Está en la página 1de 35

DIAGNÓSTICO

DEL MEDIO FÍSICO


DEL SURESTE DE
MADRID
Ordenación del Territorio

Tercer curso
Grado en Ciencias Ambientales
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
(UAH)
viernes, 8 de enero de 2021

GRUPO A-08:
Silvia Diez Sánchez,
Álvaro Espejo Gallardo,
David Fernández Cava,
0
Álvaro Izquierdo Izquierdo.
RESUMEN
Nuestro territorio de estudio ha sido muy deteriorado por culpa principalmente de
su mala gestión y por las presiones antropológicas a las que está sometido. El objetivo de
este trabajo es realizar un análisis del medio físico de manera que pueda servir como
punto de partida para una óptima planificación del territorio.
Para poder llevar a cabo el análisis, se han realizado numerosos estudios teniendo
en cuenta todos los posibles factores que condicionan el medio físico, para ello se han
utilizado herramientas de teledetección para su correcta interpretación.
Estos estudios se ven reflejados en una serie de mapas realizados para su correcta
comprensión.

ABSTRACT
Our territory of study has been very deteriorated mainly because of its
mismanagement and the anthropological pressures to which it is subjected. The objective
of this work is to carry out an analysis of the physical environment so that it can serve as
a starting point for optimal planning of the territory.
To carry out the analysis, numerous studies have been carried out considering all
possible factors that condition the physical environment, for this purpose remote sensing
tools have been used for its correct interpretation.
These studies are reflected in a series of maps made for their correct
understanding.

i
ÍNDICE
1. Introducción .......................................................................................................................... 1
2. Inventario del medio físico .................................................................................................... 1
2.1. Geología ........................................................................................................................ 1
2.2. Geomorfología .............................................................................................................. 2
2.2.1. Unidades geomorfológicas. ................................................................................... 2
2.2.2. Elementos del relieve. ........................................................................................... 3
2.2.3. Altitud, pendiente y exposición. ............................................................................ 4
2.3. Suelos ............................................................................................................................ 5
2.3.1. Tipos de suelos .............................................................................................................. 5
2.3.2. Pedregosidad ......................................................................................................... 6
2.3.3. Permeabilidad ........................................................................................................ 6
2.4. Aguas superficiales ....................................................................................................... 7
3. Riesgos naturales ................................................................................................................... 7
3.1. Riesgo de deslizamiento ................................................................................................ 7
3.2. Riesgo de erosión .......................................................................................................... 9
3.3. Riesgo por inundación................................................................................................. 10
3.4. Vulnerabilidad de las aguas subterráneas a la contaminación..................................... 11
4. Análisis del medio físico ..................................................................................................... 11
4.1. Capacidad agrológica .................................................................................................. 12
4.2. Unidades del relieve. ................................................................................................... 13
5. Síntesis ................................................................................................................................ 14
6. Referencias .......................................................................................................................... 15
7. Anexo .................................................................................................................................. 14
Mapa 1..................................................................................................................................... 14
Mapa 2..................................................................................................................................... 15
Mapa 3..................................................................................................................................... 16
Mapa 4..................................................................................................................................... 17
Mapa 5..................................................................................................................................... 18
Mapa 6..................................................................................................................................... 19
Mapa 7..................................................................................................................................... 20
Mapa 8..................................................................................................................................... 21
Mapa 9..................................................................................................................................... 22
Mapa 10................................................................................................................................... 23
Mapa 11................................................................................................................................... 24
Mapa 12................................................................................................................................... 25
Mapa 13................................................................................................................................... 26
Mapa 14................................................................................................................................... 27
Mapa 15................................................................................................................................... 28
Mapa 16................................................................................................................................... 29

ii
1. INTRODUCCIÓN

Nuestro territorio está ubicado en el sureste de la Comunidad de Madrid, es una zona


que ha sido explotada de forma poco sostenible durante largos periodos de tiempo y que,
por ello, actualmente necesita una ordenación territorial óptima que pueda guiar este
territorio a un desarrollo sostenible, respetando tanto fauna como flora, junto a su
ecosistema en general, a la vez que se intenta alcanzar su rentabilidad económica.
Para ello hemos realizado un análisis del medio físico teniendo en cuenta diversos
factores y variables, que intervienen a la hora de realizar todo tipo de actividades de
manera correcta y respetuosa con el medioambiente.
El medio físico es la pieza más importante a la hora de ordenar nuestro territorio de
estudio, ya que este es receptor de efluentes, soporte de actividades y también fuente de
recursos. Todo esto va a condicionar de gran manera el plan para su ordenación territorial.
Hemos tenido en cuenta los siguientes factores: la geología, la geomorfología, la
capacidad agrológica, las pendientes, la altitud, la litología, el relieve, el agua, el drenaje
y los diferentes tipos de riesgos que pueden ocurrir en función del tipo de material, la
presencia o ausencia de vegetación, la inclinación del terreno, los deslizamientos y las
inundaciones.

2. INVENTARIO DEL MEDIO FÍSICO


2.1.Geología
Para conocer las características geológicas de nuestra zona de estudio debemos
fijarnos en la litología, que hace referencia al tipo de rocas presentes en el territorio que
queremos analizar (Anexo, Mapa 1).
Las rocas que podemos encontrar son fundamentalmente de tipo sedimentario tanto
Terciarias como Cuaternarias. Nos encontramos en la cuenca del río Tajo que se formó
por la orogenia Alpina que dio lugar al Sistema Ibérico al noreste y este, el Sistema
Central en el norte y noroeste, y los Montes de Toledo al sur y suroeste.
Antiguamente se trató de una cuenca endorreica, es decir, cerrada, y por ello se dan
materiales procedentes de la erosión de las montañas y cuyos sedimentos fueron
arrastrados por los ríos hasta depositarse en la cuenca. A medida que nos acercamos a los
sistemas montañosos los materiales son cada vez más gruesos. Debido a la formación del
lago endorreico aparecen las calizas y yesos de tipo evaporítico que se corresponden a los
páramos y a la serie Gris respectivamente y son sedimentos lacustres. Actualmente, es
una cuenca exorreica, es decir, abierta, por lo que la topografía ha cambiado. Cuando se
produce la apertura de la cuenca, el agua comienza a fluir y por lo tanto comienza también
la erosión y el transporte.

1
Se arrastran sedimentos hacia el río Tajo produciendo actividad erosiva y formando
las terrazas medias, altas y los conos de deyección. Debido a la formación del lago
exorreico aparecen gravas, limos y arcillas que son sedimentos fluviales.
Podemos diferenciar dos zonas para explicar la litología: la zona de las Calizas del
Páramo que se localiza principalmente en los municipios de Campo Real, Arganda del
Rey y Morata de Tajuña que son aquellos que se encuentran en el oeste de la zona y que
va de suroeste a noreste. Y las vegas de los principales ríos que se encuentran
fundamentalmente en Rivas-Vaciamadrid, San Martín de la Vega y Morata de Tajuña
(Anexo, Mapa 1).
En el Páramo predominan los sedimentos lacustres relacionados con la formación del
lago endorreico: las calizas que se formaron por la precipitación de CaCO3, la Serie Gris
que se corresponden con los yesos que son rocas de tipo evaporítico y la Serie Blanca
formada por arcillas. Todos estos materiales son sedimentarios terciarios neógenos.
Por otro lado, en las vegas de los ríos encontramos los conos de deyección, los
coluviones y también materiales de la Serie Gris (arcillas) al estar muy cerca de la llanura
de inundación, que se forman por la acción erosiva de los ríos (Anexo, Mapa 1). También
son materiales sedimentarios, pero en este caso son mucho más recientes.

2.2.Geomorfología
2.2.1. Unidades geomorfológicas.
En nuestros municipios podemos encontrar tres unidades principales
geomorfológicas: los páramos, las vegas y las laderas (Anexo, Mapa 2). Estas tres
unidades, están relacionadas con la acción hidrológica de los Ríos (Jarama, Tajuña y
Manzanares) de la zona de estudio y con los materiales (litología).
Los páramos y alcarrias se extienden por todo el municipio de Campo Real, ocupan
más de la mitad sureste de Arganda del Rey, gran parte del norte de Morata de Tajuña y
una pequeña porción de terreno en el sur de este municipio.
El páramo es un ecosistema alpino intertropical con predominio de vegetación tipo
matorral (arbustivo), por lo que está clasificado biogeográficamente como pradera y
matorral de montaña. Se originan por la roca caliza, que resiste la erosión producida por
el río Jarama, formando los cortados característicos del paisaje.
Las vegas de los ríos ubicadas en el lecho del río son zonas llanas y con materiales
blandos. Esta unidad corresponde con el propio recorrido de los ríos Jarama, Tajuña y
Manzanares siendo el primero el que mayor superficie ocupa dentro de nuestros
municipios. Vemos, que el único municipio que no es atravesado por las vegas es Campo
Real, que se constituye principalmente por los páramos.
Las laderas son unidades morfológicas de paso entre los páramos y las vegas, se
caracterizan por una pendiente más abrupta (Anexo, Mapa 4), teniendo una erosión
desigual por la diferencia de los materiales (combinación de materiales blandos y duros,

2
correspondientes respectivamente con la serie Blanca y las calizas del Páramo). Las
laderas se ven afectadas tanto por los ríos principales (Jarama, Tajuña y Manzanares)
como por sus afluentes que erosionan con su paso hacia el rio. Esta unidad se ubica en
Rivas-Vaciamadrid y San Martín de la Vega principalmente. En Campo Real, las laderas
casi no tienen representación, ubicándose en el oeste del municipio unas pocas laderas.
Y, por último, en Arganda del Rey, se observa perfectamente esta transición de la
vega del río al páramo, siendo estas predominantes las laderas. En Morata de Tajuña se
observa también bien esta transición, pero un poco diferente a la anterior, puesto que hay
dos transiciones entre páramo, laderas y vegas, y tiene una menor superficie.

2.2.2. Elementos del relieve.


Los diferentes elementos del relieve (Anexo, Mapa 3) que aparecen en nuestra zona
de estudio son variados, vemos una clara predominancia del Páramo, de la meseta y de
los cerros que abarcan principalmente los municipios de Morata de Tajuña en el Norte,
Arganda del Rey en el Sureste y prácticamente la totalidad de Campo Real. Cabe
mencionar la presencia de una serie de recubrimientos en el Páramo a lo largo de los
municipios anteriormente mencionados.
Otra zona que también es muy representativa es la englobada por el río y sus cercanías,
donde se observa una clara predominancia de la acción del río, en este caso, el rio Jarama.
Es el río que mayor superficie abarca en una nuestra zona de estudio, este abarca los
municipios de San Martin de la Vega y de Rivas Vaciamadrid y deja a lo largo estragos
de los distintos procesos que realiza, a lo largo de esta zona se pueden discernir las
terrazas fluviales y las llanuras de inundación de los diferentes ríos, ya que a parte del Río
Jarama también hay otros dos ríos que son importantes y que abarcan este territorio, y son
el Manzanares y el Tajuña que se encuentran en los municipios de Rivas Vaciamadrid en
el Suroeste y Morata de Tajuña en el sureste respectivamente.
Otros elementos que hacen presencia en esta zona pero que son menos abundantes
son las hoyas, torcas, costras, crestas y caliches situadas al norte de Rivas Vaciamadrid
cerca de la orilla del río. Por último, hay una serie de recubrimientos en las orillas del río
Jarama tanto en Rivas Vaciamadrid como en San Martin de la Vega.
Otra zona muy importante, que se podría considerar como la transición entre las
llanuras aluviales de los diferentes ríos y el páramo anteriormente mencionado, son las
laderas y cornisas que se distribuyen a lo largo de nuestra zona de estudio en los
municipios de Arganda del Rey en gran parte de su superficie y en Campo Real al Oeste.
Este relieve hace presencia en Morata de Tajuña, Rivas Vaciamadrid y San Martin de la
Vega, pero lo hace en una menor proporción y está situado en las cercanías de las riberas
de los ríos circundantes de la zona.
Dentro de esta zona de transición también encontramos barrancos y vaguadas que se
distribuyen principalmente por los municipios de San Martin de la Vega por el Noroeste
y en menor proporción en el Suroeste y en el Sureste, y en Rivas Vaciamadrid al Suroeste.

3
Los municipios de Campo Real, Morata de Tajuña y Arganda del Rey también albergan
este relieve, pero en mucha menor medida.
Por último, cabe recalcar la presencia de relieve urbano (minería, industrias,
urbanizaciones etc.) situado en la intersección entre los municipios de Rivas Vaciamadrid,
San Martin de la Vega y Arganda del Rey.

2.2.3. Altitud, pendiente y exposición.


Nuestra zona de estudio presenta una altitud que varía desde los 473 msnm hasta los
835 msnm (Anexo, Mapa 4). Las zonas más bajas se corresponden con las vegas de los
principales ríos, por lo que los municipios con menor altitud son San Martín de la Vega
y Rivas-Vaciamadrid. Estos municipios cuentan con una altitud que va desde los 450
msnm en las zonas más bajas, que se corresponden con la llanura de inundación de los
ríos Jarama y Manzanares, hasta los 700 msnm de las zonas más altas localizadas en las
terrazas altas y en la zona más baja del páramo en San Martín de la Vega. Por el contrario,
los municipios con mayor altitud son Campo Real, Arganda del Rey y Morata de Tajuña.
El municipio que presenta una mayor altitud con diferencia es Campo Real, puesto que
se localiza en pleno páramo con una altitud que varía entre los 750 msnm hasta los 835
msnm. Los municipios de Morata de Tajuña y Arganda del Rey presentan una altitud
entre los 500 msnm, correspondiente a la vega del río Tajuña y Jarama respectivamente,
y los 750 msnm del páramo. Por lo tanto, el municipio que presenta una mayor altitud es
Campo Real mientras que el que tiene una menor altitud es San Martín de la Vega.
Por otro lado, la pendiente es muy importante a la hora de valorar el medio físico
(Anexo, Mapa 5). La pendiente es la inclinación de un elemento, en este caso la superficie
del terreno, respecto a la horizontal, es decir 180º.
En general, nuestro terreno se caracteriza por tener pendientes moderadas sobre todo
en las zonas de transición entre las llanuras de inundación y los páramos y las terrazas
altas. Por el contrario, en las vegas y llanuras de inundación de los ríos principales y en
el páramo (formaciones geológicas tabulares) las pendientes son suaves. Estas zonas con
menor pendiente se corresponden con los ríos principales que atraviesan la zona como el
Jarama, Manzanares o el Tajuña y que permiten gran cantidad de usos sobre todo el
agrícola.
Todos los municipios presentan más o menos zonas con elevada pendiente, pero cabe
destacar los municipios de Rivas-Vaciamadrid y San Martín de la Vega por la presencia
de abruptos acantilados o cortados muy característicos donde anidan un gran número de
especies de aves. Al encontrarse la mayor parte de su territorio en el páramo, Campo Real
es el municipio que presenta una menor pendiente y que se encuentra a una mayor altitud.
También cabe destacar que los municipios de Arganda del Rey y Morata de Tajuña
presentan relativamente pendientes elevadas, aunque en menor medida, que van a
condicionar los usos del suelo, sobre todo para la agricultura, como se verá más adelante.

4
En cuanto a la exposición de las laderas, hay que destacar que al existir una diferencia
tanto térmica como de humedad en las laderas de solana (mayor temperatura y menor
humedad) y umbría (con menor temperatura y mayor humedad), nos ayuda a explicar la
diferente distribución de la vegetación dentro de cada ladera, es decir, habrá una
vegetación más densa en las laderas con umbría.
En nuestro territorio, al encontrarse en el hemisferio norte las laderas de solana se
dirigen hacia el sur, y, por el contrario, las de umbría apuntan al norte (Anexo, Mapa 6).
Encontrándonos que la mayor parte o porcentaje de umbría en el municipio de Arganda
del Rey, y el municipio con mayor superficie de solana corresponde a Rivas-Vaciamadrid.

2.3.Suelos
2.3.1. Tipos de suelos
Los suelos son condicionantes de la actividad, ya que dependiendo del tipo de suelo
podemos tener diferentes usos y actividades que podemos realizar sobre él. En nuestra
zona de estudio, la mayoría de los suelos son del orden Inceptisol, que son suelos con
horizontes poco desarrollados, encontrados principalmente en áreas cercanas al río o
incluso en el lecho de este. Al encontrarse tan próximos al río, estos suelos son muy
erosionables, y no permiten el desarrollo de los horizontes de estos.
En la zona, siguiendo el orden de importancia, tenemos que el siguiente tipo de suelo
más abundante es el de Entisol, que se caracterizan por ser suelos relativamente jóvenes,
por lo que sus horizontes se encuentran muy poco desarrollados. Este tipo de suelos
podemos encontrarlo en las zonas de terrazas, pero solo en las terrazas medias y bajas, ya
que, en las superiores, el suelo se ha desarrollado más que en las zonas más próximas al
río.
Siguiendo con la clasificación, nos encontramos con los Alfisoles, que son suelos con
alto contenido de arcillas con la posible acumulación de carbonato cálcico, lo que hace
que las tierras sean idóneas para el desarrollo de la agricultura, encontrándose estos tipos
de suelos principalmente en el páramo, donde se desarrolla la mayor actividad agrícola
de la zona.
Cabe mencionar que encontramos un suelo con un alto contenido de materia orgánica,
pero este no se encuentra dentro de nuestros municipios en el área de estudio.
También es importante comentar que los valores en los que no encontramos ningún
tipo de suelo se deben a la falta de datos de esos suelos en la zona. (Anexo, Mapa 7).

5
2.3.2. Pedregosidad
La pedregosidad de la zona (Anexo, Mapa 8) está estrechamente relacionada con
varios factores, siendo los principales los diferentes ríos que transcurren en la zona (río
Jarama y Tajuña), el tipo de material sobre el que se asientan los suelos, su litología, y
finalmente, el diferente grado de urbanización que ha tenido cada municipio.
En nuestra zona de estudio encontramos en los municipios de Rivas-Vaciamadrid,
San Martín de la Vega y en Arganda del Rey existe una pedregosidad media-baja, esto se
debe al paso del río Jarama, que es capaz de transportar gran cantidad de materiales, a la
vez que tiene una gran capacidad de erosión.
Las zonas con menor pedregosidad se deben a la urbanización del territorio, como
ocurre en Rivas, San Martín de la Vega y la zona oeste de Arganda del Rey. En cuanto a
la pedregosidad de Morata de Tajuña se asemeja a la de Arganda del Rey ya que pasa el
río Tajuña que causa erosión y transporte de materiales, y por tanto también tiene una
pedregosidad media-baja.
Sin embargo, los municipios con mayor pedregosidad se corresponden con Campo
Real, la zona este de Arganda del Rey, esto se debe a que se encuentran lejanos al río, por
lo que esa capacidad de erosión y de transporte no existe o es muy baja.

2.3.3. Permeabilidad
La permeabilidad de un suelo es la capacidad que tiene un material de permitirle
a un fluido que lo atraviese sin alterar su composición, es una cualidad intrínseca del suelo.
Depende de la textura, estructura, grado de compactación, la porosidad, características
que determinan el tamaño de los porros y su capilaridad.
En la zona de estudio encontramos gran variedad de materiales los cuales nos ayudan
a clasificar su permeabilidad, gracias a la litología. En los diferentes municipios
encontramos que todos tienen una amplia variedad de permeabilidad, aunque predomina
la impermeabilidad en la mayor parte de su territorio donde destacan las arcillas,
localizadas en la zona de laderas, provocando que el agua se desliza hacia el lecho del río.
Los municipios donde predomina la impermeabilidad son aquellos que se encuentran en
el oeste de la zona de estudio, como Rivas- Vaciamadrid y San Martín de la Vega,
ocupando en ambos municipios más de la mitad de la extensión por estos materiales
impermeables, que corresponden a la serie Blanca y la serie Gris, con algunos materiales
de permeabilidad media correspondientes al lecho del río Jarama.
Los materiales de permeabilidad media se encuentran en el Páramo, formadas por
calizas. Podemos ver que la gran parte de permeabilidad está concentrada en el municipio
de Morata de Tajuña, ocupando prácticamente todo el municipio, ocurre lo mismo para
el municipio de Campo Real, con más de la mitad del municipio formado por materiales
con permeabilidad media, y con un porcentaje menor de materiales impermeables en la
zona noroeste del municipio. Y por último vemos que Arganda del Rey también tiene

6
gran parte del territorio cubierto por esta permeabilidad, con menor ocupación que en los
municipios anteriores.
Los materiales con mayor permeabilidad se localizan en el lecho de los ríos, formados
por arcillas y arcosas. El municipio con mayor permeabilidad es Arganda del Rey, la zona
oeste del municipio, y la zona noreste de San Martín de la Vega (Anexo, Mapa 9).

2.4.Aguas superficiales
El sureste de Madrid está comprendido en la cuenca hidrográfica del río Tajo y en la
subcuenca del río Jarama. En la zona de estudio los ríos principales son el Manzanares,
Jarama, Tajuña, y el Henares; siendo los ríos dominantes el Jarama y el Tajuña (Anexo,
Mapa 10).
El río Jarama atraviesa la zona de estudio de norte a sur, pasando por Rivas-
Vaciamadrid, San Martín de la Vega y Arganda del Rey, además posee un gran número
de afluentes recorriendo gran parte de la zona. El río Tajuña, atraviesa, como su nombre
indica, el municipio de Morata de Tajuña, aunque es menos representativo. Ambos ríos
tienen gran importancia ya que moldean y modifican el relieve de los municipios.
Cabe destacar las diferentes lagunas, ubicadas dentro del Parque del Sureste, como
puede ser la Laguna del Campillo (Rivas-Vaciamadrid) o las Lagunas Madre (Arganda
del Rey), las cuales son antrópicas, fueron construidas tras la explotación de las graveras
de la zona. Sin embargo, otras lagunas son de origen natural como por ejemplo las lagunas
de la Vega del Porcal (Anexo, Mapa 10).
Por lo que podemos concluir, que el municipio con menor afección hídrica es Campo
Real, por no pasar por este los ríos principales, que pueden afectar al terreno, y que los
municipios más afectados por la acción hídrica son Rivas- Vaciamadrid y San Martín de
la Vega.

3. RIESGOS NATURALES

3.1. Riesgo de deslizamiento

Un deslizamiento es un tipo de movimiento de tierra que es provocado por la


inestabilidad de los taludes. Estos deslizamientos suponen un riesgo tanto para la
población como para sus infraestructuras, puede producir pérdidas económicas y
humanas. Para evitar este riesgo debemos hacer un estudio del medio físico para no
exponer a la población a dicho riesgo y determinar las zonas que son más susceptibles de
sufrir este tipo de procesos geológicos.
Los deslizamientos están muy relacionados con las características litológicas del
territorio y las pendientes que pueden favorecer la ocurrencia de estos procesos
gravitacionales. Otros factores que condiciona este riesgo de deslizamiento son el clima,
sobre todo los climas húmedos, que humedecen y empapan el suelo, y la sismicidad. Sin

7
embargo, no los vamos a estudiar en profundidad ya que nuestra zona tiene un clima
semiárido y la sismicidad es prácticamente nula.
Respecto a la litología, hay una serie de materiales que favorecen los deslizamientos.
Los conos de deyección y los coluviones suponen un importante riesgo de deslizamiento
puesto que son formaciones geológicas compuestas por materiales relativamente sueltos,
poco consolidados y con poca cohesión (Anexo, Mapa 1). Esto puede hacer que cualquier
movimiento del terreno ya sea por un movimiento sísmico natural o inducido pueda
desencadenar el deslizamiento y generar pérdidas económicas y humanas y daños a
infraestructuras importantes. Este tipo de materiales se localizan en el sur de nuestra zona
de estudio sobre todo el valle del río Tajuña.
Por otro lado, la Serie Gris (yesos) y Blanca (arcillas) suponen algo menos de riesgo
puesto que su nivel de compactación es mayor, aunque si se dan otros factores como la
pendiente o la precipitación el riesgo puede aumentar. Este tipo de materiales son
predominantes en todo el sureste de Madrid y se encuentran en prácticamente todos los
municipios de nuestra zona de estudio.
Los materiales que implican un menor riesgo de deslizamiento son las calizas que se
localizan en el páramo principalmente en el este de la zona y en el municipio de Campo
Real, aunque también en Morata de Tajuña y Arganda del Rey, ocupando una menor
extensión. Este tipo de rocas se forman por la precipitación del carbonato cálcico CaCO3
y pueden ser tanto de origen hídrico como biológico y tanto costero como continental
(como es este caso). Este tipo de rocas se presenta en estratos horizontales que hacen que
la pendiente sea baja y por consiguiente el riesgo de deslizamiento, además de ser una
roca más compacta a pesar de su fácil pero lenta disolución con el agua.
Respecto a la pendiente, cuanto mayor es la pendiente mayor es el riesgo de
deslizamientos, esto se debe a que estos procesos se producen por la acción de la gravedad.
Por el contrario, las zonas llanas o con poca pendiente son menos propensas a sufrir
deslizamientos.
Una vez que conocemos los factores que condicionan el riesgo de deslizamiento
vamos a analizar la situación de nuestra zona de estudio. Como se ha dicho anteriormente,
las zonas con mayor pendiente son más susceptibles de sufrir deslizamientos. Estas zonas
se corresponden a los cortados de Rivas y San Martín de la Vega donde el riesgo es alto,
además de las laderas en las zonas de transición entre el valle y el páramo en todos los
municipios de nuestro territorio en cuestión. Respecto a la pendiente, Campo Real es el
municipio con un menor riesgo de deslizamiento al encontrarse en una zona con pendiente
suave además de las zonas próximas a los ríos en las que la pendiente es poco acusada
sobre todo en Rivas, San Martín de la Vega y Morata de Tajuña.
En cuanto a la litología, en los municipios de Rivas-Vaciamadrid y San Martín de la
Vega, además de las zonas con elevada pendiente, la presencia de yesos y arcillas
aumentan el riesgo de deslizamiento. En Campo Real, la litología no favorece la
ocurrencia de deslizamientos puesto que predominan las calizas con estratos horizontales.

8
Por otro lado, en Morata de Tajuña, la presencia de coluviones, que es una formación
geológica con materiales poco consolidados, favorece los deslizamientos que, junto con
la elevada pendiente de la zona en la que se encuentran, hace que el riesgo sea máximo
en ese sector.
Por lo tanto, las zonas de mayor riesgo de deslizamiento en nuestro territorio de
estudio son las zonas de mayor pendiente y con materiales poco compactos como se puede
observar en el mapa. Como he dicho anteriormente, el páramo y los valles son las zonas
menos propensas a sufrir deslizamientos. Por consiguiente, los municipios que más riesgo
de deslizamiento presenta es Morata de Tajuña, Rivas-Vaciamadrid y San Martín de la
Vega. (Anexo, Mapa 11).

3.2.Riesgo de erosión
Se trata del proceso de desgaste de la roca madre por procesos geológicos exógenos.
Estos procesos causantes de la erosión pueden ser el viento, las corrientes de agua, los
cambios de temperatura o hasta la acción de seres vivos. (Pérez et al., 2009)
El distinto grado de erosión que se produce en nuestra zona de estudio va a depender
de los factores que intervengan y en la medida que lo hagan. Las pendientes, la cantidad
de vegetación y el tipo de material son uno de los factores más importantes a analizar.
Dicho esto, una de las zonas expuestas a la erosión en nuestra zona de estudio son las
riberas de los ríos y sus zonas aledañas, puesto que el agua es un agente erosivo muy
importante que desgasta, transporta y sedimenta.
Los lugares que presentan mayor insolación como terrenos llanos o laderas de solana,
que debido a que están expuestas a la radiación solar durante una elevada cantidad de
tiempo, van a presentar un mayor grado de erosión por la aridez provocada debida a la
perdida de humedad.
Otras zonas vulnerables son las pendientes escarpadas, las zonas con escasa cobertura
vegetal (la vegetación actúa de barrera frente a los agentes erosivos) y los materiales
blandos que son fáciles de erosionar (Anexo, Mapa 12).
Por el contrario, las zonas que van a presentar un menor grado de erosión son
prácticamente las contrarias a las anteriormente mencionadas. Suelos con pendientes
poco pronunciadas, abundancia de vegetación, suelos duros y alejados de la erosión
hídrica del río.
Cabe recalcar que la construcción de zonas urbanas impermeabiliza el suelo con
materiales como por ejemplo las arenas asfálticas, que lo hacen muy resistente al desgaste
de los agentes erosivos. Y a su vez, en otras zonas la antropización facilita la erosión del
suelo con suelos altamente alterados.
Teniendo en cuenta todos los parámetros mencionados, la zona de nuestro territorio
menos vulnerable a la erosión es Campo Real puesto que la mayoría de su territorio está

9
expuesto a un riesgo bajo en parte por su lejanía al rio y estar situado en el páramo, a
pesar de que hay alguna excepción en algunas pequeñas secciones de su territorio. Otro
municipio con menor vulnerabilidad es Rivas Vaciamadrid debido a la urbanización en
toda la zona y la impermeabilización del suelo por el asfaltado.
Por el contrario, las zonas más vulnerables son las cuatro restantes haciendo hincapié
en Rivas Vaciamadrid y San Martin de la Vega que por su cercanía al rio, su elevado
número de laderas y los materiales blandos que lo componen son muy vulnerables.
(Anexo, Mapa 12)

3.3.Riesgo por inundación


Este tipo de riesgo viene marcado, como su propio nombre indica, por la probabilidad
de que se produzcan perdidas de tipo material o personal, debido al incremento de caudal
que pueden llevar los ríos principales en la zona de estudio cuando una porción del
territorio se encuentra seca.
Este riesgo de inundaciones viene principalmente marcado por varios factores, como
el tipo de pendientes que hay en la zona, ya que, en las pendientes elevadas, el riesgo por
inundación se reduce drásticamente, pero al ubicarse en zonas con pendientes más
pequeñas (< 2%) observamos que estas posibilidades se multiplican, debido a la
acumulación de ese agua en estas zonas (Anexo, Mapa 4). Otro factor que merece
mención es la presencia o ausencia de morfologías hídricas en la zona de estudio, al igual
que con la composición de los materiales de la zona. La presencia de los ríos hace que
aumente el riesgo de inundación, ya que son pasajes que favorecen el paso y acumulación
del agua, similar a lo que pasa con los diferentes tipos de materiales en la zona.
Observando los mapas (Anexo, Mapa 13), tenemos que las zonas cercanas al lecho de
los ríos, como pueden ser las terrazas, los conos de deyección, el curso actual del río, se
encuentran a un riesgo alto de inundación. Al aumentar el nivel de pendientes, combinado
con la mayor presencia de vegetación y con materiales más permeables, el riesgo de estas
inundaciones se ve reducido, por eso tenemos que en los municipios que se encuentran
en estas zonas; como Campo Real, que presenta un riesgo medio y bajo en su territorio.
En contraposición a Campo Real, están los municipios que se encuentran
influenciados por los ríos que fluyen a través (el Jarama y el Tajuña), dejando a Rivas
Vaciamadrid, Arganda del Rey, San Martín de la Vega y a Morata de Tajuña con un
mayor riesgo de inundación. Cabe destacar que Morata de Tajuña sólo es vulnerable en
su zona más central debido al paso directo del río Tajuña (Anexo, Mapa 13).

10
3.4. Vulnerabilidad de las aguas subterráneas a la contaminación

Las aguas subterráneas suponen un recurso hídrico estratégico en épocas de sequía,


aportando aproximadamente un tercio de los recursos hídricos totales en la Comunidad
de Madrid.

Para determinar la vulnerabilidad de las aguas subterráneas a ser contaminadas


(Anexo, Mapa 14), debemos tener en cuenta por un lado la permeabilidad junto con la
litología del terreno, ya que condiciona la penetración de contaminantes a los acuíferos,
y por otro lado la pendiente, porque determina la infiltración de agua contaminada,
cuando la pendiente es menor de 2% aumenta significativamente la infiltración del agua
hacia los acuíferos.

Esta baja pendiente se encuentra en el lecho de los ríos Jarama y Tajuña. Por lo que
podemos decir que las zonas con mayor riesgo a la contaminación de los acuíferos son
los municipios por donde pasa el lecho del río tanto Jarama como el Tajuña, los cuales
son Rivas-Vaciamadrid, San Martín de la Vega, Arganda del Rey y Morata de Tajuña.

Por el contrario, la serie Blanca, las arcillas, tienen una baja o nula permeabilidad por
lo que el riesgo es bajo, esto, unido a la alta pendiente, hace que la vulnerabilidad sea baja
por la menor capacidad de infiltración. Esta zona se corresponde con más de la mitad
oeste de Campo Real, sin embargo, la mitad este del municipio hay mayor riesgo, y esto
se debe principalmente a la litología, ya que presenta calizas con permeabilidad media.
(Anexo, Mapa 14)

En San Martín de la Vega y Rivas-Vaciamadrid, aunque gran parte del territorio de


ambos municipios tienen esta vulnerabilidad, vemos que tan solo afecta al lecho del río
Jarama por tanto son los municipios que tienen menos vulnerabilidad a la contaminación
de sus acuíferos. Esto se debe a que la mayor parte del terreno de estos dos municipios
está compuesta por materiales impermeables, la serie Blanca y Gris.

4. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO


El medio físico corresponde al territorio en donde se desarrollan las diferentes
actividades humanas y funciona por un lado como fuente de recursos ya que nos
proporciona los materiales y materias primas necesarios para la realización de dichas
actividades y el desarrollo de nuestra sociedad. Por otro lado, actúa como soporte de
actividades debido a que todas las actividades humanas se desarrollan sobre la superficie
terrestre y por lo tanto tienen su importancia el medio físico en general. Finalmente, actúa
como un receptor de efluentes o residuos que las actividades antropológicas generan
puesto que los depositamos en él.
El estudio del medio físico es una parte importante dentro de la ordenación del
territorio ya que nos permite conocer y analizar sus potencialidades para aprovechar al
máximo los recursos que nos proporciona. Además, nos permite también llevar a cabo un

11
desarrollo sostenible produciendo los menores impactos al medio ambiente y
administrando el espacio disponible para aprovecharlo al máximo.
En este caso, vamos a estudiar dos características del medio físico de nuestro
territorio: la capacidad agrológica y las unidades de relieve.

4.1.Capacidad agrológica

La capacidad agrológica (Anexo, Mapa 15) del suelo nos indica la aptitud del suelo
para los cultivos en función de las características del terreno como por ejemplo la
pendiente, la litología, las características edafológicas, etc. Además, nos indica la
facilidad de crecimiento de las cosechas y las pérdidas del suelo derivadas de la actividad
agrícola. Es muy importante para la correcta distribución de los usos del suelo y cuando
se dan las características concretas para una determinada actividad se denomina terreno
o territorio vocacional.

La pendiente (Anexo, Mapa 5) es una característica muy importante a la hora de


valorar la aptitud de los cultivos porque condiciona que tipos de cultivos podemos realizar
como por ejemplo de secano. En zonas con pendientes bajas como es el caso del páramo
de Campo Real, Arganda del Rey y San Martín de la Vega y por otro lado las vegas de
los ríos Jarama y Tajuña localizados en Rivas, Arganda, Morata de Tajuña y San Martín
de la Vega la capacidad agrológica es mayor.
Por el contrario, en aquellos lugares en los que la pendiente es alta, que se
corresponden con las laderas de transición desde las vegas hasta el páramo en los
municipios de Arganda del Rey, San Martín de la Vega y Morata de Tajuña y los cortados
de San Martín de la Vega y Rivas-Vaciamadrid, la capacidad agrológica es menor por la
dificultad del cultivo con dichas pendientes. Además, la pendiente condiciona la
permeabilidad de los suelos ya que cuanto mayor es la pendiente menor es la infiltración
puesto que el agua circula con mayor velocidad y hace que no pueda infiltrarse
correctamente.
Por otro lado, la edafología (Anexo, Mapa 7) también condiciona la capacidad
agrológica y que depende de las características del suelo como la profundidad, la
fertilidad de los suelos o la textura. Desde el punto de vista edafológico, los territorios
más aptos para el cultivo se localizan sobre todo en las vegas de los ríos, especialmente
la del río Jarama. Este territorio se encuentra en los municipios de San Martín de la Vega,
Rivas-Vaciamadrid, Arganda del Rey y Morata de Tajuña. Cabe destacar que el
municipio que presenta una mayor capacidad agrológica respecto a la edafología es
Rivas-Vaciamadrid puesto que cuenta con suelos de tipo entisol, alfisol y molisol que son
suelos muy aptos para su uso como cultivos.
Otra característica que influye en la capacidad agrológica del suelo es la litología
(Anexo, Mapa 1) ya que estudia las características de las rocas presentes en el territorio
y a partir de las cuales se forman los suelos que serán el sustento de la actividad agrológica.

12
Los suelos con caliza como es el caso de los páramos presentes en Campo Real, Arganda
del Rey y Morata de Tajuña, suelen ser muy fértiles por lo que la capacidad agrológica
en estas zonas es elevada. Además, la presencia de calizas condiciona el pH del suelo.
Por otro lado, las llanuras de inundación además de tener generalmente poca
pendiente también son suelos ricos en nutrientes puesto que el propio río arrastra
materiales de aguas arriba. Es por ello, que en las llanuras de inundación como por
ejemplo la del Jarama o la del Tajuña predominan los cultivos y la capacidad agrológica
es mayor (Anexo, Mapa 15). Otro factor a tener en cuenta dentro de la litología es la
presencia de yesos que, al igual que las calizas, pueden afectar al pH del suelo. Este tipo
de materiales se localizan principalmente en los municipios de Rivas-Vaciamadrid, San
Martín de la Vega y Arganda del Rey.

4.2.Unidades del relieve.

Otro factor que hay que tener en cuenta a la hora de establecer cualquier actividad en
nuestro territorio es el relieve. La pendiente y el relieve condicionan los usos del suelo y
los posibles riesgos derivados como los deslizamientos, desprendimientos, etc. Por ello,
es muy importante realizar un análisis exhaustivo del relieve antes de proceder a la
implantación de la actividad para evitar futuros problemas y para la ordenación del
territorio en general.

Para el estudio del relieve es necesario dividir el terreno en una serie de unidades con
características similares. En nuestro caso, las unidades del relieve se basan por un lado en
la pendiente del terreno (Anexo, Mapa 5) y por otro en las unidades fisiográficas (urbano,
páramos, valle y cerros). A partir de ahí, clasificamos las unidades del relieve (Anexo,
Mapa 16).
Ahora que conocemos de manera general el territorio en cuanto a su relieve y usos
actuales del suelo, podemos establecer nuevas actividades de tal manera que sean lo más
aptas posibles para así aprovechar al máximo el suelo que tenemos (hay que recordar que
se trata de un recurso no renovable) y los recursos que nos proporciona como por ejemplo
los recursos agrarios y geológicos principalmente.
En nuestra zona de estudio podemos diferenciar distintas unidades del relieve. Las
zonas urbanas se localizan principalmente en el noroeste de la zona y pertenecen al
municipio de Madrid y ocupan poca extensión. Esta porción de territorio no puede
utilizarse para la agricultura debido al sellado del suelo por lo que no es compatible.
Por otro lado, las vegas o valles ocupan una importante extensión en nuestra zona de
estudio y como se ha dicho anteriormente, se localizan en Rivas-Vaciamadrid, San Martín
de la Vega, Arganda del Rey y Morata de Tajuña y sobre todo tienen una pendiente media-
baja que permiten realizar labores agrícolas pero que, al estar localizadas cerca de los ríos,
el riesgo de inundación es elevado. En algunos casos, las zonas de vega presentan
elevadas pendientes y se sitúan en Rivas-Vaciamadrid y San Martín de la vega. Esto se

13
debe principalmente a la presencia de acantilados y cortados muy característicos en donde
la erosión juega un papel muy importante y donde no es posible instalar ninguna
actividades debido a la gran pendiente. Actualmente, en las vegas predominan las
actividades agrícolas que conviven junto con las industriales. Estas actividades agrícolas
suponen un riesgo de contaminación debido a los fertilizantes empleados por lo que es
necesario hacer un estudio antes de implantar la actividad, especialmente en las
proximidades de los cauces.
Otra unidad muy importante es el páramo, que generalmente presenta bajas
pendientes. Esta unidad ocupa prácticamente toda la extensión del municipio de Campo
Real y es un territorio muy apto para la agricultura. En otro municipios ocupa una menor
extensión como es el caso de Arganda del Rey y San Martín de la Vega donde predominan
los valles y vegas.

5. SÍNTESIS
Nuestra zona de estudio se localiza en el sureste de la Comunidad de Madrid. Se trata
de un territorio muy singular y característico sometido a muchas presiones externas y que
necesita una buena ordenación. Se puede dividir en una serie de unidades morfológicas
que son las vegas, laderas y el páramo.
Las vegas se corresponden con los valles de los principales ríos que circulan por el
territorio de estudio y que son por un lado el Manzanares que desemboca en el Jarama
por su lado derecho, el Jarama que puede considerarse como el principal y el Tajuña que
desemboca en este por el lado izquierdo. Además de los principales ríos, es característica
la presencia de lagunas tanto naturales como artificiales que suponen una gran fuente de
recursos hídricos. En esta zona predominan las pendientes bajas y los materiales de tipo
sedimentario con una buena permeabilidad. Esto hace que sea una zona idónea para el
desarrollo de la agricultura, aunque puede coexistir con otros usos. A pesar de todo, existe
un elevado riesgo de inundación al encontrarse cerca del cauce por lo que hay que tenerlo
en cuenta a la hora de instalar las actividades. También hay riesgo de contaminación de
aguas subterráneas ya que, como se ha mencionado antes, la permeabilidad es elevada y
la pendiente baja lo que favorece la infiltración.
Por otro lado, las laderas son zonas de transición entre los valles de los ríos y el
páramo superior. Se caracterizan por tener una elevada pendiente y por tener materiales
fundamentalmente de arcillas y yesos. Esta porción del territorio no es apta para ninguna
actividad debido principalmente a la gran pendiente, que, en algunos casos, sobre todo en
la zona de los cortados de Rivas-Vaciamadrid y San Martín de la Vega, es
extremadamente elevada. En este caso, tenemos un gran riesgo por un lado de erosión, ya
que son zonas muy expuestas, con mucha pendiente y con materiales poco consolidados
y que son solubles en agua (yesos), y el riesgo al deslizamiento, debido principalmente a
la elevada pendiente presente en determinadas zonas y la falta de consistencia,
especialmente en los coluviones y conos de deyección presentes en Morata de Tajuña.

14
Finalmente, el páramo es la zona que presenta mayor altitud (700 – 850 msnm) y que
se extiende por los municipios de Campo Real, Morata de Tajuña y Arganda del Rey.
Estos terrenos tienen muy poca pendiente y están formados fundamentalmente por caliza
por lo que la permeabilidad es elevada. Esta zona no presenta ningún riesgo en especial,
aunque algunas zonas que, debido a las características de los materiales, la permeabilidad
y la escasa pendiente tienen algo de vulnerabilidad de contaminación de las aguas
subterráneas.

6. REFERENCIAS

Comunidad de Madrid, (2020). Parque Regional del Sureste. [Página web]. Disponible
en: https://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/parque-
regional-sureste (Accedido el 5 de enero del 2021)
Consejería de Medio ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad (2007). Atlas:
medio ambiente en la Comunidad de Madrid, pp.12-25
Miguel Aguiló et al (2014). Guía para la elaboración de estudios del medio físico (4ª
edición).
Pérez Porto, J.; Merino, M (2009).https://definicion.de/erosion/ (Accedido el 5 de enero
del 2021)
Porras Martín, J; Nieto López-Guerrero, P.; Álvarez-Fernández, C.; Fernández Uría, A.;
Gimeno, M.V., (1985). Instituto Geológico y Minero de España. Calidad y
Contaminación De Las Aguas Subterráneas En España, pp. 43-45.

15
7. ANEXO
Mapa 1.

14
Mapa 2.

15
Mapa 3.

16
Mapa 4.

17
Mapa 5.

18
Mapa 6.

19
Mapa 7.

20
Mapa 8.

21
Mapa 9.

22
Mapa 10.

23
Mapa 11.

24
Mapa 12.

25
Mapa 13.

26
Mapa 14.

27
Mapa 15.

28
Mapa 16.

29

También podría gustarte