Está en la página 1de 20

ESTADISTICA

DESCRIPTIVA
CORDERO CEPEDA SARA XIMENA
11 "B"
¿QUÉ ES LA ESTADISTICA
DESCRIPTIVA?
La estadística descriptiva es una
ciencia que analiza series de datos
(por ejemplo, edad de una
población, altura de los estudiantes
de una escuela, temperatura en los
meses de verano, etc.) y trata de
extraer conclusiones sobre el
comportamiento de estas variables.
Discretas:
sólo pueden tomar valores enteros (1, 2, 8, -4,
etc.).

Continuas:

Las variables pueden tomar cualquier valor real dentro de un


intervalo.
cuantitativas se Individuo:
pueden clasificar en cualquier elemento que porte información
sobre el fenómeno que se estudia.
discretas y continuas: Población:
conjunto de todos los individuos (personas, objetos,
animales, etc.) que porten información
sobre el fenómeno que se estudia.
Muestra:
subconjunto que seleccionamos de la
población.
METODOS DE
RECOLECCIÓN DE
DATOS
De modo que para recolectar la información hay que
tener presente:

1. Seleccionar un instrumento de medición el cual


debe ser válido y confiable para poder aceptar los
resultados
2. Aplicar dicho instrumento de medición
3. Organizar las mediciones obtenidas, para poder
analizarlos

Dentro de los métodos para la recolección de datos


están:
ORGANIZACIÓN DE
DATOS EN TABLAS
DE FRECUENCIAS
Las tablas de distribución de
frecuencias se utilizan cuando se
recolectan datos de una variable
(cualitativa o cuantitativa).

Se pueden elaborar tablas de


distribución de frecuencias para
datos no agrupados y para
datos agrupados.
Para elaborar tablas de distribuciones de
frecuencia se debe tener en cuenta lo
siguiente:
La frecuencia acumulada relativa es la
Cuando hay muchos datos se frecuencia relativa total hasta el límite
superior de cada clase. Se simboliza con
agrupan en clases. F j / n donde n es el número total de
Clase es cada uno de los grupos en que se datos.
dividen los datos. Para determinar cuántas
clases crear, se
puede utilizar la siguiente fórmula:
Número de clases = 1 + 3,322 log n donde n
es el número total de datos. La frecuencia relativa de un dato da información
sobre qué parte de la población o de la muestra
en estudio corresponde a la característica
analizada.
Cómo construir una tabla de frecuencias
con datos aislados o no agrupados.
La tabla de frecuencias tendrá las
siguientes 5 columnas:
Datos (xi)
Frecuencia absoluta (fi)
Frecuencia absoluta acumulada (Fi)
Frecuencia relativa (ni)
Frecuencia relativa acumulada (Ni) Vamos a ver cómo rellenar cada una de ellas.
En la primer a columna, colocamos los valores
de los datos pero sin repetir, ordenados de
menor a mayor.
En nuestro caso, tenemos varios 1, varios 2,
varios 3 y varios 4, por lo que colocamos
estos valores una vez en la tabla. Dejamos la
última fila para colocar el total:
Para obtener la frecuencia absoluta de cada
uno de los valores. Para ello contamos las
veces que se repite cada valor:
El 1 se repite 6 veces
El 2 se repite 5 veces
El 3 se repite 4 veces
El 4 se repite 5 veces
Colocamos cada valor en su casilla
correspondiente y en la última fila,
Para obtener ahora la frecuencia absoluta
escribimos la suma de todas las frecuencias.
acumulada de cada dato. En la primera fila, la
frecuencia absoluta acumulada coincide con la
frecuencia absoluta, es decir, ambas son 6.

Por ejemplo, para el 2, la frecuencia absoluta


acumulada es igual a 6, que es la frecuencia
absoluta acumulada anterior, más 5 que es su
frecuencia absoluta, cuyo resultado es 11. Para 3,
4 y 5 se calcula de la misma forma:
la frecuencia relativa, que la calculamos con la siguiente fórmula:

Es decir, dividiendo cada frecuencia absoluta, entre el número total de


elementos, que es 20 para todos, en este caso.
Por ejemplo, para el 1, la frecuencia relativa es:

Lo hacemos igual para el resto de datos y en la última fila, colocamos


la suma de las frecuencias relativas:
la frecuencia relativa acumulada del primer dato es igual que su frecuencia relativa y
para los datos siguientes es igual a su frecuencia relativa más la frecuencia relativa
del dato anterior
DISEÑO Y PRESENTACION
DE GRÁFICAS
ESTADISTICAS

GRÁFICAS ESTADISTICAS

Las gráficas estadísticas nos permiten


“familiarizarnos” con los datos que se
han recopilado y resumido.
Se considera como una técnica inicial
de ANÁLISIS
EXPLORATORIO DE DATOS
1. Titulo

ELEMENTOS 2. Tabla o Distribución


de Frecuencias
DE UNA 3. Escala
GRAFICA:
4. Cuerpo de la gráfica
En general se deben tener en cuenta los
siguientes elementos:
5. Convenciones

6. Notas aclaratorias

7. Numeración.
DIAGRAMA
CIRCULAR
Es de especial utilidad para mostrar
proporciones (porcentajes) relativas de
una variable. Se crea marcando una porción
del círculo correspondiente a cada categoría
de la variable.
DIAGRAMA
DE BARRAS
Es una forma gráfica de representar datos
cualitativos que se han resumido en una
distribución de frecuencias, de relativas o de
porcentuales. Hay varios tipos de gráficos de
barras, como son:
GRÁFICA SIMPLE
DE BARRAS
VERTICALES
Para respuestas categóricas cualitativas en el que
solo interviene una barra para cada clase. Su trazo
se realiza ubicando en el eje horizontal de la
gráfica los nombres que identifican cada una de las
clases. En el eje vertical se usa una escala de
frecuencias, una de frecuencias relativas o una de
porcentuales.
GRÁFICA SIMPLE
DE BARRAS
HORIZONTALES
Se utiliza principalmente para facilitar la comparación entre
las diferentes clases que componen los datos
categóricos. El trazo de la gráfica es muy similar a la
gráfica de barras verticales, solo que éstas van en forma
horizontal y están ordenadas de la mayor a la menor
frecuencia absoluta, de frecuencias relativas o de
porcentajes.
GRÁFICA DE
BARRAS
COMPONENTES
Este tipo de gráfica se usa cuando las diferentes
categorías de datos se componen de otras clases ,
de tal forma que cada barra se pueda subdividir y
representar cada una de estas clases .Así mismo,
entre las categorías y sus componentes se compara
valores.
MEDIDAS DE
TENDENCIA
CENTRAL
Nos sirve para describir
características básicas de un
estudio con datos cuantitativos;
muestra promedios, compara
resultados, o interpretar puntajes
en relación a otro central; son:
media, mediana y moda.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte