contribuya en la
sustentabilidad del ambiente intrahospitalario y ofrezca un óptimo funcionamiento en
los establecimientos hospitalarios.

26
 
 

2.5 CLASIFICACIÓN DE LAS EDIFICACIONES MÉDICO


ASISTENCIALES EN VENEZUELA

El sistema de salud en el país está integrado por los sectores públicos y


privados y por múltiples factores que cumplen funciones de regulación,
financiamiento, aseguramiento y provisión de servicios. En el sector público se creó
entes gubernamentales en beneficio de mejorar la calidad de la atención médica, entre
las primeras se encuentran el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (M.S.A.S), y
el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S). Estimando
aproximadamente que el 75% de la población es atendida por los centros oficiales.
Paralelamente al sistema público de salud se encuentra el sistema privado con
hospitales modernos y especializados pero más pequeños en cuanto a su capacidad de
atención.

Las edificaciones médico asistenciales públicas y privadas de baja, mediana y


gran complejidad, se pueden clasificar en diversos tipos, según el punto de vista que
se adopte y en los criterios evaluativos por parte del sector asistencial venezolano,
entre los criterios se encuentra: Primero el área territorial que abarca sus servicios en
áreas rurales, urbanas, regionales o nacionales; segundo por el origen de recursos que
invierten en la construcción y operación de los servicios públicos o privados y por
último el tipo de padecimientos que atienden, generales o especializados. Es por ello
que los sectores de asistencia están diferenciados de acuerdo al grado de complejidad,
el número de camas, y el ámbito geográfico de acción.

Por lo tanto se hace necesario mencionar la clasificación de los


establecimientos de atención medica, según la capacidad de los servicios que prestan
y la población a servir, según decreto número 1.798 del 20 de enero de 1.983,

27
 
 

publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 32.650, la


cual establece la siguiente clasificación: (Tabla 1)

HOSPITALES PÚBLICOS
TIPO HABITANTES Nº CAMAS CARACTERISTICAS

Tipo I 20.000 hab. 20 - 60 Brindan atención general en las áreas de


medicina, cirugía, pediatría, gineco -obstetricia.

Tipo II 20 - 60.000 hab. 60 - 150 Además de lo señalado para el Hospital tipo I,


brinda atención básica en los servicios
independientes de medicina, cirugía, gineco -
obstetricia y pediatría.
Tipo III 60 - 100.000 hab. 150 - 300 A lo anterior se suma la atención en determinadas
subespecialidades

Tipo IV > 100.000 hab > 300 Ofrecen atención médica de alta especialización.

Tabla 1. Clase de hospitales según su complejidad. Elaboración propia. Según clasificación


del M.S.A.S. Elaboración propia

En este sentido se puede resumir que la atención médica venezolana está


definida por una clasificación de niveles, tipos de establecimientos y servicios.
Actualmente presenta instalaciones asistenciales de los diferentes tipos de servicio,
las cuales en su mayoría no cubren con la demanda de atención óptima para la que
fueron estimados, generando la necesidad de proyectar instalaciones asistenciales que
ofrezcan los servicios médicos requeridos, estimule el desarrollo de la ciencia y la
tecnología y que permitan el mejoramiento de sus servicios.

Es por ello que en base a una mejor calidad de atención asistencial, se


promueve mejorar el proceso de diagnóstico y de recuperación; así como la búsqueda
de la modernización en cuanto a sistemas tecnológicos que ofrecen efectividad en el
diagnóstico de enfermedades y un sin fin de posibilidades de tratamientos. Esto

28
 
 

conlleva a un movimiento de adaptación de todas las instalaciones sanitarias y la


introducción de nuevas tecnologías.

Por lo tanto, las normas actuales se deben de analizar e identificar cuáles son
los posibles cambios tanto de uso como capacidad espacial, a fin de realizar un diseño
que se adapte a los requerimientos que arroja el crecimiento poblacional y el estado
de sanidad de una zona, con la finalidad de que la dotación del recurso físico sea
adecuado para brindar una oferta acorde con la demanda que genera la población.

2.6 FUNCIONAMIENTO ARQUITECTÓNICO DE LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

El avance de la medicina, de los tratamientos, de los avances científicos y de


los adelantos tecnológicos, ha obligado a los arquitectos especializados a una
permanente actualización de proyección y consecución de los edificios para el
cuidado de la salud. Estas edificaciones son pensadas para el cuidado del paciente y el
trabajo del equipo humano, para ello se deben considerar ciertos aspectos como la
clara orientación del paciente, la generación de ambientes adecuados y confortables,
las visuales internas y externas, el uso del color y la luz con la finalidad de contribuir
a una mejor calidad de atención.

El profesional del diseño de los centros hospitalarios debe desarrollar una


perspectiva integral, que debe cumplir de manera rigorosa los requerimientos
funcionales, además considerar aspectos tales como: geográficos, climatológicos,
número de egresos hospitalarios, adelantos de la ciencia médica y la especialización
continua, datos demográficos y epidemiológicos, diseño del conjunto y relación con
el entorno.

El diseño de un centro de salud tiene como finalidad proporcionar los


espacios adecuados para la prestación de servicios orientados a preservar la salud de

29
 
 

la población. Los diversos sectores que conforma un recinto hospitalario, se deben de


organizar de acuerdo a sus funciones propias y la interrelación con los demás
sectores; ubicándolos físicamente de acuerdo al menor o mayor grado de
accesibilidad del público y las restricciones o privacidad en su uso. Para el diseño de
la infraestructura del centro de salud se debe tener en cuenta criterios principales tales
como:

9 En la tipología edificatoria, es importante la ordenación modular, que puede ser


el punto de partida del diseño, para poder satisfacer la exigencia proyectual y
lograr un adecuado comportamiento estructural, el cual se basa en una retícula
estructural.
9 En el funcionamiento, se definen por las relaciones entre los locales, las secciones
y los servicios. Es prioritaria y domina la selección de la forma del modelo y debe
asumir el confort como función en sí mismo.
9 En los accesos del hospital para los diferentes usuarios evitar los cruces entre
ellos tanto entre vehículos y peatones. En un hospital se deben definir claramente
cuatro tipos de acceso con características propias: uno hacia la zona ambulatoria,
un segundo al área administrativa, el tercero que cubra el área de urgencias y el
cuarto que soluciona la llegada de provisiones e insumos a los servicios generales.
9 En las circulaciones, las cuales constituyen una consideración importante en la
planeación de hospitales, ya que su disposición, va a ser determinante en la
configuración y concepción geométrica y volumetría de la edificación, es preciso
diferenciar las circulaciones y establecer un orden en la situación de las mismas.
9 En los sistemas de instalaciones, la adecuada cantidad y calidad del servicio de
alcantarillando, desagüe conectado a la red pública, drenaje de aguas pluviales y
además con suministro de energía eléctrica, comunicaciones y red telefónica.
9 Asumir el carácter del edificio tranquilo, sosegado, limpio, luminoso. Ventilación
natural. La luz natural define el espacio habitable.

30
 
 

9 La seguridad y el confort son conceptos que debe asumir la tecnología. En el


diseño no se enfatiza la tecnología, las instalaciones deben entenderse como
servidores del edificio y no como motivo dominante del esquema.
9 La disposición de los medios del sistema de evacuación del edificio en casos de
emergencias: rampas, salidas, escaleras interiores, exteriores, puertas de salida y
espacios de dispersión.

2.7 ÁREAS FUNCIONALES DE UN HOSPITAL

Un edificio destinado al área hospitalaria debe estar compuesto por áreas


básicas, las cuales tienen funciones muy determinadas y propias, pero a su vez unas
con otras deben cumplir interrelaciones vitales para su buen funcionamiento, con el
fin de tener un conocimiento más preciso de estas áreas se subdividirán por
departamentos las cuales son:

¾ EMERGENCIA: Según García, García y Fernández (2007) precisa

Las salas de urgencias fueron desarrolladas durante el siglo XX en


respuesta al aumento de la necesidad de una rápida evaluación y
tratamiento de enfermedades críticas. En algunos países las salas de
urgencias se han convertido en importantes puntos de entrada para
aquellos sin otras vías de acceso al cuidado hospitalario. (Pág. 3)

Esta área se define como una de las más importantes en el funcionamiento de


los hospitales, ya que se encarga de recibir, valorar, estabilizar y atender a pacientes
que requieren de atención médica o quirúrgica de forma inmediata. Para lograr que el
funcionamiento de este departamento sea óptimo se relaciona con un conjunto de
unidades de apoyo, que le permite complementar su funcionamiento, además de
contar con una calidad espacial acorde con los requerimientos de la especialidad.

31
 
 

¾ DEPARTAMENTO QUIRÚRGICO: Esta zona es considerada una de las más


importantes, cuya función principal está relacionada con el área de operaciones,
requiere de espacios e instalaciones apropiadas para su adecuado funcionamiento,
además de la localización en un área aislada del paso de individuos hacia alguna
dependencia. Según Castillo (2003):

El quirófano es el conjunto de instalaciones cuyas funciones gira


entorno de la sala de operaciones y proporciona al equipo
quirúrgico las facilidades necesarias para efectuar de una manera
segura, eficaz y eficiente, procedimientos médico quirúrgicos,
apegados a los protocolos de diferenciación de las áreas asépticas y
sépticas, equipo e instrumento en beneficio del paciente, enfocando
sus funciones al tratamiento paulatino o definitivo de las
enfermedades que presenta. (Pág. 59)

¾ UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI): Esta unidad también recibe el


nombre de “terapia intensiva” y es un lugar especial del hospital, creado para la
vigilancia y recuperación de los pacientes que se encuentran en estado crítico, los
cuales han sufrido accidentes, padecen de enfermedades graves o que han sido
intervenidas quirúrgicamente. En la unidad de cuidados intensivos, los pacientes
reciben la ayuda de equipos de apoyo a los que se encuentran conectados, así
como la atención especial e inmediata de médicos, enfermeros y otras personas.

La unidad de cuidados intensivos UCI debe estar en constante interacción con los
demás servicios clínicos, quirúrgico, emergencias y unidades de apoyo, por lo que es
muy importante que tenga acceso durante las 24 horas del día.

¾ CONSULTA EXTERNA: Se caracteriza por la atención de salud impartida por


parte del personal calificado a una persona no hospitalizada ni en el servicio de
urgencias, es en esta área donde se establece un primer contacto del paciente con
el personal médico y paramédico. En esta área el usuario tiene que pedir cita con

32
 
 

el médico general y esperar a que este lo refiera al especialista, para el adecuado


funcionamiento se aplica la apertura y uso de expediente individual de salud, que
permiten establecer e indicar la condición del paciente. La función principal que
se realiza en consulta externa según Castillo (2003) manifiesta: “…Tiene por
objeto valorar, diagnosticar y prescribir los tratamientos en los diferentes campos
de la especialidad médica, para la pronta recuperación de los pacientes” (Pág. 35)

¾ DIAGNÒSTICO: Esta es un área de apoyo ya que se encuentra conformada por


diferentes servicios que permiten determinar el estado del paciente por medio de
diferentes tipos de análisis, de diversa complejidad, sobre todo en el caso de
enfermedades de gravedad, es importante que esta zona de servicios auxiliares y
de tratamiento, definido por otros autores como servicios intermedios, tenga
directa vinculación con las circulaciones internas, externas, y un rápido acceso
para pacientes ambulatorios; los servicios de cirugía y obstetricia, que son
considerados en la mayoría de los casos como ayuda y diagnóstico.

¾ HOSPITALIZACIÓN: Es el área o espacio diseñado para la estadía de los


pacientes y como todas las zonas del hospital su tamaño viene definido por el
grupo o capacidad poblacional a servir, es en esta área donde básicamente el
paciente recibe la atención médica necesaria además del cuidado del
funcionamiento de los órganos del cuerpo, permitiendo de esta manera tener un
control del paciente. Es importante que esta área se perciba como un ambiente de
tranquilidad y de confianza.

33
 
 

2.8 CASO REFERENCIAL

Para cumplir con el objetivo general del trabajo, es necesaria la búsqueda de


proyectos que guarden similitud con el caso a analizar, para que presten aporte
teórico y práctico sobre el tema, además de funcionar como complemento importante
que ayude obtener conceptos claros para llevar a cabo el desarrollo del tema
propuesto.

El caso referencial seleccionado es el Hospital Cardiológico Infantil


Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, con gran importancia nacional, y
diseñado por los arquitectos Pou, que después de ser observado y comparado con la
edificación hospitalaria a analizar, sigue criterios arquitectónicos que tienen similitud,
permitiendo formar y ampliar una idea general del funcionamiento de los mismos y
lo que representa de gran aporte para la realización de dicho trabajo.

2.8.1 HOSPITAL CARDIOLÓGICO INFANTIL


LATINOAMERICANO DR. GILBERTO RODRÍGUEZ OCHOA

La edificación hospitalaria fue inaugurada el 20 agosto del 2006, construido


con el objetivo de prestar atención primaria a los pacientes infantiles y adolescentes
con cardiopatías y cirugía cardiovascular, funcionando no solo en Venezuela sino
también hacia otros países del centro y sur de América.

El centro hospitalario caracterizado por el servicio médico de cardiología, se


encuentra dentro de la clase de hospitales según clasificación del MS.A.S como un
hospital de complejidad tipo IV ofreciendo la atención médica especializada, con un
alto nivel tecnológico. Para tener una visión general del funcionamiento de este tipo
de hospitales, a continuación se expone las siguientes características arquitectónicas:

34
2.8.1 HOSPITAL CARDIOLÓGICO INFANTIL LATINOAMERICANO DR. GILBERTO RODRÍGUEZ OCHOA
ARQUITECTOS: CARLOS POU Y LUCAS POU. AÑO 2006. AREA: 43.320 m2

UBICACIÓN IMPLANTACIÓN
Se encuentra en la urbanización Juan Pablo II,
II parroquia La Se organizó en tres lotes (Gráfico2)
Vega. Montalbán del área metropolitana de Caracas. En una posición 1.Al norte, hacia de la autopista Francisco
1
central entre el conjunto residencial Juan Pablo II y la Universidad Fajardo se ubica el estacionamiento para
Católica Andrés Bello, además está próximo a dos vías principales, al el personal con capacidad de 153 puestos.
norte con la autopista Francisco Fajardo y al sur con la avenida 2. En el centro, un edificio de planta
Teherán, siendo estos los principales accesos que definen el cuadrada, organizado verticalmente 2
ordenamiento del conjunto. (Fotografía 7) alrededor de un patio y cuenta con un área
de 25.000 m2 aproximadamente.
3. Al sur, hacia la avenida Teherán, se
LA
YAGUARA
localiza el estacionamiento para visitantes, 3
con capacidad de 301 puestos de
vehículos, además se estableció como el
CARAPITA
MONTALBÁN lugar para desarrollar las futuras Gráfico 2. Planta Conjunto. Hospital
URB. JUAN expansiones del hospital. Cardiológico Infantil. Elaboración
PABLO II
HOSPITAL CONCEPTO – TIPOLOGÍA propia según fuente: Pemegas
CARDIOLOGICO
INFANTIL Para la concepción del proyecto, “se
UCAB planteó una arquitectura materializada de
un gran contenedor
t d d fi id con gran
definido,
Fotografía 7. Vista aérea de la ubicación del hospital Cardiológico Infantil. nitidez y contundencia, en espacio,
Elaboración propia, según fuente: Google, 2009. geometría y se adopta una tipología de
claustro.” (Pou y Pou 2006)
CONTEXTO
La edificación se encuentra organizada
La edificación se construyó en
alrededor de un ppatio, formando un Fotografía 9. Tipología de claustro
un sector de suburbio,
suburbio siendo una de
conjunto tipo cuadra delimitadas por un en Venezuela. Fuente: Pemegas
las características desfavorables del
pasillo porticado, planteándose un hospital
contexto inmediato.
de tipología de claustro.(Fotografía 9)
“La idea de implantación fue la
El patio central organiza espacialmente
de asumir la huella urbanística de
dos niveles, dando continuidad al sistema
Montalbán de los años 70, mucho
de espacios públicos y otorgando una clara
más discreta y sensata, en
orientación al visitante. (Fotografía 10)
contraposición al modelo que
La idea de patio resuelve la incidencia
monumentaliza el uso residencial.” Fotografía 8. Vista aérea del sector
Montalbán. Fuente: Pemegas C.A topográfica que existe entre la autopista Fotografía 10. Patio interno del
(Pou y Pou 2006) (Fotografía 8)
Francisco Fajardo y la avenida Teherán. conjunto. Fuente: Pemegas
Tabla 2. Ubicación, contexto, implantación y concepto del hospital. Elaboración propia 35
2.8.1 HOSPITAL CARDIOLÓGICO INFANTIL LATINOAMERICANO DR. GILBERTO RODRÍGUEZ OCHOA
ARQUITECTOS: CARLOS POU Y LUCAS POU. AÑO 2006. AREA: 43.320 m2
ACCESIBILIDAD PROGRAMA FUNCIONAL
Conformada en tres grandes zonas principales,
principales con servicios
Estacionamiento Personal
Acceso Acceso netamente médicos distribuidos verticalmente, que se organizan en un
Vehicular Vehicular
Acceso carga
Acceso edificación edificio de planta cuadrada, alrededor de un patio, con cuatro edificios
descarga
Rampa Peatonal anexos que contienen áreas de servicios. Cada una de las plantas se
Escalera Acceso
Ambulancias
encuentran codificadas mediante módulos (Figura 10) Es planteado de la
Acceso siguiente manera:
Estacionamiento
Edificación
carga descarga

Fotografía 11 Rampa de acceso Primero los módulos internos que se


Acceso
carga descarga a la edificación Fuente: encuentran alrededor del patio alojan
Pemegas (Fotografía 13):
Acceso
1. La zona quirúrgica, que está
Escalera conformada por las áreas que alojan la
Rampa Peatonal tecnología médica, está ubicada en el Fig. 10. Módulos. Fuente: Pemegas
Acceso edificación
semisótano.
2. La zona de consultas, que está
conformada por las áreas que tienen un
Estacionamiento Público Piso 1
Acceso Acceso
contacto más directo con el público,
Vehicular Vehicular está ubicada en la p
planta baja.
j Planta baja
Fotografía 12 Acceso 3. La zona de hospitalización, que está Sótano
emergencias. Fuente: Pemegas conformada por las áreas que están
Gráfico 3. Accesos planta de conjunto Fuente: Pemegas orientadas a alojar la residencia,
•A la edificación se accede desde distintos puntos, definiendo accesos públicos, ubicándose en el último piso.
Fotografía 13. Vista interna del
de emergencia y de servicios generales. hospital. Fuente: Pemegas
•Los
Los pacientes que vienen a consulta lo hacen directamente desde la avenida Segundo
g los módulos externos,, situados
Teherán y los empleados administrativos, personal obrero y médicos, acceden por en el nivel semi sótano, alojan los servicios
la autopista Francisco Fajardo. e instalaciones del recinto (Figura 11) En
•El acceso público se realiza desde el nivel intermedio, desarrollando actividades este nivel se forma el concepto de un
de consulta y administrativas. se acceden subiendo por rampas que lleva a este sistema de anillos concéntricos que se
nivel siendo la Planta Baja de la edificación. (Fotografía 11) separan del patio que es lo público y que se
•El acceso de emergencia se encuentra por la cara este del hospital siendo un van haciendo más privados a medida que se
acceso independiente, de ambulancias, vehículos con pacientes y el acceso van separando de ese centro hasta llegar
peatonal es controlado. (Fotografía 12) nuevamente a lo público que es el anillo
•Por último los servicios de suministro, ubicados en varios puntos, y al oeste el externo. Fig. 11. Render del conjunto.
servicio de anatomía patológica. Fuente: Pemegas
Tabla 3. Accesibilidad y Programa funcional del hospital . Elaboración propia. 36
2.8.1 HOSPITAL CARDIOLÓGICO INFANTIL LATINOAMERICANO DR. GILBERTO RODRÍGUEZ OCHOA
ARQUITECTOS: CARLOS POU Y LUCAS POU. AÑO 2006. AREA: 43.320 m2
SOTANO – NIVEL QUIRÚRGICO •La edificación presenta un sistema de organización
LEYENDA
AVENIDA FRANCISCO FAJARDO 01 EMERGENCIAS
centralizado,, donde los espacios
p se encuentran en torno
ACCESO
ANATOMIA
02 CIRUGIA-HEMODINAMIA al patio, siendo este el espacio relevante del recinto.
03 UCI
PATALOGICA
ACCESO 04 DIAGNÓSTICO
(Fotografía 17)
SERVICIOS 06 05 LAVANDERIA-ALMACEN •Debido a que el acceso público de este nivel se realiza
ACCESO 06 INSTALACIONES a través del piso intermedio, existe un mayor control en
EMERGENCIA 07 ORATORIO-AUDITORIO

04
el ingreso de los visitantes.
01 CIRCULACION RESTRINGIDA Fotografía 17 .Patio
CIRCULACION PUBLICA •Gran
Gran parte de la especialidad médica,
médica se distribuye central Fuente:
F ente: Pemegas
CIRCULACION SERVICIOS por módulos, donde se encuentra jerarquizado con
respecto al patio de acuerdo a su proximidad , (entre
mas distante se encuentren del patio son privados).
0 •Los bloques están interrelacionados e independientes,
0 02 esto evita el cruce con la distintas circulaciones,
5
6 0
6
garantiza la asepsia y no perturba el funcionamiento de
los núcleos médicos.
• Emergencias, con acceso directo e independiente de Fotografía 18 Acceso
Fotografía 14. Pasillo ambulancias . Fuente:
entorno al patio. Fuente:
ambulancias, facilita el ingreso de pacientes. Pemegas
Pemegas (Fotografía 18)
03
ACCESO •La zona de quirófano y diagnóstico se encuentra
SERVICIOS
próximos
ó i y con recorridos
id cortost ded lal unidad
id d de
d
06 ACCESO emergencia, lo que permite la intervención inmediata
SERVICIOS
del paciente..
AVENIDA TEHERAN •El núcleo de UCI (Fotografía 19) y cirugía, presenta
Gráfico 4. Zonificación de las áreas Sótano- nivel quirúrgico un área de espera para visitantes y familiares.
•En losos bbloques
oques internos
te os se o organizan
ga a 4 depa departamentos:
ta e tos: • El núcleo de oratorio (Fotografía 20) y de auditorio Fotografía 19 UCI.
Fotografía 15. Patio
situados en el patio interno, permite el control de F t Pemegas
Fuente: P
diagnóstico, cirugía, UCI, y emergencias, relacionados por el interno. Fuente: Pemegas

pasillo interno que se encuentra entorno al patio, y este ingreso del público ya que no se intercepta con la
controla lo publico y lo privado. (Fotografía 14y 15) circulaciones internas de la unidad de asistencia.
•Equidistante a los bloques internos se encuentran las áreas de •Los servicios de lavandería y almacén dispuestos en
servicios generales, laboratorios de anatomía patológica y la este nivel, garantizan la fluidez de los trabajos de
morgue dispuestos estratégicamente ya que presentan acceso
morgue, suministros y de entrega del área de quirófanos y
directo del exterior para la carga y descarga de equipos. emergencia.
(Fotografía 16), •El núcleo de anatomía patológica y morgue se ubican
Fotografía 16 .Modulo en un modulo externo y con acceso directo al exterior, Fotografía 20 .Oratorio
•En el área central, siendo el patio se encuentra el oratorio y externo. Pasillo servicios. Fuente: Pemegas
el auditorio. (Fotografía 17) Fuente: Pemegas facilita la carga y descarga de suministros.

Tabla 4. Funcionamiento del nivel sótano. Elaboración Propia 37


2.8.1 HOSPITAL CARDIOLÓGICO INFANTIL LATINOAMERICANO DR. GILBERTO RODRÍGUEZ OCHOA
ARQUITECTOS: CARLOS POU Y LUCAS POU. AÑO 2006. AREA: 43.320 m2

CIRCULACIONES – NIVEL QUIRÚRGICO RELACIONES FUNCIONALES


AVENIDA FRANCISCO FAJARDO
LEYENDA A continuación se realiza el planteamiento global del diagrama de
ACCESO
RESTRINGIDO relaciones del hospital, se desglosan las áreas de cada uno de los
PUBLICO
ACCESO
SERVICIOS
ACCESO departamentos, con la finalidad de detallar las relaciones funcionales del
EMERGENCIA SERVICIOS
ANATOMIA
PATALOGICA ASCENSOR RESTRINGIDO nivel quirúrgico del hospital referencial.
ASCENSOR PÚBLICO
ESCALERA PÚBLICA ACCESO
CARGA Y
DESCARGA
LAVANDERIA
ACCESO DIAGNOSTICO
ALMACEN
ANATOMIA
PATOLOGICA SERVICIOS GENERALES
ANATOMIA IMAGENOLOGIA
PATOLOGICA ACCESO
EMERGENCIA
MORGUE BANCO LECHE

EMERGENCIA
BANCO SANGRE
Fotografía 21 Escalera
exterior. Fuente: Pemegas DIAGNOSTICO
HEMODINAMIA
ACCESO
SERVICIOS
PATIO FARMACIA
CIRUGIA
ACCESO AREAS
SERVICIOS LABORATORIO
COMPLEMENTARIAS
UCI
AUDITORIO
AVENIDA TEHERAN ESTERILIZACION
Gráfico 5. Circulaciones del sótano- nivel quirúrgico ORATORIO
CIRCULACION RESTRINGIDA
•La circulación horizontal presenta un sistema que CIRCULACION PUBLICA
BIBLIOTECA
distribuye el programa médico en forma de anillos Fotografía 22 Exterior. CIRCULACION SERVICIOS
pperimetrales,, jjerarquizando
q lo p
público,, lo médico y los Fuente: Pemegas
g
servicios, formando una secuencia de restricciones, a Gráfico 6. Relaciones funcionales de zonas macro. Sótano- nivel quirúrgico.
medida que se separa del espacio central. (Gráfico 5) Elaboración Propia

•Define diferentes circulaciones, independientes para el


Este nivel en su mayoría es de carácter restringido ya que se ubican las
público, y el personal, permitiendo la seguridad e
zonas de un grado elevado de asepsia como lo son quirófanos y UCI.
higiene de los departamentos médicos.
El patio,
i ejej organizador
i d ded espacios,
i es ell que define
d fi ell carácter
á publico
bli y
Fotografía 23 Escaleras privado del recinto, y se relaciona con todos los departamentos directo e
•Cada bloque se encuentra interconectado con los
públicas. Fuente: indirectamente.
distintos niveles, por medio de núcleos de circulación Pemegas
vertical (público, médico, servicio)
Tabla 5. Circulaciones y relaciones funcionales del nivel sotano. Elaboración Propia 38
2.8.1 HOSPITAL CARDIOLÓGICO INFANTIL LATINOAMERICANO DR. GILBERTO RODRÍGUEZ OCHOA
ARQUITECTOS: CARLOS POU Y LUCAS POU. AÑO 2006. AREA: 43.320 m2
•La planta por presentar accesos en todo su
PLANTA BAJA – NIVEL CONSULTA perímetro, se relaciona directamente con el exterior,
AVENIDA FRANCISCO LEYENDA lo que permite el libre flujo de usuarios.
FAJARDO ACCESO
CONSUKTA
01 ADMINISTRACIÓN • Los accesos se realizan por medio de rampas,
02 CONSULTA EXTERNA
03DOCENCIA facilitando el ingreso de los pacientes. (Fotografía
ACCESO
CONSUKTA 04 COCINA COMEDOR 27)
05 REHABILITACIÓN-
01 FARMACIA • La zona de consulta externa y de rehabilitación Fotografía 27 .Acceso norte
07 AUDITORIO situadas ppróximas al ingreso
g principal,
p p , otorgag el hacia consulta. Fuente:
05 carácter publico de las áreas de atención inmediata y Pemegas
el movimiento de pacientes. (Fotografía 28)
•La ubicación de las salas de espera generales, los
núcleos de rehabilitación, docencia y comedor , con
02
vista directa hacia los espacios verdes del patio
04 interno proporcionan ventilación e iluminación
interno,
03
natural y visualmente integra el área construida con
Fotografía 24. Acceso Sur las zonas verdes. Fotografía 28. Interior del
hacia consulta. Fuente nivel consulta. Fuente:
Pemegas.
•El núcleo de administración esta conectado http://www.cardiologicoinfan
05 directamente con el pasillo que lleva al vestíbulo de til.gob.ve/galeria.html
entrada, de esta manera permite el ingreso rápido del
02 personal que labora en el recinto.
recinto
•El área de servicio de la cocina y el comedor
ACCESO (Fotografía 29) situadas en este nivel evitan
CONSUKTA
molestias de ruidos y olores, a los departamentos
AVENIDA TEHERAN médicos y por medio de núcleos de circulación
Gráfico 7. Zonificación de las áreas de planta baja Fotografía 25. Semi -patio- vertical permite la recepción y entrega de suministros
•Es
E ell nivel
i l de
d acceso all público,
úbli siendo
i d de t i nivel consulta . Fuente:
d gran importancia
i •La
L disposición
di i ió de
d los
l cubículos
bí l de d consultalt hacia
h i ell Fotografía
F t fí 29.
29 Patio-comedor.
P ti d
Pemegas. Fuente: Pemegas
ya que mueve el 80% de los usuarios del edificio. exterior del recinto, permite la ventilación e
(Fotografía 24) iluminación natural de los baños y los consultorios.
•Sectorizada por los módulos que se encuentran en torno al •El departamento de consulta externa se distribuye en
patio, ubicando el departamento de consulta externa, con los dos módulos independientes lo que evita el cruce con
núcleos de apoyo, rehabilitación, los servicios generales de las demás circulaciones.
cocina,
i comedor,d las
l áreas ded personall y la
l docencia.
d i •La sala de espera de consulta es en común para cada
•El núcleo central presenta una incidencia topográfica, uno de los consultorios, por su disposición dentro del
siendo resuelta por una terraza que forma un semi-claustro, Fotografía 26 Diferencia bloque no presenta visuales hacia ambientes Fotografía 30 .Área espera
de esparcimiento situándose el acceso al auditorio. topográfica del patio. acogedores. (Fotografía 30) consultorios. Fuente:
Fuente: Pemegas
(Fotografía 25 y 26) Pemegas
Tabla 6. Funcionamiento del nivel planta baja. Elaboración Propia 39
2.8.1 HOSPITAL CARDIOLÓGICO INFANTIL LATINOAMERICANO DR. GILBERTO RODRÍGUEZ OCHOA
ARQUITECTOS: CARLOS POU Y LUCAS POU. AÑO 2006. AREA: 43.320 m2

CIRCULACIONES – NIVEL CONSULTA RELACIONES FUNCIONALES


LEYENDA
ACCESO RESTRINGIDO El esquema establece las relaciones a nivel macro de las unidades que
CONSUKTA PUBLICO
ACCESO
SERVICIOS
componen el nivel de consulta, con el fin de apreciar las relaciones directas
CONSUKTA
ASCENSOR RESTRINGIDO e indirectas de los espacios que lo conforma.
ASCENSOR PÚBLICO ACCESO PUBLICO
ESCALERA PÚBLICA
RAMPA PÚBLICA
RAMPA SERVICIOS ADMINISTRACION
AREA PERSONAL

ADMISION DORMITORIOS
ACCESO
PERSONAL

FARMACIA SANITARIOS

DOCENCIA ESTAR
AUDITORIO
Fotografía 31 Rampa
exterior. Fuente: Pemegas ACCESO COCINA
ACCESO
PUBLICO
CONSUKTA
SALA DE ESPERA
PATIO
CONSULTA EXTERNA COMEDOR
ACCESO
CONSUKTA ACCESO
ALMACEN PERSONAL
SALA DE ESPERA
Gráfico 8. Circulaciones de planta baja – nivel consulta REHABILITACION CIRCULACION RESTRINGIDA
CIRCULACION PUBLICA
•Presenta mayormente circulaciones horizontales de
CIRCULACION SERVICIOS
carácter público donde los recorridos son lineales, que
Fotografía 32 Rampa Gráfico 9. Relaciones funcionales de zonas macro. Planta baja. Nivel consulta.
parten y llegan a un vestíbulo de entrada, lo que facilita la hacia servicio cocina. Elaboración Propia
fluidez en el recorrido de los usuarios. (Gráfico 8) Fuente: Pemegas
•Define circulaciones específicas para el paciente interno y
para el público, situando los núcleos de circulación vertical Las áreas de consulta externa y administración se relacionan
adyacentes, pero con accesos independientes ya que los directamente facilitando el tratado de pacientes externos y el núcleo de
ingresos son equidistantes entre ellos, logrando así un servicios independientes permitiendo la fluidez del servicio.
mejor control de los recorridos de los diferentes usuarios.
(Gráfico 8) Los núcleos que conforma la planta son independientes permitiendo un
• Define circulaciones independientes del personal de mejor funcionamiento de los mismos y además se logra la humanización de
servicio, por medio de ascensores y una rampa interna que Fotografía 33 Rampa los espacios, ya que gran parte de las áreas se disponen hacia las zonas
abastece el área de cocina y comedor, y se comunica con el servicio. Fuente: verdes tratadas.
Pemegas
resto de niveles. (Fotografía 32 y 33)
Tabla 7. Circulaciones y relaciones funcionales de planta baja. Elaboración Propia 40
2.8.1 HOSPITAL CARDIOLÓGICO INFANTIL LATINOAMERICANO DR. GILBERTO RODRÍGUEZ OCHOA
ARQUITECTOS: CARLOS POU Y LUCAS POU. AÑO 2006. AREA: 43.320 m2
• La disposición de las habitaciones es de
PRIMER PISO– NIVEL HOSPITALIZACIÓN forma lineal,, donde sitúa las unidades de
LEYENDA

01 HOSPITALIZACIÓN
apoyo en el pasillo central, permitiendo
02 HABITACIONES ENFERMERAS la fluidez del servicio médico.
03 HABITACIONES FAMILIARES
04 HAB. MÉDICOS RESIDENTES (Fotografía 37),
0 01 02 0 05UNIDAD DE APOYO
06 SALA VISTAS-ESPERA
6 05 6
07 ESTAR MÉDICOS Y FAMILIARES •Las habitaciones propuestas son dobles Fotografía 37 .Pasillo de
0 habitaciones Fuente: Pemegas
habitaciones.
2 01 (F
(Fotografía
fí 38),
38) con su baño,
b ñ que situadas
i d
en este nivel, logran un mayor
aislamiento de los espacios, y generan
0 0
tranquilidad al paciente.
0
1 5 1 0 0
3 0 4 • Los bloques se organizan en torno al
7
patio y hacia el exterior, de manera que
Fotografía 38. Interior de la
0 Fotografía 34. Vista hacia se obtiene las condiciones de iluminación
01 2 habitaciones. Fuente Pemegas. habitación.. Fuente:
y ventilación natural, además de la http://www.cardiologicoinfantil.gob.
05 ve/galeria.html
0 0 0 posibilidad de vista hacia las zonas
6 01 6
2 tranquilas
q y verdes en todas las
habitaciones.

•La ubicación de las salas de espera, con


vista directa hacia al exterior,
Gráfico 10. Zonificación de las áreas del primer piso.
Fotografía 35 Vista hacia
proporcionan ventilación e iluminación Fotografía 39. Unidad de apoyo,
• En este nivel se sitúan las habitaciones de los habitaciones desde el patio natural
t l y visualmente
i l t integra
i t ell área
á enfermería. Fuente:
pacientes internos, familiares, médicos y enfermeras. Fuente Pemegas. http://www.cardiologicoinfantil.g
construida con las los espacios al aire ov.gob.ve/galeria.html
•Sectorizando en tres módulos, las habitaciones de libre.
hospitalización con las unidades de apoyo de
enfermería, sala de curas, las faenas, el descanso de • La habitaciones de los médicos
las enfermeras y en las esquinas
q las áreas de sala de (Fotografía 40) se encuentra cerca del
visitas y estar. núcleo de hospitalización lo que permite
•En otro módulo de carácter semi-público las una rápida respuesta a los casos de
habitaciones para los familiares y los médicos con una Fotografía 36. Habitación
emergencia, pero distante al Fotografía 40 .Habitación de
interna hacia visuales Fuente:
sala de estar en común. Pemegas departamento de UCI y cirugía. médicos.. Fuente: Pemegas

Tabla 8. Funcionamiento del nivel primer piso. Elaboración Propia 41


2.8.1 HOSPITAL CARDIOLÓGICO INFANTIL LATINOAMERICANO DR. GILBERTO RODRÍGUEZ OCHOA
ARQUITECTOS: CARLOS POU Y LUCAS POU. AÑO 2006. AREA: 43.320 m2

CIRCULACIONES - NIVEL HOSPITALIZACIÓN RELACIONES FUNCIONALES


LEYENDA
RESTRINGIDO El esquema establece las relaciones a nivel macro de las
PUBLICO
SERVICIOS unidades que componen el nivel de hospitalización, con el fin de
ASCENSOR RESTRINGIDO apreciar las relaciones directas e indirectas de los espacios que lo
ASCENSOR PÚBLICO
ESCALERA PÚBLICA conforma.
RAMPA PÚBLICA
RAMPA SERVICIOS

HABITACIONES ESTAR MEDICOS - HABITACIONES


FAMILIARES FAMILIARES MEDICOS

SALA VISITA-ESPERA

HABITACIONES
HOSPITALIZACION
ENFERMERAS

CIRCULACION RESTRINGIDA
Fotografía 41 Pasillo de
UNIDAD DE APOYO CIRCULACION PUBLICA
hospitalización. Fuente:
Gráfico 11. Circulaciones del primer piso – nivel hospitalización CIRCULACION SERVICIOS
Pemegas
• La circulación horizontal presenta un sistema
Gráfico 12. Relaciones funcionales de zonas macro. Primer piso – Nivel
circulatorio de uso mixto, en primer lugar los recorridos
hospitalización. Elaboración Propia
públicos, que mueve a los usuarios y visitantes, y en
segundo las circulaciones médicas que requieren el paso
por el control de enfermería.
Según el gráfico, se visualiza que el departamento de
• La circulación se comunica con todas las unidades, y
ubica algunos puntos de registro para controlar la hospitalización se relaciona directamente con las unidades de apoyo
aglomeración de visitantes. para el buen funcionamiento del servicio, y los demás núcleos son
•El departamento de hospitalización se relaciona complementarios para dicha zona.
di t
directamentet con los
l niveles
i l inferiores
i f i a través
t é de d los
l El patio el espacio relevante de la edificación,
edificación en esta planta se
núcleos de circulación vertical, que se encuentran bien relaciona espacialmente ofreciendo las visuales hacia las zonas
definidos, facilitando el movimiento de pacientes. verdes tratadas.
Fotografía 42 Habitaciones
•También dispone de cuatro núcleos de escaleras, siendo y núcleos de apoyo. Fuente:
vías de escape para en caso de emergencias. Pemegas
Tabla 9. Circulaciones y relaciones funcionales del primer piso. Elaboración Propia 42
 
 

2.8.2 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL


CASO REFERENCIAL

El previo análisis del caso referencial en relación al tema del trabajo facilita la
definición de las características y el funcionamiento de los espacios para este tipo de
edificación, obteniendo así pautas importantes que servirán de aporte para el
desarrollo del trabajo, las cuales se mencionan a continuación:

1. Solución arquitectónica:
• La edificación de tipo claustral, organiza los espacios alrededor de un
patio interno del cual se disponen los bloques, lo que define como un
esquema de organización centralizado.
• De acuerdo a la disposición y proporción de los módulos, la edificación
rompe con la verticalidad, siendo la horizontalidad como principio
fundamental de diseño.

2. Zonificación de las áreas:


• El edificio funciona de manera modular con jerarquización de las áreas
principales según su actividad.
• El nivel semisótano, está conformado por ocho bloques alrededor del
espacio central, que de acuerdo a su disposición forman dos anillos
perimetrales. El primero se organiza hacia el patio, situando los
departamentos de mayor restricción al público, siendo las áreas de la
tecnología médica (Emergencia, quirúrgico, hemodinamia, UCI,
diagnóstico). El segundo anillo perimetral equidistante a los
departamentos médicos y dispuestos hacia el exterior se encuentran los
módulos de los servicios generales y las instalaciones.

43
 
 

• En los niveles superiores se sitúan cuatro bloques, dispuestos hacia el


patio interno y al exterior, ubicando en planta baja las áreas de menor
restricción y de atención al público (consulta externa, administración,
rehabilitación, farmacia, docencia, cocina y comedor). Por último el
primer piso de hospitalización, disponiendo la mitad de habitaciones con
vista hacia el patio y la otra mitad hacia el exterior.
• La disposición de dichos espacios hacia el patio interno y al exterior
producen ambientes confortables para los usuarios y a su vez ayudan a la
iluminación y ventilación natural.

3. Accesibilidad:
• La ubicación de los departamentos médicos en un mismo piso y a nivel de
acceso, logra la organización y accesibilidad a pacientes críticos y de
movilidad limitada.
• En el nivel intermedio se desarrollan las actividades de contacto con el
público, al que se accede por la cara sur de la edificación a través de
rampas permitiendo el ingreso de pacientes con movilidad limitada. En
dicho nivel también acceden el personal administrativo, de enfermería y
médico, pero por la cara norte de la edificación. De esta manera se definen
ingresos independientes para los diferentes usuarios.
• En planta baja (nivel intermedio) se ubican los núcleos de circulación
vertical que llevan al paciente externo a los demás pisos, lo que evita las
aglomeraciones en los niveles superiores e inferiores para controlar la
asepsia del hospital, y además el control del acceso del público en general.
• Los ingresos de los servicios generales, instalaciones y del personal, se
ubican en las esquinas de los módulos externos del edificio de claustro,
facilitando el traslado de equipos y lo que garantiza la fluidez de los
trabajos de suministros, almacenaje, preparación, elaboración y entrega.

44
 
 

4. Relaciones funcionales:
• Los departamentos médicos principales, emergencia, quirúrgico, UCI,
diagnóstico, de acuerdo a su ubicación, se encuentran vinculados
directamente, lo que asegura la movilización rápida de los pacientes que
requieren atención inmediata.
• Las zonas de servicio e instalaciones se relacionan directamente con el
exterior permitiendo el ingreso de los equipos, del personal de servicio y
de mantenimiento.
• Por medio de los núcleos de circulación vertical se comunican
directamente los departamentos médicos con las unidades de consulta y
hospitalización.
• Las áreas de atención inmediata generan mayor movimiento de pacientes,
ya que ubica la zona de consulta y rehabilitación próxima hacia el acceso
principal.
• El patio interno permite visualmente integrar los espacios, como las
habitaciones y salas de espera con vista directa hacia las zonas verdes, y a
las áreas públicas el auditorio y el oratorio.

5. Circulaciones horizontales:
• De acuerdo a la disposición de los bloques, forma un sistema circulatorio,
que a medida que se separa del patio interno se jerarquizan y se
independizan.
• En el semisótano, el pasillo interno conectado directamente con el patio,
es de carácter privado la zona suroeste ya que se ubican los quirófanos y
UCI, garantizando la privacidad e higiene de los departamentos. Al
noreste la circulación es semi – privada, ya que dispone los departamentos
de diagnóstico, situando puntos de control, lo que permite controlar el
ingreso del paciente externo. Luego equidistante a la circulación de los

45
 
 

departamentos médicos, se ubica la circulación intermedia, destinada solo


para el personal del servicio y de carga. Por último el pasillo externo que
termina definir el ámbito de la edificación, lo que esta hacia adentro es
privado y hacia afuera es público. En los niveles superiores, la circulación
en su mayoría es pública con algunos puntos de control, ya que se sitúan
las áreas de contacto con el público.
• Dichas circulaciones se independizaron cada una: pública, médico y de
servicio, respetando las condiciones de los ambientes restringidos, semi
restringidos y no restringidos, evitando hasta donde sea posible los cruces
de circulación y la mezcla del tipo de pacientes.
• Los pasillos son amplios y cumplen con el ancho mínimo que estipula la
norma, permitiendo el fácil paso de las camillas y del personal en ambos
sentidos.

6. Circulaciones verticales:
• Los núcleos verticales de carácter público se ubican en los extremos de
cada módulo y cada uno está conformado por una escalera y un ascensor
que se conectan con un vestíbulo, lo que permite el control del ingreso de
los usuarios a los demás niveles.
• En los diferentes niveles, la distancia entre la escalera y el ambiente más
distante no es mayor de 35 metros, facilitando la fluidez en el recorrido de
los usuarios.
• Para el tránsito de pacientes internos, médicos y personal de servicio, se
disponen de un ascensor en común en cada extremo de los módulos,
independientes y con acceso restringido para el público, lo que evita los
cruces de circulación.

46
 
 

• Adyacente a las escaleras públicas se sitúan las escaleras de emergencia,


que de igual manera se conectan con el vestíbulo y llevan a la salida de la
edificación, permitiendo la fácil evacuación en caso de emergencia.
• Los medios de escape se realizan por rampas, permitiendo fluidez en la
evacuación de los usuarios.

47

También podría gustarte