Está en la página 1de 2

EXP ECONOMIA

1. Apoyo económico a campañas de personas jóvenes y que aspiren por primera vez a un
cargo público:

Es claro que uno de los limitantes para que los nuevos liderazgos lleguen a cargos
públicos es la falta de recursos, pues para nadie es un secreto que las campañas
políticas en Colombia son bastante costosas. De ahí la importancia que se brinde
un apoyo económico adicional a los jóvenes que decidan aspirar a un cargo de
elección popular por primera vez.

Ahora, no sería suficiente con facilitar, y garantizar la presencia de jóvenes en


corporaciones públicas, también es necesario generar dinámicas que permitan
despertar el interés de las nuevas generaciones en la política, y generar así una
tendencia constante de cambio

2. Reducir el Congreso
En este contexto, el País no puede seguir destinando $696.882 millones anuales
para cubrir los gastos del Congreso. Desde el Estado debe haber un compromiso
irrestricto para recortar los gastos de funcionamiento y el legislativo. Y es que en
realidad un congresista le cuesta al País casi $100 millones mensuales, dado que
adicional al salario hay otros rubros que se deben asumir en el presupuesto como
la Unidad de Trabajo Legislativo, el esquema de seguridad, los tiquetes aéreos y el
seguro de vida. Reducir en al menos un 50% el senado y la cámara de representantes,
implicaría que se disminuyera la Cámara pasando de 172 a 86 Representantes, y
se estableciera un Senado con igual representación por Departamentos, se
disminuiría la composición de esta entidad de 108 a 66 Senadores, generando un
ahorro total de 128 congresistas y más de $150.000 millones anuales. Recursos
completamente necesarios para destinar a inversión social, además de reducir la
nómina estatal y pues así exigir una disminución de la burocracia. (La nómina estatal es
la que incluye todos los gastos que se paga por cada uno de los empleados del estado, es
decir, los congresistas)

3. Reducir salarios de los congresistas e imponer impuesto transitorio


Se reducirá el salario de los congresistas de 40 a 25 salarios mínimos, es decir, pasarían de
ganar $ 35.621.00 a $ 22.713.150, además de reducir otros gastos del Congreso,
incluyendo las UTL. (La UTL es un grupo interdisciplinario, no mayor a diez personas ni
menor a seis, que trabaja para el congresista que lo ha contratado, asesorándolo en diversos
temas correspondientes a su labor legislativa), pues hoy los equipos de trabajo de los
congresistas cuestan 268 mil millones de pesos anuales al país, por lo que nuestra
propuesta consiste en reducir el 40% la asignación que tiene cada congresista para
contratar a sus asesores
También proponemos establecer un impuesto del 10%, por 5 años, sobre el salario de
senadores y representantes, el cual iría dirigido a los programas de generación de empleo y
el apoyo a industrias medianas y pequeñas, es decir, las microempresas. Pues los altos
índices de pobreza que vive el país deben ser combatidos con un verdadero plan de
austeridad que incluye sacrificios por parte de los altos funcionarios del Estado.
4. Establecer políticas macroeconómicas favorables al empleo juvenil: La mejora
del empleo juvenil debe ser no solo una cuestión de los ministerios de trabajo o de los
jóvenes, sino también de los bancos centrales, los ministerios de planificación, los
ministerios de economía e industria, es decir, debe ser responsabilidad de todo el
gobierno. Así pues, se requiere promover políticas macroeconómicas e incentivos
fiscales que apoyen el empleo juvenil. Nuestra propuesta es promocionar los
beneficios tributarios del 120% para los empresarios que contraten jovenes y que sean
estos sus primeros empleos
5.  Pequeñas obras públicas intensivas en trabajo : Nuestra siguiente propuesta consiste en
formar brigadas de trabajo en todo el país que reparen vías, cuiden los bosques de la
deforestación, refuercen la enseñanza a niñas y niños, pinten y reparen colegios y otros
edificios públicos, ofrezcan conciertos de entrada libre, deportistas que ofrezcan clases,
arreglo y recuperación de parques. Estos proyectos estarían dedicados a personas jóvenes,
madres y padres cabeza de hogar y personas mayores (45 años en adelante) que necesiten
de oportunidades laborales. El dinero para el pago de estos empleos temporales lo aportará
mayoritariamente el Gobierno Nacional y los proyectos los presentarán los gobiernos
locales que aportarían de su propio presupuesto no menos del 30 por ciento del costo.

6. Ampliar la cobertura del Sisben, mejorar la eficiencia de salud y rebajar los costos para
personas de bajos recursos y contempla una depuración de las EPS, sacando a las que no
presentan un buen servicio, mientras que las que han tenido buenos indicadores se
transformarán en Aseguradoras de Salud y de esta misma forma implementar un modelo
integral de salud, enfocado en la prevención de enfermedades y genrar ahorro en cosotos
de atención
7. Los días de licencia de maternidad y paternidad serán más extensos, esta será remunerada
con un salario mínimo y la oportunidad de salvaguardar su empleo, pues se reduciría
notoriamente la tasa de mortalidad infantil y se causaría menos ansiedad y angustia para
los padres, siendo más eficientes a la hora de trabajar. Además podemos decir también
que al dar más licencia paternal contribuye a revertir la brecha salarial de genero que
persiste hoy en los mercados laborales

También podría gustarte