Está en la página 1de 9

~1~

EL GEOGLIFO DE LAS PAMPAS DEL OCHO

Por: Paul J. Alvarez Zeballos


Paul130uz@yahoo.com

El nombre del “Ocho” es bastante conocido en el Valle de Majes (Arequipa) y que sé ubica
en el anexo del Pedregal a menos de 10 minutos del pueblo de Corire. Dicho nombre es utilizado para
referirse a las famosas viñas del “Ocho” de Don Alejandro Zúñiga, productora de vinos y piscos,

quien adoptó este nombre debido a la existencia del geoglífo en forma de “8” que se ubica a ciento
cincuenta metros de esta plantación y que es muy poco conocido por los lugareños quizás este
anonimato haya favorecido para su conservación a través de los siglos.

Muy cerca al geoglífo del 8, en el valle de Siguas y las pampas de Majes se ubican otros
geoglífos que fueron ubicados, estudiados y reportados en la década de los 70 por el Dr. Eloy Linares
Málaga, teniendo forma de camélidos y figuras geométricas, como la denominada Chuspa o Manto,
entre otros.
El geoglífo del “Ocho” tiene la forma exacta de un 8 que esta inserto dentro de un círculo
perfecto sobre el cual se unen parte de las líneas curvas u oscilantes que forman la figura del 8 (Fig.
1). El diámetro exterior del geoglífo es de 22,40 m, el cual se mantiene en todas las direcciones, el
ancho de las líneas del circulo es de 1,50 m y de las líneas del dibujo del 8 es de 1,40 m; la profundidad
de las líneas varía desde 5 a 10 cm. Las coordenadas de posición (GPS) es de: 16º 13’ 65” Latitud
Sur. 72º 26’ 73” Longitud Oeste. La orientación del dibujo del 8 es de Nor – Este, teniendo una
desviación de 40º desde su punto medio en relación con el Norte magnético, el lado Nor – Este es el
mejor conservado, incluyendo la parte central del dibujo; el lado Sur – Oeste, a sido transitado por
las ruedas de automóviles pesados, dañándolo un poco, actualmente se ha construido un pequeño
muro periférico, que impedirá en el futuro nuevos percances.

Se realizó un pequeño estudio geológico del área del 8 para tener una mejor idea de la

composición y textura del suelo. El motivo por el cual no se borra dicho geoglífo con los vientos
fuertes existentes en la zona, es por los guijarros que son muy pesados (compuestos de Andesitas negras,

grises y marrones) como para no poder ser arrastrados por el viento. El geoglífo se ubica muy cerca del
cerro las Tetillas, denominado así debido a dos pronunciamientos en forma de cenos gemelos; de
~2~

este cerro desciende un brazo de tierra que se ubica en la cabecera del geoglífo, protegiéndolo y
desviando así la entrada de aguas fuertes y huaycos de las quebradas periódicas de Sicera y Huacan.

El geoglífo del “8” se encuentra asociado a petroglifos que se ubican muy cerca del mismo,

uno se encuentra en la unión de la quebrada de Sicera y Huacan, ubicándose en el lado de la quebrada


de Sicera. Los otros petroglifos se ubican en la parte alta de los pueblos de Cantas, Pitis y la Mezana,

siendo este el grupo más importante donde se destaca una roca con el dibujo de un 8 que más bien
carece del circulo que rodea al geoglífo; en este petroglifo también se ve un circulo con rayos que
representan al sol. En general en todas estas rocas con petroglifos se puede apreciar varios tipos de
representaciones como animales (felinos, aves, reptiles, etc.), humanos con características típicas de su
época (penachos, bastones, taparrabos, etc.), líneas rectas y curvas. Los petroglifos existen a todo lo largo y
ancho del valle de Majes siendo los más conocidos y característicos los de Toro Muerto.

Según Horacio Larrain observo que en el antiguo Perú, las conchas de forma espiral se usaban
con frecuencia en cultos relacionados con la obtención de agua. Mostny y Niemeyer dicen: Petroglifos

en zig zag han sido ampliamente interpretados como parte de un culto del agua, habiéndose creído
que representan ríos o relámpagos. En resumen, parece ser razonable una hipótesis que supone que
los zig zag, simbólicos y las formas oscilantes, tal como se han encontrado en Nazca hayan

desempeñado al mismo tiempo también un papel en el culto del agua (Reinhard, 1997: 34). Otros
arqueólogos interpretan que los espirales y zig zag desempeñan un papel estrictamente simbólico,

dentro de las creencias mágicas – religiosas de aquel tiempo.

Este geoglífo tuvo una relación con las creencias mágicas – religiosas de ese entonces (estilo
Wari), este tipo de creencia debió de estar relacionada a la crecida del río Majes y a las entradas de

las quebradas de Sicera y Huacan en épocas de lluvia, pudiendo ser días de oración, acompañado de
algunas danzas con el fin de mitigar las entradas fuertes y destructoras de las aguas, como se puede

apreciar hoy en día en la crecida del río y las entradas de las quebradas mencionadas.

Señalamos que los espirales, líneas en zig zag y curvas son motivos comunes que se
representan en los petroglifos y geoglífos de toda Sud América y que estos símbolos son muy
~3~

comunes y abundantes en los petroglifos de Toro Muerto y del valle de Majes; representándose
también estos símbolos en los cerámios del citado valle.

Por su parte, los estudios realizados por la Dr. María Reiche en las pampas de Nazca, propone

la teoría que asocia las líneas y figuras geométricas, en relación con las observaciones astronómicas.

En cuanto a los espirales y líneas en zig zag podemos sospechar que se hicieron para representar un
principio fundamental con un gran número de variaciones. El símbolo de la progresión periódica, el

movimiento hacia un centro y de este hacia fuera, pudo ser aplicado tanto al espacio como al tiempo

en sus más diversos aspectos. La dirección de la progresión en sentido horario o anti horario que no
es la misma en todos los espirales, debe darnos una pista para descubrir su significado. El número de

vueltas que no es el mismo en todos los espirales, debe ser parte del significado de los espirales,

podrían haber sido símbolos del paso del tiempo o de algún otro tipo de evolución, quizás de una
manera simbólica o filosófica (Reiche, 1993: 383).

En el curso de la evolución de las formas parece que se ha perdido el origen del espiral,
habiéndose desarrollado derivaciones completamente abstractas, donde las líneas han perdido su
redondez regular, con recorridos de cuatro esquinas o bien formas ovaladas, se han hecho toda clase
de combinaciones de varios espirales entre ellos una forma parecida a la letra “S”, la que también se
ha encontrado entre las figuras de Nazca (Reiche, 1993: 372). Cabe señalar que las líneas y otros dibujos
en las pampas de Nazca tienen su origen en el Intermedio Temprano (200 - 700 d. C). En resumen se
puede decir que las formas en espiral son más antiguas en relación con otro tipo de combinaciones

como la letra “S”, y obviamente el geoglífo del “8” estaría dentro de estas formas, posterior al origen

en espiral.

La construcción de los geoglífos en espiral y de otros parecidos dice la Dr. María Reiche que
puede haberse empleado un método que consistía en que una persona agarra una pita extendida desde
una estaca colocada en el centro y hubiera efectuado un recorrido alrededor dejando que esta se
enrollara al rededor de la estaca. Este método simple y sencillo debió ser utilizado en la construcción

del geoglífo del 8, incluyendo el uso de otras estacas que debieron ser colocadas fuera del circulo

para poder realizar los trazos perfectos de las líneas curvas que forman la figura del 8.
~4~

Cerca del geoglífo del 8 se ubica el asentamiento humano de Bella Vista, donde algunos

moradores han ubicado objetos arqueológicos correspondientes al estilo Wari (Horizonte Medio 800 - 1200
d. C). Por otro lado en el cerro las Tetillas, se ubicó en la parte media de dicho cerro dos puntas de
flechas de cuarzo lechoso y blanco, encontrándose también en la cima, fragmentos de cerámica

correspondiente al estilo Wari. Estas evidencias nos permiten deducir que el geoglífo del 8 tiene sus

orígenes durante el Horizonte Medio, estando relacionado a la cultura Wari. En la cima del cerro se
puede apreciar signos de “Huaquerio”. En esta cima, en épocas prehispánicas abría sido utilizado
como Apu o centro de adoración a la tierra y al cerro, y que fue modificada por la religión crist iana
en el proceso de extirpación de idolatrías durante la época colonial. Actualmente los lugareños
continúan ascendiendo a la cumbre pero para celebrar las festividades de la cruz.

Desde la parte media y baja del cerro se puede utilizar como un excelente mirador al geoglífo
del 8, este geoglífo seria una especie de muestra posterior a las líneas y geoglífos de Nazca y puede
constituirse en un atractivo turístico en la zona; pues sin duda es un potencial turístico para el Valle
de Majes como una nueva ruta turística. En este lugar los visitantes también podrían apreciar y

disfrutar del paisaje, los vinos y piscos de gran calidad que son servidos en las viñas del “8” entre

tinajas del siglo XVII y XVIII.


~5~

Fig. 1. CORTE ESTRATIGRÁFICO DEL GEOGLIFO DEL 8

Nivel de Superficie
Gravas P equeñas
Nivel de Superficie

1ero
Sedimentos Fluviales muy finos (acarreo eólico) 3 a 4 ml

2do 8 cm
Ceniza del volcan Huaynaputina

3ero Sedimentosfluviales,Fluvialestransportadosconignimbritapordeel 9 cm
viento de color rosa

Sedimentos con cristales de


4to 14 cm
cuarzo un poco mas grueso

5to

Tierra dura o caliche

Superficie.- Compuesto por un 25% de andesitas negras, grises y marrones en 35%, Cuarzos,
areniscas finas y gruesas. Rocas muy antiguas del basamento metamórfico en un 40% con una
antigüedad de 2 billones de años (anfibolitas, feldespatos). Todas las piedras tienen una forma
angular, por que tienen un origen muy cercano, local.
1er nivel.- Sedimentos fluviales de la misma composición pero más fino, transportados y acumulados
por el viento (acarreo eólico).
2do nivel.- Ceniza del volcán Huaynaputina que se ha acumulado por el acarreo eólico.
3er nivel.- Sedimento fluvial con un componente adicional de ignimbrita de color rosa, que han sido
acumulados en la zona por el viento (acarreo eólico).

4to nivel.- Sedimentos fluviales con cristales de cuarzo y feldespato, andesitas un poco más gruesos
con mas cristales que el nivel 1.
5to nivel.- Tierra dura o caliche. Donde se ubica el verdadero geoglífo del 8.
Desde la superficie hasta la tierra dura o caliche existe una profundidad promedio de 31 a 32 cm.

*En dicha cala se ubicaron pequenos fragmentos de ceramica procedentes del estilo wari
~6~

HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PAMPA DEL 8

Las rocas metamórficas del basamento son del pre cámbrico, los sedimentos horizontales son
de la Formación Moquegua a ambos lados del valle.
Al norte esta la formación Moquegua inferior.
Al sur esta la formación Moquegua superior.
La formación Moquegua esta en el terciario superior. Un poco mas arriba del valle hay
sedimentos de la formación Yura, fase Jurásico superior. Los sedimentos fluviales son derivados de
la Formación Moquegua que son erosión de las rocas sedimentarias volcánicas y metamórficas por
acción de la lluvia y viento, principalmente del agua fluvial. En el fondo de la quebrada son
sedimentos actuales (cuaternario). Los valles secos no han cambiado mucho durante el tiempo,
especialmente en la edad glacial.

BIBLIOGRAFÍA
-----------------------

1.- Johan Reinhard.


Las líneas de Nazca. Una nueva perspectiva del origen y significado.
Los Pinos Editorial. Lima – Perú. Sexta edición 1996.
2.- Linares Málaga Eloy.
Pre - Historia de Arequipa.
Tomo I.
Editores Concytec - UNSA. Arequipa - Perú. Marzo 1990.
3.- Reiche María.
Contribuciones a la geometría y astronomía en el antiguo Perú.
Epigrafe Editores S.A. Lima – Perú. Mayo 1996.
4.- Reiche María.
Palpa Nazca Perú. Secreto de la pampa.
Enotria Editorial S.A. Lima – Perú. 1949.
5.- Libreta y mediciones del trabajo de campo.
~7~

RESUMEN

El nombre del “Ocho” es bastante conocido en el Valle de Majes (Arequipa) y que sé ubica en el
anexo del Pedregal a menos de 10 minutos del pueblo de Corire. Dicho nombre es utilizado para
referirse a las famosas viñas del “Ocho” de Don Alejandro Zúñiga, productora de vinos y piscos,
quien adoptó este nombre debido a la existencia del geoglífo en forma de “8” que se ubica a ciento
cincuenta metros de esta plantación y que es muy poco conocido por los lugareños quizás este
anonimato haya favorecido para su conservación a través de los siglos. Muy cerca al geoglífo del 8,
en el valle de Siguas y las pampas de Majes se ubican otros geoglífos que fueron ubicados, estudiados
y reportados en la década de los 70 por el Dr. Eloy Linares Málaga, teniendo forma de camélidos y
figuras geométricas.

El geoglífo del “Ocho” tiene la forma exacta de un 8 que esta inserto dentro de un círculo perfecto
sobre el cual se unen parte de las líneas curvas u oscilantes que forman la figura del 8 (Dibujo aquí).
El diámetro exterior del geoglífo es de 22,40 m, el cual se mantiene en todas las direcciones, el ancho
de las líneas del circulo oscilan entre 1,50 y 1,70 m. La orientación del dibujo del 8 es de Nor
– Este, teniendo una desviación de 40º desde su punto medio en relación con el Norte magnético.

El geoglífo del “8” se encuentra asociado a petroglifos que se ubican muy cerca del mismo,
ubicándose en el lado de la quebrada de Sicera. Los otros petroglifos se ubican en la parte alta de los
pueblos de Cantas, Pitis y la Mezana, siendo este el grupo más importante donde se destaca una roca
con el dibujo de un 8 que más bien carece del circulo que rodea al geoglífo; en este petroglifo también
se ve un circulo con rayos que representan al sol.

LA CRENCIAS MAGICO RELIGIOSAS


Según Horacio Larrain observo que en el antiguo Perú, las conchas de forma espiral se usaban con
frecuencia en cultos relacionados con la obtención de agua. Mostny y Niemeyer dicen: Petroglifos en
zigzag han sido ampliamente interpretados como parte de un culto del agua, habiéndose creído que
representan ríos o relámpagos. En resumen, parece ser razonable una hipótesis que supone que los
zigzag, simbólicos y las formas oscilantes, tal como se han encontrado en Nazca hayan desempeñado
al mismo tiempo también un papel en el culto del agua (Reinhard, 1997: 34). Otros arqueólogos
interpretan que los espirales y zigzag desempeñan un papel estrictamente simbólico, dentro de las
creencias mágicas – religiosas de aquel tiempo.

Este geoglífo tuvo una relación con las creencias mágicas – religiosas de ese entonces (estilo
Wari), este tipo de creencia debió de estar relacionada a la crecida del río Majes y a las entradas de
las quebradas de Sicera y Huacan en épocas de lluvia, pudiendo ser días de oración, acompañado de
algunas danzas con el fin de mitigar las entradas fuertes y destructoras de las aguas, como se puede
apreciar hoy en día en la crecida del río y las entradas de las quebradas mencionadas.

Señalamos que los espirales, líneas en zigzag y curvas son motivos comunes que se
representan en los petroglifos y geoglífos de toda Sudamérica y que estos símbolos son muy comunes
y abundantes en los petroglifos de Toro Muerto y del valle de Majes; representándose también estos
símbolos en los cerámios del citado valle.
~8~

Fig. 2. Dibujo a escala del geoglifo del 8


~9~

Fig.3. Fotografía del geoglifo de las pampas del 8 (el Pedregal-Corire), en el valle de Majes. 2001

También podría gustarte