Está en la página 1de 14

544095179.docx.

Ficha de cátedra. Metodología de la investigación I. Uda

EL MÉTODO CIENTÍFICO EN PSICOLOGÍA

“...el buen científico es arrogantemente humilde;....debe ser arrogante respecto al método y humilde en cuanto a la
fe en su conocimiento.”
Bachrach
1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Abordar el problema de la Investigación científica, implica necesariamente situarla en el
contexto en que la misma adquiere sentido: un tipo de conocimiento distinto al conocimiento vulgar,
religioso, filosófico o artístico, al que se ha denominado: conocimiento científico, el cual emana de las
actividades y actitudes propias de la ciencia.
Podría definirse al conocimiento como el “cúmulo de información que la especie humana ha ido
adquiriendo sobre la Naturaleza y sobre sí misma” 1, siendo el conocimiento científico un subconjunto de
aquél, cuyas características distintivas se establecen en relación con sus objetivos y con el modo con el
que estos serán alcanzados.
Según León y Montero, en lo que se refiere a los objetivos, el conocimiento científico aspira a
establecerse en forma de leyes de la mayor generalidad posible. El modo de lograrlo es a través de un
método al que se denomina: método científico.
¿Qué se entiende por ciencia?
Se podrían compilar decenas de definiciones de ciencia, y todas enunciarán aspectos comunes:
esto es, que se refiere a un conjunto de acciones encaminadas a obtener un conocimiento verificable
sobre los hechos, enmarcada en las necesidades y las ideas de su tiempo.
Esta conceptualización de la ciencia, implica una idea de evolución. La ciencia no es la misma
desde sus orígenes, ha ido enriqueciéndose y variando según los paradigmas científicos y culturales
vigentes, y los temas y suposiciones propios de cada uno de ellos.
Whittaker define a la ciencia como un “cuerpo de conocimientos organizados adquiridos por el
uso de una metodología empírica”2.
Sierra Bravo la define, “como un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad
observable, obtenidos mediante el método de investigación científico” 3.
Skinner dice que la ciencia es, además, un conjunto de actitudes, “es una disposición para tratar
con los hechos mismos, más que con lo que alguien haya podido decir sobre ellos” 4.

1
León, Orfelio; Montero, Ignacio (1996) Diseño de Investigaciones. Introducción a la
lógica de la investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill, pág.5
2
Whittaker J.O.; Whittaker, S.J. (1985) Psicología. 1ª reimpresión. México: Nueva Editorial
Interamericana, pág.5
3
Sierra Bravo, R. (2003) Tesis Doctorales y trabajos de investigación científica. 5ª edición.
Madrid: internacional Thompson Editores Spain, pág. 24
4
Skinner ( ) en Bachrach ( ) Cómo investigar en Psicología. Introducción a las técnicas
operativas. Madrid: Ediciones Morata, pág. 41

1
544095179.docx.
Ficha de cátedra. Metodología de la investigación I. Uda

Esta actitud se refiere a la inquietud, curiosidad y asombro ante las realidades de la naturaleza,
el hombre y la sociedad; y “…sobre todo, en la penetración para intuir los interrogantes que abren a
nuestra inteligencia y para precisar los problemas que plantean susceptibles de investigación
científica.”5
Estas definiciones destacan distintos elementos que configuran la naturaleza de la ciencia, a
saber:
 Aspectos de contenido: los conocimientos sobre la realidad y los hechos, en forma de
conceptos y enunciados que se constituyen en Teorías.
 El campo de actuación propio de la ciencia: la realidad observable, lo empírico.
 Su método: la investigación científica.
 Aspectos actitudinales para tratar con los hechos.
1.1. Características del conocimiento científico
Existen criterios de cientificidad, es decir características que deberían poseer los conocimientos que se
definan como científicos. Estas varían en su denominación según los diferentes autores, pero todas
refieren más o menos a las mismas cualidades, a saber:
- La ciencia trata de definir con la mayor precisión posible cada uno de los conceptos que
utiliza, desterrando las ambigüedades del lenguaje corriente 6.
- Busca la objetividad, en el sentido de que trata de encontrar la “verdad” del fenómeno en
estudio, elaborando proposiciones que reflejen sus cualidades; en contraposición con la
subjetividad, entendida como las ideas que nacen del prejuicio o de las costumbres, las meras
opiniones o impresiones del sujeto7.
No se puede decir que la ciencia sea “objetiva”, puesto que para plantearse un problema de
conocimiento, no sólo es inevitable cierta dosis de subjetividad sino que además es indispensable.
Para querer saber algo, se necesita de una voluntad- de una preocupación por conocer la verdad y
esclarecer la duda- que no puede sino ser subjetiva. Todo conocimiento es producto de una cultura,
una época y de hombres concretos.
- La racionalidad es otra característica de suma importancia para definir la actividad
científica. Se trabaja con conceptos, juicios y razonamientos, más que con sensaciones, impresiones
o cuestiones de fe. Pretende llegar a enunciados que derivan de las combinaciones lógicas de esos
elementos conceptuales, ensamblados coherentemente.
- La ciencia es sistemática: organizada en sus búsquedas y sus resultados, conjugando los
datos dentro de teorías y leyes más generales.

5
Sierra Bravo, op.cit., pág. 53
6
Sabino, Carlos (1996) El proceso de investigación. 3° edición. Buenos Aires: Editorial
LUMEN/HVMANITAS, pág. 18
7
Sabino, C., op.cit, pág.19

2
544095179.docx.
Ficha de cátedra. Metodología de la investigación I. Uda

- De esto se desprende que la generalidad es otro rasgo distintivo del conocimiento


científico. Las ciencias otorgan explicaciones cada vez más valiosas, tratando de llegar a lo general y
no deteniéndose exclusivamente en lo particular, para elaborar una visión panorámica de nuestro
mundo.
- Es crítica: se reconoce explícitamente la propia posibilidad de error. Aquí es donde reside
su capacidad para autocorregirse y superarse. Este es el modo en que progresa el conocimiento
científico, mejorando gradualmente las explicaciones que damos a los hechos. La ciencia abandona
la pretensión de alcanzar verdades absolutas, planteando conclusiones “provisoriamente
definitivas”, válidas solamente mientras no puedan ser negadas o desmentidas 8. Esto es lo que
diferencia al pensamiento científico del dogmatismo.
2. EL MÉTODO CIENTÍFICO
La característica común de todas las ciencias es que usan el mismo enfoque general para
resolver problemas de investigación de la más variada índole: el método científico. El mismo implica, a
grandes rasgos, hacer observaciones sistemáticas, en condiciones controladas, de los fenómenos que se
estudian. Posee, además, como característica principal la replicabilidad; esto es, cualquier investigador
que desee usar el mismo camino, explorando el mismo fenómeno, llegaría a resultados similares.
La palabra “método” deriva del griego y significa literalmente “camino para llegar a un
resultado”. Sabino define al método científico de la siguiente forma:
“es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener
conocimientos científicos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la
investigación”9
Como puede observarse, este autor asigna al concepto de método el significado general de
modelo lógico que se sigue en la investigación científica; se refiere directamente a la lógica interior del
proceso de descubrimiento. No pretende describirlo como un proceso acabado y cerrado, externo a la
práctica de los investigadores, sino que se adecua a las posiciones epistemológicas y necesidades de
cada disciplina. Así, podríamos hablar de métodos, en plural, puesto que no será igual el modelo lógico
que se siga en la investigación de un astrónomo o un psicólogo, aunque deberán cumplir con los
criterios de cientificidad explicados anteriormente.
Por tanto, la ciencia puede ser entendida desde el punto de vista metodológico como un solo
método general o como muchos métodos específicos. Brown y Ghiselli explican al respecto:
“...en un nivel altamente conceptual la ciencia puede ser considerada como un método general.
Pero cuando los científicos estudian problemas específicos, este método general se modifica de
múltiples maneras y muchas de estas adaptaciones tienen bastante importancia y son

8
Sabino, C., op.cit., pág. 22
9
Sabino, C., op.cit., pág.33

3
544095179.docx.
Ficha de cátedra. Metodología de la investigación I. Uda

suficientemente generales por su naturaleza como para que las consideremos métodos en sí
mismas.” 10
Gianella11 explica al respecto, que la ciencia utiliza muchos métodos para obtener
conocimientos y para fundamentarlos, los cuales pueden ser ordenados distinguiendo niveles de
aplicación metodológica.
Habría entonces, procedimientos muy generales, como la inducción, la deducción o el método
hipotético deductivo. Otros métodos serían de nivel intermedio, como la observación sistemática, el
método clínico, los métodos estadísticos de recolección y análisis de datos y los estudios de campo. Se
los considera intermedios puesto que se aplican sólo para fines determinados y en algunas ciencias más
que en otras. Por último, habrían métodos de alcance más particular que los anteriores y que suelen ser
denominados técnicas de investigación, por su grado de especificidad. Aquí se agruparían los
procedimientos de medición, de exploración física y psicológica, de registro, y todo tipo de instrumental
para refinar la obtención de datos. Muchos autores se refieren a este último nivel como instrumentos.
A continuación, se detallan algunas características de los métodos generales, correspondientes
al primer nivel de aplicación metodológica, enunciados anteriormente:
2.1. El método deductivo.
Este método parte de leyes generales a las que se ha llegado por un camino lógico, producto de
la razón. De allí, deduce consecuencias lógicas aplicables a la realidad.
La deducción tiene una forma general, que consiste en partir de un conjunto determinado de
premisas, para obtener nuevos enunciados mediante el uso de reglas de inferencia lógica 12. Es un
método probatorio. La Matemática es una de las disciplinas científicas que hace gran uso de este
método.
2.2. El método inductivo.
Es un método que permite generalizar. Se lo suele caracterizar como un procedimiento que
parte de premisas singulares y llega a una conclusión general. Se parte de la experiencia, de la
observación de la realidad para, mediante la generalización, llegar a formular leyes científicas.
En las ciencias fácticas constituye un procedimiento importantísimo en distintos momentos de
la investigación puesto que permite formular regularidades que luego serán evaluadas.
Gianella explica que la diferencia básica con la deducción, es que la inferencia inductiva no
garantiza la conservación de la verdad de las premisas a la conclusión. Hay veces que se da un “salto
inductivo”, en el cual el investigador generaliza más allá de la información disponible en las premisas
singulares, lo cual tiene mayor margen de error.

10
Brown, C. y Ghiselli, E. (1977) El método científico en Psicología. Buenos Aires:
Editorial Paidós, Pág. 19
11
V. Gianella, Alicia E. (1995) Introducción a la epistemología y a la Metodología de la Ciencia.
Bs. As.: Editorial de la U.N.L.P.
12
Gianella, Alicia E. op.cit., pag.78-79

4
544095179.docx.
Ficha de cátedra. Metodología de la investigación I. Uda

2.3. El método hipotético-deductivo.


Consiste en un procedimiento que intenta dar respuesta a los distintos problemas que se
plantea la ciencia a través de la postulación de hipótesis que se toman como verdaderas, no habiendo
ninguna certeza acerca de ellas. Son conjeturas que anticipan una solución a esos problemas, y van
configurando estructuras jerárquicamente ordenadas de hipótesis. De estos sistemas hipotéticos se
derivan deductivamente consecuencias que deberán ser empíricamente contrastadas. Por último, hay
una instancia de contrastación que permite evaluar las hipótesis sobre los resultados obtenidos. Si el
resultado es desfavorable, la hipótesis es considerada refutada y se la abandona. Si el resultado es
favorable, se considera corroborada la hipótesis.
3. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
La investigación científica es un proceso, lo cual implica que es dinámica, cambiante, continua.
Este proceso está compuesto por una serie de etapas o fases, las cuales se derivan unas de otras. Sea
cual sea la naturaleza del problema a estudiar o el objeto de estudio que se aborde, es menester ser
sistemático en la consecución (no necesariamente lineal) de las distintas fases, puesto que de la omisión
de algunas de ellas se derivan importantes fuentes de error en las investigaciones.
Según el autor que se tome como guía, estas fases o etapas varían en sus denominaciones, pero
la mayoría de ellos se refieren básicamente a las mismas actividades.
Así por ejemplo, Sierra Bravo13 habla de tres fases bien diferenciadas:
1. Documentación: dado que la investigación parte de conocimientos científicos precedentes sobre un
tema, exige primero buscar las fuentes donde están esos conocimientos y examinar sus contenidos.
Se refiere a esta fase también como investigación secundaria, dado que se investiga sobre lo que
otros autores han expresado sobre el tema.
2. Investigación empírica: implica la observación directa de la realidad estudiada en busca de los datos
pertinentes.
3. Exposición: es la etapa de elaboración de los materiales recogidos con el fin de comunicarlos a la
comunidad científica y posibilitar su conocimiento, crítica y revisión de los mismos.
El énfasis es esta última fase es un importante aporte de Sierra Bravo. El la considera una etapa
esencial y necesaria en el método de investigación científico, y ha sido poco estimada por muchos
teóricos de la Metodología de la Investigación.
Según este autor, en el proceso de investigación pueden distinguirse dos aspectos:
 LÓGICO: se refiere a los elementos conceptuales que intervienen en la investigación y a la
utilización del razonamiento deductivo e inductivo.
 METODOLÓGICO: pasos a seguir en la búsqueda de respuesta al problema. Estos serían:
1. Descubrimiento del problema
2. Documentación y definición del problema
13
V. Sierra Bravo, op.cit.,págs. 34-45

5
544095179.docx.
Ficha de cátedra. Metodología de la investigación I. Uda

3. Imaginar una respuesta probable al mismo


4. Deducir o imaginar consecuencias de la hipótesis
5. Diseño de la verificación de la hipótesis o del procedimiento concreto a seguir
6. Puesta a prueba - o contraste con la realidad- de la hipótesis
7. Establecimiento de las conclusiones
8. Extender las conclusiones y generalizar los resultados
Reichenbach14 distingue dos grandes divisiones en la investigación: los contextos de
descubrimiento y de justificación. El primero de estos contextos refiere básicamente al hallazgo del
problema y la formulación de hipótesis. Al segundo le corresponden todas las operaciones del proceso
de verificación propiamente dicho, esto es, la recogida de datos, clasificación y análisis de los mismos.
Por su parte, Sabino15 habla de cuatro momentos en el proceso de investigación científica que,
desde un punto de vista abstracto, mostraría las sucesivas acciones que desarrolla el investigador. Estos
serían:
1) Momento lógico: es la primera etapa, en la que el científico delimita qué es lo que quiere saber, se
hace preguntas, y sistematiza los conocimientos previos que serán punto de partida para darle
coherencia al Marco Teórico. Incluye las siguientes actividades:
o Definir el área temática
o Formular un problema
o Fijar los objetivos (y el alcance) de la investigación
o Construir un marco teórico referencial
2) Momento metodológico: implica fijar la estrategia con la que se abordará el problema, un modelo
operativo para abordar el objeto de estudio y métodos específicos que permitan confrontar la
teoría y los hechos. Aquí, las actividades pertinentes serían:
o Seleccionar el diseño, esto es, la estrategia de acercamiento a los hechos.
o Operacionalizar las variables de estudio
3) Momento técnico: en este momento, se eligen específicamente los procedimientos e instrumentos
concretos con los cuales se recolectará y organizará la información necesaria. Implicaría:
o Elegir las técnicas específicas de recolección de datos
o Confeccionar los instrumentos de recolección de datos
o Obtener los datos
o Procesar los datos

14
Cf. Reichenbach, H. (1973) La filosofía científica. México: F.C.E., pág.240
15
Sabino, C., op.cit., pág.

6
544095179.docx.
Ficha de cátedra. Metodología de la investigación I. Uda

4) Momento teórico o de síntesis: cuyo propósito es realizar una nueva elaboración teórica en función
ahora, de los datos adquiridos. Se cierra el ciclo del conocimiento, en una vuelta inductiva, de los
hechos a la teoría. Las acciones propias de esta fase serían:
o Analizar críticamente la información
o Sistematizar la información en conclusiones globales.
Hernández Sampieri16 enumera diez pasos a seguir en el proceso de investigación científica,
muy afines a las expuestas anteriormente, a saber:
1. Concebir la idea a investigar
2. Plantear el problema de investigación, en donde incluye tres actividades fundamentales:
establecer los objetivos de la investigación, desarrollar preguntas y justificar la importancia y
viabilidad de la misma.
3. Elaborar el marco teórico
4. Definir el tipo de investigación, a saber: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
5. Establecer la/s hipótesis, detectar y definir las variables.
6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación
7. Seleccionar la muestra
8. Recolección de los datos
9. Analizar los datos
10. Presentar los resultados
Puede apreciarse que esta secuencia de pasos está muy orientada a la investigación
cuantitativa, pero es útil tenerla en consideración como sucesión de actividades, aunque algunas no se
tomen al pie de la letra en una investigación de tipo cualitativa.
Por su parte, León y Montero17, refiriéndose específicamente al método hipotético deductivo
en Psicología, delimita los siguientes pasos:
1. Definición del problema
2. Deducción de hipótesis contrastables
3. Establecimiento de un procedimiento de recogida de datos
4. Análisis de los resultados obtenidos
5. Discusión de dichos resultados y búsqueda de conclusiones
6. Elaboración de un informe de investigación
La figura 1 reúne, a modo de síntesis, las distintas posturas en un cuadro comparativo.

16
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (1998) Metodología de la
investigación. 2ª Edición. México: McGraw-Hill, pág. XXVII
17
León, O.; Montero, I., op.cit., pág. 12

7
544095179.docx.
Ficha de cátedra. Metodología de la investigación I. Uda

Sierra Bravo   Reichenbach   Sabino   Hernández Sampieri   León y Montero


D           Concebir la idea    
O
C   Contexto   Momento   Plantear el problema   Definir el problema
U
  de   Lógico   Elaborar marco teórico    
M
E
Definir tipo de
N   Descubrimiento          
investigación
T
A Establecer hipótesis y Deducir hipótesis
      Momento    
C definir variables contrastables
I
O       metodológico        
N
I
Establecer procedimiento
N         Seleccionar diseño  
de recogida de datos
V.
          Seleccionar muestra    
E   Contexto            
M
Momento
P   de     Recolección de datos    
técnico
I
R
  Jusfificación       Análisis de datos   Análisis de resultados
I
C
            Discusión de resultados
A
EXPOSICIÓN

Momento
Presentación de
      teórico o     Elaborar un informe
resultados
síntesis

Figura 1. Comparativo pasos del Método Científico


4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
El estudio del método se denomina Metodología; la cual abarca la justificación y la discusión de
su lógica interior, el análisis de los diversos procedimientos concretos que se emplean en las
investigaciones y la discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades.
La Metodología de la investigación entonces, refiere a los pasos y procedimientos que se han
seguido en una indagación determinada, a los modelos concretos de trabajo aplicados en una disciplina
en particular.

8
544095179.docx.
Ficha de cátedra. Metodología de la investigación I. Uda

4.1. Antecedentes históricos del desarrollo de la Psicología como ciencia


Whittaker y Whittaker ubican a la Psicología dentro de las Ciencias de la Conducta, junto con la
Antropología y la Sociología. La definen como “el estudio científico de la conducta”, entendiendo por
conducta a “aquellos actos de un organismo que pueden ser observados objetivamente, registrados y
estudiados”18. Esto no significa que no se puedan hacer inferencias sobre factores situados más allá de la
conducta, pues a menudo la Psicología estudia atributos y procesos que no se pueden observar y
medir directamente. Al respecto explican:
“La conducta es siempre el punto de partida de cualquier estudio psicológico, y haciendo
inferencias de la conducta, el psicólogo puede estudiar áreas tales como la percepción, el
aprendizaje, la personalidad y la emoción. Estos no pueden ser estudiados
directamente....Empero, podemos estudiar estos aspectos de la actividad humana por
experimentación controlada con gran cuidado, en la que comenzamos haciendo
observaciones de la conducta”19
La Historia de la Psicología ha convenido que el fundamento formal de la Psicología científica
fue posible por el establecimiento del primer laboratorio de Psicología experimental en 1879 en la
Universidad de Leipzig, Alemania, cuyo fundador fue Wilhelm Wundt.
Gran parte del periodo inicial de la psicología científica consistió en “escuelas” o “sistemas” de
psicología. Cada uno de ellos delineaba, entre otras cosas, una materia y los métodos que debían ser
usados para investigarla. Así, según la descripción de Whittaker, el sistema fundado por Wundt se
conoció como estructuralismo, puesto que se ocuparon de descubrir la “estructura” o anatomía de los
procesos concientes a través de la introspección. Esta significa literalmente “mirar hacia adentro” y esto
es lo que hacían los sujetos en los experimentos en Leipzig: examinaban y describían sus experiencias
concientes en condiciones controladas de laboratorio. Tras muchos experimentos dedujeron que todos
los procesos concientes constaban básicamente de tres elementos: sensaciones, imágenes y
sentimientos.
A su vez, y en base a los hallazgos del estructuralismo, surge el funcionalismo desarrollado
inicialmente en Estados Unidos por James, Dewey y Cattell. Ellos dieron un paso más y se interesaron
por la utilidad de los procesos concientes.
John Watson, discípulo de la tradición funcionalista, no creyó que la conciencia pudiera ser
estudiada científicamente, puesto que había que confiar en informes subjetivos. En un trabajo escrito en
1913, sostenía que la materia apropiada de la Psicología era sólo el estudio de la conducta, afirmación
que tuvo una enorme influencia, dando lugar al conductismo.

18
Whittaker J.O., Whittaker, S.J op.cit., pág. 4
19
IBIDEM

9
544095179.docx.
Ficha de cátedra. Metodología de la investigación I. Uda

Con la aparición del conductismo Watsoniano, el estudio de la conciencia (y con ello del
inconciente) fue rechazado como área legítima de investigación. Se corrió el énfasis desde lo que los
organismos piensan a lo que hacen, y de los procesos internos que influyen en la conducta a los
reforzadores externos que la regulan.
Contemporáneamente, en Alemania surgía la Psicología de la Gestalt, promoviendo un gran
desarrollo en el conocimiento de la percepción. Sus referentes fueron Köhler, Koffka y Wertheimer.
Paralelo al comienzo del conductismo estadounidense y la Psicología de la Gestalt en Alemania,
comienza a tomar fuerza una tercera escuela, la Psicología Dínámica, que abarcó los desarrollos del
Psicoanálisis en Austria realizados por Sigmund Freud. Su materia era el funcionamiento o dinámica de
la personalidad.
Como puede observarse, dentro de la historia de la Psicología, el Psicoanálisis queda
enmarcado como una escuela o sistema de pensamiento dentro de esta ciencia, sistema que se ocupa
de investigar y descubrir los procesos inconcientes que subyacen y determinan la conducta conciente de
las personas. Freud expresa en un escrito de 1924 que “el psicoanálisis pretende y no logra nada más
que el descubrimiento del inconciente en la vida mental” 20
Según Pervin fue recién en los años `50 que se empezaron a realizar investigaciones
sistemáticas sobre los procesos inconcientes.
“Por un lado se fomentó el interés por la investigación del sueño y la importancia de los
procesos inconcientes en la formación de los sueños (Fisher, 1960; Shevrin y Luborsky,
1958). Y por otro lado, el “New Look” de la percepción estaba cobrando fuerza. El
movimiento del New Look que se remonta a finales de los años 40 y principios de los 50,
hacía hincapié en el sujeto que percibía como participante activo en el proceso de
percepción, no sólo como registrador pasivo de estímulos externos (Bruner,1992)….los
investigadores de tendencia psicoanalítica demostraron diferencias individuales en las
maneras cómo las necesidades o los motivos influían en la percepción (Klein,
21
1951,1954)” .
Como ocurre en todas las disciplinas científicas, en Psicología ha habido líneas de
investigación que han tomado fuerza en distintas épocas. Tal como se ha observado, hubo un primer
periodo centrado en conocer los procesos concientes. Luego tomó gran relevancia el estudio de la
conducta observable, y los procesos cognitivos básicos como percepción, memoria y aprendizaje. Es a
partir de la segunda mitad del siglo XX, que empieza a tomar fuerza el estudio empírico de tales
procesos desde una perspectiva psicodinámica.

20
Freud, Sigmund (1924) “Una introducción general al Psicoanálisis”, en Obras Completas
(1976), Amorrortu Editores
21
Pervin, L. (1998) La ciencia de la personalidad. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de
España S.A.U, pág. 221-222

10
544095179.docx.
Ficha de cátedra. Metodología de la investigación I. Uda

Por otra parte, en los últimos cincuenta años, han proliferado cantidad de enfoques
psicoterapéuticos, de teorías sobre la “cura” y el cambio, y de estudios empíricos sobre la eficacia de
tales intervenciones psicológicas en el tratamiento de patologías específicas. Esto es lo que en la
actualidad se conoce como estudios de eficacia en psicoterapia. En esta línea, la American
Psychoanalytic Association también ha fomentado el uso de la investigación sistemática y de la
producción científica en dicha área.
4.2. Procedimientos usuales de investigación en el estudio de la conducta.
4.2.1. Observación y experimentación
Son métodos de nivel intermedio, más específicos, que sirven como modos de exploración y de
contrastación de teorías e hipótesis.
La observación puede ser espontánea o natural, o sistemática. La primera surge del contacto
con algún fenómeno del cual luego se registra alguna descripción narrativa; la segunda es una actividad
programada en la que se estipula con claridad qué se va a observar y de qué manera.
La observación sistemática “consiste en un registro cuidadoso de información empírica referida
a las propiedades y procesos que desea investigar…” 22, que suele ser volcado en un protocolo de
observación.
Uno de los requisitos críticos de la observación es su cualidad de repetible, es decir, que otros
sean capaces también de hacerla y registrarla. Cuánto más exacta sea la medida, más aproximada será
la repetición de la observación.
Al respecto expresa Bachrach:
“Uno de los problemas básicos de la Psicología ha sido la falta de un lenguaje universal de datos
al que referir las observaciones y en el que éstas puedan expresarse. Por ejemplo, es totalmente
diferente hablar de una personalidad alterada y de una desviación de tres grados en una aguja. El
margen de error en la primera descripción es grande, mientras que en la segunda es mínimo.” 23
La experimentación, en cambio, es un procedimiento que parte de la identificación de ciertas
propiedades o factores que se supone que tienen alguna relación de dependencia y se intenta evaluar
cómo incide la variación de algunos de esos factores sobre los otros (denominados variables).
El método experimental es fundamentalmente un método de control de variables. Gianella
distingue distintos tipos: experimentación de laboratorio, la de campo y la ex post facto.
 Experimentación de laboratorio: es la modalidad que permite mayor control de las variables. Se
crean condiciones artificiales para analizar los casos, esto es, el investigador decide qué es lo
que desea estudiar y crea después una situación en que los efectos de las variables específicas
en que está interesado son aislados de los efectos de las otras variables.

22
Gianella, A., op.cit., pág. 84
23
Bachrach, op.cit, pág. 46

11
544095179.docx.
Ficha de cátedra. Metodología de la investigación I. Uda

Si bien los resultados a los que se arriba a través de los experimentos, gozan de mayor
generalizabilidad acerca del conocimiento de las variables que intervienen en un fenómeno o
proceso determinado, una de las críticas más frecuentemente escuchadas es que no poseen
mayor transferencia a los problemas de la vida “real”. Tal cuestionamiento se funda en una
cantidad de pruebas que sugieren que las personas no se comportan en la misma forma en
experimentos de laboratorio que las situaciones cotidianas 24 .
 Experimentos de campo: Para subsanar la crítica anteriormente planteada a los métodos
empíricos de laboratorio, se ha recurrido a investigar experimentalmente en campo. Esto
implica que se toma un sector de la realidad en que se presenta el fenómeno a estudiar y se
operan variaciones en alguno de los factores. Aquí, el investigador manipula o controla
variables como en el laboratorio, pero los sujetos no están advertidos al respecto, por lo cual se
evita el sesgo de respuesta de los sujetos ( diseños cuasiexperimentales o N=1).
 Experimentos ex post facto: son aquellos en los que no se manipulan a voluntad las variables,
por impedimentos técnicos o éticos; sin embargo pueden estudiarse los factores que
intervienen mediante el análisis estadístico o con material histórico.
La interacción y unidad entre observación y experimentación es muy bien descripta por
Bachrach:
“La ciencia es siempre un equilibrio entre la observación y la experimentación, pues la primera
es la reunión empírica sobre los hechos y la segunda es el razonamiento activo de estos hechos
y la manipulación de los mismos para derivar otros conocimientos posteriores. Supone
también la observación ulterior bajo condiciones experimentales controladas” 25.
4.2.2. El método clínico
Se caracteriza por efectuar estudios en profundidad de casos singulares, ligado generalmente a
un objetivo diagnóstico y terapéutico. Este método fue desarrollado en Psicología y se considera a Freud
y Piaget como sus pioneros.
Las propiedades consideradas son múltiples y complejas, y se consideran en interacción. El
investigador habitualmente está en estrecha relación con el sujeto/caso.
4.2.3. La investigación de campo.
Muy usada en antropología, Psicología Social y Sociología. Consiste en el ingreso de los
investigadores en un grupo o institución, como un barrio, una escuela, una comunidad, etc., a los fines
de tomar contacto en forma directa con los procesos e interacciones sociales propias de dichos grupos.
Permite la obtención de información más amplia que las encuestas o la observación puesto que puede

24
Drabeck y Haas (1967) citado en Whittaker y Whittaker, op.cit., pág. 57

25
Bachrach, op.cit, pág. 44

12
544095179.docx.
Ficha de cátedra. Metodología de la investigación I. Uda

incluir la dimensión histórica, dado que además de los aspectos estructurales de las relaciones se
analizan los procesos en el tiempo. Requiere de la colaboración de agentes que actúen como
informantes de la interacción activa con los investigadores.
Es importante diferenciar un experimento de campo de los estudios de campo. En los primeros
el experimentador manipula realmente las situaciones para determinar relaciones causales; en los
segundos, el investigador usa la selección de sujetos y la medición de situaciones existentes en el medio
de campo como un método para determinar correlaciones 26. La ventaja de ambos métodos es que la
conducta estudiada se despliega en condiciones naturales, sin embargo, la confiabilidad de los registros
es mayor cuando se trata de un experimento que cuando se usa un estudio de campo, por el grado de
control de variables realizado.
5. METODOLOGÌAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS
Un planteo simplista de la elección de una de estas dos metodologías supondría que una
investigación es cualitativa o cuantitativa según se informen sus resultados en términos de descripciones
narrativas o relaciones numéricas. Pero esto es mucho más profundo y complejo.
El enfoque cuantitativo o cualitativo de una investigación depende en gran parte de la
naturaleza del problema que se aborde, de las preguntas de investigación y del paradigma propio de la
teoría en que se base.
Hay una serie de distinciones en la base de la elección de una de estas metodologías. A modo
de síntesis podrían enfatizarse algunas diferencias:
 en términos ontológicos: realidad objetiva e independiente del investigador – realidad subjetiva
y asociada a los participantes en el estudio;
 en términos epistemológicos: investigador independiente –investigador que interactúa con lo
investigado;
 en términos axiológicos: los observables no dependen de los valores del observador – el sesgo
de valores inevitable;
 en términos retóricos: el lenguaje de la investigación es formal, impersonal, fijo – lenguaje
informal, personal y en evolución;
 en términos metodológicos: deductivo, causa/efecto, categorías preconfiguradas, resultados
pasibles de validación y confiabilidad – inductivo, causación recíproca, categorías identificadas
en el curso del estudio, dependencia del contexto, resultados relativos en su confiabilidad y
validez.
Ahora bien, esta es una división a los fines de la explicación, puesto que en la praxis de la
investigación científica, los límites entre ambas tienden a borrarse en la medida en que los
supuestos y prejuicios inevitables de los investigadores son puestos de manifiesto y se realizan
esfuerzos por controlarlos o especificarlos en cada oportunidad. Hay muchas investigaciones

26
Whittaker, op.cit., pág. 62

13
544095179.docx.
Ficha de cátedra. Metodología de la investigación I. Uda

que combinan los enfoques cualitativos y cuantitativos, siendo trabajos de gran riqueza y
prolijos en el marco del método científico.
A la vez, la elección de alguno de estos enfoques determina diseños de investigación
particulares. Esto depende ya de cómo será abordado el tratamiento del problema en cuestión, del
número de sujetos y del contexto en que se realiza la investigación entre otros.

14

También podría gustarte