Está en la página 1de 24

INFLUENCIA DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LA

ECONOMÍA COLOMBIANA DE LAS PYMES INDUSTRIALES


EN EL AÑO 2020.

INTEGRANTES
SEBASTIAN BARRIOS BLANCO
LUZ ADRIANA MARTÍNEZ VÁSQUEZ
CARLOS ALBERTO PADILLA GARCÉS

DOCENTE
FREDDY MESTRE GOMEZ

UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM


ESCUELA DE CONTADURIA
Facultad De Ciencias Contables Y Administrativas
(Nocturna)

Cartagena, Marzo 18 del 2021.


INFLUENCIA DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LA
ECONOMÍA COLOMBIANA DE LAS PYMES INDUSTRIALES
EN EL AÑO 2020.

Integrantes
Sebastián Barrios Blanco
Luz Adriana Martínez Vásquez

Carlos Alberto Padilla Garcés

ESTE TRABAJO ES REALIZADO PARA OPTAR EL TITULO DE


CONTADOR PÚBLICO.

Docente:
Freddy De Jesús Mestre Gómez

UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM


ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA (NOCTURNA)
Facultad De Ciencias Contables Y Administrativas

Cartagena, Marzo 18 de 2021

2
CONTENIDO

contenido 3

RESUMEN 4

ABSTRACT 6

INTRODUCCIÓN 8

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9

1.1. Formulación del problema 9

1.2. Sistematización del problema 10

2. objetivos 11

2.1. Objetivo General 11

2.2. Objetivos específicos 11

4.1. Marco Referencial 12

4.1.1. Pandemia 12

4.1.2. Macroeconomía 13

4.1.3. PYMES 13

4.2. Marco Teórico 14

4.3. Marco Histórico 16

4.4. Marco Legal 18

Metodología 20

Bibliografía 23

3
RESUMEN

La línea cronológica de evolución financiera y económica de las PYMES en Cartagena, durante

los dos últimos años, así como de la economía mundial y del país (Colombia), ha sufrido y seguirá

sufriendo, por lo que resta de año 2020, un gran descenso que desencadenará en la sobrevivencia

de aquellas que tomen las mejores y más adecuadas decisiones frente al aislamiento que sufre la

humanidad por el Covid-19, de acuerdo a las necesidades de su región, tomando en cuenta que se

vive en un mundo moderno de globalización y contacto humano diario que va y viene por todos

los continentes.

Cabe destacar que, en la temática planteada para la siguiente investigación surgen una serie de

interrogantes, que están estrechamente ligadas a la ubicación geográfica, étnica y sociopolítica de

Colombia en la economía mundial y de Cartagena frente al crecimiento del PIB nacional, gracias

a la evolución permanente y sostenida durante los últimos años 2018-2019 de las PYMES en dicha

región del país, y como estos dos factores cobran una importancia relevante, frente a la amenaza

mundial epidemiológica generada a raíz del Covid-19.

Por ende se propone hacer un estudio, acerca del impacto económico directo, que pueda estar

generándose durante el cierre de este 2020 en Colombia, a causa del crecimiento exponencial de la

Pandemia producida por el Covid-19. Para este estudio, se irán planteando, objetivos acerca de los

cambios en la economía generados por las diferentes pandemias a las que el ser humano se ha

enfrentado en la historia de la humanidad y cómo estas se han podido combatir por medio de planes

de mejoramiento continuo socio-económico que han transformado a estas naciones en

desarrolladas o potencias mundiales, tales como las de China y Estados Unidos. Además, se

4
contrastarán las estrategias de estos países, frente a las estimadas por el gobierno colombiano, los

rubros producidos nacionalmente, las importaciones y el manejo de la economía interna, informal

y, sobre todo, aquella que mayor generación de empleo produce en el país (mayor PIB nacional),

como son las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas).

Palabras Claves: economía, pandemia, covid, potencias, estrategias, PYMES.

5
ABSTRACT

The chronological line of financial and economic evolution of SMEs in Cartagena, during the last

two years, as well as of the world economy and the country (Colombia), has suffered and will

continue to suffer, for the remainder of 2020, a great decrease that will trigger the survival of those

who make the best and most appropriate decisions in the face of the isolation suffered by humanity

by Covid-19, according to the needs of their region, taking into account that they live in a modern

world of globalization and daily human contact that comes and goes on all continents.

It should be noted that, in the theme proposed for the following research, a series of questions

arise, which are closely linked to the geographical, ethnic and socio-political location of Colombia

in the world economy and of Cartagena compared to the growth of the national GDP, thanks to the

evolution permanent and sustained during the last years 2018-2019 of SMEs in said region of the

country, and as these two factors are of relevant importance, in the face of the global

epidemiological threat generated as a result of Covid-19.

Therefore, it is proposed to carry out a study about the direct economic impact that may be

generated during the end of this 2020 in Colombia, due to the exponential growth of the Pandemic

produced by Covid-19. For this study, objectives will be raised about the changes in the economy

generated by the different pandemics that humans have faced in the history of humanity and how

these have been able to combat through continuous improvement plans. socio-economic that have

transformed these nations into developed or world powers, such as China and the United States. In

addition, the strategies of these countries will be contrasted, against those estimated by the

Colombian government, the items produced domestically, imports and the management of the

6
internal, informal economy and, above all, the one that generates the greatest employment in the

country. (higher national GDP), such as SMEs (Small and Medium Enterprises).

Key Words: economy, pandemic, covid, powers, strategies, SMEs.

7
INTRODUCCIÓN

En toda Latinoamérica, existe un temor latente ante la pandemia del virus COVIT-19, ya que este,

inevitablemente golpea a la economía mundial, trayendo como consecuencia mayor pobreza y

escasez de recursos. A través de los años, los especialistas de la salud en epidemiología, han

determinado que el mundo globalizado en el que se vive hoy en día, por medio de los contactos

comerciales, las grandes potencias mercantiles, aceleran el proceso de contagio entre los países de

diferentes continentes, esto por lo general, no ocurría con tanta frecuencia como en la actualidad.

Por lo tanto, se requiere de una actuación inmediata, que merme las consecuencias catastróficas

que está dejando en el mercado y el gran riesgo para las grandes y pequeñas economías.

Los países más desarrollados en el mundo, en el área de la economía, están realizando protocolos

y planes de ataque para reforzar sus finanzas y poder frenar el virus. Organismos Internacionales

como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Fondo

Monetario Internacional (FMI), ponen sobre la mesa que la pandemia desatada por el Covid-19,

puede reducir el crecimiento económico a nivel mundial en 2020, efecto en el cual se verá incluida

la economía colombiana. (Pont, 2020).

8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente por causa de la pandemia producida por el Covid-19, ha generado expectativas

negativas sobre la economía mundial, donde se requiere observar un panorama posible para la

economía colombiana a raíz de los efectos de dicha pandemia, en particular los efectos producidos

en el sector de las PYMES en la ciudad de Cartagena, como región de gran mezcla e intercambio

global de culturas, turismo y salida y entrada comercial, para el incremento del PIB nacional.

La descripción anterior, ha motivado a que se pueda estudiar con mayor detállela situación, basada

en la posibilidad de disminuir el impacto significativo por la pandemia mundial del Covid-19, en

la economía colombiana de 2020, tomando en cuenta la influencia de las PYMES en la ciudad de

Cartagena durante los últimos años 2018-2019.

1.1.Formulación del problema

Continuando con la línea de tiempo estipulada anteriormente, se debe saber de primera mano,

que los expertos en salud y economía, han delimitado este problema epidemiológico mundial, como

una alerta a los gobiernos, para la ayuda humanitaria y la alerta de salubridad en el mundo. Esto

quiere decir, que los gobiernos, deben ser los principales participes de la colaboración financiera

individual de los ciudadanos y de aquellos empresarios que ameritan del apoyo económico-

financiero para poder desarrollar una línea correcta de sostenimiento de la producción y de sus

empleados.

La presente investigación, tiene como pregunta problemática ¿qué impacto ha generado la

pandemia del Covid-19, en la economía de las pymes industriales colombianas de 2020?

9
1.2.Sistematización del problema

Tomando en cuenta lo anterior, nacen los siguientes interrogantes;

 ¿Cómo encaminar la economía colombiana, apegada al crecimiento financiero y

evolución tecnológica durante la contingencia generada en el mundo por el Covid-19?

 ¿Qué resultados económicos se producirán en la región de la costa colombiana,

específicamente en Cartagena, para el consecuente crecimiento de las PYMES, una vez

pasada la pandemia del Covid-19?

 ¿Cuáles son las medidas correctas, dictadas por los gobiernos de primer mundo para

emular en Colombia durante la pandemia del Covid-19 y generar la menor cantidad de

perdida en la construcción industrial y económica del país?

10
2. OBJETIVOS

2.1.Objetivo General

 Evaluar las posibles rutas de sostenimiento industrial en el sector empresarial colombiano

durante la contingencia del Covid-19 y las consecuencias de estas en la economía nacional

del 2020.

2.2.Objetivos específicos

 Establecer las medidas económicas tomadas frente a la emergencia global del covid-19 en

la ciudad en Cartagena.

 Identificar cuáles fueron los sectores más afectados en la económica de Cartagena.

 Explicar de manera comparativa las incidencias económicas de las medidas tomadas frente

al escenario de crecimiento económico preventivo a la crisis del covid-19 en Colombia.

11
JUSTIFICACION

este estudio de investigación se está realizando con la intención de ilustrar a quien le pueda interesar

información relevante sobre lo que fue el año 2020 en el sector empresarial, de cómo afecto

significativamente a las PYMES sobre todo en la ciudad de Cartagena, de cómo aumento la tasa

de desempleo a causa de este acontecimiento, y a su vez sirva para mostrar, informar a las

generaciones futuras y como guía a la comunidad académica y docentes.

4.1.Marco Referencial

A través de los estudios de la humanidad, desde tiempo antes de Cristo, se han estado estudiando

los casos más emblemáticos en la economía, producidos por aquellas epidemias y pestes que han

atacado de manera severa a la humanidad. Es por esto, que el presente estudio, trata de predecir y

estimar las consecuencias económicas durante el 2020, para Colombia y su aparato productivo,

esencialmente las PYMES en Cartagena, en función de las medidas de que se tomen durante los

primeros pasos de ataque frente al virus Covid-19, que en la actualidad se ha establecido como

pandemia. A continuación, se desglosan algunos de los términos que se emplearán con mayor

frecuencia en la extensión de la presente investigación.

4.1.1. Pandemia

Una pandemia es una enfermedad epidémica que se extiende y se transmite en muchos países y

que es capaz de atacar a muchos o casi todos los individuos de una localidad o región. En ocasiones

las pandemias, pueden tener diversos orígenes, estos pueden ser animal o de alguna formulación

de laboratorio, por contagio o propagación, esta puede ser inducida, importada o nativa. Las

12
pandemias, por lo general se propagan mundialmente y surgen de un nuevo virus, contra el cual las

personas no tienen inmunidad. Por lo general, los virus que han causado pandemias con

anterioridad en la humanidad, han provenido de virus gripales que infectan a los animales (OMS,

Alerta y Respuesta Mundiales (GAR), 2010).

En algunos aspectos, la gripe pandémica se parece a la estacional, pero en otros puede ser

diferente, puede atacar a un grupo específico de edad, a todos los grupos de edad, donde la afección

cede espontáneamente que va seguida de una recuperación completa sin tratamiento (OMS, Alerta

y Respuesta Mundiales (GAR), 2010).

4.1.2. Macroeconomía

La macroeconomía, es conocida como la economía de una zona, país o grupo de países,

considerada en su conjunto y empleando magnitudes a nivel colectivo o global, como parte de ello

se encuentra: la renta nacional, el empleo, las inversiones o las importaciones y exportaciones, la

producción y las expectativas de ventas. Esta parte de la teoría económica, se encarga de velar por

el correcto seguimiento y estudio de los indicadores globales de la economía mediante el análisis

de las variables agregadas, refiriéndose a la producción de una empresa como valor individual,

pero el PIB como valor agregado (Economipedia, 2019).

4.1.3. PYMES

Conocida como el acrónimo de pequeña y mediana empresa (PYMES), se trata de todas aquellas

empresas mercantiles, industrial, de producción, distribución o de otro tipo, que tiene un número

de trabajadores por debajo de lo estimado para una macroempresa, es decir su nómina es reducida,

registrando ingresos moderados. En el concepto legislativo, desde el momento en que éstas tienen

13
una serie de derechos diferentes del resto de empresas o pueden acceder a ayudas, subvenciones o

vías de financiación específica, se reconoce como un sector productivo en la sociedad industrial

para aquellos bienes/servicios que son necesarios pero que se producen/distribuyen en menor escala

(Empresa, 2013).

4.2.Marco Teórico

En el apartado anterior, se realizó una contextualización acerca del panorama nacional y

mundial de la economía frente al ataque creciente de la pandemia desatada por el virus Covid-19,

sin embargo, es pertinente revisar y hacer ciertas preguntas que den con las respuestas adecuadas

y que conduzcan a la correcta comprensión del presente proyecto. En función de los descrito, se

debe responder

¿Qué es el Covid-19 y por qué está generando tantos problemas en la economía mundial?

El Covid-19, conocido de esta manera a nivel técnico por su descendencia con otro tipo de virus

como el SARS, es un virus que tuvo origen en China, y que hoy en día se ha convertido en

pandemia. Este virus, ataca principalmente el sistema respiratorio, y es mortal para aquellas

personas que padecen de alguna enfermedad ligada a este sistema, así como aquellas que tienen

algún padecimiento previo relacionado con la diabetes, hipertensión o personas de avanzada de

edad, donde el sistema inmunológico no es capaz de defenderse frente a este virus tan agresivo.

Frente al padecimiento de este virus a nivel nacional y mundial, ha generado una alarma en la cual

todas las personas deben confinarse en sus hogares, prorrogando la producción y disminuyendo la

fabricación y manufactura de los distintos rubros y bienes en el mundo entero. Como parte de este

aislamiento, ha traído como consecuencia que los países obligatoriamente queden aislados,

14
Disminuyendo la producción, el flujo de dinero, las importaciones, el intercambio de divisas y por

supuesto que la mano de obra diaria se paralice en diversas partes del mundo y del país.

¿Cómo se pueden evaluar el distinto mecanismo y medidas para enfrentar el avance exponencial

del Covid-19?

Muchos de los expertos en el mundo, están convencidos que, pese a la falta de alguna vacuna

para el ataque oportuno de este virus, la mejor medicación, la cual no está basada en antibióticos y

algunos de los medicamentos conocidos para este tipo de padecimientos, uno de los mecanismos

más eficientes es el aislamiento social total, esto quiere decir, restringir la comunicación y el

contacto entre grandes grupos de gente, para evitar el contagio en masas.

¿Están las PYMES con el mayor índice de PIB en Cartagena en riesgo frente a la crisis que

enfrenta el mundo por el Covid-19?

Todos los sectores de la economía mundial y nacional se encuentran en riesgo de colapsar

debido al aislamiento, así que no queda excluida de este las PYMES que mayor producción de PIB

le brindan a la ciudad de Cartagena, sin embargo, hay que resaltar el crecimiento que estás han

tenido, sobre todo en el sector hotelero durante los últimos dos años, por lo que se espera una buena

respuesta para reponerse luego del aislamiento colectivo en el mundo y en Colombia. Por lo que

se puede aseverar que, si hay un buen manejo y control de los recursos de las PYMES, durante

estos tiempos de crisis, se puede salir airoso de toda esta problemática mundial.

¿Cuáles son las medidas económicas inmediatas que debe tomar el ejecutivo nacional

colombiano para solventar el problema persistente en los empresarios frente a esta gran

pandemia del Covid-19?

15
El ejecutivo nacional, debe permitir que los empresarios, tengan acceso a divisas extranjeras

con mayor peso, en el menor tiempo posible, luego de superada la crisis, además del refuerzo

económico para la producción continua y el pago oportuno de la nómina de aquellas empresas con

menores recursos, es un momento en el cual el estado debe brindar soporte y apoyo a la producción

nacional que podrá devolver esta inversión en el futuro.

4.3.Marco Histórico

Las pestes en el mundo, han tenido un gran recorrido que se han solventado, debido al avance

tecnológico, médico y económico, factores que son fundamentales para enfrentar una crisis de esta

magnitud. Esto forma parte del entramado que se requiere develar a través del presente estudio, sin

dejar a un lado lo conocido en la historia económica de Colombia desde la época colonial, hasta la

actualidad, entrelazada con la economía mundial y el crecimiento del PIB, por parte de las PYMES

en Cartagena durante los últimos dos años (República, 2019).

En 200 años, la economía nacional (Colombia), ha sufrido una transformación de producción de

productos principales y dependientes, como el surgimiento del petróleo, por el cambio de oro, en

la época colonial. La evolución del PIB per cápita en la historia colombiana, ha ido en incremento

desde principios del siglo XVIII (1800), que estaba ubicado en 312, mientras que para el presente

2020, se ubica en 6.190, crecimiento que se ha producido por el incremento de las inversiones en

el país, lo que no se hubiese pensado hace muchos años, por aquellos que practicaban la agricultura

y la ganadería como parte fundamental de la economía colombiana.

Es cierto que, para la época colonial, existió prosperidad económica, basada principalmente en

la minería del oro, lo cual, con el efecto de todas las guerras y el cambio de la esclavitud por la

16
libertad de los hombres, produjo una recesión importante en las regiones mineras, como el Cauca

y Chocó. Incluso, se registra un menor gasto público estimado entre 1825 y 1850, donde se vivió

un período de deflación en el país, con lo que el sector de exportación se vio afectado. El PIB por

habitante alcanzó a descender alrededor de 17% hasta 1850, lo cual registró una tasa anual de

decrecimiento de -0,3%, frente a la de 1800 que era de un US$312, contra 1850 que era de us$262,

hasta la actualidad ubicado en US$6.190 (República, 2019).

Esta evolución, ha congregado más y mayores inversiones en el país, con una tasa alta de

producción y generación de empleos, que hoy en día son mucho más difícil de registrar por la gran

gama que se exhibe frente a este sector. Es importante destacar lo que sucedió durante la colonia,

donde se presentaron diversas pestes, como la tuberculosis, la fiebre amarilla, la viruela y otras,

algunas de ellas fueron capaces no solo de aislar las economías más fuertes de la época,

provenientes de Europa, debido al peligro de contagio, sino por la falta de avance de la medicina y

el contacto con los esclavos que se creían contraían dichas enfermedades. Esta manera de

visualizar el impacto de las pestes y pandemias en Latinoamérica se globalizó, sabiendo que, ante

estas situaciones, se amerita un aislamiento, con ciertas restricciones económicas y reducción del

flujo de dinero y negociación en el mundo. Lo que está sucediendo hoy en día, con el Covid-19 es

una crisis mundial que advierte y amenaza la estabilidad económica de muchos países en vías de

desarrollo (República, 2019).

En el marco histórico mundial y nacional, relacionado entre las pandemias y la evolución

económica, se puede decir, que Colombia tiene poca experiencia en este ámbito, sin embargo, hay

que recordar los episodios antes mencionados, que por selección natural de las especies tienden a

llevar las cosas a su cauce, lo cual no implica que no se tengan que tomar las medidas necesarias,
17
relacionadas con la actualidad mundial para poder pasar este capítulo como un aprendizaje de

manejo económico y crecimiento global de la macroeconomía y la importancia del manejo de estos

indicadores para la inyección de la producción rápida y certera de las PYMES en Cartagena.

4.4.Marco Legal

 Decreto 457 de marzo de 2020, se imparten instrucciones para el cumplimento del

aislamiento preventivo obligatorio de 19 días en todo el territorio colombiano.

 Decreto 0505 de marzo de 2020, se declara calamidad pública.

 Decreto 0551 de abril de 2020, se ordena aislamiento y se inicia la reactivación económica.

 Decreto 0618 de mayo de 2020, se extiende el aislamiento preventivo.

 Decreto 0826 de agosto de 2020, se extiende el aislamiento esta vez , cada individuo

responsable de el mismo.

 Decreto 1585 de diciembre de 2021, se extiende el aislamiento y distanciamiento para

fechas especiales de fin de año.

18
4.5 Marco Conceptual

Crisis: situación grave y decisiva que pone en peligro el desarrollo de un asunto o un proceso.

Economía: Ciencia social que se ocupa de estudiar las relaciones de producción, intercambio,

distribución y consumo de bienes y servicios en una sociedad.

Pandemia: suceso donde una enfermedad infecciosa afecta a la población humana en un área

geográfica extensa.

Estrategia: serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado.

PYMES: Pequeñas y medianas empresas.

PIB: Producto Interno Bruto.

Flujo de caja: informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y egresos.

19
METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este tema se utilizó un método inductivo de 4 pasos observación de los hechos

para su registro, clasificación y estudios, derivación inductiva, que permite llegar a una

generalización. también un diseño de investigación bibliográfica documental, que permitió el

análisis de textos existentes sobre el impacto del covid 19 en la economía de las pymes de

Cartagena enfocándonos principalmente en las pymes de la ciudad; informes, trabajos escritos

realizados con anterioridad, los cuales ayudaron a conocer qué estudios se han realizado sobre este

tema, el enfoque teórico y metodológico que le han dado los diferentes autores, así como

comprender mejor el problema de investigación planteado.

La fuente de investigación más útil fue la de las diferentes páginas y pymes de la ciudad de

Cartagena analizando el cambio generado por efecto de la llegada repentina del covid-19 que ha

dado muchos resultados diferentes en cada una de ellas. En los pronósticos expuestos por

investigaciones macroeconómicas encontramos las proyecciones económicas que se suponía antes

de la venida del virus y también existen pronósticos mensuales y anuales del pib y la inflación y

los cambios representativos que fueron expuestos después de la llegada del virus. En las siguientes

gráficas y cuadros encontraremos las diferentes variaciones económicas provocadas por el covid-

19.

20
5. DISEÑO METODOLOGICO

5.1 Clase de Investigación

Nuestra investigación se basa en el análisis empírico, en el que realizaremos una evaluación

bibliográfica preliminar, en la que se propone un análisis cualitativo.

Teniendo en cuenta el tipo de nuestra investigación cualitativa, cabe señalar que utilizaremos la

recopilación y el análisis de datos para dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas

anteriormente, en función de la veracidad y objetividad de todas las fuentes bibliográficas obtenidas

en el marco de este proyecto. el estudio.

5.2 Tipo de Investigación

El enfoque de esta investigación es describir y analizar el impacto de la pandemia de Covid en la

economía de las pequeñas y medianas empresas industriales colombianas en 2020 a través de

métodos de investigación adecuados. Podemos utilizar este método para dar respuesta a todas las

preguntas de este trabajo.

Nuestro propósito es encontrar los factores determinantes que puedan dar respuesta a las incógnitas

planteadas en la meta, a fin de determinar qué factores afectarán los distintos cambios en materia

tributaria de nuestro país, y afectarán así a las pequeñas y medianas empresas. Este ultimo objetivo

de nuestra investigación.

Se diseña una encuesta descriptiva, en la que debemos describir, registrar, analizar y explicar la

situación actual.

21
5.3 Diseño de Investigación

Como primera medida nos plantearemos el contexto económico de nuestra nación a nivel

comercial, citando los diferentes cambios en la economía después del paso de covid 19, para así

poder evidenciar el impacto o relevancia de esta investigación en un marco actual, esto lo

alcanzaremos mediante la recopilación de información bibliográfica en la web de revistas, libros,

publicaciones, entre otros medios de información.

5.4 Instrumento de Recolección de Información.

La recolección de datos en el estudio fue realizada por cada planificador del equipo responsable

del proyecto de investigación, esta es la tecnología de recolección y preservación de documentos

que usamos anteriormente para recolectar toda la información que se pueda brindar con el fin de

que esta información sea precisa, confiable y adecuada para nuestro trabajo de desarrollo.

22
BIBLIOGRAFÍA

Cabarcas A., P. P. (2014). Sistema de Información Soportado en Recuperación XML para

Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) de Cartagena de Indias, Colombia. Cartagena:

Universidad de Cartagena, Facultad de Ingeniería.

Economipedia. (2019). Haciendo fácil la economía. Obtenido de

www.definiciones/macroeconomía.com

Heraldo, E. (01 de Marzo de 2019). La producción de mipymes en Colombia creció en el último

trimestre de 2018.

OMS. (2010). Alerta y Respuesta Mundiales (GAR). En OMS.

O'neill, J. (28 de Diciembre de 2014). Efectos económicos de las pandemias. La creciente

resistencia a los antibióticos puede tener consecuencias en la productividad.

PAÍS, E. (12 de Marzo de 2020). El pánico hunde unas bolsas en caída libre: El Ibex se desploma

en 14,06%, el mayor batacazo de su historia.

Perry, R., Grenen, D., & Maloney, J. (2008). Manual del ingeniero químico. México: McGraw

Hill.

Pont, E. (18 de 03 de 2020). ¿Cómo afecta el coronavirus a la economía? La expansión del

coronavirus ha limitado la producción de muchas empresas, ha afectado a los mercados

y ha influido en la bajada de precio del petróleo.

República, L. (20 de Julio de 2019). La República. Obtenido de En 200 años, la economía

colombiana pasó del oro colonial al petróleo: www.larepublica.co

23
Sánchez Franciso, C. M. (2018). Las grandes epidemias que cambiaron al mundo. Historia y

filosofía de la medicina, 151-156.

24

También podría gustarte