Está en la página 1de 21
Pagina: @ EL ECONOMISTA fecha: 22 FEB 2019 parte de uno de los tres grandes proyectos de la WWF y.Telcel “exist una poblacén redcida de 2 be ane Era aproximadamente 190 ndivEhiok cc: cul pode matar hasta 0 bales gr SOAP Aelivoccon emteooge ea ey Laguna San graco, B.C. S.ta Rec bit. LaTecuperacin del lado oriental ef que seo cone de PHRACION dela poblacion de abafe.| debe agteseproteyen sareasdene, una pola pete soa Pe realmente see eaaUESECTEEGUE | Notn compartmihiodedimestacon aboren de Washington, Estados Unl- actualmentealanca meres simla-} Tecoma gieencentra, os, tiene unasoictud para quela CEIle res alosniveles de preexplotaci6n, ase- zs ‘forge una cuota de estos cetéceos. gard Jorge Urban, directordelPrograma 8° ‘Sin embargo, no es tan fic la dect- A imestgactnde Marden ernos (05 AZADORESDEBALLNAS Se an oueettens (Penny, {aGimistnBallenera internacional, deteritarque bls dealers es cxtrmiats rind gc Bl Rees pases cu, pretend cara gus sn lds entre ellos México, tiene una cuota auto if ° Pisce Foomckatpccn _"alrpsnanpacinesanainsse) _ ulecorecpelgndeetnl brindada por la Comisiin Ballenera In- ‘Ades, no slo se trata de identifi- (ertatlonal (CH), celacual esparte Mé. Gar alas poblaciones de allenas,tam- leo, yn partioulara ls esfacrzos que biénbay un asuntopotticoal interior de sehicteron en elpass paraprtegerlas, La ballena gris Estados Unidos, que tendré que definir reas derepredacclin en Bsjecalifornt, | = stapoyao no acaza deestos mamferos Sbalnsstareipenen alesis le Bnlalsgina San tgvaco, una delay —— Me hrgo mide Fes 30,0001 GRR We sna: tress act ose dela Gy penfnsula de Bafa California (higar al 200g de comonsaes tiene Hace 10 aflos se inicl6 la colaboracion quellegin estos mamiferos),desdsha _adheicosaleuerpe entre a Fundacion Mundial para la Na~ ce 25 afiosse estudia ycvaliacluso que © _—— = turaleza (WWE por la siglade su antiguo- lasballenasgeises edanytan aida 3 & F rinutos nombre en inglés) y la compafifa de te- sta guna. racones duantelarmipaen TSP Jefonia Telcel. Con esta unin se decid Seestuda la abundancia, densidad, S628 uantelamgracén, apoya tres rogramnasdeconservacion lcci yeontinnuticonal de! en México, uno dela mariposa monar- Jaballena gris. traws de censosy fotot- “Teadm. mide y SO0kg pesala cra al a, otro de conservacién de jaguar y otro dentificacion; conestatitima técnica ya acer. eee eae re se tienen Identficados a 6,500 indivi- === = ian hay programas paraalgunas expec duos quehan vista la agina, WO iisssiioai detatlenss etre elas i bllena gris, Lategode agruparlosestudlosdélala- 7," eal tiburones y torts 2 guna San Ignacio y contrastarlos con e5~ ee abe naeoNAS fuerzos similares, se estima que la po- blacién californiana tiene unos 22,000 animales (la ballena gris solo habita el Pacflco norte; en la parte occidental es télapoblacion coreana y en la oriental la californiana). © EL ECONOMISTA a Paginas 22 FEB CUNY ©@ EL ECONOMISTA Fechat Pagina: @ EL ECONOMISTA feces of SFE Pagina: {Bzabeth Ruiz Jaimes /Envada ELECONOMISTA Laguna San Ignacio, B. C. 8. TO- PESES tna ballena gris uguetona que gozaaltallar su enorme cuer~ oen unallancha de motor. Se ga~ 1nd elnombre por surepetido com- partimiento, dar de topes, como Jos chivas y borregos, pero ella lo hhace con la delicadeza que leper ‘miten sus 30 toneladas. ‘Asoma fa cara muy cerea de 1a “palanga” y deja que los turistas le omen fotos, fa graben y hasta lu ce complaciente al permitir que Jas manos de los humanos im- preslonados, pr sus dimensiones ‘yamabilidad, I lenen cariclas y hhastade besos Algal que ella, clentos de ba- Hlenas barbonas dela misma espe- SE REPRODUCEN EN AGUAS NACIONALES, Mexicanas de nacimiento ciese dejan verentre diciembre y Estos tiltimos se adhieren al’ abril para relajarse en las clidas cuerpo de la ballena para sobrevi- ‘aguas de México, donde se repro- vit, sutexturaes la de una concha ‘ducen, eriany descansan. caleiicada y pueden ser anaranja- Lasballenas grises a veces via dos, blanquecinos y amarillentos, Jan en solttarlo, pero algunas “lo- lo que también le dala coloracién’ as", viajan en gruposen buscade _grisioeaalaballena. ‘macho, Aunque decir que viajan _Losballertaosal nacer heredan sincompaniano resulta muy cier~ miles de pioos y halanos. Se des- {, pues estos cetdceos se acompa- _pcen del color negro original con flan de piojos y balanos desde los _elqueconocenel ar. Alcecer, la primers diasdesu vidayhestasu epidermis se les torn grsicea sin verte que haya formade evitaro, por las Los lamados piojos, que pue- clcatrices y por los parisitos con den llegar amedir un centimetro, los que hace slmblosis, y es que son mit parecidos als dcaras desu vida costera yen aguas de poca Jacama de cualquier humano. Se profurdidad no lespermite desha- Ccomen fas célilas mmertas que se _cerse de los dospardstos, ‘desprenden del voluminoso ani- Lego 80desce vialedesdle mal. Losbalanos viajan gratis ll-_elestrecho de Bering, lasballenas enténdose de otros oganismos grises (Hschrichtiusrobustus)egan ‘queseencuentranenelagua, _endiciembreal lugar que inspira brtés, Steinbedlty Cousteau: las ‘estas cle Bajh Galformla Su tn jayendo Te laguna San gra — Gqueforms parte de a Reserva Ce {aBiosfera del Vieeaino- y Jas unas aclyarenies letilerTe70 Ne= fo, ialaguna Dyode Liebre y Pa- JhaMagralena ligetesfinicos ene mundo bara observarias en gran ‘desmimeros. a Las ballenas legan ala madu~ rezsenual alos ocho afios yt jperlodo de gestacion esde13 meses. ‘Hasta finales de os 80, también. ‘isitaban algunas lagunas costeras ide Sonora y Sinaloa, pero es pro- ‘able que el aumento de Tas em~ barcaciones pesqueras yl transto roar as haya obi aaban- ddonar esossttiosdecrianza. {aballena muerde el fondo del mar y ftra suallmento entre las ‘barbas que tiene en la boca, Es un animalsindlentes y consume gran, ‘varledad de presas. -@ ELECONOMISTA roche: 22 FEB 2015 Pagina: < RUTA MIGRATORIA DE LAS CALIFORNIANAS En el mundo hay dos poblaciones de ballenas grises, de acuerdo a sus patrones migratorios: las lla~ rmadas “californianas” (lass protegidas y numerosas) y las “coreanas’. '® ZONAS DE, AALIMENTACION ESTADOS UNIDOS © EL ECONOMISTA te EE 2a Pagina: Laballena ges Picivehtverobustis)estivo2 pinto deser ‘extetinada por la caceraindlsciminada a mediados del siglo XIX princplos del XX oros: enseri mui MILENIO ) Fecha; 4 ¢ Pagina: i FEB 2013 a ly req Lourdes va 6. OF ‘Mama areforzar| Dicen organizaciones cién Climate Works, ln Asocia.. el potencial de enerpiarenovable tion Mexicana de Energia B6- podria sleanzar los 30 mil me- que Gobierno federal lay d Pande ‘Mundial para la rae reducir la sion de a Sane nde » debe trazar ruta para ayer el Plan. ee! Ber = do de earbono aoualee (60) Nears Sarollo de lnergias Rrenbig ara desarroliar con éxito reducir gas invernadero 201-2018 ‘ef lan Integral ara cl Desano- En el documento las organi- lo dé Bnerglas Renovables 2013- ‘alone soetuviron cueMexico 2018, eel documenta se Kent Evlyn Gorvantes ispone de un potencial de ener- can cinco lineas estratégicas: avrenowablesconrecusossola- —Esablecer meas renovables Fes eblicos,geotermicas,hilricos al 2018, para dar certeza ala in- ¥yde Womaca gue eperiten er veri pig de precio jstos ompetitvo ene mundo, yylacomprade excedentes por a "A través de las energias ree Comision Federal de Electricidad rnoyables, indicaren, el pais por & pequefios productores; inver- dria generar 18 mil megawatts al_sign para ampliar la red de trans- 208; cifra que representa un in- _misiénazonas.conaltopotencial; cremento de 230 milmillones de cuantificar los impactos ambien pesos del Producto Interno Bru- tales ysocales de la preduccién ‘adalat 20MLyeviarlagmiign de even y publ un Progra: ‘de 21 megatoneldas de bibsilo ma Nacional para la Promocion decarbono amuales. dels Energia 2018 i tiva Mexicana para las Energias demas, plantearon que de "La presentacidn del docu- ‘Renovables (IMERE), la Funds- contar con apoyo internacional, _. mento se da a unos dis de que Fecha: 22 FFA 2013 Pagina: | 2 Nowra / el Gobierno federal entregue aly Energia del WWE-Mésxico, Gongres a Eaten Nacional jogueclpiseatiencl "oc dela deEnergia, trolitiea intemaciongl climdtien vAdrian Femnéndez, miembro __ “Silapresente administracion delIMERE,dijoquealaadminis- nodeterminalos programas espe- CCIM ae on lies ar lege aa ma GO tomar decisiones de politica p+ por ciento menos de emisiones) ‘plea encaminadas a tna estrate- va estat'miy eoynplicado, poraue fanacional de energia quenosd- la meta ya es al 2020y no pode- fb promueva el uso de combust mos dejar el earplimiento de es- bles fies tas acciones para Ws ulimos dos “Vanessa Pérez, directora del fips después del final de esta programa de Cambio Climitico minisracion" sei - Nee EERE Prioridades ara as organizaciones del Grupo de Financiamiento para el Cambio CClimatico, a Estrategia Nacional de Energia debe considerar: > Aumoniza a potica ener suis insostentes, coma conlasrtasy bps dalsLey | ss el asodelo ryectos Sanetal do Caio Citic, petrlros de aguas protundas, > Considerar ots anbeiles fenerga near y 23 shale, de mga de emsiones, > Establece un meron reqatorio (Ge gases do lect veradero. para ol Gobleno federal esata, > ets once ‘muni comunades © ules para el aprovechariento: | iversoistas que gantice ecnerdas enables como) catdumbre qld y usta poreriae de geneactn nacional eneratice, ‘como incemento en capacdad > Reduce cansuro de combustibes ‘de goneracin, por ecnoog | toes ene transporte cespectica, al como para la > Pri a inversion, weston cilciencia energetics. ydesarolo de nerds rnovables > Naliverten fens de enemas | onde la maiz eneraétca del pal. 750 973% 150 de siasenisones do toneladas| provenen delseclor | defoneadas do C026q deCO2oqseemiten |, energtoo se deben rec por en Mésico al ao ‘ato an promedio oLajornada nun mundo. donde Ia informacion se _ex- pande a la velocidad de ta luz, Ia ciudeda- ‘fa preocupada y responsable J aprende y sabe muchas co- sas. Sabemos que las grandes masas forestales y selvéticas se reducen_peligrosamente afectando a especies animales y_ vegetales, que desaparece- én antes incluso de que sean descubiertas, La tala de estos bosques 0 ‘su contaminacién por escapes de petrdleo es, a su vez, causa de Ia aniquilacién insonora | de poblaciones humanas ¢ in- | digenas que hicieron de la naturaleza su medio de vida. En el sur del sur de América, se rasgé la capa de ozono, un agujero que no se ve, pero que deja invidentes a ove- jas y personas, con retinas atrofiadas por demasiada luz, Los mejores cursos de agua bajan lienos de plomo, arsé- nico y otras porquerfas. Mu- hos se agotan y los riachue- Jos mas modestos solo fluyen de cuando en cuando, Y dese luego. todos y todas somos conscientes en “earne propia’ de los. desor- denes climéticos actuales. “Un frfo estival y un célido invierno”, dicen los_meteo- rologos de la television mos- trando un almendro florecido adomado con bolas y estrellas por Navidad. Sabemos, deca, de los pro- ‘blemas de maltratar a nues- tro planeta y estamos defen- diendo y exigiendo soluciones para frenar tanta degradacion: proyectos para la proteccidi | de especies, tecnicas de reci- claje, construcefones. biocli- Asfixia en el supermercado méticas, eteétera, Pero nos olyidamos de una propuesta: reviser nuestros. patrones de agriculturay_ alimentacién, piies,.como Vamos a ver, es responsable de la mitad de Tos gases efecto invernadero (GEI) que eclipsan el futuro al generar el mayor de los problemas ambientales, \el ‘cambio climético. Para ello vamos @ tomar wun alimento producido bajo tun modelo de agricultura, ga- naderia 0 pesca intensiva y slobalizada, y a contabilizar desagregadamente donde y ccudntas emisiones de diéxido de carbono (CO2) ha _gene- ado, desde que se pens6 en producirlo hasta que se con- Sumi 6 desperdici6. Veamos, Hay que tener en cuenta los preliminares, cuando tun émpresario agricola se sienta junto con sus asesores, “Mmm vamos a ver, este aiid Ia colza y la soya se vende- tan muy bien puesto que hay ‘una gran demanda de bioe: bustibles”, dice. El técnico agrénomo sentado a su dere- cha hace un céleulo rapido y explica: "Necesitaremos nue- vas tierras para tanta produc cin”. Y las excavadoras y las Sierras mecénicas arrasen con todo sin detenerse en ningtin valor ético ni ecol6gico. Con- tabilizar las emisiones que se producen por estos. cambios en el uso del suelo suma entre Gustavo Duc Guuor* 15 y 18 por ciento del total de emisiones de GEL Cuando. se dispone de tie- rras, sisadas a la naturaleza © al pequetio campesinado, ‘qGeda escoger cémo ponerlas lacir. La opcién conven- clonal © mayoritaria apuesta Por thonocultivos o ganaderia estabulada, que funcionan con base‘en maquinaria pesada que 'e mueve con petroleo y ferti- Tizantes, plaguicidas y demés insumos de base petroquimica, Fstos procesos agricolas in- ustrializados acaban repre- sentando entre 11 y. 15 por ciento del total de emisiones “Muchos alimentos se han pproducido lejos de muestras mesas, como los camarones progucidos en Ecuador, trans- portados & Marruecos para Su procesamiento, que luego se empaquetan en Amsterdam pata yenderse en Barcelona. Aunque algunos medios de transporte son menos conta. minantes, todos dependen del ppetrleo y finalmente conta- bilizan eatre 5 y 6 por ciento de las emisiones totales. Mu- cchos de estos alimentos, en el trayecto, en el comercio ¥y en casa, requieren conser- arse en fifo, En estas fases, Jas estimaciones indican que se producen entre 2 y 4 por ciento del total de GEL Un modelo que. exige tanta reftigeracién es como tuna estufa para el planeta. Si miramos nuestras despensas tres cuartas partes de los ali- mentos que guardamos han sido procesados: calentados 0.” congelados previamente para su conservacién, en bande- jas listas para el microndas © en cépsulas de aluminio para la cafetera, Esta serie de Procesos, cuanto menos cues- tionables, genera aproximada- mente entre 8 y 10 por ciento de las emisiones, Para acabar, el sistema ali- ‘mentario. industrial, aunque presume de eficiente, es. todo Jo contrario, y hemos de de- nuneiar las enormes cantida- des de alimentos producidos que finalmente no Megan a‘ muestros estémagos, que se despilfarran porque tienen ta- as, que se estropean en su maratén 0 que se tiran en el ‘Supermercado porque no, se “acomodan” a sus requeri- mientos de venta. Gran, parte de estos desperdicios se pu- ‘dren en basureros produciendo centre 3 y 4 por ciento de GEI. Entonces, si tomamos las seis fases en las que hemos fragmentado el. sistema ali- mentario global y sumamos su responsabilidad en la cri- sis climAtica, podemos obser- var que producir y comer de esta forma nos lleva a gene- rar como m{nimo 44 y como méximo 57 por ciento de las ‘emisiones de gases con efecto , de inyernadero producidas por el ser humano. Curioso pero real: cambiar el sistema groalimentario es cambiar el destino del planeta, *Coordinador de ja revista, Soberania alimentaria, Diodlversicad y culturas é FOp ZU © EL ECONOMISTA Ser gai aR e133, | Rad CADDIE. Bnet Dia Internacional dela Lengua Matera y encompania de Nuvia, “Mayorga, directorageneraldela ‘Comision Nacional para el Desarrollo delos Pueblos indige nas, el gobernador del dormer, Eruviel Ava, irméelacuerdode coordinacton paralaejecuciin del Programa de infraestractra Bsica para la Atenctin dos Pueblos Indigenas, Para tener ie, e cento queeste programa eee consideraunaumentodemésde | vehiculo méseficient el mundo 200% enrecursosfederakespara | encuanto consumo degasolina. apoyoalasetniasmexiquenses, | EIXLlestimaconsumirO.9litros | ‘contariconuna inversion de358 | degasolinaporcada 100 kiléme- ‘millones depesosparalarealiza~ | tos, gracias asusistema fbrido, iondeobrasdeinfaestructura | bajoperlldedeportivo;asfqueno carretera aguapotable,drenaley | sepierdalassorpresasque seguird. etrficaciin en més des dandolaincustiaenciantoa ‘muniipios. Alparecer, este tipode | esbelter.. arabien del: | accionesdelpresiienteEnrique | mediganbient. fia Neto demuestracon hechos elapoyo asuspalsanos mexiquen~ ACE. ONGsdeticadasala sesdelos cinco pueblos originarios protecetndel medica ‘delaentidad, gona? bienterespaldadaspor Greenpea- | ce, presentaron ayer las propuestas PUT. Conesodequeto ight | que,asu consideracn, debe tener (stédemod, resultaguela | lapréxima.strategiaNclonalde | Enenginen érminosmedioam- | delasImportadonestuvo suorget bientales, ncluyeronlareducelén | enEstados Unidos, 16.3% en China de150 millones detoneladasde | y10.9% en México. (CO2alafio, legara29% deka ) mart energtica con fuentes GREEN, EIPlanNacional de renavablesal 2018, no promover a Infrestructuradelmievo | seneracénapartirdecombusti--_| sexenioestpriximoaser ‘blesfésilesoenerganucleare | | presentadoylosespecalistas ‘nc una metodologia que anguran que atey de APPsserla ‘cuantifiquelasexternalidadesen | herramienta que lo hard realidad. cada fuente de generacién,, ‘Sesabeque no habra proyectos de | relumbrony que se posta aobras ‘APPROACH. Lasimporta- | reallahles, Vaya, hastael director clonesdeColombiaenel | del Fonatur, Héctor Gémez, ya 2ol2crecieron7.2% enrelacién | manifesté que los centrosintegral- cconel2011, informéelDeparta-_| mente planeadosque administra ‘mento Administrativa Nacional de | también serdneneciacos, Estadistica.Segiinlascifras,24% | ‘Beeipfeconstao EL UNIVERSAL [La tercera nevada que cayd en el norte de Sonora dejé un alto ausentismo en las @5- Guelas de educacion basica y el clerre de los tramos carreteros Cananea-Imuris y Agua Sriata: Janos, La temperatura mas baja fue de 6 grados bajo cero, en el municipio de Yécore ETL EB 2013 _L6 negoep PR ivarerere Saree EA BJecursos no convencionales | Enriquez, abogado especializado en wieren pensamientos no _| temas energéticos de la firma ‘convencionales”, afirmé David Goodrich Riquelme y Asociados. Proponen crear operador mixto para atender aguas profundas 0 Seria un organismo con participaci6n estatal mayoritaria: Enriquez m Podria captar ales gue esableen a la dematacion de alrededor de recursos en los industria petrolera como area diez afios. mercados de valores statégicareservadaalanacién, En el Golfo de México, Pe- ee ——_ Part crear un operador petrole- mex ema que exten rcuroe 1 Permitiria atender—» fo,queseconstituya como socie- . prospectivos por alrededor de 20 iaversioncs que dad anénima bursitil con parti- mil millones de barriles de petré- ens ipaci6n estatal mayoritaria. leo crudo equivalente(petréleo y Y Esa sociedad s6lo aes gas). Sin embargo, explotar un una aportaci6n inicial del go- barcl en aguas profundas puede Esther Arzate ss snstinime “bitne federal y sen listda en costar entre 25 y 30 dares, de- Die ars cperis coments’ Tos mercados de valores para _bido a su compleiad y alto gra- Mm operador de capital PS capear recursos para desareollar do de eae lico;pivado paraexploraciOn. proyectos de exploracién y ex-_someras el costo de producién 4 cxploracion de vatimientor—ploaciin en aguatprofundss. no rebut low die dares aguas profundas del Golfo de rj capial para eablecer commen. SoluciOn plisicn ectiidadey hoy JeSth) «tos de produccién, compartida Enriquez aclaré .que Ja pro- ‘vadas.ala nacin, por medio de con empresas petroleras especia- puesta para crear un operador Petrdleos Mexicanos. lizadas en aguas profundas y re- para aguas profundas esa solu- Enriquez coment6 que 10s partir los hidrocarburos que se cin auno de os miltiples pro- hidrocarburos localizados a extraigan conjuntamente, como blemas dea industria petrolera mas de 500 metros de tirante ocurre en Cuba o Venezuela, con~ en México, “Es tan compleja la deaguason considerados como poltcas econémicas considera- _problemitica que no se puede ecursos_no convencionales das como socialists, eemplifc6, resolver de una manera mono- que implican un alto riedgo'y —Seftal6que con la creacién de litica”, asevers. equieren altos montos de in- yn organismo dedicado sélo al__ Opiné que Pesiex podela ser yersin, por lo que a Pemex le desarrollo de aguas profundas, modernizado y continuar con el evarfa décadas desarrollarlos. el presupuesto federal no sedis desarrollo de trabajos en aguas Estimé que para explotar ya-traeria en esa éreay se avanzaria _someras (menos de $00 metros cimientos en aguas profundas, mis répido en~el_aprovecha- de tirante de agua) y se podria Pemex necestara invertiral afiomicnto de esos recursos. liberar a la partcipacién priva- ‘asi 15 mil millones de dolares, Ademés el Estado obtendria da los sectores de transforma- poco que una altemnativaes que utilidades proporcionales a su cidn del petrbleo (tefinacién-y fl Estado mexicano coastituya participacién accionaria y reci-_petroquimica bisica), pero las tun mieyo operador petrolero biria os impuestos y derechos aguas profundas son un fend- Que estructure proyectos en ese que establezca para la explota- menocon menor némero de va- tipo de yacimientos y que pueda _ci6n dé los yacimientos. riables y mayor maximizacién asociarse con privados. Sin embargo, aclar6, se re- de valor (monetarizaci6n), por Bn entrevista, declaré que én querirfa un esquema fiscal ela- lo que debe ser abordado de el marco de la reforma energéti- roy de largo plazo, porque los manera separada y con un cam- fa los legsladores podsian eva- proyectos petroleros en ese ti- bio de mentalidad porque la in- luar la opcién de modificar los po de yacimientos son comple-dustria petrolera és un tema de articulos 25,27 y 28 constitucio- jos, de alto riesgo y de tiempos finanzas piblicas. Bl EXCELSIOR ee Fecha; 22 FEB /UIS Pagina: ‘Urge reforzar medidas de bios eguridad animal También aplicar el protocolo en el transporte de aves decorral PORALICIA VALVERDE. tice com as medidas de Bioreguridad en las granjasavico- lasinesieanasde- bende reforzarse, To mismo que el ‘Brotocolo par el transports de Enimales vivos, recouocis el secteario de Desarolo Agro- peeuario de Guang)uato, Javier Usabiage Arroyo. Se deben secrifiar animales dentro del mismo estado oregisn pata pasea enfermedades. “Debe aber na prohbicién ennestro pals pa transportar fanimales vivos para saccficio, s6lo se debe permitir para me- Jora genética", sostuvo. fir qu las medidas sant tari aplieadas en Méxieo son las cortectas, peo lo que hace falta es una reelamentactén de consistenca federal que elimine os veios que tenemos de épo- caspasadascomo son losrastos runicipalesy el taste dea males vvos": En entrevista con Excélstor, 1 fimetonaro dijo que las em presas tienen que invert para Inodernizarsusinstalaciones ya tue seb demostrado que li Broagroaimentaioesunsector madurey que el Estado no tiene porque partilpar “eB que se le quite esa carza a.Tos minieiplos va a ser ly EN re ti Gibotat unctuous rec iser/Ahn aplandible, Blsector agroalimen~ tarionacionaltiene quetomaresa responsabilidad”, sostuvo, Limitados Por separado, Servicio Nacional de Sanidad, Tnoculdady Calidad Agroalimen- taria Senasica)bainformado que han muerto 710 mil 488 aves,deun rmill6n20 milquese encuentranen cuarentena, Francisco Javier ‘TLasrestantes, 809 Montes Beltrén, mil 512 que estan en director de asun- cuarentena, pueden tos corporati- ser sujetas de sactifi- vos de Tyson de México, reeono- MIL ‘ce que las gran clon caso de que no selogrecontrolarelvi- rus,expliob Ussbiags. avicolas mexiea~ 5I2avesseencuentranen —Eifuncionariore- nastienen unre. cuafentenay puedenser —fré que existen dos tmasodedier als —suletasasacrificio_cereos en la. zona, afios enlamoder- nigacién de las granjas agricolas ‘con respecto aotros paises, inclu socon Brasil. Sobre los sacrificios de aves, Usablaga Arroyo refirié que el tuno es el de Ia cua” rentena, del cual no puede salir rnada, ni entrar, mientras que el cceroo de proteccidn abares un ra- dio de diez kilémetros alzededor de las granjas contaminadas. Piden vigilar los precios GUANAJUATO.-EL ‘Congreso del Esta: do aprobé por unanimi- dad un punto de acuerdo que hace un llamado a las autoridades federales pa- aque vigilen queseres- peten los precios del hue voy dela carne depollo, yaque ena entidad se hhan detectacio yamiles de abusos sobre los consu- midores. Esto, a.una se- manade que la Sagarpa. declarara alerta sanitaria, porla aparielin de gripe aviar en granjas avicolas de Guanajuato, Encontraste, laDele- gacién Guanajuatodela Procuraduria Federal del ConsumidorProico) aseguré que tras las veri~ feacionesen{seatide, nohay desabasto,ni alza alos precios del huevoy dela came de pollo. Sinembargo paral Con~ ‘reso local lacontingen- ia ocasionada por el vi- us AHBN7, ha provoca- ola espectlacién ylos abusos de comereiantes, ‘Rstamos buscando que laProfeco actite ynoper- rita abusos nl arbitrarie- dades”, sefalaron en el Congreso. Aw GuanDIOLA Fecha: Pagina: Presumen operacion sustentable Karla Rodriguez 119s representantes de las reas cde responsabilidad social de ICA, Modelo Televisa e Infonavi pre” Sumlron su cine en ose ilided, pero asoguraron que es ‘complicado estimar qué porcen- taje de tas utilidades de su nego- cio invierten en estos temas. En el marco del Foro Méxi- ‘co Responsable 2013, Ana Paula Ferndnder, del Castil,directora deResponsabilidad Social eC, fous nverionesensuten- lida de las emnpresas deben ‘star alineadas con la estrategit ceil et Sin que-es patie atts version sustentable de la cemen- tera, debido a que hay acciones, como la eapacitacién de emplea- dos, que euestan, pero que no se incluyen como gusto sustentable, aunque abonan a la mejoria del negocio y sus colaboradores. ‘Adolfo Alaniz, Ramirez, di- rector de Responsabilidad Social de Grupo Modelo, aseguré que ¢s importante que las organiza- ciones comuniquen y compartan Sus estrategias con sus emplea- dos, fin de que &ta se puedan rmuttipicar “Buscamos que la sustentabi- lided sea transversal en la o Bisco: ae tos etemos cn vvencidos de lo mismo y creemos ‘que la manera més eficaz de ha- cerlo es predicar con el eemplo y el ingeniero Carlos len (CRO de Model) es el primer com esto”, asegurd Ala- hz Ramirez, Carlos Ramos Cardenas Arti- a director de Desarrollo Social imppresariel de Telovis, dijo que | mayor reto de la responsabili- ad social empresarialfene que Yer coa encontrar un equipo que sea capaz de convencer a los di- rectores de finanzas de la necesi- dad de integrar ests polities Victor Pérez, Orozco, subdi- rector General de Sustentabili- dad Social del Infonavit, sefial6 que actualmente el Institut rein. Verte todas sus utlidad para ge- ‘nerar nuevos crélits, con o que, lj tndoel dinero querecben es reinvertida

También podría gustarte