Está en la página 1de 6

Unidad N° 1: Introducción al conocimiento científico.

1. Mapa conceptual sobre el Conocimiento.

Conocimiento

Precientífico
Científico

Filosofía Ciencias Particulares

Formal Fáctica
2. ¿Qué es el conocimiento?

Desde que nacemos vamos adquiriendo naturalmente distintas nociones sobre el mundo que nos rodea. Sabemos

del clima, la geografía y las características propias de los lugares que hemos transitado , sabemos del lenguaje que

nos enseñaron desde pequeños, sabemos sobre el afecto y las relaciones humanas, sobre tradiciones, fechas patria,

y cuentos y leyendas populares, valores, etc.

Todo este conocimiento lo vamos adquiriendo gradualmente, mediante nuestras experiencias cotidianas y por el

solo hecho “de vivir”. No existe un hombre que no lo posea. Y este saber recibe el nombre de conocimiento

experiencial, vulgar o precientífico.

Conocimiento precientífico: es aquel que tiene todo hombre, por el sólo hecho de ser hombre y vivir como tal.

3. ¿Qué características tiene el conocimiento precientífico?

1
1. Tiene distintas fuentes u orígenes : el medio físico, el medio social e histórico, el mundo de los valores, y el de

los medios masivos de comunicación e instrumentos se la técnica en general.

2. Es esencialmente distinto en cada hombre. Está impregnado de sus significaciones personales.

3. Puede ser cierto o erróneo.

4. Es siempre conocimiento de la mera experiencia y queda en ella. Por lo tanto es siempre un saber de

“hechos” particulares y contingentes.

5. Sabe que las cosas suceden, pero ignora las causas

6. Y como no conoce las causas, no puede demostrar ni explicar.

En resumen: Es un conocimiento válido, porque nos ofrece una cierta orientación en el mundo. Pero debemos ser

cautos, porque como mencionamos en el punto tres, puede ser erróneo.

4. ¿Cuándo podemos decir que tenemos conocimiento científico?

“Tenemos conocimiento científico sobre algo, cuando conocemos las causas de ese algo”

El saber científico parte de la experiencia, y esto es fundamental, pero no queda en ella sino que va más allá, es

decir “la trasciende”. Aquí la experiencia es iluminada por la inteligencia. El científico conoce hechos pero no

aislados, y los investiga siguiendo un método determinado. Busca en ese estudio metódico y organizado, pasar de los

casos particulares a lo universal. Analiza los “hechos”, para encontrar relaciones entre ellos, y en la medida de lo

posible establecer leyes generales. Porque como bien afirmó Aristóteles, “no es posible la ciencia de lo individual o

particular”.

5. ¿Podemos dar una definición de ciencia?

Daremos dos definiciones de ciencia, la primera antigua o clásica (griega) y la segunda moderna. Ambas

fundamentales.

1. Ciencia: es conocimiento cierto por las causas

2. Ciencia: es el conocimiento metódicamente adquirido y sistemáticamente organizado.

Toda ciencia estudia un “algo”, llamado “objeto”, y lo hace de una manera específica, es decir con un “método”.

1
El método es muy importante puesto que bien elegido y bien aplicado, le permitirá al científico develar y esclarecer

su objeto de estudio. Método significa “camino”. De ahí la radical importancia del camino, porque ser el correcto, el

que nos permita llegar a la verdad de aquello que estamos estudiando o investigando.

En resumen: una ciencia para establecerse como tal debe indicar claramente su objeto y método de estudio.

“Delimitar” o “acotar”, que estudia y de que manera lo hace. Y esto es definirse, marcar sus límites, para evitar

confusiones y errores.

6. ¿Cómo se distinguen las ciencias?

Tomaremos entonces la clasificación que indica que:

“ Las ciencias se distinguen por razón de su objeto formal”

Analicemos la definición:

Habíamos afirmado que todas las ciencias tienen un objeto de estudio, ahora bien este tiene una doble distinción. Es

decir que en el, hay que señalar dos aspectos, uno material y otro formal. ¿Qué significa esto?, que cuando una

ciencia se define, indica cual es el sector de la realidad que va a estudiar. Para ello señala:

 Objeto material: “lo estudiado”

 Objeto formal: el ángulo o punto de vista desde el cual se estudiará al objeto material.

Ejemplos:

Medicina: ciencia que estudia al hombre desde el punto de vista de su salud corpórea.

 objeto material: el hombre

 objeto formal: su salud corpórea.

Psicología: ciencia que estudia al hombre en relación con su equilibrio o salud psíquica.

 objeto material: el hombre

 objeto formal: el equilibrio psíquico.

En resumen:

 Las ciencias se distinguen por razón de su objeto formal y su método.

1
 El método debe seguirse del objeto formal.

 El método será el “camino”, que nos permita investigar el objeto (investigar es seguir los

vestigios o huellas).

 “Ciencia” o “saber científico” no es sinónimo de experimentación empírica (leer definición de

positivismo en el vocabulario de la unidad).

 Serán válidos diversos métodos ( puesto que existen distintos objetos formales de estudio)

Cuadro de distinción de las ciencias

FILOSOFIA

Ciencias

Particulares

Naturales
Ciencias Ciencias
Ciencias Sociales
Formales Facticas

Algunos ejemplos:

 Ciencias Formales: Matemática y Lógica Matemática

 Ciencias Fácticas Naturales: Biología, Química, Física, etc.

 Ciencias Fácticas Sociales: Historia, Política, Economía, etc.

Es importante destacar que esta clasificación responde a la jerarquía de los objetos de estudio. Siendo el objeto de

la filosofía el más amplio, puesto que estudia todo lo que es, en tanto que es. Y el de las ciencias particulares, sólo un

sector “acotado” (particular) de la realidad.

7. Cuadro comparativo entre ciencias formales y fácticas

Las ciencias particulares se dividen en dos grupos: formales y fácticas, que se distinguen a su vez por distintos

criterios a saber:

1
Ciencias Formales Ciencias Fácticas
Objetos Ideales (No existen como Reales (Hechos o fenómenos

tales en la realidad) con existencia propia)

Enunciados Relaciones entre signos sin Relaciones entre signos y

referentes reales referentes reales

Método Deductivo (usa principios Inductivo (utiliza premisas

generales para llegar a una particulares para llegar a una

conclusión específica) conclusión general)

Criterio de verdad Coherencia entre Coherencia entre

proposiciones proposiciones y hechos reales.

8. Características generales del saber científico.

 Toda ciencia en general y en especial las fácticas buscan: describir, explicar y predecir. Describir: ¿cómo son las

cosas?, ¿qué características tienen?, ¿cómo se producen? Explicar: es decir enunciar las causas, estableciendo leyes

generales. Y en la medida en que sea posible predecir, que significa anticipar el hecho, fenómeno o acontecimiento

estudiado. Pensemos para entender esto, en un especialista describiendo y explicando el funcionamiento: de un

volcán, de una enfermedad física, o de un determinado instrumento de la técnica, etc.

 El saber científico debe ser comunicable. Es decir que debe poder trasmitirse, no puede ser “inexplicable” o

“experiencia privada intransferible”

 Toda ciencia es un conjunto de conocimientos que se han adquirido, con un método específico y que se

organizan en proposiciones de distinto nivel de generalidad (universales, particulares), que se relacionan entre si

para garantizar la deductibilidad de unas a partir de otras. Se utiliza la inducción y la deducción según el caso. Y a

esto se lo llama sistema (no olvidemos que ciencia significa conocimiento metódicamente adquirido y

sistemáticamente organizado).

 Los enunciados científicos deben expresarse de manera precisa y con lenguaje técnico.

1
 Todo enunciado científico debe ser sometido a prueba de forma directa o indirecta. Por lo tanto es un

conocimiento falible. Ya que las pruebas pueden confirmar o invalidar dicho conocimiento.

Vocabulario

1. definir: del latín “de-finitio”, que significa acerca del límite. Establecer con exactitud la significación de una

palabra por la naturaleza de una cosa.

2. descubrir: quitar lo que cubre. Manifestar, hacer presente. Hallar lo que se ignoraba.

3. develar: quitar el velo.

4. epistemólogo: nombre que recibe el filósofo dedicado al estudio de las ciencias.

5. epistemología: disciplina filosófica que se ocupa de estudiar el sentido de las ciencias en general.

6. método: camino de develación del objeto de estudio.

7. objeto: aquello que es término de un acto de conocimiento.

8. positivismo: postura filosófica que sostiene que sólo es verdadero lo que es verificable empíricamente.

9. sistema: conjunto de proposiciones científicas, de distinto nivel de generalidad y unidas con un orden lógico

(deducción e inducción).

También podría gustarte