Está en la página 1de 4

Análisis crítico del artículo noticioso:

“Prometedor panorama para el sector de aceites y grasas”

Autores:

Jorge I. Castro, Alai Y. Noriega y Angie M. Barbosa

Facultad de Ciencias económicas, administrativas y contables, Universidad


Popular del Cesar.

Administración Publica

Profesora:

Luz M. Simanca

17 de septiembre de 2021

1
Análisis crítico del artículo noticioso:

“Prometedor panorama para el sector de aceites y grasas”

Este articulo nos muestra como el sector de aceites y grasas ha sido de gran
importancia para la economía del país, como en medio de la pandemia a raíz del
Covid - 19, es este sector el que se ha podido mantener e inclusive aumentar su
productividad, tanto que sus números han crecido a cifras de dos dígitos con
relación a años anteriores.

Según ejecutivos de Fedepalma esto se ha podido lograr gracias la reactivación de


la economía, ya que sectores como la industria automotriz, la cual ha sido la más
afectada, debido a las restricciones de movilidad, pero que con la reapertura y
vacunación masiva a comenzado a repuntar, tanto así que en lo que va corrido de
este año, ya tiene vendido el 91% de galones que vendió el año 2020.

La revista portafolio nos permite evidenciar que el sector de la las grasas y aceites
en Colombia es una parte fundamental de su economía, pero también nos da a
conocer que su productividad puede ser aún mayor y generar más empleos y
rendimientos, siempre y cuando se adopten muy buenas prácticas agrícolas, que le
permitan cultivar y extraer el aceite de la palma africana, transformar este aceite
para el sector de alimentos y apuntar a la fabricación de biocombustibles como se
hacen diferentes países en donde se cultiva la palma africana, lo cual les ha
permitido un gran posicionamiento en el mercado mundial y a su vez un gran
desarrollo de su economía.

En nuestra opinión podemos decir que estamos totalmente de acuerdo con la revista
portafolio en la gran importancia que representa el sector de las grasa y aceites en el
buen funcionamiento de la economía del país, sin embargo se hace necesario que el
gobierno nacional tome cartas en el asunto y le dé la importancia que se requiere
para este sector, esto representaría mayor inversión en estudios para la fabricación
de biodiesel como se está haciendo en otros países productores como lo son
malasia e indonesia, así mismo impulsar la productividad mejorando la
infraestructura, accesos idóneos desde las vías terciarias hasta la adecuación de
tierras con riego y drenaje que impulsen la productividad.

2
Cabe resaltar que, aunque en el informe de la revista portafolio no se toca este
tema, es de suma importancia destacar que:

“El sector de palma de aceite colombiano está comprometido con el desarrollo


sostenible y la preservación de la biodiversidad. Bajo el auspicio del Ministerio
de Ambiente y Fedepalma, varias empresas firmaron el Acuerdo de Cero
Deforestación en la Cadena de Aceite de Palma en Colombia. Parte de la
oferta colombiana cuenta con la certificación RSPO.”

Esto permite evidenciar algunas medidas ambientales por parte del gobierno
nacional para el normal y mejor desarrollo de esta actividad, de igual forma se debe
apuntar a todos los puntos, con el fin de mantener este sector de forma competitiva
en el mercado nacional e internacional.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos decir que si el gobierno nacional entra en


sintonía con este sector económico no solo se aumentara la productividad, sino que
se generan mayores empleos, estabilidad y mejores ingresos para nuestros
campesinos.

3
Bibliografía

(2021) El aceite de palma colombiano es sostenible. http://web.fedepalma.org/

(2021) ¿Por qué invertir en este sector de la industria de la palma? Industria de la


palma| Invierta en Colombia (investincolombia.com.co)

(2021) Potencial de crecimiento del cultivo de palma en Colombia.


https://www.upra.gov.co/

También podría gustarte