Está en la página 1de 11

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE PATOLOGÍAS DE ORIGEN LABORAL

Presentado por:

Carolina Ospina ID 751755

Geraldin Diosa ID 756226

Laura Hurtado ID 769158

Walter Andrés Pulgarín ID 757143

Materia Anatomía y fisiología NRC: 2140 Docente Monica Cuartas Universidad Minuto de Dios
Bello, Antioquia 2020

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN………………………..……………………………..……

2. DEFINICIONES ……………………………….………………….…………

3. JUSTIFICACIÓN……………………………..…………………..………….

4. CONTEXTO LABORAL …………………………….………...……………

5. OBJETIVOS …………………………………………………...……….…….

5.1 Objetivo general………………………………………...…..……………..

5. 2 Objetivo específico……………………………………………......……...

6. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO …………………...………..…….

6.1. Generalidades del sistema musculo esquelético……..…………………. …

6.2. Partes y funciones del sistema musculo esquelético…….…………. ……..

6.3 .Patologías laborales asociadas al sistema ……………...…………………..

6.4 Recomendaciones de prevención……………………….…………………

7. SISTEMA DIGESTIVO……………………………………………....…….

7.1. Generalidad del sistema digestivo………………………………………….

7. 2. Partes y funciones del sistema digestivo…………...………………......…..

7.3. Flujo grama del funcionamiento sistema digestivo……………………..….

7.4. Patologías laborales asociadas al sistema digestivo…………..…………….

7.4. Recomendaciones preventivas……………………………………………...


1. INTRODUCCIÓN

Desde el año 1904 donde Rafael Uribe Uribe, ha hablado por primera vez sobre la seguridad y
salud en el trabajo, por lo que comenzó a ver que los trabajadores estaban desprotegidos. Por lo
tanto, se vio en la necesidad de comenzar a establecer leyes que protegieran a los trabajadores de
los factores de riesgos a los cuales estaban expuestos en su ámbito laboral. Sin embargo, pese a
los esfuerzos de Rafael Uribe Uribe, durante los últimos tiempos los daños y/o enfermedades
laborales han aumentado significativamente no solo en Colombia, sino también a nivel mundial.
Ahora bien, debido al aumento de las patologías laborales, que padecen hoy en día los
trabajadores en el país, han surgido varias normas en materia de Seguridad y Salud en el trabajo,
que establecen las obligaciones que tienen los empleadores, basadas fundamentalmente con el
propósito de velar por la seguridad y salud de los trabajadores. Por consiguiente, se presenta un
plan de prevención que tiene como propósito implementar estrategias adecuadas para el plan de
prevención y control de las enfermedades laborales. Este plan tiene como fin, adecuar las
necesidades de mejora de la empresa que se presenta actualmente, en especial en el (cargo de la
Auxiliar administrativa) así mismo, fortalecer y promover medidas para reducir el grado de
exposición a los factores de riesgo que sean potencial en enfermedad laboral. Por ende, es muy
importante que las empresas comiencen a contemplar, documentar y gestionar un plan que tenga
como objetivo medidas de prevención, control y seguimiento a aquellas enfermedades que se
puedan presentar ya sean propias o no a su actividad principal. Efectivamente, con esto se logra
buscar la forma de exponer cada vez menos al trabajador a realizar actividades bajo unas
circunstancias que puedan originar enfermedades de origen laboral. Para finalizar, es de suma
importancia que la empresa adopte las siguientes medidas de controles necesarios, para que así la
empresa no tenga ausentismo por enfermedad de origen laboral y la trabajadora pueda tener un
medio ambiente laboral adecuado y pueda laborar con la mayor tranquilidad.

1. DEFINICIONES

Anatomía: Es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma,
topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.

Cavidad abdominal: Sujeta la mayor parte de las vísceras. Está situada debajo de (inferior a) la
cavidad torácica, y por encima de la cavidad pélvica.

Cavidad craneal: Es el espacio formado en el interior del cráneo.

Cavidad pélvica: Contiene principalmente los órganos reproductivos, la vejiga urinaria, el colon
pélvico, y el recto.

Cavidad torácica: Alberga y protege los pulmones y el corazón como principales representantes
del aparato respiratorio.

Celular: De la célula o relacionado con esta unidad anatómica.

Citología: Parte de la biología que estudia la célula y sus funciones.

Decúbito dorsal: También conocida como decúbito supino y es una posición anatómica del cuerpo
humano que se caracteriza por: Posición corporal acostado boca arriba.
Decúbito ventral: Es una posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por: Posición
corporal: tendido boca abajo.

Decúbito lateral: Posición del cuerpo cuando está acostado sobre uno de sus lados.

Epigastrio: Región superior del abdomen que va desde la punta del esternón hasta el ombligo.

Fisiología: Parte de la biología que estudia los órganos de los seres vivos y su funcionamiento.

Hipocondrio derecho: Se encuentra el hígado, la flexura hepática del colon ascendente, la vesícula
biliar, el colédoco en los planos superiores y las venas supra hepáticas en su tránsito hacia la
desembocadura de la vena cava inferior

Hipocondrio izquierdo: Región de la pared antero lateral del abdomen, ubicado sobre el plano
subcostal y a la izquierda de la línea media clavicular. A este nivel se sobre proyectan vísceras
torácicas como pulmón y pleura como también vísceras abdominales como bazo, estómago y
ángulo cólico izquierdo.

Hipogastrio: Región media anterior e inferior del abdomen. Histología: Parte de la biología que
estudia la composición, la estructura y las características de los tejidos orgánicos de los seres vivos.

Mano Supina das: La supinación es la acción o movimiento por el cual el cuerpo humano o alguna
de sus partes es colocada en posición de supino, es decir, con la mano boca arriba.

Nasogástrico: Describe el paso desde la nariz hasta el estómago. Por ejemplo, un tubo
nasogástrico se inserta a través de la nariz, baja por la tráquea y el esófago, y llega hasta el
estómago.

Patología: Parte de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos de los tejidos y
los órganos enfermos.

Perineo: Es la región anatómica del cuerpo humano, situada en el suelo de la pelvis, en la raíz de
los miembros inferiores.

Plano frontal: Vertical que divide el cuerpo en posición anatómica en secciones ventral y dorsal
(barriga y espalda).

Plano transversal: Son perpendiculares al eje longitudinal de una estructura.

Plano sagital: Siendo perpendicular al suelo, pasa exactamente por la mitad del cuerpo,
dividiéndolo en dos partes iguales.

Tisular: De los tejidos del organismo o relacionado con ellos.

1. JUSTIFICACIÓN

Fundamentalmente, el contexto laboral de la Auxiliar Administrativa requiere un plan de


prevención y control de patologías, dado que los centros de trabajo administrativos conllevan a
diversas actividades como: La retención de información, archivar, digitar y contestar llamadas
telefónicas. Por lo tanto, estas actividades no son vistas como procesos que generen algún tipo de
patologías graves, sin embargo, tras estar durante varios años en el mismo puesto realizando
dichas actividades, estas pueden llegar hacer las principales en generar enfermedades laborales,
como el síndrome del túnel carpiano, síndrome de visión en computadora, dolor de espalda,
síndrome de la fatiga crónica, estrés, entre otros. Por consiguiente, diseñar un plan de prevención
y control de patologías, les permitirá a los trabajadores de la compañía y en especial a la Auxiliar
Administrativa, acceder a condiciones laborales que favorezcan de algún modo su entorno laboral,
disminuyendo la probabilidad de adquirir una patología como consecuencia de la actividad que
ejerce en la empresa. Puesto que, mediante las medidas preventivas se busca mitigar, eliminar o
controlar los factores de riesgo que se presentan en dicha labor. En ese orden de ideas, como
resultado la empresa al implementar el siguiente plan de acción cumplirá con la normatividad
colombiana vigente, y las obligaciones que estas contienen en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo, como puede apreciarse en las siguientes normas: En el capítulo III artículo 12 Decisión
584 de 2012, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Los empleadores deberán
adoptar y garantizar el cumplimiento de las medidas necesarias para proteger la salud y bienestar
de los trabajadores, entre otros, a través del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
trabajo. Capítulo IV artículo 18 Decisión 584 de 2012, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en
el Trabajo. Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de
trabajo adecuado y propio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que
garanticen su salud, seguridad y bienestar. Los derechos de consulta, participación, formación
vigilancia y control de la salud en materia de prevención, forman parte del derecho de los
trabajadores a una adecuada protección en materia de seguridad y salud. Decreto 1072 del 2015,
artículo 2.2.4.6.8 apartado 8 “El empleador debe implementar y desarrollar actividades de
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades de trabajo, así como de promoción a la salud
en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), de conformidad con la
normatividad vigente”. Decreto 1295 de 1994, capítulo 21 apartado C “Procurar el cuidado integral
de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo”.

En efecto, adoptar las medidas preventivas especialmente genera aspectos positivos para las
empresas. Dado que, se logran aumentos considerables en el desempeño y la producción,
mejorando la calidad de vida de los trabajadores y disminuyendo el ausentismo laboral. 2.
CONTEXTO LABORAL Cargo Auxiliar Administrativa, este cargo es realizado por Geraldine Diosa
que tiene un rango de edad de 24 años, el cual labora para una empresa de afiliaciones a la
seguridad social llamada GD SOLUCIONES, el cual tiene un horario de entrada de 8 am con 2 horas
de almuerzo de 12pm a 2pm ingresa labores a las 2pm y tiene salida a las 6pm. Labora en una
empresa que está ubicada en el Centro en el Edificio los Cámbulos en la Oficina 1201. La
instalación de esta empresa es pequeña ya que allí se maneja la parte administrativa y es la sede
principal para manejar todo lo referido con afiliaciones a la Seguridad Social, esta se encuentra
ubicada en la Ciudad de Medellín, Antioquia. Cuenta con pasillos amplios, la primera área en
encontrarse es el área administrativa, esta área cuenta con un buen espacio, para que la
trabajadora pueda realizar sus funciones, el establecimiento cuenta también con adecuada y
suficiente iluminación. La empresa GD SOLUCIONES, presta sus servicios en todas las Ciudades y
Municipios del País. Por ende, este cargo conlleva a diversas actividades como, por ejemplo:
Digitar, archivar, atención al público, atender al teléfono, agenda citas con asesores de entidades
(EPS, ARL, CAJA DE COMPENSACIÓN Y PENSIONES), también con clientes, mensajería sin vehículo,
(pagar cuentas de la empresa, cotizar y comprar implementos de aseo, como también de cocina y
papelería, además desplazarse y dirigirse a las entidades anteriormente mencionadas). Cabe decir,
que las actividades laborales antes mencionadas, puede generar con el tiempo patologías
laborales, dado que, en la ejecución de estas actividades y tareas, surgen diferentes tipos de
riesgos, que pueden afectar la salud y la vida productiva de la Auxiliar Administrativa. Para
ejemplificar, se exponen algunos factores de riesgos y posibles repercusiones en el bienestar físico
y mental de la trabajadora, factores de riesgo tales como: Realizar trabajos por largas horas en un
computador, el cual le puede afectar la espalda y producir calambres en sus extremidades,
cansancio visual, estrés y dolor corporal. También se evidencia que durante la ocupación se
pueden presentar varios trastornos por movimientos repetitivos en las extremidades superiores,
como la tendinitis, el síndrome del túnel carpiano, la Teno sinovitis y lumbagos, ejercer este cargo
genera en muchas ocasiones sobrecarga mental por el exceso de trabajo, que puede llegar afectar
la parte psicosocial, generando enfermedades como el

estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, gastrointestinales,


dermatológicas, musculo esqueléticas, mentales, entre otras. En definitiva, no cabe duda alguna
que la Auxiliar Administrativa, puede adquirir patologías como resultado de la exposición a
factores de riesgo inherentes a su ocupación y al entorno en el que ejecuta sus tareas y
actividades. Tal es el caso que, si estos no son intervenidos oportunamente mediante acciones que
mejoren las condiciones laborales de la trabajadora, más adelante se pueden ver reflejadas
patologías que pueden afectar la salud física y mental de la Auxiliar Administrativa y por ende
aumentar el ausentismo laboral de la empresa.

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

Diseñar un plan de prevención y control de patologías laborales para la empresa, en la que trabaja
la Auxiliar Administrativa, dado que la empleada se encuentra expuesta a diferentes clases de
riesgos con respecto a todas sus actividades laborales, que pueden tener el potencial de causar
una patología por causa del trabajo.

5.2 Objetivos específicos

● Identificar y reconocer las enfermedades que puede contraer la Auxiliar Administrativa por
causa de su trabajo.

● Prevenir las enfermedades laborales causadas por la ausencia de medidas preventivas y


correctivas de los factores de riesgo, a los cuales están expuestos los trabajadores y en especial la
Auxiliar Administrativa.

● Planear, definir y plasmar las acciones que se llevarán a cabo para ejecutar el siguiente plan
preventivo y control de patologías.

● Disminuir el ausentismo laboral de la empresa, por causa de patologías laborales.

● Mejorar la calidad de vida laboral de la Auxiliar Administrativa y las condiciones de su puesto de


trabajo.

● Realizar capacitación sobre patologías laborales a la auxiliar Administrativa que le permita


reconocer las diferentes enfermedades que pueden ser originadas por su puesto de trabajo.
● Brindar orientación necesaria, sobre las medidas preventivas, que la trabajadora debe tener en
cuenta a la hora de ejecutar sus labores, para eliminar, controlar o mitigar los factores de riesgos
laborales a los cuales esta se encuentra expuesta.

● Fortalecer los comportamientos del autocuidado de la Auxiliar, frente a su salud y bienestar.


6.1 Generalidades del sistema musculo esquelético

El sistema musculo esquelético proporciona forma, estabilidad y movimiento al cuerpo humano.


Está constituido por los huesos del cuerpo (que conforman el esqueleto), los músculos, los
tendones, los ligamentos, las articulaciones, los cartílagos y otras clases de tejido conjuntivo. El
término tejido conjuntivo se utiliza para describir el tejido que sostiene tejidos y órganos y los
mantiene unidos. Se compone

6.2 Partes y funciones del sistema musculo esquelético

Cabeza (cráneo y cara): Los huesos del cráneo están formados por huesos planos donde se
encierran órganos muy delicados, ya que protege las funciones para el encéfalo.

Figura 4. Imagen del cráneo del sistema osteomuscular

Vértebras Cervicales: Los huesos cervicales son más pequeños que las demás vértebras espinales.
La función es contener y proteger la médula espinal, soportar el cráneo y permitir los diversos
movimientos de la cabeza.
Figura 5. Imagen de vértebras cervicales.

Clavícula: La clavícula es un hueso largo doblemente curvado que conecta el brazo con el tronco
del cuerpo. Actúa como un puntal para mantener la escápula en su lugar, de modo que el brazo
pueda colgar libremente.

Húmero: Es el hueso más largo de la parte superior del cuerpo humano, el cual tiene dos huesos:
húmero izquierdo y derecho. La función del húmero, es conectar el hombro, con la articulación del
codo y posteriormente con en el antebrazo, para que se pueda mover, agitarlo, alzarlo y rotarlo.

Bíceps: Es una parte del cuerpo que tiene una función clara, ya que son el motor principal de la
flexión del codo para el movimiento supinador (doblar el brazo hacia arriba) del antebrazo, es
decir, rotatorio y para la flexión del hombro.

Tríceps: Este músculo se encuentra en la parte posterior del brazo y su función es extender el
antebrazo. Este músculo mantiene una gran resistencia para evitar caídas y poder proteger la
parte más sensible del tronco y la cabeza.

Músculo Dorsal Ancho: Es el músculo más grande, ancho y fuerte de todo el tronco. La
contracción muscular del músculo se siente particularmente durante la acción forzada del toser.
Sus acciones secundarias son estabilizar la pelvis y ayudar a los músculos erectores espinales a
enderezar la columna.

Costillas: Son huesos largos, elásticos y planos, que junto con el esternón y la columna vertebral
forman una jaula denominada tórax. Su función es proteger importantes órganos internos como lo
es el corazón y los pulmones. Figura 11. Imagen de las costillas Radio: El radio es un hueso largo
situado en la parte lateral del antebrazo. Es esencial para los movimientos de antebrazo,
conocidos como supinación y pronación, en las cuales se mueve la zona desde el antebrazo hasta
los dedos, ocasionando que la palma de la mano mire hacia arriba en caso de realizar una
supinación y mirando hacia abajo.
Cúbito: Es un hueso que se encuentra en el antebrazo. Dispone de un cuerpo extenso y de dos
extremidades, uniéndose con el radio y el húmero. Su función es dar forma y estabilidad al
antebrazo, además de contribuir con la estabilidad y movimiento de la articulación del codo.

Pelvis: La pelvis es un embudo osteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por el hueso
sacro, el cóccix y los coxales (que forman la cintura pélvica) y los músculos de la pared abdominal
inferior y del perineo. La función es dar soporte mecánico y protección a los órganos pélvicos y del
bajo vientre, Además de articular los miembros inferiores a la porción inferior del tronco, permite
la biodinámica de la bipedestación.

Glúteos: Está conformado por el glúteo mayor, el glúteo medio y el glúteo menor. Estos son
grandes músculos con unas funciones específicamente importantes. Estos músculos son
extensores y rotadores. También cumple la función sobre la pelvis por lo que la sostiene y la
elevarla. Sin embargo, su principal función es el mantenimiento de la posición bípeda y de la
bipedestación. Nos mantiene de pie.

Fémur: Es un hueso del muslo y el segundo segmento del miembro inferior, es el hueso más largo,
fuerte y voluminoso del cuerpo humano. Sirve como un punto de unión para todos los músculos
que ejercen su fuerza sobre las articulaciones de la cadera y la rodilla, también los fémures
soportan todo el peso del cuerpo durante muchas actividades, como correr, saltar y caminar.

Bíceps Femoral: El bíceps femoral, también conocido como isquiosural es un músculo que se
encuentra en la parte posterior de nuestro muslo. Es un músculo muy potente que va desde la
cadera a la rodilla y por lo tanto realiza la función de extensor de cadera y flexor de rodilla, por lo
que es muy importante.

Rótula: La rótula es el hueso sesamoideo más grande del cuerpo humano. La rótula está
considerada como el punto central de conexión entre el tendón común de los cuádriceps y el
tendón rotuliano, y como el componente articulado del mecanismo extensor de la rodilla. Figura
18. Imagen de la rótula Cuádriceps: El cuádriceps crural, también llamados simplemente
cuádriceps, extensor de cuádriceps, es un grupo muscular grande que incluye los cuatro músculos
que prevalecen en la parte frontal del muslo. Es el gran músculo extensor de la rodilla, la
formación de una gran masa carnosa que cubre la parte delantera y los lados del fémur.

Tibia: La tibia, es el hueso más fuerte de los dos huesos de la pierna debajo de la rodilla en los
vertebrados. La función es conectar la rodilla con los huesos del tobillo. Es comúnmente
reconocido como el más fuerte hueso de carga del cuerpo.

Tibial Anterior: El músculo tibial anterior está situado en la parte lateral o externa de la tibia. Parte
del cóndilo lateral y de los 2/3 superiores de la superficie superior del cuerpo de la tibia. Se
encarga de estabilizar el tobillo, durante el momento en que el pie hace contacto con el suelo
durante la fase de contacto del caminar y luego actúa levantando al pie del suelo cuando la pierna
se alza al caminar, evitando arrastrar la punta del pie.

Gemelos: Es un músculo que cruza dos articulaciones, ya que su trayecto atraviesa dos
articulaciones, la de la rodilla y el tobillo. Su función sobre la rodilla es estabilizar el fémur, para
evitar que haya un desequilibrio hacia adelante en los movimientos de flexión.
Peroné: Es el hueso más externo y delgado de los dos que unen la rodilla con el pie. El peroné
junto con la tibia contribuye a que el tobillo tenga estabilidad y a que se puedan realizar ciertos
movimientos; También se denomina oblicuo externo y ocupa la cara superficial y lateral del
abdomen. Es la más grande de todos.

Recto Abdominal: Forma parte de la pared abdominal y se encuentra por fuera de la línea media
del abdomen. Su acción es mantener la postura, hacer que las vísceras ocupen su posición,
permitir la flexión de la columna vertebral al nivel de las costillas, su contracción unilateral y
producir la inclinación lateral del tronco hacia el mismo lado.

También podría gustarte