Está en la página 1de 19

INDICE

1. INTRODUCCIÓN:........................................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS:................................................................................................................................ 3
2.1 GENERALES:....................................................................................................................... 3
2.2 ESPECIFICOS:...................................................................................................................... 3
3. RECONOCIMIENTO DE CAMPO:................................................................................................. 3
3.1 RECONOCIMIENTO DE TERRENO........................................................................................ 4
a) GENERAL............................................................................................................................ 4
3.2 UBICACIÓN DEL TERRENO Y LÍMITES REFERENCIALES CENTRO DE ESPARCIMIENTO
(FUNDO)......................................................................................................................................... 7
3.3 VIAS DE ACCESO................................................................................................................. 8
3.4 FORMA DEL TERRENO........................................................................................................ 9
3.5 DESCRIPCION DEL TERRENO..............................................................................................9
4. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO DE CAMPO.............................................................................10
4.1 RECONOCIMIENTO DE LA FAUNA....................................................................................10
A. GALLINAZO...................................................................................................................... 10
B. LAGARTIJA....................................................................................................................... 10
C. LECHUZA.......................................................................................................................... 11
4.2 RECONOCIMIENTO DE LA FLORA.....................................................................................12
A. BEJUCO:........................................................................................................................... 12
B. GRAMA DULCE................................................................................................................. 13
C. TURRE EMBRA................................................................................................................. 13
D. CHILCA DULCE.................................................................................................................. 14
E. ALGARROBO:................................................................................................................... 14

F. JABONCILLO DEL CAMPO (CUCUMIS DIPSACEUS).......................................................15

4.3 DATOS OBTENIDOS EN EL CAMPO...................................................................................17


a) PUNTOS DE MUESTREO DE CUADRICULA........................................................................17
b) DATOS OBTENIDOS EN CALICATA....................................................................................18
5. ANEXOS.................................................................................................................................... 19
6. CONCLUSIONES:....................................................................................................................... 20
7. RECOMENDACIONES:............................................................................................................... 20
8. LINKOGRAFIA........................................................................................................................... 20
1. INTRODUCCIÓN:
Esta práctica se realizó con la finalidad de reconocer el campo en el cual se realizarán
todas las prácticas siguientes, pertenecientes al curso de CONTROL DE CALIDAD
DEL AGUA Y DEL SUELO a cargo del ingeniero ALEX HUAMAN GUIMAC.

El reconocimiento de campo es de gran importancia como primer paso para todo tipo de
trabajo e investigación que se desea realizar.

En nuestro caso como futuros ingenieros agrícolas el reconocimiento de campo abarca


todo lo concerniente a la identificación del área de terreno, topografía, flora, fauna,
cultivo sembrado con anterioridad y tipo de suelo a simple observación o a grandes
rasgos, para de esta manera tener una idea del lugar y el tipo de suelo en el que se
trabajará.

2. OBJETIVOS:
2.1 GENERALES:
 Hacer el reconocimiento de la parcela asignada a nuestro grupo.
 Tener contacto directo con la experiencia práctica, para familiarizarnos con
nuestro medio de trabajo y así lograr un buen trabajo.
2.2 ESPECIFICOS:
 Reconocer todas las características (topografía-relieve-pendiente) que integra la
parcela realizando un recorrido general de esta.
 Describir la flora y fauna existente en el lugar en donde se ubica nuestra parcela.
 Identificar las vías de acceso para llegar a nuestra parcela.

3. RECONOCIMIENTO DE CAMPO:
La parcela a trabajar fue asignada por el docente del curso y el jefe de práctica a cargo,
posteriormente todos los integrantes del grupo realizamos el recorrido por toda la
parcela para identificar sus características (flora, fauna, topografía).

También se registró nuestra parcela mediante fotografías.

2
3.1 RECONOCIMIENTO DE TERRENO
a) GENERAL.
El terreno a trabajar fue designado por el ingeniero, luego por todos los integrantes del
grupo se hizo un recorrido total visualizando las diferentes plantas que existían, también
se hizo la toma de las respectivas fotografías.

IMAGEN Nª 1: Muestra la forma en la que se encuentra el terreno.

A nivel de Valle se tienen 13 comisiones de regantes. Comisión de Regantes


“Lambayeque”. Canal Principal “Lambayeque”, canales laterales: San José; San
Nicolás; San Romualdo.

Nuestra parcela se encuentra ubicado en una zona perteneciente al Sub - Sector de


Riego de Lambayeque, se encuentra ubicado en el distrito de Lambayeque, provincia de
Lambayeque, Región Lambayeque, en la cuenca del valle Chancay-Lambayeque el Sub
- Sector de Riego Lambayeque; el mismo que trae las aguas por el canal del mismo
nombre desde el repartidor Chescope; tiene como ámbito los distritos de Lambayeque,
Morrope y San José; está conformado por tres canales principales a citar Canal San
Romualdo; San Nicolás y Canal San José, canales que se encuentran en estado
natural, en su mayor parte sin revestimiento.

3
CLIMA

En la faja costanera el clima es del tipo desértico subtropical, templado durante las
estaciones de primavera, otoño e invierno y caluroso en época de verano.

Vientos. - Sopla del mar a la costa entre 9 a.m. y 8 p.m. formando oleaje, dunas y
médanos. Y de la costa al mar desde las 8 p.m. hasta las primeras horas de la mañana.

Lluvias. - Las precipitaciones pluviales en el departamento de Lambayeque son escasas


y esporádicamente en lapsos relativamente largos (en 1977 con 32.6 mm, 1983 con 290
mm y 1998 con 298.2 mm., lo que constituyó una verdadera emergencia para los daños
causados a la vivienda, infraestructura económica y social).

Temperatura. - La temperatura no sufre mayores variaciones. La máxima como


promedio en un período de 20 años, es de 26.6ºC, la mínima, el promedio para el mismo
período es de 17.1ºC. El promedio para la temperatura media es de 21.3ºC.

Presión Atmosférica. - La presión atmosférica es variada, la mayor de 32.6 mm y la


menor de 1.0 mm, que hacen un promedio para los 11 años (1977- 1987) de 9.8 mm.

Evaporación. - La evaporación se presenta bastante homogénea para el período 1977-


1987, considerando un promedio de 1,099 mm, con una máxima de 1,165 mm. y una
mínima de 975 mm.

Actualmente todas las estaciones dentro de la Cuenca del Chancay Lambayeque;


pertenecen al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Se han
identificado 20 estaciones meteorológicas en la cuenca Chancay-Lambayeque de las
cuales 12 funcionan y 8 están desactivadas. En la parte baja la estación más cercana
a la zona de estudio es la Estación Climatológica Principal de Lambayeque (301),
que se encuentra en el Fundo “El Cienago” de propiedad de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Se adjunta la información de Precipitaciones Total Mensual en mm, para la Estación


Lambayeque, entre los años 1961 al 1998.

4
5
3.2 UBICACIÓN DEL TERRENO Y LÍMITES REFERENCIALES
CENTRO DE ESPARCIMIENTO (FUNDO).
Imagen satelital

Norte: complejo deportivo FACSHE.

Sur: invasión las dunas.

Este: Pueblo joven San Martin.

6
Oeste: diferentes terrenos agrícolas.

Se parte de la puerta principal de la universidad Pedro Ruiz Gallo, dirigirse por


la calle 2 de mayo hasta llegar al Jr. Emiliano niño, de ahí por la Emiliano niño
dirigirse en dirección del cuartel del ejército hasta llegar a la Av. Jhon Kennedy,
de ahí dirigirse por dicha calle hasta llegar al Jr. Elvira García y García la cual
llevara al centro de esparcimiento (el fundo), estando ahí se debe dirigir al lugar
de estudio ubicado anteriormente. Para más detalle véase los planos.

3.3 VIAS DE ACCESO


Se parte de puerta principal de la universidad Pedro Ruiz Gallo, nos dirigimos por la
calle 2 de mayo hasta llegar al jr: Emiliano niño, de ahí por la Emiliano niño nos
dijimos en dirección del cuartel del ejército hasta llegar a la Av: jhon Kennedy, de
ahí nos dirigimos por dicha calle hasta llegar al Jr: Elvira García y García la cual nos
llevara al centro de esparcimiento (el fundo).

7
3.4 FORMA DEL TERRENO
El terreno tiene la forma de un polígono irregular

IMAGEN Nº 2: una imagen satelital de la parcela encargada

3.5 DESCRIPCION DEL TERRENO


Mediante la observación podemos reconocer que el terreno forma un polígono irregular,
presenta una topografía plana con escasa vegetación, el terreno a simple vista es
arenoso.

8
IMAGEN Nº3: visualiza el terreno.

4. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO DE CAMPO


4.1 RECONOCIMIENTO DE LA FAUNA

En el reconocimiento de campo pudimos observar varias especies de animales, que


mencionaremos porque habitan en este lugar y cuál es su función:

A. GALLINAZO
El zopilote negro, buitre negro americano, zopilote o jote de cabeza negra (Coragyps
atratus) es la única especie del género Coragyps. Es un ave accipitriforme —aunque
algunas clasificaciones lo incluyen en el orden Ciconiiformes—, y uno de los más
abundantes miembros de la familia de los buitres del Nuevo Mundo (Cathartidae). Se
extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta el sur de Sudamérica.
A pesar de su apariencia y nombres similares, esta especie no tiene relación con el
buitre negro eurasiático (Aegypius monachus). Esta última especie pertenece a la
subfamilia de los buitres del Viejo Mundo (Aegypiinae), que es a su vez parte de la
familia Accipitridae (la cual incluye a las águilas, halcones, milanos, gavilanes y
aguiluchos), mientras que la especie americana es parte de la familia de los buitres del
Nuevo Mundo (Cathartidae). Habita áreas relativamente abiertas que le proveen
bosques aislados y tierras con arbustos. Tiene una envergadura de alas de 1,67 m, y un
plumaje negro, cuello y cabeza grises y sin plumas, y un pico corto y en forma de
gancho.
Es un carroñero, pero también se alimenta de huevos y animales recién nacidos. En
lugares poblados por el hombre se alimenta además en basureros. Encuentra su alimento
usando su aguda vista o siguiendo a otros buitres que poseen el sentido del olfato. Al
faltarle la siringe órgano vocal de las aves, los únicos sonidos que puede producir son
gruñidos o siseos de frecuencia baja. Pone sus huevos en cuevas, árboles huecos, o
simplemente en el suelo. Generalmente tiene 2 crías al año, que alimenta mediante la
regurgitación.

9
B. LAGARTIJA
La lagartija peruana, lagartija de las playas o qalaywa (Microlophus peruvianus) es una
especie de lagartija en la familia tropiduridae, propia de la costa desértica del Perú,
Ecuador y norte de Chile.
Esta especie escurridiza mide entre 12 y 35 centímetros. Su cola y cuerpo son alargados,
cubierto por escamas córneas. Sus cuatro extremidades son cortas y posee mandíbulas
dentadas. Es capaz de regenerar su cola una vez perdida. Las hembras ponen de 1 a 5
pequeños huevos elípticos.
Se alimenta de una amplia diversidad de especies por lo que M. peruvianus es
considerada una especie con dieta de tipo generalista. Consume principalmente
artrópodos, material vegetal e incluso juvenil de su propia especie. Puede llegar a las
orillas para alimentarse del forraje. Evita las olas debido a que no puede nadar. Puede
soltar la cola de modo defensivo al igual que otras especies de lagartijas.

C. LECHUZA
La Lechuza de las vizcacheras es un ave pequeña, de unos 23 cm de altura, con las patas
muy largas y una cola corta. El plumaje del cuerpo es gris-marrón con manchas blancas.
La cabeza redonda tiene una raya blanca sobre los ojos y la garganta es blanca. Tienen
los ojos de color amarillo brillante. La hembra pone de 7 a 9 huevos, el macho y ella se
turnan para incubarlos.

De tres a cuatro semanas más tarde, los huevos eclosionan y los polluelos emergen. Los
padres les ofrecen presas vivas a los juveniles para enseñarles a cazar y matar. Los
juveniles abandonan el nido de los padres al final del verano. Para entonces les han

10
crecido las plumas de adultos y puede cazar solos. Construyen un nido-madriguera
subterráneo. Por lo general no cavan sus propias madrigueras, sino que usan las
madrigueras abandonadas (madrigueras de mamíferos que a veces amplian). Comen
muchos insectos, así como también ardillas, ratones de campo, ratones, pájaros
pequeños, lagartos y animales muertos. Capturan las presas de muchas formas,
incluyendo: picadas desde el aire o desde una percha y saltando sobre la presa desde el
suelo.

4.2 RECONOCIMIENTO DE LA FLORA


ES conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar, que son propias de un
periodo geológico o que habitan en un lugar determinado. La flora atiende al número de
especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a
la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por
tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación.

El terreno de práctica tiene escasa flora alguna de mayor tamaño, debido a que fue
cultivado años anteriores. Encontramos como el: faique, el chope, grama salada,
phyla(turre), verdolagas, grama dulce, vejucos, chilca dulce, etc.

A continuación, describiremos algunos de ellos:

A. BEJUCO:
El término bejuco, de origen caribe, hace referencia a las plantas de guía de la región, en
general trepadoras.

Al ser una voz regional, el término se aplica a las plantas que conocen en la región, y
por eso es difícil de generalizar a otras plantas de guía que no tienen una morfología o
estilo de vida similar a las de la región en la que el término se utiliza. Planta trepadora,
voluble o no, de tallos largos, que suben hasta las copas

11
de los árboles en las selvas y en algunas áridas de las costas, en busca de luz, y donde se
desarrollan sus hojas y flores, dejándose caer colgantes a veces”

BEJUCO
NOMBRE CIENTIFICO Bignonia
FAMILIA trepadora
ORDEN vitales

B. GRAMA DULCE
Es una planta perenne estolonífera con tallos procumbentes de 5 - 30 cm. Tiene hojas
lisas, sin pelos y angostas, de coloración verde oscura. Es rizomatosa, es decir, el tallo
queda bajo el suelo y emite las hojas hacia arriba. Da una espiga de 4 a 15 cm de
longitud. Esta se encuentra mayormente a los bordes de las acequias y una parte dentro
del campo del campo de cultivo

GRAMA DULCE
NOMBRE CIENTIFICO Poaceae
GENERO Paspalum
ORDEN Poales
ESPECIE p.notatum

C. TURRE EMBRA
Especie de verbenácea (sinónimo: Lippia) procedente de Sudamérica que se ha
naturalizado en multitud de espacios húmedos del término de Cullera y poblaciones
cercanas. Crece de manera rastrera con muy poca altura, formando estolones que
ayudan a la planta a seguir tapizando zonas abiertas. Sus flores aparecen alrededor de
una espiga ovoide y son de color blanco rosado. Florece desde finales de la primavera.

12
TURRE EMBRA
NOMBRE Verbenácea
CIENTIFICO
ORIGEN Sudamérica
ORDEN Tubifloras
ESPECIE p.nodiflora

D. CHILCA DULCE
Especie de Bolivia, Paraguay y Uruguay. En Argentina posee amplia distribución,
siendo muy frecuente su presencia en el centro-norte del país. Crece en terrenos bajos,
en general salitrosos, y en los bosques cercanos a los cursos de agua.

Es un arbusto ramoso de 2 a 3 m de alto, con raíces gemíferas. Tallos erectos, glabros,


viscosos (resinosos) y densamente hojosos. Sus hojas son simples, opuestas, sésiles,
lanceoladas, de 4,5-8 cm de largo por 0,5-2 cm de ancho, aserrados en el margen,
glabros y cubiertos de glándulas punctiformes en ambas caras.

CHILCA DULCE
NOMBRE Tessaria dodoneifolia
CIENTIFICO
GENERO Tessaria
ORDEN Asterales
FAMILIA Asteraceae

E. ALGARROBO:

El algarrobo (Ceratonia siliqua) es una especie arbórea de la familia de las fabáceas


originaria de la Cuenca del Mediterráneo.

Propiedades físicas:

- Tiene unas largas raíces por las que capta el nitrógeno y agua.

13
- Su tronco es retorcido y puede alcanzar hasta 18 metros de altura y dos metros
de diámetro.
- Posee ramas flexibles y algunas de ellas pueden ser espinosas
- El fruto del algarrobo es un legumbre o vaina que tiene entre 16 y 30
centímetros de largo por algo más de1.5 cm. de ancho y 8 mm. de espesor.
- Cada vaina o también llamada algarroba pesa unos doce gramos y consiste en
tres componentes principales: la vaina exterior, la pulpa y las semillas.

Propiedades químicas:

- El algarrobo tiene una gran capacidad para captar el nitrógeno, siendo la mayor
fuente
- El algarrobo tiene una gran capacidad para captar el nitrógeno, siendo la mayor
fuente de este elemento en las zonas áridas.
- Es una planta orgánica compuesta por agua en un 70% y el resto de porcentaje
constituido por elementos como grasa, vitaminas y minerales.
- Tiene una gran capacidad también para captar el agua, lo que le permite nutrirse
autónomamente.

F. JABONCILLO DEL CAMPO (CUCUMIS DIPSACEUS).

1. DISTRIBUCION EN EL PERÚ:
 
Ancash, Cajamarca, Cuzco, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura, entre 0 a 1000
msnm.

2. DISTRIBUCION EN EL MUNDO:

Arabia Saudita, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú, República
Dominicana, Tanzania y Venezuela.
 
3. ORIGEN: 
 

14
Cucurbitáceas es una planta de la familia , también conocida como familia de las
cucurbitáceas , que incluye cultivos como el pepino , calabazas (incluyendo calabazas ),
luffas , y los melones (incluso sandías ). La familia es principalmente distribuido en los
trópicos, donde los que tienen frutos comestibles estaban entre las primeras plantas
cultivadas tanto en el Viejo y el Nuevo.
 
La mayoría de las plantas de esta familia son anuales, pero también hay leñosas lianas ,
arbustos espinosos y árboles ( Dendrosicyos ). Muchas especies tienen flores grandes,
amarillas o blancas. Los tallos son pubescentes y pentangular. Zarcillos están presentes
en el 90 ° de la pecíolos de las hojas en los nudos. Las hojas son exstipulate alternativas
simples palmadas lobuladas o palmeado compuesto. Las flores son unisexuales, con
flores masculinas y femeninas en diferentes plantas (dioica) o en la misma planta
(monoico). Las flores femeninas tienen ovarios inferiores . El fruto es a menudo un tipo
de modificación baya llamada pepo .
 
4. VARIEDADES:
 
Cucumis es un género con 243 especies de plantas con flores perteneciente a la familia
de las Cucurbitáceas, que incluye a Cucumis sativus (pepino).
 
5. CULTIVO:
 
Es una planta con un ciclo de vida anual. Crece bajo un clima cálido y lluvioso. Suelo
arenoso y seco. Aún en época de sequia persiste su crecimiento, en menor expansión.
Crece mucho más cuando encuentra condiciones favorables de agua.
 
Esta Cucurbitácea exótica se está extendiendo en el trópico seco. Crece entre 0 a 1000
msnm. Es una planta invasora reciente y muy desagradable por sus pelillos urticantes,
que es un mecanismo de defensa de la planta. La temperatura promedio anual se
encuentra entre los 16 y 30 ºC.  Otros nombres comunes usados en español: Huevo de
tigre, pepino diablito.

6. FITOQUÍMICA: 

Contiene cucurbitacinas y saponinas.

7. VALOR NUTRICIONAL:

No se ha encontrado en ningún documento que tenga información nutricional. Aunque


en algunas zonas consumen sus hojas como alimento humano.
 
8. DESCRIPCIÓN TÉCNICA:
 
a) Hábito y forma de vida: Hierba postrada extendida o trepadora mediante zarcillos
caulinares simples.
 
b) Tallo: Cuadrangular, ramificado, escabroso, que alcanza varios metros de longitud.
 
c) Hojas: Alternas, pecioladas (peciolo escabroso, de 2 -8 cm de largo), ovadas,
semiorbiculares u ovado-arriñonadas, de hasta 10 cm de largo y hasta 11 cm de ancho,

15
ligeramente 3 a 5 angulosas, el ápice redondeado y base cordada, los márgenes
denticulados, pubescentes o puberulentas en el haz, escabrosas en el envés,
palminervadas, las nervaduras son prominentes en la cara inferior.
 
d) Inflorescencia: Unisexuales (plantas monoicas), actinomorfas; las flores masculinas
pedunculadas, solitarias o agrupadas en fascículos paucifloros en las axilas de las hojas,
las flores femeninas más grandes, pedunculadas, solitarias, axilares, naciendo junto a las
inflorescencias masculinas.
 
e) Flores: Receptáculo angostamente acampanado o tubuloso, híspidos; sépalos 5,
lineal-subulados, híspidos, muy angostos, verdes; la corola es un tubo acampanado que
hacia el ápice se divide en 5 lóbulos; en las flores masculinas la corola es amarilla,
generalmente 3 estambres (2 ditécticos y 1 monotéctico), insertos en el receptáculo, sus
filamentos cortos y libres; anteras sigmoideas, de dehiscencia extrorsa, pistilodio
glanduliforme; flores femeninas con ovario ínfero desarrollado, densamente híspido,
(cubierto de abundantes pelos blancos y erectos), 3-carpelar, 3-locular, multiovular,
óvulos anátropos, de placentación parietal,  el estilo 3-partido, de hasta 2 mm de largo y
cada estigma 2-lobado.
 
f) Frutos y semillas: Fruto carnoso, rayiforme (pepónide), ovoideo, cilíndrico, amarillo
pálido, de hasta 6 cm de largo por unos 3,5 cm de diámetro, densamente cubierto de
abundantes espinas delgadas y suaves de 5 – 7 mm de longitud. Semillas numerosas, de
color blanco, aplanadas, lisas de 4 – 5 mm de largo. La pulpa y las semillas son ricas en
saponinas.

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA:
 
 Reino    : Plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase     : Equisetopsida
 Orden   : Cucurbitales
 Familia: Cucurbitaceae
 Genero: Cucumis
 Especie: dipsaceus
 Nombre científico: Cucumis dipsaceus
 Nombre Vulgar  : 

o  Jaboncillo del Campo


o Jabonilla
o Fregamate
o Jaboncillo
o Jaboncillo de monte
o Meloncillo silvestre
o Pepino diablito
o Huevo de tigre 

16
4.3 DATOS OBTENIDOS EN EL CAMPO
a) PUNTOS DE MUESTREO DE CUADRICULA
Se realizó la medición con la ayuda de la wincha métrica para luego formar la
cuadricula en 25 puntos de intersección, en seguida con el GPS se tomaron las
coordenadas respectivas en cada punto.

PUNTOS COORDENADAS COORDENADAS RESPONSABLE


ESTE (X) NORTE (Y)
1 619405.143 9258802.807 Saldaña Herrera Adonías
2 619411.928 9258817.411 Saldaña Herrera Adonías
3 619418.712 9258832.015 Saldaña Herrera Adonías
4 619425.497 9258846.619 Saldaña Herrera Adonías
5 619432.281 9258861.223 Saldaña Herrera Adonías
6 619399.845 9258870.226 Segura Rivera Elmer
7 619393.623 9258856.849 Segura Rivera Elmer
8 619387.400 9258843.472 Segura Rivera Elmer
9 619381.177 9258830.095 Segura Rivera Elmer
10 619374.954 9258816.718 Segura Rivera Elmer
11 619344.765 9258830.63 Rojas Fernández Carlos
12 619350.426 9258842.779 Rojas Fernández Carlos
13 619356.087 9258854.929 Rojas Fernández Carlos
14 619361.749 9258867.079 Rojas Fernández Carlos
15 619367.410 9258879.228 Rojas Fernández Carlos
16 619334.974 9258888.231 Delgado Aguilar Gaby Paola
17 619329.874 9258877.308 Delgado Aguilar Gaby Paola
18 619324.775 9258866.386 Delgado Aguilar Gaby Paola
19 619319.675 9258855.464 Delgado Aguilar Gaby Paola
20 619314.575 9258844.541 Delgado Aguilar Gaby Paola
21 619284.386 9258858.453 Tarrillo Mestanza Ronaldo
22 619288.924 9258868.148 Tarrillo Mestanza Ronaldo
23 619293.462 9258877.843 Tarrillo Mestanza Ronaldo
24 619298.000 9258887.538 Tarrillo Mestanza Ronaldo
25 619302.538 9258897.233 Tarrillo Mestanza Ronaldo

17
b) DATOS OBTENIDOS EN CALICATA
En acuerdo con todos los integrantes del grupo se realizó la calicata en la parte céntrica
de la parcela, con 2m de longitud y 1.2 de ancho, en los obtuvimos un perfil de 1.80m
de profundidad, obteniendo los horizontes O, A y B

HORIZONTE LONGITUD DESCRIPCION RESPONSABLES


O 15cm Raíz de plantas Todos los integrantes
A 45cm Suelo muy seco Todos los integrantes
C 120cm Suelo arcilloso Todos los integrantes

5. ANEXOS
Imagen 1: jaboncillo de campo (Cucumis dipsaceus)

Imagen 2: en el campo de algarrobo (Ceratonia siliqua).

18
6. CONCLUSIONES:
Antes de realizar todo trabajo se tiene que iniciar con un previo estudio para
examinar el estado del área, inspeccionar y considerar ciertos aspectos que
generen errores sistemáticos y el estado del área de estudio.

En el reconocimiento de campo se pudo observar diversas variedades de flora y


fauna, el terreno se encuentra en abandono por causa de la salinidad y el salitre
por tanto no es apto para el cultivo.

Es importante el estudio del suelo en su totalidad, ya que a simple vista parece


un suelo no apto para la agricultura.

7. RECOMENDACIONES:
Se recomienda ser muy meticuloso al identificar y describir la zona de estudio,
puesto a que todo detalle es relativamente subordinado a todo el estudio.
Se recomienda que al momento del reconocimiento de campo fijarse en todos los
detalles de la parcela que se estudiar.

8. LINKOGRAFIA.
https://www.animales.website/
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_lambayeque/lambayeque/la
mbayeque_mp.pdf
https://sites.google.com/a/ierosaperezliendo.edu.pe/maleza-invasora-de-los-
cultivos-jaboncillo-del-campo/descripcion-de-la-planta.

19

También podría gustarte