Está en la página 1de 4

VALORACIÓN DE LOS DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO:

Sin ninguna duda los daños más importantes derivados del trabajo son los personales. La
salvaguarda de la salud, de la integridad física y de la propia vida ha de ser el primer
objetivo de la política preventiva.
Sin embargo, además de las lesiones, los accidentes y enfermedades derivados del
trabajo causan importantes costos económicos que superan los gastos derivados de la
cobertura de los riesgos, sean seguros de salud o costos de una adecuada política
preventiva.

Además de los costos humanos y sociales que supone la realización de un daño para la
salud del trabajador, existen otros costos derivados de:

Los gastos médicos que son satisfechos a cargo de las instituciones de la Seguridad
Social o entidades prestadoras de salud, para accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

Los complementos de prestaciones. Son muchos los casos en los que la situación de
incapacidad priva al trabajador de percibir la totalidad de las retribuciones que venía
recibiendo derivadas del salario y de sus complementos. Por ello, en algunos convenios
colectivos se resalta la obligación empresarial del pago de una cantidad para equiparar,
incluso al 100 por 100. las retribuciones ordinarias del accidentado.

Los costos derivados de la interrupción de la producción. Los daños derivados del


trabajo suponen con frecuencia la paralización de la actividad total o parcial de la
producción, debida a que el propio trabajador accidentado y, en ocasiones miembros de la
planilla dejan de realizar su trabajo para atender a la víctima.

Los costos materiales. La reparación, sustitución o pérdida de equipos de trabajo,


maquinaria, herramientas y otros objetos que han sufrido daños por la consecución de un
accidente, repercute en los gastos de la empresa para la continuación de la actividad.

Los costos derivados de la cobertura del puesto de trabajo vacante dejado por el
accidentado. La ausencia de un trabajador puede suponer una vacante que la empresa
necesita cubrir con otro operario para la continuidad de la actividad, que a su vez genera
no sólo costos de contratación, sino también todos los derivados de su selección y
formación.

Los costos derivados de la responsabilidad empresarial. El empresario debe


responder de los daños causados a los trabajadores a consecuencia de no adoptar las
medidas preventivas adecuadas. Ello da lugar a una responsabilidad administrativa que
se materializa en sanciones económicas y que puede llegar incluso a la suspensión o
cierre de la empresa o a la paralización de sus actividades.

No hay que olvidar la existencia de responsabilidad en materia de Seguridad Social, como


el recargo de prestaciones económicas por falta de medidas de seguridad que implica
costo mayor de dichas prestaciones a cargo del empresario, que al consistir
principalmente en pensiones de larga duración (incapacidad, viudez u orfandad), y al
obligarse a su capitalización en una sola vez, supone una cifra considerable a
desembolsar por el empresario.
Además, hay que tener en cuenta las posibles responsabilidades en el orden civil y penal
derivadas de las acciones que puede ejercer el trabajador o sus familiares en caso de
fallecimiento en base a los daños y perjuicios sufridos.

En el orden penal, se castiga con penas de prisión a los que por infracción de las normas
de prevención de riesgos laborales, y estando legalmente obligados, no faciliten los
medios necesarios para que los trabajadores desempeñen sus actividades con las
medidas de seguridad e higiene adecuadas, de forma que; pongan así en peligro grave su
vida, salud o integridad física. También el Código Penal sanciona el delito cuando se
cometa por imprudencia grave del trabajador.

TÉCNICAS FRENTE A LOS DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO:


Se consideraba a la salud como monopolio de la Medicina y su nacimiento tiene lugar
precisamente cuando se ha perdido la salud conllevando a la aplicación de la asistencia y
la curación. Al incorporar la prevención como nueva técnica de protección de la salud,
pudiendo ser abordada desde distintas áreas. Entonces la salud ha dejado de ser
monopolio de la Medicina para pasar a ser competencia de diferentes disciplinas o
técnicas dependiendo de los riesgos que se traten de prevenir.

Dado que la salud del trabajador se halla amenazada por las condiciones del trabajo que
realiza, se puede actuar de dos formas:

 Actuando sobre la salud: Técnicas médicas.


 Actuando sobre el ambiente o condiciones de trabajo: Técnicas no médicas de
prevención.

Son las técnicas no médicas de prevención las que mayor importancia tienen en la
supresión o disminución de los riesgos profesionales, siendo una limitación el costo
económico.

TÉCNICAS MÉDICAS DE PREVENCIÓN:

Dentro de este grupo de técnicas, objetivo de la Medicina del trabajo, se encuentran:

Reconocimientos médicos preventivos: Es una técnica habitual para controlar el


estado de salud de un grupo de trabajadores a fin de detectar precozmente las
alteraciones que se produzcan en la salud de éstos (chequeos de salud).

Tratamientos médicos preventivos: Técnica que potenciar la salud de un colectivo de


trabajadores frente a determinados agentes agresivos ambientales (tratamientos
vitamínicos, dietas alimenticias, vacunaciones, etc.).

Selección profesional: Técnica que permite adaptar las características de la persona a


las del trabajo que va a realizar, tratando de orientar a cada trabajador al puesto
adecuado (orientación profesional médica).

Educación sanitaria: Constituye una técnica complementaria de las técnicas médico-


preventivas a fin de aumentar la cultura de la población para tratar de conseguir los
hábitos higiénicos (folletos, charlas, cursos, etc.).

TÉCNICAS NO MÉDICAS DE PREVENCIÓN:


Dentro de este grupo de técnicas se encuentran:

Seguridad del trabajo: Técnica de prevención de los accidentes de trabajo que actúa
analizando y controlando los riesgos originados por los factores mecánicos ambientales.

Higiene del trabajo: Técnica de prevención de las enfermedades profesionales que actúa
identificando, cuantificando, valorando y corrigiendo los factores físicos, químicos y
biológicos ambientales para hacerlos compatibles con la adaptabilidad de los trabajadores
expuestos a ellos.

Ergonomía: Técnica de prevención de la fatiga que actúa mediante la adaptación del


ambiente de trabajo, equipos y herramientas al hombre (diseño del ambiente, técnicas de
concepción, organización del trabajo, proyecto de instalaciones, etc.).

Sicosociología: Técnica de prevención de los problemas psicosociales (estrés,


insatisfacción, agotamiento psíquico, etc.). que actúa sobre los factores psicológicos para
humanizarlos.

Formación: Técnica general de prevención de los riesgos profesionales que actúa sobre
el hombre para crear hábitos correctos de actuación en el trabajo, que eviten los riesgos
derivados del mismo.

Política social: Técnica general de prevención de los riesgos profesionales que actúa
sobre el ambiente social, promulgando leyes, disposiciones o medidas a nivel estatal o
empresarial.

DERECHOS Y DEBERES BÁSICOS


DE LOS EMPRESARIOS Y TRABAJADORES.

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO:

 Evaluación de los riesgos, primordial para la planificación de la acción preventiva.


 Organizar los medios humanos, técnicos y materiales necesarios para planificar y
gestionar la prevención en la empresa.
 Información y formación teórica y práctica de los trabajadores, suficiente y
adecuada, en materia preventiva.
 Analizar y adoptar las medidas necesarias de emergencia en materia de primeros
auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores. Deberá designar
a un personal calificado encargado de comprobar periódicamente su correcto
funcionamiento, poniendo en práctica estas medidas.
 Vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores en función de los
riesgos de trabajo a los que están expuestos.
 Elaborar y conservar documentación relativa al desarrollo de las acciones
preventivas de la empresa, para que pueda ser puesta a disposición de las
Autoridades de Trabajo y de Salud.
 SÍ en un mismo centro de trabajo desarrollan actividades trabajadores de dos o
más empresas, deberán coordinarse y cooperar en la aplicación de la normativa
sobre prevención de riesgos laborales.
 Deberá garantizar de manera específica la protección de los trabajadores que. por
sus propias características personales, estado biológico conocido, discapacidad
física psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a determinados riesgos.
 Adoptar las medidas necesarias para que los equipos de trabajo sean los
adecuados, así como las precauciones ante equipos con riesgos específicos.
 Proporcionar a los trabajadores equipos de protección individual adecuados y velar
por su correcto uso.
 Protección de trabajadoras embarazadas. Fin caso de que las condiciones de un
puesto de trabajo puedan influir negativamente en la salud de trabajadoras
embarazadas, del feto o del hijo si está en período de lactancia, ésta deberá
ocupar un puesto diferente y conservará el derecho a percibir las retribuciones de
su puesto de origen.
 Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales. de duración determinada y
en empresas de trabajo temporal deberán disfrutar del mismo nivel de protección
en materia de seguridad y salud tan igual que el resto de trabajadores de la
empresa en la que presten sus servicios.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS TRABAJADORES:

Derechos:
 Las obligaciones de la empresa mencionadas anteriormente se pueden considerar
como derechos de los trabajadores.
 Derecho a abandonar el puesto de trabajo en caso de riesgo grave o inminente
para su vida o salud,
 Derecho a exigir el cumplimiento de la normativa vigente de prevención de riesgos
laborales.

Obligaciones:
 Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias
peligrosas, equipos de transporte y cualquier otro medio con los que desarrolle su
actividad.
 Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por la
empresa.
 Utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen.
 Informar inmediatamente a su superior directo y a los trabajadores, acerca de
cualquier situación que a su juicio, entrañe situación de riesgo.
 Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad
competente.
 Cooperar con la empresa para que éste pueda garantizar unas condiciones de
trabajo seguras y que no entrañen riesgos.

También podría gustarte