Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Participante:
Nataly Calderón Morillo (2019-07195)

Asignatura:
Psicología del Desarrollo I

Facilitador/a:
María Ercilia Hernández

Tarea:
Trabajo final

Fecha:
12/03/2021
INTRODUCCIÓN

Esta asignació n consiste en entrevistar sobre el proceso de embarazo


de una mujer, desarrollo y evolució n del niñ o/a, se van a llevar acabo
las características físicas observables y heredadas , complicaciones
durante el tiempo de gestació n, que podría ocasionar algunas
complicaciones má s adelante, si la madre es mayor de 35 añ os si la
misma sufrió alguna perdida o evento estresante durante el embarazo,
luego relate su desarrollo físico ,cognoscitivo, y psicosocial a través de
cada una de la etapas, (0-3) añ os , niñ ez temprana y niñ ez media)
donde menciones algunos conceptos teó ricos má s relevante visto en el
niñ o ademá s de eso está incluido las etapas del desarrollo psicosexual
correspondiente , etapa segú n Piaget, y Erickson, y por ultimo
desarrollo , conceptos teó ricos del psicoaná lisis, y el enfoque del
aprendizaje.
Lo que diré en este trabajo es de suma importancia ya que vamos a ver
como la madre al momento de dar a luz a su hijo puede verse afectada
durante el proceso del embarazo, ya que debe cuidarse para que el
niñ o nazca sano y saludable.
1. Explica sobre cómo fue el tiempo de gestación
(embarazo) del niño. Menciona conceptos aprendidos en
clase (sus características físicas observables y heredadas,
alguna complicación durante el embarazo que haya
podido ocasionar dificultades más adelante, por ejemplo,
si el embarazo no fue deseado, si la edad de la madre era
mayor de los 35 años, si la misma sufrió alguna pérdida o
evento estresante durante el embarazo... todo esto afecta
el desarrollo del niño.) 

A. C. Es un niñ o de 10 añ os de edad nació el día 05 del mes de agosto


del añ o 2010 en Las Terrenas, Samaná , los médicos le decía a la señ ora
J. M. que iba a ser un parto normal pero las cosas se complicaron a la
madre al tener una caída por la cual duro 3 días interna lo cual produjo
que le hicieran una cesá rea de urgencia a la edad de 7 meses.
Desde su nacimiento ha tenido gripe, aprendió a decir sus primeras
palabras tales como mama y papa también ya gateaba a los 7 meses de
edad, a los 9 meses le salieron sus primeros dientes y aprendió a
caminar a los 10 meses de edad.
Siempre ha sido un niñ o muy despierto pero su crecimiento es un poco
lento, ha tenido muchas habilidades tales como hacer carritos de
cartó n y trompos de madera. Se parece mucho a su padre es un chico
muy apasionado por los animales y es igual de inteligente que su
madre.
Su maestra me ha comentado que es un niñ o muy sobresaliente en lo
que es las matemá ticas, es muy aplicado y ademá s muy colaborativo ya
que en todas las actividades que realiza el centro educativo le gusta
participar en todas. En el recreo le gusta compartir sus meriendas con
los demá s al igual que jugar con ellos.
É l está cursando el 4to grado ya sabe leer perfectamente puede
realizar sumas y restas también trabaja con patrones, le gusta leer
cuentos.
Su madre menciona que le gusta ayudar con los quehaceres de la casa
ademá s de ir con su padre a bañ ar los caballos e ayudar a hacer tareas
que no sean complicadas. Su crecimiento ha estado lento, pero no ha
enfermado es un niñ o lleno de salud.

2. Relatar sobre su desarrollo (físico, cognoscitivo y


psicosocial) a través de cada una de las etapas (0-3 años,
niñez temprana y niñez media), mencionar conceptos
teóricos vistos en clase que sean relevantes en ese niño
(las etapas del desarrollo psicosexual correspondiente;
etapa según Piaget y Erickson, conceptos teóricos del
psicoanálisis, el enfoque del aprendizaje, etc.). Para esto,
si lo prefieren pueden realizar una tabla o redactarlo en
párrafos. Tienen libertad para elegir. Máximo tres
páginas.

Desarrollo Físico:
El niñ o A. C. experimento cambios corporales normales desde su
nacimiento, como cambios de estatura y peso y su desarrollo cerebral,
Durante su lactancia él bebe iba aumentando de peso en 9 meses le
salieron los dientes incisivos inferiores hasta completar su dentadura
temporal completa, el niñ o aprendió a gatear a los 7 meses y camino a
los 10 meses, de 1 a 2 añ os su peso aumento.

Desarrollo cognoscitivo:
El niñ o fue relacionado con su entorno a través de los sentidos es
donde el niñ o comienza a ver los reflejos innatos que se convirtieron
en há bitos. El niñ o poco a poco fue relacionado con su madre, sus tíos y
abuelos doméstica, se bañ a, se cepilla, pero algunas veces necesita
supervisió n de un adulto.

Desarrollo Psicosocial:
Al nacer el grito de un bebe tiene hambre, sueñ o, la ropa lo incomoda, y
má s adelante exprese angustia, durante el primer mes él bebe se
tranquiliza ante el sonido de una voz humana y sonríe, cada día que
pasa responde má s a la gente sonriendo, arrullá ndose agarrando
objetos, etc.
Su primer contacto psicosocial fue con sus padres, después de un mes
la sonrisa son señ ales sociables con las que él bebe muestra su agrado
por otras personas, alrededor de los 8 meses los bebe desarrollan un
miedo a los adultos que le son extrañ os, y si ven un niñ o extrañ o no
muestran miedo.
Algunas emociones llegan después del segundo añ o, es cuando la
mayoría de los niñ os desarrollan la autoconciencia al darse cuenta que
pueden pensar sus acciones y juzgarlas.
Segú n lo observado en el niñ o, es sociable, amistoso, algunas veces
presenta mal comportamiento, es inteligente pero imperativo, no se
está tranquilo tiene que estar haciendo algo aunque este sentado, al
niñ o le gusta sembrar, le gusta la mú sica, le gusta jugar, le gusta
realizar las tareas que le asigna en su colegio.

Las etapas del desarrollo psicosexual correspondiente; etapa


según Piaget y Erickson
Etapa sensorio - motora o sensomotriz
Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para
Piaget tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparició n del
lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos añ os de edad).
Esto se manifiesta a través de la lactancia, las caricias, la voz y las
miradas.
De acuerdo el niñ o A. C. desde el nacimiento hasta los 12 a 18 meses es
el período de confianza bá sica versus desconfianza, desarrollá ndose el
sentido de si es posible o no confiar en el mundo. La virtud a lograr en
este período es la esperanza.
Desde el punto de vista cognitivo, de acuerdo a Piaget, esta etapa del
desarrollo está caracterizada por la inteligencia sensorio-motriz,
donde el desarrollo intelectual va estrechamente unido a la acció n que
el/la niñ o/a haga sobre el medio ambiente, aprendiendo a través de los
sentidos y las actividades motrices.
De acuerdo a Erikson, desde los 18 meses a los 3 añ os es la etapa de la
autonomía versus vergü enza o duda, desarrollá ndose un equilibrio de
independencia. Lograr durante esta etapa es el deseo. La virtud a
lograr en esa etapa es el propó sito. A nivel cognitivo, de acuerdo
a Piaget, de los 2 a los 7 añ os se pasa a una inteligencia
representacional que está constituida en esta etapa por el pensamiento
pre operacional o simbó lico, utilizando las palabras para representar
personas, lugares, hechos, etc.
Freud denomina etapa anal desde los 12 a los 18 meses hasta los 3
añ os, debido a que el/la niñ o/a se centra en el control de esfínteres
donde experimenta placer frente el hecho de acumular, retener y
expulsar, lo que le da má s control y la posibilidad de hacer valer su
voluntad y, por lo tanto, autoafirmarse. En los 3 y los 6 añ os es la etapa
fá lica en que la zona de gratificació n es la regió n genital.

Concepto Teórico de Psicoanálisis


Segú n lo investigado el psicoaná lisis es un método creado por el
médico y neuró logo austríaco Sigmund Freud (1856–1939) que tiene
como objetivo la investigació n y el tratamiento de las enfermedades
mentales. Se basa en el aná lisis de los conflictos sexuales inconscientes
que se originan en la niñ ez.
Este modelo se basó inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud
en el tratamiento clínico de pacientes que presentan histerias, fobias y
diversos padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo
teó rico posterior con el aporte de muchos teó ricos del psicoaná lisis
CONCLUSIÓN

A modo de conclusión debo resaltar que este trabajo nos muestra la


importancia del conocimiento de conocer, orientar, a las mujeres lo
bonito que es tener un hijo pero a la vez los riesgos, problemas que
puedes tener si por ejemplo no te cuidas durante el embarazo, si no
está s preparada física y mental mente para lo que se viene con el
embarazo, los riesgo que puedes tener si eres menor de 17 añ os o eres
mayor de 35 o 40 añ os ya dejando todo lo negativo.
Atrá s vez de esta asignatura puedes conocer lo hermoso que puede ser
sus etapas del embarazo, como el niñ o también puedes aprender y
como ayudarlo con su desarrollo en si, como ser una mejor madre
porque puedes ver cosas que no son buenas y otras que si te pueden
ayudar para para ser una madre ejemplar.

También podría gustarte