Está en la página 1de 154

EL HOMOSEXUALISMO EN LAS FUERZAS ARMADAS DE COLOMBIA

Trabajo de Grado para optar al título de

Abogado

Director

HERNANDO GUTIERREZ PRIETO

Abogado

Presentado por

MARIA FERNANDA CORREA VELEZ

ANGELES MARIA COVO MORALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE DERECHO

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA Y POLITICA JURIDICA

SANTAFE DE BOGOTA

2001
INTRODUCCION

El objetivo principal de esta tesis fue el de armonizar un tema no jurídico como es el del

homosexualismo, con un aspecto jurídico referido principalmente a los derechos

fundamentales y a la jurisprudencia de la Corte Constitucional, y un aspecto sociológico

donde se pretende señalar el contraste que existe entre la normatividad jurídica y la

percepción social de la homosexualidad.

Para desarrollar este objetivo, dividimos el trabajo en tres aspectos fundamentales a saber:

1. Una parte histórica donde se buscó llegar al origen del homosexualismo y a la

evolución de éste a través de la historia, estudiando las diferentes teorías para poder

llegar a entender el homosexualismo desde un punto de vista genético, psicológico

y sociológico.

2. Un estudio jurídico sobre los derechos fundamentales que tienen que ver con el

homosexualismo tales como el derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la

intimidad, a la igualdad y a escoger profesión y oficio, para lo cual se analizaron las

principales sentencias de la Corte Constitucional con el fin de precisar la tendencia

de la Corte en relación con la consagración de estos derechos.

2
3. Y por último, con el propósito de lograr identificar la percepción que se tiene sobre

el homosexualismo en la Fuerzas Armadas de Colombia, realizamos un sondeo con

el objetivo de identificar grupos de ideas, valores implicados y actitudes sobre la

homosexualidad por parte de los miembros de las Fuerzas Armadas.

Se buscó además con esta tesis hacer un aporte literario para trabajos futuros sobre este

tema, en razón a que en la actualidad no existe literatura en el medio donde se armonicen el

tema jurídico, sociológico y científico en lo que tiene que ver con el homosexualismo.

Adicionalmente, la intención es presentar un primer análisis de los resultados obtenidos del

estudio con su aplicación, que puedan se útiles para trabajos posteriores en donde sea

posible abordar la investigación de una manera estadísticamente rigurosa.

3
1. CONCEPTOS PRELIMINARES

1.1. EVOLUCION HISTORICA DE LA HOMOSEXUALIDAD

Uno de los primeros problemas que surgen cuando se trata de examinar la conducta sexual

es que las categorías que damos por supuestas, como homosexual y heterosexual, tienen

límites imprecisos. Pero aparecen aun más problemas cuando se aplican dichas categorías a

personas de culturas distintas a la nuestra. En las culturas antiguas, nuestras categorías

parecen estar fuera de lugar. Lo que sí está claro, al estudiar otras épocas y culturas, es que

han existido muchas definiciones de la homosexualidad. Es por esto que para poder

comprender la homosexualidad tal como es actualmente en nuestra sociedad se debe tener

una perspectiva histórica y entender el lugar que ocupaba el erotismo entre personas del

mismo sexo en esas culturas antiguas.1

Los griegos no conocían ni la palabra ni el concepto de homosexual. Ellos practicaban una

especie de bisexualismo ya que entre los hombres se aceptaba la actividad sexual con

1
MONDIMORE, Francis Mark. Una Historia Natural de la Homosexualidad. Pag. 20.
4
miembros de los dos sexos. La relación sexual entre hombres consistía en una pareja

compuesta por un hombre mayor activo y uno más joven pasivo. El mayor disfrutaba con el

acto sexual, pero se esperaba que el joven no lo hiciera. El mayor se llamaba erastes y el

joven eromenos. La pareja sexual se consideraba aceptable o no en función de la edad.

Para los hombres, que la pareja fuera un hombre o una mujer y que uno estuviera casado

con esa pareja o no era casi intrascendente. Era perfectamente aceptable, e incluso se

esperaba, que un hombre tuviera una esposa y un eromenos a la vez. El amor por un joven

se idealizaba diciendo que tenía cualidades especiales que lo hacían distinto del amor

femenino. Las relaciones sexuales entre hombres no solo se toleraban, sino que se

celebraban como un complemento necesario al sexo procreativo.2

“Aunque las obras griegas presenten a las mujeres y a los jóvenes como objetos casi

intercambiables de deseo sexual para muchos hombres, los griegos reconocían que algunos

hombres les atraían preferentemente otros hombres a lo largo de toda su vida. De nuevo, al

separar el placer sexual del deber sexual, esos hombres se casaban y eran padres de sus
3
hijos, pero preferían seguir buscando a hombres jóvenes como pareja sexual.”

“En Norteamérica a mediados del siglo XVIII había hombres que adoptaban funciones y

ropajes de mujer y que formaban pareja sexual con otros hombres. Estos hombres

2
Ibídem. Pag. 24-27.
3
Ibídem. Pag. 27-28.
5
recibieron el nombre de berdache, palabra francesa que significa homosexual masculino.”
4

Esta conducta sexual cruzada y homosexual entre los indios era totalmente tolerada y

respetada por los demás grupos de indígenas.

“Aunque en algunos pueblos se trataba a los berdache como si fueran realmente del sexo

opuesto, en la mayoría de los grupos se les identificaba como un tercer sexo, ni hombre ni

mujer. Aunque el berdache fuera biológicamente masculino, se le consideraba distinto de

un hombre: era una persona biológicamente masculina con la que se podía aceptar que un

hombre intimara sexualmente.” 5

Los berdaches eran primordialmente homosexuales ya que elegían parejas sexuales de su

propio sexo biológico, pero en algunos pueblos se mantenían relaciones sexuales tanto con

hombres como con mujeres.6

Los aborígenes americanos tenían una actitud relajada respecto a la sexualidad. Ellos la

consideraban como un regalo del mundo de los espíritus, un placer que debía ser apreciado

y disfrutado libremente antes y durante, dentro y fuera del matrimonio.

Pero no todos los grupos de indios eran tan tolerantes. Contrariamente a otros pueblos

aborígenes, los aztecas tenían leyes que castigaban los actos homosexuales. La

homosexualidad era un grave delito que se castigaba con la muerte.7

4
WILLIAMS, Walter. The Spirit and the Flesh: Sexual Diversity in american Indian Culture, 1998.
5
MILLER, Neil. Out of the Past: Gay and Lesbian History from 1869 to the Present.
6
MONDIMORE, Francis Mark. Una Historia Natural de la Homosexualidad. Pag. 30.
7
Ibídem. Pag. 32-33.
6
En varias culturas primitivas de Nueva Guinea las relaciones sexuales entre hombres y

chicos adolescentes eran una importante institución social cargada de significado cultural.

Tal es el caso del Pueblo Sambia. Para los Sambia el valor y la habilidad en la guerra eran

cualidades masculinas muy apreciadas debido a que este pueblo vivía en constante guerra

con las demás tribus vecinas. Los hombres se dedicaban a la caza y a la agricultura ya que

la fuerza y la energía se consideraban virtudes masculinas. Por otro lado, las mujeres se

ocupaban de los campos, daban a luz y criaban a sus hijos. Estas funciones eran

consideradas meramente secundarias. La masculinidad estaba muy valorada mientras que

la feminidad estaba totalmente denigrada. Es por esto que se creía que las mujeres eran una

constante amenaza para la masculinidad de sus hijos y maridos y que la excesiva influencia

femenina interfería en el desarrollo de la masculinidad adulta. Se consideraba que las

relaciones sexuales con las mujeres debilitaban la esencia masculina.

Las mujeres eran femeninas de forma natural, es decir que su crecimiento se producía sin

necesidad de intervenciones especiales. Para los hombres todo era diferente. Ellos si

necesitaban de intervenciones especiales para poder desarrollarse. Es así que para poder

convertirse en hombres adultos requerían de rituales de iniciación. Hacia la edad de los

ocho años los niños eran separados de sus madres e iban a vivir con otros chicos jóvenes, ya

que la única forma para que un chico se volviera físicamente maduro y capaz de procrear

era hasta que hubiera recibido el semen de un hombre adulto. De esta forma se les

transmitían todas las cualidades masculinas beneficiosas como la fuerza, el valor y la

7
habilidad para cazar entre otras. Cuando el niño maduraba adoptaba el papel activo con

respecto a los demás chicos.8

“Este tipo de sexualidad institucionalizada entre hombres ha sido denominada

homosexualidad transgeneracional porque se da entre distintas generaciones, entre adultos y

adolescentes. También se ha denominado bisexualidad secuencial por el hecho de que

mientras maduran, todos los hombres son temporalmente homosexuales para pasar luego a

tener una conducta sexual de orientación predominantemente heterosexual. Esta forma de

homosexualidad no es un atributo estable del individuo, sino un patrón temporal de

conducta que se abandona siguiendo un calendario predeterminado culturalmente.”9

“La descripción de los griegos, los berdache y los sambia genera una cierta incertidumbre

respecto a nuestras categorías de homosexual y heterosexual o, por lo menos, nos hace

reflexionar con más detalle sobre lo que se quiere decir con estas palabras.

De todos modos, aunque exista dicha confusión sobre estas categorías hay ciertos aspectos

de la sexualidad humana que son bastante claros: a) el erotismo entre personas del mismo

sexo ha existido durante miles de años en épocas y culturas diferentes; b) en algunas

culturas, el erotismo entre personas del mismo sexo se aceptaba como un aspecto normal de

la sexualidad humana, y era practicado en algún momento por casi todos los individuos; y

8
Ibídem. Pag. 34-36.
9
MONEY, John. Gay, Straight and In-between: The Sexology of Erotic Orientation. 1988.
8
c) en casi todas las culturas examinadas algunos individuos parecen experimentar una

orientación sexual duradera hacia personas de su mismo sexo.”10

“Hasta principios de la Edad Media, en que la conducta homosexual pasó a ser definida

como un pecado y un delito, no se inventaron palabras para identificar a las personas que

buscaban parejas sexuales de su propio sexo. La condena de la homosexualidad surgió

debido a un cambio de pensamiento moral respecto a la sexualidad acontecido varios siglos

después de Cristo. Esta filosofía establecía que toda forma de sensualidad y todo placer

sexual eran pecaminosos. La única sexualidad natural eran las relaciones sexuales con el

propósito de procrear. Cualquier actividad sexual que no condujera a la concepción se

consideraba ilegítima y antinatural, de manera que cualquier acto sexual desaprobado se le

denominó sodomía.”11

Dentro de los actos de sodomía se incluía a la homosexualidad ya que los actos

homosexuales no conducían a la procreación y tenían como único propósito el placer.

“Aunque las sociedades hayan abandonado la mayoría de las normas medievales que regían

la vida sexual, persiste la actitud hacia la homosexualidad que se desarrolló a finales de la

Edad Media. Es evidente que esta postura sigue influenciando en gran medida la actitud

moderna hacia la homosexualidad.”12

10
MONDIMORE, Francis Mark. Una Historia Natural de la Homosexualidad. Pag. 39.
11
Ibídem. Pag. 42.
12
Ibídem. Pag. 47.
9
“Aparece Karl Heinrich Ulrichs, una de las primeras personas que utilizó el concepto

moderno de orientación sexual. Para Ulrichs la orientación sexual era innata, inamovible y

por consiguiente natural. Este hombre luchó de forma incansable para modificar la actitud

antihomosexual. Mediante el detallado y concienzudo examen de su propia atracción por

los hombres, Ulrichs se fue convenciendo de que la orientación sexual era una característica

humana estable e inherente y que la homosexualidad era una forma válida y natural de

expresión sexual humana.” 13

Ulrichs creó las palabras Urning y Dioning para designar respectivamente a los hombres

que amaban a otros hombres (hombres homosexuales) y a los hombres corrientes (hombres

heterosexuales).

La idea de Ulrichs de que la homosexualidad era en cierto modo natural fue rechazada por

el concepto planteado por otros que establecía que la atracción por las personas del propio

sexo era un síntoma de degeneración o enfermedad física o mental. Lamentablemente, esta

opinión de que la homosexualidad era una enfermedad mental dominaría la psiquiatría.14

1.2. HOMOSEXUALISMO Y PSIQUIATRIA

13
Ibídem. Pag. 48.

10
Krafft-Ebing, reconocido neurólogo alemán, publicó en 1886 un libro titulado Psychopathia

Sexualis. “Debido en gran parte a esta obra el examen científico de la homosexualidad

quedó inevitablemente entrelazado al estudio de la enfermedad mental. Psychopathia

Sexualis es un compendio de más de doscientos historiales de casos de individuos que

ilustraron las distintas manifestaciones psicopatológicas de la vida sexual. Varios de los

casos se refieren a individuos de los cuales un psiquiatra moderno diría claramente que

sufren graves enfermedades mentales, y que, además, son homosexuales o están en cierta

manera engañados respecto de su sexualidad.”15

Krafft-Ebing propuso una teoría causal de la homosexualidad conocida como la Teoría de la

Degeneración. “Se creía que la sexualidad contraria, así como el alcoholismo, la locura y el

retraso mental, eran la expresión de un sistema nervioso de constitución defectuosa.”16

“Krafft-Ebing creía que los individuos con sexualidad contraria iniciaban su actividad

sexual antes, y que sus sentimientos sexuales eran más intensos. También creía que el amor

físico en los homosexuales era asimismo exagerado y exaltado y que eran proclive a la

neurosis (trastorno de adaptación de la persona a su propia realidad y a la del mundo

circundante - definición del Diccionario Enciclopédico Salvat Uno) y evidentemente a la

neurastenia (síndrome psíquico caracterizado por debilidad, irritabilidad y gran

14
Ibídem. Pag. 53.
15
Ibídem. Pag. 56.
16
Ibídem. Pag. 58.
11
inestabilidad emotiva – definición del Diccionario Enciclopédico Salvat Uno ), así como a

la locura.”17 “De este modo, Krafft-Ebing sentó las bases científicas de unos estereotipos

sobre la gente gay que iban durar por lo menos cien años: los homosexuales son asténicos

superficiales pero supersexuados, incapaces de mantener relaciones maduras y propensos a

la enfermedad mental.” 18

“Es evidente que Psycopathia Sexualis se convirtió en la base del pensamiento científico

sobre la homosexualidad. La psiquiatría se unió a la religión en su condena de los

homosexuales como proscritos y parias. La opinión de que los homosexuales eran

enfermos mentales era casi una idea fija en la psiquiatría. Incontables millares de hombres

y mujeres homosexuales se someterían a un tratamiento que se basaba en una teoría y unos

datos científicamente insostenibles.”19

Posteriormente aparecerían dos hombres contemporáneos de Krafft-Ebing que no aceptaron

incondicionalmente sus ideas: Ellis y Symonds.

En anteriores estudios sobre los homosexuales se trabajó únicamente con personas que

habían estado en algún tipo de terapia, lo cual afectó notablemente los resultados y las

conclusiones sobre la identidad homosexual. Cuando los examinadores analizaron

17
VON KRAFFT-EBING, Richard. Psychopathia Sexualis.
18
MONDIMORE, Francis Mark. Una Historia Natural de la Homosexualidad. Pag. 59.
19
Ibídem. Pag. 60.
12
información de personas que nunca habían estado en terapia, la idea de que la

homosexualidad era una enfermedad mental pronto se revaluó.20

Fue entonces cuando Henry Havelock Ellis y John Addington Symonds se encargaron de la

redacción e impresión de una obra titulada Sexual Inversion, la primera obra más o menos

importante en inglés sobre la homosexualidad.

Sexual Inversion fue una obra que se basó en relatos privados y no en relatos de internos en

la cárcel o en el manicomio. Es decir que en este libro los homosexuales llamaron la

atención por su normalidad. Ellos vivían como miembros corrientes y a veces honorables

de la sociedad. Esta obra pretendía dar un mensaje radicalmente nuevo: los homosexuales

no son tan diferentes de los demás.

Se prescindió de la Teoría de la Degeneración para explicar la homosexualidad, por ser una

teoría que no valía nada, ya que degeneración era un término que amenazaba con

desaparecer de la terminología científica para convertirse en un mero término de insulto

literario. Adicionalmente se abogaba por la abolición de la condición de delito que

castigaba la homosexualidad y se oponía a los tratamientos que pretendían curarla.21

20
American Psychological Association.
21
MONDIMORE, Francis mark. Una Historia Natural de la Homosexualidad. Pag. 70-72.
13
“Aunque Ellis y Symonds estuvieron lejos de decir que la homosexualidad era normal, con

su obra Inversion Sexualis lograron presentar el erotismo homosexual bajo una luz menos

patológica.”22

Las ideas de Ellis y Symonds sobre la comprensión de la homosexualidad, hubieran podido

tener más influencia si un hombre llamado Sigmund Freud no hubiera llamado la atención

mundial con unas ideas que barrieron las de Ellis y Symonds.

1.3. HOMOSEXUALISMO Y PSICOANALISIS

Ningún intento de comprensión de la homosexualidad puede ser completo sin explorar las

ideas del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud. Freud fue ante todo y principalmente un

médico que se dedicó a comprender y tratar enfermedades. Freud estudió neurología, era

especialista en trastornos del sistema nervioso y pasó toda su vida observando y tratando de

explicar los distintos fenómenos de la vida mental.23

“Al explorar las experiencias mentales de sus pacientes mediante su asociación libre de

ideas, al interpretar sus sueños y al relacionar sus recuerdos olvidados con sus ansiedades

presentes, Freud desarrolló una teoría de la conducta humana que puso un enorme énfasis

22
Ibídem. Pag. 72.
23
Ibídem. Pag. 93.
14
en los acontecimientos de la primera infancia, y propuso un modelo de proceso normal de

maduración denominado desarrollo psicosexual.

Lo anterior significa que, según Freud, los bebes y los niños pequeños sentían poderosos

deseos y sentimientos sexuales que se modelaban gradualmente a lo largo del proceso de

maduración hasta alcanzar la conducta sexual adulta.”24

“Freud conoció las obras de Ulrichs sobre la homosexualidad pero rechazó la idea de que

hubiera un sexo intermedio o un tercer sexo. Esto se debió a que la investigación

psicoanalítica se oponía enérgicamente al intento de separar a los homosexuales de las

demás personas como si fueran un grupo de naturaleza especial.”25

“En su primer intento por tratar el tema de la homosexualidad, Freud estableció que la

homosexualidad (la masculina) procedía de una experiencia sexual aberrante, de la

mediocre resolución de un conflicto sexual y de la incesante actuación de este conflicto en

la vida adulta.”26

“Cuatro años más tarde Freud planteó una explicación algo distinta al haber realizado un

tratamiento a un niño de cinco años. Freud propuso que los niños atraviesan una etapa en

su desarrollo psicosexual caracterizada por un deseo sexual subconsciente por el progenitor

de sexo opuesto, un deseo que se ve generalmente acompañado de hostilidad hacia el

24
Ibídem. Pag. 96.
25
Ibídem. Pag. 97.
26
Ibídem, pag. 98.
15
progenitor del mismo sexo; lo llamó el complejo de Edipo. Freud pensaba que si no se

resolvía, este complejo de sentimientos contradictorios provocaba una incapacidad para

mantener relaciones sexuales normales en la vida adulta. Es por esto que se creía que los

homosexuales masculinos eran aquellos que nunca pudieron resolver con éxito el complejo

de Edipo.”27

“Es triste ver cómo las descripciones de Freud de homosexuales perturbados, que fueron a

su consulta para que los tratase, fueron utilizadas por teóricos posteriores para sostener su

propio argumento de que la homosexualidad era, de por sí, prueba de que había un

problema mental. Freud nunca estuvo de acuerdo con esta opinión. Freud estaba

convencido de que era imposible eliminar la homosexualidad y sustituirla por la

heterosexualidad.”28

“En general, emprender la conversión de un homosexual plenamente desarrollado en un

heterosexual no ofrece muchas más perspectivas de éxito que hacer lo contrario, excepto

que por razones prácticas, esto último nunca se ha intentado”.29

“Los teóricos psicoanalíticos llegaron a definir a los homosexuales como personas

defectuosas en muchas áreas de la vida, incapaces de mantener relaciones maduras,

narcisistas y superficiales. Freud seguramente hubiera estado disconforme con estas ideas.

27
Análisis de una Fobia en un Niño de Cinco Años de Sigmund Freud.
28
MONDIMORE, Francis Mark. Una Historia Natural de la Homosexualidad. Pag. 101-102.
29
Caso de Homosexualidad Femenina de Freud.
16
Pero algunos psiquiatras utilizaron la teoría psicoanalítica para sacar las conclusiones más

aplastantes sobre la homosexualidad a fin de justificar las actitudes contemporáneas hacia

los homosexuales.”30

1.4. CIENTIFICOS DE LA CONDUCTA

Alfred Kinsey nació en 1894 y murió en 1956. Durante los primeros años de su vida se

dedicó a la biología y a la educación; y aun cuando no fue ni psicólogo ni psiquiatra,

después de un tiempo se dedicó por completo a la investigación sexual. Kinsey realizó

variadas investigaciones sobre el comportamiento sexual, y con base en dichos estudios,

cuestionó la validez de casi todo lo que se había escrito en materia de conducta sexual hasta

entonces. “Descubrió que la gran mayoría de los investigadores que habían intentado

estudiar la conducta sexual habían llegado a conclusiones inválidas. A Kinsey le

horrorizaba saber que conductas como la homosexualidad se consideraran anormales o

patológicas sin ni siquiera investigar lo que era la normalidad.”31

30
MONDIMORE, Francis Mark. Una Hisroria Natural de la Homosexualidad. Pag. 103.
31
Ibídem. Pag. 107.
17
Tras varios años de investigación y de recopilación de información, Alfred Kinsey publicó

La Conducta Sexual en el Hombre (1948). Esta obra describió diferentes fuentes de

expresión sexual.

“Kinsey logró demostrar que era sencillamente imposible intentar identificar a los

individuos como homosexuales o heterosexuales. Había personas heterosexuales que nunca

habían tenido relaciones homosexuales y personas homosexuales que nunca habían tenido

relaciones heterosexuales, pero había muchas que habían tenido experiencias eróticas con

ambos sexos. Con el fin de poder analizar todos sus datos, Kinsey se inventó una escala de

siete puntos que puntuaba a los individuos de 0 a 6 según su proporción de actividad

homosexual y heterosexual. Los individuos que puntuaban 0 eran exclusivamente

heterosexuales sin experiencias homosexuales; los 1 eran predominantemente

heterosexuales con alguna experiencia homosexual ocasional, y así hasta llegar a 6: los

exclusivamente homosexuales. Esta escala, conocida como Escala de Kinsey, sigue siendo

un instrumento de investigación esencial para los investigadores sexuales modernos.”32

“La principal conclusión de los datos sacados por Kinsey fue que como la homosexualidad

era muy frecuente entre la población normal, parecía improbable que el erotismo

homosexual fuera, tal como se había asumido, patológico. En vista de los datos de que

dispuso Kinsey sobre la incidencia y la frecuencia de la homosexualidad, y en particular su

coexistencia con la heterosexualidad en la vida de una parte considerable de la población

32
Ibídem. Pag. 111.
18
masculina, es difícil mantener la opinión de que las reacciones psicosexuales entre

individuos del mismo sexo son escasas y por consiguiente anormales o antinaturales, o que

constituyen en sí una prueba de neurosis o incluso de psicosis.”33

“Otra conclusión más general de los datos de Kinsey era que no existía el tipo de persona

homosexual. Había hombres que sólo tenían relaciones sexuales con mujeres, hombres que

sólo tenían relaciones con hombres y hombres que tenían relaciones sexuales con hombres

y mujeres. Para Kinsey, la homosexualidad era algo que uno hacía, no algo que uno era.”34

Desafortunadamente, debido a que Kinsey quería eliminar ese tinte psicopático con el que

había sido bañada la homosexualidad, cayó en el error de afirmar que la elección de la

pareja sexual era sólo una elección que no procedía de nada inherente al individuo.

Desestimó los factores biológicos, especialmente los factores hereditarios. Kinsey creía que

la selección de una pareja sexual estaba determinada en gran medida por la costumbre, las

obligaciones sociales, la oportunidad e incluso la conveniencia.35

“La principal conclusión de Kinsey sobre la homosexualidad fue que el erotismo entre

personas del mismo sexo y la conducta homosexual no convertían a la persona en un

monstruo, ni deberían considerarse un delito o una excusa para condenar a los individuos al

ostracismo.”36

33
Ibídem. Pag. 112.
34
Ibídem. Pag. 112.
35
Ibídem. Pag. 112-113.
36
Ibídem. Pag. 114.
19
Mientras Kinsey defendía su trabajo, una científica norteamericana conocida como Evelyn

Hooker trabajaba en silencio en un estudio decisivo sobre la conducta sexual que abriría

una nueva perspectiva en el campo psicoanalítico.

La psicóloga, Evelyn Hooker, realizó un estudio con los hombres homosexuales. Aunque

su trabajo no le pareció importante a la mayoría de los norteamericanos, más tarde sería

utilizado para respaldar los esfuerzos de quienes quisieron eliminar finalmente la

homosexualidad de la lista de trastornos mentales de la Asociación Americana de

Psiquiatría.

“Hooker entró a trabajar en la Facultad de Psicología de la Universidad de California. Entre

sus estudiantes se encontraba un chico homosexual al que ofreció su amistad, y con el

tiempo fue presentada a su círculo de amigos, la mayor parte de ellos homosexuales.

Hooker se dio cuenta rápidamente de que estos hombres no cumplían el estereotipo del

homosexual: promiscuos, neuróticos, superficiales, obsesionados por el sexo y hostiles

hacia las mujeres. Esta psicóloga heterosexual conoció y se socializó con homosexuales

inteligentes y a menudo con talento, muchos de los cuales mantenían relaciones duraderas

de pareja que parecían normales y felices. Sus amigos homosexuales eran totalmente

conscientes de lo que se escribía sobre ellos en los libros de sicología, y fue debido a esto

que algunos de ellos le sugirieron a la doctora Hooker que los estudiara como sujetos de

20
investigación y refutara la teoría de que todos los homosexuales eran individuos

perturbados.”37

“Con el fin de realizar dicha investigación, Hooker diseñó la siguiente prueba: a) como

primera medida administró algunas pruebas psicológicas a un grupo de hombres

homosexuales y a un grupo de hombres heterosexuales; b) luego pidió a un grupo de

expertos que interpretara las pruebas sin conocer la orientación sexual de los sujetos; c)

también pidió a los expertos que valoraran la salud psicológica de los sujetos sin conocer la

orientación sexual de los hombres que estaban considerando; y por último d) pidió a los

expertos que determinaran, en función únicamente de los resultados de la prueba, quién era

homosexual y quién era heterosexual.”38

“Hooker reclutó a treinta homosexuales y eliminó a todos los que estaban recibiendo

tratamiento psiquiátrico o psicoterapia. Para el grupo heterosexual, el grupo de control o la

gente “normal” con la que se compararía el grupo homosexual, reclutó a hombres

heterosexuales eliminando de nuevo a los que tenían historial de tratamiento psiquiátrico.

Finalmente se equipararon los hombres heterosexuales a los homosexuales por edad,

educación y coeficiente intelectual.

Hooker administró las pruebas, registró las respuestas de los sujetos y presentó los

resultados a tres destacados psicólogos considerados expertos en la interpretación de estas

37
Ibídem. Pag. 117-118.

21
pruebas. Ellos tenían que valorar la adaptación psicológica de los sujetos en una escala de

uno a cinco. La puntuación uno significaba que el sujeto estaba muy adaptado, presentando

una integración elevada de su capacidad intelectual y emocional, comodidad con relación a

sí mismo y para funcionar de forma eficaz en el entorno social. Tres era la puntuación

media y cinco era el límite inferior de normalidad o de inadaptación, presentando síntomas

de patología.

Los resultados fueron inequívocos. La valoración de la adaptación no mostró diferencias

significativas entre los dos grupos, heterosexual y homosexual. Obtuvieron valores

superiores casi el mismo número de heterosexuales que de homosexuales. Los

homosexuales obtuvieron mejores resultados ya que hubo más de ellos con puntuaciones de

cero o dos que los heterosexuales “normales”.” 39

Los comentarios de algunos de los expertos, al interpretar los resultados, variaron debido a

que ya tenían conocimiento de la condición de homosexual de algunos de los sujetos

estudiados. Esto demostró que al saber que el individuo era homosexual la opinión de los

clínicos se iba a ver influenciada. A menudo ellos hallaban señales de patología donde un

clínico sin prejuicios no las encontraba.

“Del estudio hecho por Hooker se pueden extraer tres conclusiones:

38
Ibídem. Pag. 118.
39
Ibídem. Pag. 119-120.
22
1. La homosexualidad no existe como entidad clínica. Sus formas son tan variadas como

en el caso de la heterosexualidad.

2. La homosexualidad puede ser una desviación del modelo sexual que entra dentro de lo

psicológicamente normal.

3. El papel que desempeñan determinadas formas de deseo y de expresión sexual puede ser

menos importante para la personalidad y el desarrollo de lo que frecuentemente se ha

asumido.”40

Aunque muy pocos prestaron atención a Hooker, ella siguió estudiando la vida de los

hombres homosexuales. “Fue una de las primeras científicas de la conducta en reclamar

que la mayoría de las inadaptaciones que los clínicos veían en los homosexuales se debían a

que vivían en una sociedad hostil que los perseguía implacablemente.”41 Fueron

catalogados como enfermos mentales y padecieron innumerables arrestos por parte de la

policía. Pero gracias a los estudios de Evelyn Hooker, se logró demostrar que los

homosexuales “normales” sí existían y que por lo tanto la homosexualidad se encontraba

dentro de los rangos normales del comportamiento humano.

“Kinsey y Hooker fueron científicos de la conducta que tabularon características de

individuos normales, no médicos que informaron acerca de individuos trastornados que

acudieron a ellos en busca de tratamiento. Más que buscar casos de homosexuales infelices

o trastornados entre los internos de los hospitales de salud mental, aplicaron verdaderos

40
Ibídem. Pag. 121.

23
métodos científicos al estudio de la sexualidad en diversas poblaciones. Sus métodos y los

resultados obtenidos desafiaban a los futuros investigadores a encontrar individuos

homosexuales normales para sus estudios, y no personas que seguían un tratamiento debido

a sus problemas psiquiátricos. A medida que este reto fue siendo aceptado, el estudio sobre

la homosexualidad estuvo cada vez más exento de prejuicios y empezaron a aparecer

visiones verdaderamente científicas de la homosexualidad.”42

Las investigaciones de Evelyn Hooker han sido una contribución extraordinaria para la

sicología, debido a la visión científica que le dio a la homosexualidad.

Además de los aportes de Alfred Kinsey y de Evelyn Hooker sobre las causas de la

homosexualidad, en la actualidad el Doctor Richard Fitzgibbons escribió sobre los orígenes

de las inclinaciones y los comportamientos homosexuales. Este médico siquiatra afirma

que los conflictos más comunes que predisponen a las personas hacia la homosexualidad

son la soledad y la tristeza, profundos sentimientos de ser inadecuado y la falta de

autoaceptación, la desconfianza y el miedo, el narcisismo, el excesivo sentido de

responsabilidad, el maltrato sexual en la niñez y el enfado excesivo.

“Durante los períodos de tensión, estas dificultades internas se activan. Entonces pueden

surgir fuertes tentaciones homosexuales en un intento por encontrar alivio o un escape al

dolor emocional inconsciente. Esta dinámica de dolor emocional que puede llevar a la

41
Ibídem. Pag. 121.
42
Ibídem. Pag. 122-123.
24
homosexualidad rara vez se manifiesta durante la infancia, pero normalmente se revela al

principio de la adolescencia.”43

Veamos a continuación con más detalle cada uno de estos factores causantes de la

homosexualidad:

1. Soledad y tristeza

“El fracaso matrimonial y familiar, con casi un 45 % de niños y adolescentes que viven

separados de sus padres, ha producido serios problemas de tristeza y soledad en la

juventud.”

“Cuando no se satisface la necesidad de cariño, aprobación, afecto físico y ánimo de un

padre, se desarrolla un vacío interior comúnmente llamado “hambre de padre”. En un

intento por superar este dolor, algunos adolescentes y jóvenes adultos buscan el confort de

ser abrazados por otro hombre. Mientras más temprano es el abandono paterno, mayor es la

posibilidad de que se desarrollen tentaciones homosexuales.”

“Mientras que muchos hombres no han recibido el ánimo y afecto físico de sus padres, y

nunca han desarrollado inclinaciones homosexuales, los particularmente vulnerables son

aquellos que, a causa de limitadas actitudes atléticas, tampoco fueron aceptados por sus

compañeros.”

43
www.vidahumana.org/vidafam/homosex/factores.html
25
“También, en algunos chicos especialmente sensibles, un continuo maltrato por parte de sus

hermanos mayores produce una soledad interior que puede llevarlos a sentir inclinaciones

homosexuales.”

“Algunos adultos que se sienten muy frustrados y solos porque todavía no han encontrado

la persona correcta para casarse caen en un comportamiento homosexual en su intento de

aliviar esa soledad. Algunas personas casadas cometen actos homosexuales como resultado

de la tensión y la soledad en su matrimonio. También, la tristeza y la soledad que se siente

después de un serio fracaso matrimonial puede resultar en una conducta homosexual,

porque estas personas tienen miedo de volverse vulnerables ante alguien del sexo opuesto.”

“Como la soledad es una de las experiencias más dolorosas de la vida, se gastan enormes

cantidades de energía inconscientemente en un intento de negar la presencia de ese dolor

tan debilitante. Como resultado, muchas personas ni siquiera saben que están luchando

contra esa profunda herida emocional. Frecuentemente tienen miedo de afrontarla, en parte

porque no creen que se pueda curar. De hecho, los que así piensan tienen razón cuando sus

intentos de curarse excluyen la espiritualidad, porque ninguna cantidad de amor de otros

adultos puede compensar lo que no se recibió de su padre, madre, hermanos y amigos de la

infancia o adolescencia. Muchos hombres y mujeres con estas dolorosas heridas

emocionales de soledad y tristeza prefieren creer que son homosexuales para no enfrentarse

con su terrible situación interior.”

26
“El fracaso de cualquier relación adulta, a la hora de llenar el vacío de la soledad infantil y

adolescente, es la mayor causa de la extraordinaria promiscuidad en el estilo de vida

homosexual, y por eso algunos estudios arrojan un promedio de 60 compañeros sexuales al

año. Inconscientemente, estas personas no buscan un compromiso estable, porque sienten

que ningún adulto puede satisfacer al niño y adolescente interior. Tal proceder compulsivo,

patológico y peligroso para la salud apoya la idea de que la homosexualidad es un serio

desorden emocional, mental y conductual.”44

2. Profundos sentimientos de ser inadecuado y falta de autoaceptación

“La homosexualidad también puede ser el resultado de fuertes sentimientos de inseguridad.

La desconfianza en sí mismo se suscita por el rechazo de padres, compañeros, hermanos u

otras personas significativas en las cuales se ha depositado la confianza. En un intento

inconsciente de deshacer una historia de rechazos, la persona busca reafirmarse y ser

aceptado por miembros del mismo sexo.”

“La autoestima se basa principalmente en la aceptación de un modelo de conducta en la

primera infancia, el niño de su padre y la niña de su madre. Todo niño pequeño añora

recibir la aceptación, el apoyo y el ánimo de su padre, de esta forma establece un sentido

positivo y un grado de bienestar consigo mismo. Aunque el amor de una madre es esencial

para los niños, no es tan importante como el amor y la afirmación del padre para la

formación de una sana identidad masculina. La falta de reacciones positivas de un padre

44
Ibídem.
27
produce una serie debilidad en la imagen masculina y una falta de autoaceptación. Muchos

de los que sufren inclinaciones homosexuales crecieron de niños pensando que nunca

podrían agradar a sus padres.”

“Los hermanos mayores también juegan un papel importante en la formación de una

positiva identidad masculina en la infancia. Los rechazos de estas relaciones pueden

producir un serio debilitamiento de la autoestima masculina.”

“Sin embargo, las desilusiones más comunes de la vida infantil que producen inclinaciones

homosexuales son el resultado de los rechazos por parte de amigos a causa de una

deficiente coordinación psicomotriz y atlética. Esta es una limitación especialmente dura

de tener en una cultura obsesionada, hasta tal punto, con el éxito deportivo que se llega a

considerar ese éxito como el indicador principal de la masculinidad. Los niños que no son

buenos atletas son a menudo víctimas del rechazo y del ridículo. Frecuentemente les dan

apelativos femeninos y les llegan a decir que corren o juegan como un niña. A medida que

estos rechazos continúan año tras año, estos chicos se sienten cada vez más inadecuados,

confusos, solos y débiles. El maltrato de los compañeros produce en ellos una imagen muy

deficiente de su cuerpo y de su masculinidad. La angustia de estos chicos puede llegar a ser

tan dañina que puede hasta anular los beneficios sicológicos de una positiva relación con su

padre. Para muchos de estos chicos, las inclinaciones homosexuales comienzan en el sexto

o séptimo grado. La inclinación es siempre hacia adolescentes fuertes y atléticos.”45

45
Ibídem.
28
3. Desconfianza y miedo

“Otro factor importante en el desarrollo de la homosexualidad es el miedo a ser vulnerable

en las relaciones heterosexuales. Esta incapacidad de sentirse seguro amando a alguien del

sexo opuesto es usualmente inconsciente y la mayoría de las veces tiene su origen en

experiencias traumáticas en el hogar. En el caso de los varones, puede ser la consecuencia

de haber tenido una madre demasiado controladora, excesivamente dependiente, crítica,

poco afectiva y fría, narcisista e insensible, muy desconfiada, adicta o enferma.”

“La desconfianza también puede desarrollarse como resultado de vivir en una casa con

frecuentes conflictos y peleas entre los padres. Como la relación entre los padres es el

modelo para un niño de los que es una relación heterosexual, un matrimonio mermado por

el constante dolor y conflicto puede llevar a que el hijo o la hija desarrollo un miedo de

volverse vulnerable ante las personas del sexo opuesto. Este miedo puede llevar a algunos

a caer en una relación homosexual. Una dinámica similar se presenta a veces por las

personas del sexo opuesto y se retraen en una relación homosexual.”46

4. Narcisismo

“El narcisismo o egoísmo es otro factor principal de la homosexualidad. El narcisismo

tiene varios aspectos atrayentes, como el no tener que comprometerse con otra persona en el

matrimonio o no tener que darse completamente como padre. El narcisista quiere

46
Ibídem.
29
permanecer infantilmente con obligaciones mínimas en sus relaciones interpersonales y con

pocas limitaciones en la búsqueda del placer.”

“Otra seria manifestación del narcisismo en la homosexualidad es el albergar pensamientos

de grandeza. Esos pensamientos hacen que la persona se crea muy superior a los demás y

que es tan especial y tan excepcional que se cree incluso inmune al virus del SIDA. Todo

esto explica por qué muchos homosexuales viven un modo de vida muy peligroso para la

salud y para la vida.”47

5. Intentos de evadir un excesivo sentido de responsabilidad

“Algunos intentan escapar de excesivas presiones y cargas practicando la homosexualidad,

en la cual no hay compromiso, obligaciones ni responsabilidad. Hay hombres casados que

a veces luchan contra una intensa inseguridad después de experimentar la tensión que le

causa un jefe negativo, una falta de éxito profesional o una ansiedad arrolladora por

cuestiones financieras. Entonces empiezan a ver a sus esposas e hijos como cargas y

dificultades, en vez de verlos como dones de Dios. Practican la homosexualidad en un

intento de evadir la tensión y de sentirse más amados y especiales. Las ideas

perfeccionistas llevan a sentir una responsabilidad excesiva. Esta conflicto interfiere con la

capacidad de estar tranquilo y de recibir el don del amor que viene de la familia y de los

amigos.”

47
Ibídem.
30
“Cuando un marido está emocionalmente distante o ausente de su familia, la esposa puede

sentir una intensa soledad y, como resultado, empieza a depender emocionalmente de un

hijo. A menudo hablará con él cosas y preocupaciones que normalmente compartiría con su

esposo. Mientras que la mayoría de los jóvenes disfruta a nivel consciente de esta relación

con sus madres, inconscientemente empiezan a preocuparse excesivamente y a sentirse

demasiado responsables por ellas. Posteriormente pueden desarrollar inconscientemente

una visión del amor femenino como una carga agotadora.”48

6. Trauma sexual en la infancia

“Un buen número de varones que fueron violados o maltratados sexualmente en su infancia

desarrollan una confusión con respecto a su identidad masculina. Al igual que otras

víctimas de violación, piensan que de alguna manera causaron el abuso. Durante la

adolescencia, se relación con la muchachas está mermada por la vergüenza y por la creencia

de que ninguna chica podría amarles si conociera sus experiencias sexuales.”49

7. Enfado excesivo

“El tipo de enfado que más induce la homosexualidad es el enfado consigo mismo. Como

resultado de un continuo rechazo por parte de sus compañeros, muchos niños adquieren un

intenso disgusto hacia sus propios cuerpos, piensan que éstos son débiles, poco atractivos y

48
Ibídem.

31
poco masculinos. Se sienten tan incómodos con su físico que pasan muchísimo tiempo

fantasiando sobre cómo escapar de su cuerpo y entrar en el cuerpo de otro. Esta ilusión

enfermiza puede empezar cuando son jóvenes e inducir una fuerte atracción física hacia

otros del mismo sexo.”

“La experiencia de ser sostenido y abrazado por alguien del mismo sexo puede disminuir el

sentido de autorechazo durante algún tiempo. Sin embargo, la incomodidad o el disgusto

hacia el propio cuerpo persiste, a pesar de la afirmación, afecto o actividad homosexual.

Esto ocurre porque el afecto en la adolescencia o después de ella no puede deshacer el odio

hacia uno mismo que se ha experimentado en la infancia y en la adolescencia.”

“En muchos homosexuales, la conducta autodestructiva, peligrosa, adictiva y

sadomasoquista nace de un intenso disgusto hacia uno mismo. El enfado consigo mismo

también puede llevar al varón a vestirse como una mujer. Finalmente, el colmo de la

aversión hacia uno mismo y hacia el propio cuerpo se puede observar en aquellos que se

somenten a cirugía para cambiar de sexo.”

“En un grupo reducido de personas, la homosexualidad se origina en una necesidad de

rebelarse contra padres, su familia y sus compañeros. La conducta homosexual que es

inducida por el enfado se observa en aquellos cuyos padres del sexo opuesto eran

49
Ibídem.
32
extremadamente controladores, emocionalmente sensibles, físicamente abusivos o

profundamente narcisistas.”50

1.5. EL HOMOSEXUALISMO COMO UN PROBLEMA DE LA GENETICA, DE

LA PSICOLOGIA Y DE LA SOCIOLOGIA

“Durante los últimos años se ha producido una explosión de estudios científicos sobre

factores biológicos y orientación sexual. Para muchos, estos estudios son una fuente muy

interesante de información nueva sobre la homosexualidad, que nos permitirán tener una

mejor comprensión de lo que es y lo que no es la homosexualidad. Dichos estudios

conducirán inevitablemente a que nuestra sociedad tenga un discurso más racional y

humano sobre el tema.”51

“En el hombre existe un gen o cromosoma Y responsable del desarrollo del embrión

masculino. (Es importante recordar que existen dos cromosomas sexuales en el ser humano:

X y Y; las mujeres tienen dos X y los hombres un X y un Y). El gen Y se denomina Factor

Determinante del Testículo (TDF). Resulta que cuando este gen se pone en marcha al

principio del desarrollo, hace que la gónada embrionaria indiferenciada empiece a

convertirse en un testículo. El testículo empieza a segregar testosterona y esta hormona en

circulación provoca la diferenciación de los órganos sexuales masculinos internos y

50
Ibídem.

33
externos, el desarrollo de todos los aspectos físicos masculinos y algunos aspectos del

desarrollo cerebral. Si el embrión no dispone de el Factor Determinante del Testículo

(TDF), las gónadas se convierten en ovarios y se produce la diferenciación de los órganos

sexuales femeninos internos y externos, el desarrollo de todos las aspectos físicos

femeninos y otras características femeninas.”52

“En la medida en que surjan problemas en el anterior proceso de diferenciación, los

defectos en el proceso de desarrollo provocarán diversos casos médicos. Muchos de estos

casos facilitan información sobre la biología de la sexualidad. Entre algunos de ellos están:

1. Síndrome de Insensibilidad Androgénica: es el resultado de un defecto heredado en la

molécula receptora de la testosterona. Es decir que los individuos que tienen este síndrome

tienen un receptor defectuoso para la testosterona. Por consiguiente, la testosterona

producida por sus testículos no surte efecto en ninguno de los tejidos de destino. Cuando

nacen, estos individuos tienen genitales femeninos porque durante el desarrollo ninguno de

los tejidos habituales recibió la señal de la testosterona. Como los testículos, además de

producir testosterona también producen algo de estrógenos, durante la pubertad a estos

individuos les crecen los senos y se les redondea la figura; y como tienen genitales

femeninos normales, sus padres les educan como si fueran niñas. Generalmente, no se

descubre su verdadero sexo hasta que se convierten en adultos jóvenes, al hacerse un

examen médico porque no menstrúan o para hacerse un examen de fertilidad. Los estudios

51
MONDIMORE, Francis Mark. Una Historia Natural de la Homosexualidad. Pag. 129.

34
de orientación sexual de estas mujeres (su apariencia es totalmente femenina) han

descubierto que les atraen sexualmente los hombres. Pero, ¿son homosexuales?, al fin y al

cabo genéticamente son hombres a quienes les atraen los hombres.”53

2. Hiperplasia Suprarrenal Congénita: Las glándulas suprarrenales presentes en los

hombres y en las mujeres producen una serie de hormonas diferentes, tal como es el caso de

la testosterona. El crecimiento anormal de las glándulas suprarrenales o algún otro defecto

genético hace que éstas segreguen una cantidad anormalmente mayor de testosterona,

provocando que las personas genéticamente mujeres que presentan este síndrome

desarrollen genitales masculinos.54

“3. Síndrome por Déficit de 5-alfa-reductasa: En este síndrome las personas genéticamente

hombres no tienen una enzima necesaria para el desarrollo normal de los genitales. Estas

personas genéticamente hombres tienen tejido testicular y niveles normales de testosterona,

pero al nacer presentan genitales que parecen femeninos. Por consiguiente son educados

por su familia como niñas. No obstante, en la pubertad sus testículos empiezan a secretar

los altos niveles de testosterona que les corresponde y esta “niñas” parecen transformarse en

chicos.”

52
Ibídem. Pag. 132-133.
53
Ibídem, pag. 133-134.
54
Ibídem. Pag. 134.
35
“La mayoría de los individuos afectados por este síndrome, a pesar de haber sido educados

como niñas, adoptó en la pubertad una identidad masculina y se orientó eróticamente hacia

la mujeres. Estas observaciones se han interpretado como indicadores de que la identidad

sexual masculina y la heterosexualidad vienen determinadas antes de nacer por la

exposición del cerebro a la testosterona y que no se puede hacer caso omiso de este efecto

educando a un individuo como si fuera una mujer.”55

“Estos extraños síndromes ayudan a comprender la homosexualidad porque sirven para

poner en duda las categorías sexuales habituales, no sólo la división entre homosexual y

heterosexual, sino también la dicotomía hombre/mujer.”56

La orientación sexual en la vida adulta también se puede ver afectada por los niveles

hormonales durante el desarrollo de las personas. “Los seres humanos expuestos a niveles

anormales de hormonas durante su desarrollo por culpa de circunstancias médicas extrañas

muestran de niños diferencias en su nivel de agitación, una conducta que se relaciona con la

orientación sexual en la vida adulta. Algunos estudios sugieren que los niveles hormonales

anormales a los que se ven expuestos estos individuos durante el desarrollo les hace más

proclives a ser homosexuales una vez llegados a la vida adulta.”57

55
LEVAY, Simon. The Sexual Brain. Pag. 134.
56
MONDIMORE, Francis Mark. Una Historia Natural de la Homosexualidad. Pag. 136.
57
MONDIMORE, Francis Mark. Una Historia Natural de la Homosexualidad. Pag. 150.
36
“Una teoría propuesta por el Doctor Gunter Doerner de Alemania y por otros científicos,

establece que la orientación sexual de una persona puede ser determinada por la exposición

a ciertas hormonas antes del nacimiento. El sexo de una persona es determinado a la hora

de la concepción. Pero solamente hasta la sexta semana de embarazo, el feto comienza a

desarrollar los ovarios en la mujer o los testículos en los hombres. La teoría consiste en que

las hormonas que surgen de los testículos que se están desarrollando pueden ser producidas

por fuera del tiempo establecido y en consecuencia el cerebro se va a desarrollar de tal

manera que el niño va a exhibir indicadores homosexuales desde la infancia, y va a madurar

como un homosexual.”58

En relación con el fenómeno de la laterización cerebral, es decir la organización de

diferentes funciones cerebrales en los distintos lados del cerebro, se han encontrado

diferencias entre individuos homosexuales y heterosexuales. En un estudio donde se utilizó

la prueba de rotación mental para medir la capacidad visual y espacial, los hombres

homosexuales obtuvieron peores resultados que los heterosexuales. Otro estudio, destinado

para medir la precisión con la que los individuos de ambos sexos y diferentes orientaciones

sexuales podían acertar con un proyectil, logró demostrar que los hombres heterosexuales

obtuvieron mejores resultados que los homosexuales, aun eliminando el factor de su

58
MOIR, Anne and JESSEL, David. Brainsex. Dell Books. 1993.
37
historial deportivo. Finalmente un tercer estudio nos demostró la mayor capacidad verbal

en los hombres homosexuales que en los hombres heterosexuales.59

“Todos los resultados anteriores demuestran claramente que las diferencias en

determinadas capacidades dependen efectivamente de diferencias cerebrales y no son

meramente un reflejo de capacidades aprendidas o adquiridas en función de los roles

sexuales.”60

Otro de los factores que influye en el desarrollo de la orientación sexual es el Factor

Genético y esto se ve claramente demostrado con los gemelos.

“Los gemelos o individuos que se desarrollan simultáneamente durante un único embaraza

humano, pueden ser de dos tipos: monozigóticos y dizigóticos. Los gemelos

monozigóticos, también denominados idénticos, proceden de un solo óvulo fecundado.

Ellos comparten el cien por cien de su carga genética, lo que explica que tengan idéntica

apariencia. Los gemelos dizigóticos proceden de dos óvulos fecundados por

espermatozoides distintos. Ellos comparten la misma carga genética que los hermanos y

hermanas corrientes; de hecho, pueden ser de distinto sexo.”

“Cuando se encuentra un rasgo simultáneo en cada par de gemelos se denomina

concordancia. Es de esperar que los rasgos genéticos ocurran de forma simultánea con más

59
MONDIMORE, Francis Mark. Una Historia Natural de la Homosexualidad. Pag. 151-155.
60
Ibídem. Pag. 155.
38
frecuencia en los gemelos monozigóticos que en los gemelos dizigóticos, porque los

primeros son genéticamente más parecidos.”61

Después de varios estudios realizados con varias parejas de gemelos monozigóticos y

dizigóticos se encontró que la tasa de concordancia en el tema de la homosexualidad fue

mucho mayor en los gemelos monozigóticos que en los gemelos dizigóticos. Varios

estudios a gran escala realizados a mediados de los años 1990 han confirmado los

resultados de estos primeros estudios.62

“Hay un método bastante común que se está utilizando actualmente para poder establecer si

la homosexualidad es determinada por el entorno, por la genética o por un combinación de

las dos. La técnica consiste en el estudio de un par de gemelos idénticos que se separaron

desde el nacimiento y fueron criados por diferentes familias. Al ser gemelos idénticos

tendrán la misma estructura genética, pero debido a la crianza realizada por diferentes

familias ellos van a crecer experimentando diferentes ambientes, tipos de familia, métodos

de crianza, etc.

Si se asume que el 5% de los adultos son homosexuales, el estudio implicaría:

- Entrevistas a 2000 hombres, todos con gemelos idénticos pero criados separadamente.

- La identificación de por lo menos 100 homosexuales.

- La búsqueda del segundo gemelo para determinar su orientación sexual.

61
Ibídem. Pag. 169.
62
Ibídem. Pag. 172.
39
Si no hubiera ninguna base genética para la orientación sexual, se esperaría que el 5% de

los segundos gemelos también fueran homosexuales. Si hubiera una base genética para la

orientación sexual, el porcentaje sería mucho mayor. Este tipo de estudio se ha realizado

por varios investigadores y todos ellos han reportado que el 50% de los segundos gemelos

también son homosexuales. Esto indica que los genes juegan un papel bastante significante

en la determinación de la orientación sexual. Pero aun así los resultados no son del 100%.

Esto indica que el entorno también juega un papel determinante en la orientación sexual.”63

Actualmente existen pocas dudas de que los factores hereditarios influyan sustancialmente

en la orientación sexual tanto en los hombres como en las mujeres.

“Dean Hamer y algunos de sus colegas recolectaron información sobre las familias de 114

hombres homosexuales. Ellos encontraron que muchos de los parientes, primos y tíos de

estas familias también eran homosexuales. Por todo lo anterior se determinó rápidamente

que la homosexualidad venía en las familias. Se logró demostrar que la homosexualidad

era causada genéticamente y que además se presentaba con más frecuencia en algunas

familias que en otras.

Estudios posteriores demostraron que hubo un aumento en el número de homosexuales,

entre miembros de familias que estaban relacionados genéticamente.

Lo que definitivamente demostró la naturaleza genética de la homosexualidad fue un

prueba de ascendencia. Este tipo de estudio examinó la orientación sexual de los ancestros

63
BURR, Chandler. A Separate Creation: The Search for the Biological Origins of Sexual Orientation.

40
de muchos adultos homosexuales, tanto del lado de la madre como del padre. De los

resultados de la prueba de ascendencia se obtuvieron las siguientes conclusiones:

- Se encontraron aproximadamente el mismo número de homosexuales tanto por el lado

materno como por el lado paterno de la familia. Esto significa que la homosexualidad surge

por causas externas, tales como el entorno que rodea a una persona.

- También se encontraron un alto número de homosexuales por parte del lado materno.

Esto significa que el gen se pasó genéticamente y que además está localizado en el

cromosoma X, ya que los hombres siempre obtienen el cromosoma X únicamente de su

madre.”64

“La orientación sexual parece seguir demasiadas normas biológicas para que la

homosexualidad no sea más que una construcción social. Los efectos hormonales, las

diferencias en la estructura cerebral y el funcionamiento indican que en la orientación

sexual existe un componente biológico.”65

Es bastante importante no dejar a un lado las hormonas, las neuronas y las moléculas al

hablar de homosexualidad, pero no por esto se debe olvidar el aspecto psicológico, es decir

la manera de ser de la gente. Se ha visto que la homosexualidad no es algo que pueda

medirse en un laboratorio ni verse en un microscopio. Aunque se hayan descubierto

Hyperon. New York. 1996.


64
HAMER, Dean and COPELAND, Pete. The Science of Desire: The Search for the Gay and the Biology of
Behavior. Simon and Schuster. 1994.
65
MONDIMORE, Francis Mark. Una Historia Natural de la Homosexualidad. Pag. 189.
41
correlaciones biológicas y químicas de la orientación sexual es imposible comprender la

homosexualidad sin conocer a las personas.

“El proceso por el cual algunas personas de nuestra sociedad llegan a identificarse como

homosexuales se denomina Desarrollo de la Identidad Homosexual. Este proceso es

bastante complejo ya que quizás la mayoría de los homosexuales atraviesan por un breve

período de confusión antes de lograr aceptar o por lo menos tolerar aplicarse la etiqueta de

“homosexual”.”66

“El primer paso de este proceso es aprender las etiquetas y comprender las categorías. Es

bastante evidente que al referirse a los niños, éstos aprenden las etiquetas de la orientación

sexual varios años antes de ser capaces de comprender el concepto de dicha orientación.

Lamentablemente, las primeras etiquetas que aprenden los niños suelen ser motivo de burla

o desprecio, ya que años antes de sentir deseos sexuales maduros se oye a los niños decirse

entre sí palabras como marica o marimacho. Aun así los niños son bastante sensibles a los

roles sexuales desde muy temprana edad, y quienes no encajan dentro de las expectativas de

conducta diferenciadas por sexo son puestos frecuentemente en ridículo. De este modo,

durante la infancia empieza a desarrollarse una asociación entre la palabra marica y la

conducta que no se conforma al sexo correspondiente. Además, los niños también

empiezan a asociar esta palabras con el hecho de ser distintos e indeseados.”67

66
Ibídem. Pag. 193.
67
Ibídem. Pag. 194-195.
42
Richard Isay, un psiquiatra que ha escrito mucho sobre psicoterapia con homosexuales

declara: “Todos los homosexuales que he visto dicen que a partir de los 3 o 4 años de edad

se sentían diferentes de sus compañeros. Describen esta sensación diciendo que eran más

sensibles, lloraban con más facilidad, eran más susceptibles, tenían intereses estéticos y

eran menos agresivos que otros niños de su edad. Estas diferencias hacen que los niños se

sientan marginados por sus compañeros y a menudo también por su familia”.68

“Durante estos años de infancia los niños se hacen sensibles a dos cosas: a sentirse

diferentes de sus compañeros y a una serie de etiquetas y de actitudes. Las actitudes son

generalmente desprecio y disgusto. Esto demuestra que el prejuicio antihomosexual de

nuestra sociedad se transmite a los niños desde una edad muy temprana.”69

“Durante la adolescencia, el individuo empieza a reflexionar sobre la posibilidad de que sus

sentimientos se puedan considerar homosexuales. Por primera vez, la sensación de ser

distinto de sus compañeros empieza a incluir la sensación de ser sexualmente diferente.

Durante esta etapa de adolescencia los jóvenes empiezan a tomar conciencia de las señales

sexuales del mundo que los rodea. Empiezan a reconocer una incongruencia entre sus

propios sentimientos y los sentimientos de sus compañeros. Dicha incongruencia consiste

en la pérdida del intenso interés que manifiestan sus compañeros por el sexo opuesto, y un

aumento de interés por el propio sexo. Al haber acumulado ya algún conocimiento de lo

que significa la homosexualidad, el adolescente toma conciencia de que este fenómeno

68
ISAY, Richard. Teoría Psicoanalítica y Terapia de Gays.

43
puede tener una importancia personal. Es aquí cuando aparece el segundo paso del

Desarrollo de la Identidad Homosexual denominado “Confusión de Identidad.” La mayor

parte de la confusión surge del conflicto entre sus incipientes sentimientos homosexuales y

su presunción de que era heterosexual como todo el mundo. Este estado de desconcierto y

desorientación a menudo se acompaña de una profunda ansiedad y miedo, de sensaciones

desagradables que hacen que el individuo trate de resolver rápidamente la situación. Otros

adolescentes para evitar clasificarse a sí mismos de homosexuales entablan una tremenda

lucha, quizás en gran medida inconsciente. Uno de los mecanismos para evitar el

calificativo de homosexual es lo que los psicólogos denominan “negación”. El individuo

sencillamente se niega a reconocer lo que siente. En el funcionamiento psicológico se

produce una separación entre el pensamiento y el sentimiento, y los sentimientos que no son

aceptables se expulsan mentalmente cada vez que surgen.”70

“Un individuo en conflicto por sus sentimientos homosexuales puede elaborar y nutrir estos

mecanismos durante mucho tiempo. A veces, puede aplazar indefinidamente la aceptación

de la identidad homosexual. La psicóloga Vivian Cass declara que estos individuos

experimentan una privación de identidad, una clausura en el desarrollo. El individuo puede

desarrollarse a otros niveles, pero deja de desarrollarse a nivel de la orientación sexual.”71

69
MONDIMORE, Francis Mark. Una Historia Natural de la Homosexualidad. Pag. 196.
70
Ibídem. Pag. 196-199.
71
La Formación de la Identidad Homosexual: Un Modelo Teórico de Vivian C. Cass.
44
“En el momento en que los homosexuales logran aceptar aplicarse la etiqueta de

homosexual se vuelven a hallar en otra encrucijada: ¿permitirán que los demás sepan que

son homosexuales? En este momento el individuo entra en una fase distinta del desarrollo

de su identidad, ya que no sólo entran en juego los procesos psicológicos internos, sino que

también entran a jugar parte las fuerzas externas, la sociedad y la cultura.”72

“La homosexualidad siempre se ha considerado motivo suficiente para que las personas

“normales” eviten, excluyan e incluso persigan a los individuos que la practican. Algunas

profesiones están completamente fuera del alcance de personas abiertamente homosexuales,

como la carrera militar, evidentemente, y los cargos de aplicación de la ley en algunas

comunidades. A veces se prohibe explícitamente el acceso a los homosexuales; otras veces,

para deshacerse de aquellos que se ha descubierto que son homosexuales, se invocan

normas o reglamentos dirigidos a los empleados que representan una amenaza para la

moral, la disciplina o incluso el orden laboral. Igualmente, muchas Iglesias condenan

explícitamente la homosexualidad.”73

Una vez que el individuo llega al punto de considerarse homosexual éste debe decidir cómo

combinar esta información con otros aspectos de su vida. “Algunos de ellos se enfrentan a

una gran variedad de riesgos procedentes de su entorno tales como perder el empleo, ser

echado de la casa por los padres, ser agredido en el colegio por los compañeros o

72
MONDIMORE, Francis Mark. Una Historia Natural de la Homosexualidad. Pag. 201-202.

45
simplemente ser apartado de la sociedad. La expectativa de ser rechazado por los amigos y

de sentirse excluido del mundo puede causar bastante dolor. Estas personas sufren de

vergüenza ante la perspectiva de ser identificados como homosexuales. Es así que para

hacer frente a estas amenazas externas, los homosexuales generalmente elaboran una serie

de técnicas para manejar el estigma.”74

“Algunos individuos deciden que las consecuencias de ser identificado como homosexual

son tan terribles que no pueden revelarlo. En lugar de hacer frente a las consecuencias de

ser calificado de homosexual, el individuo proyecta al mundo una identidad “asexuada”,

una estrategia que se denomina capitulación.”75

“Otra estrategia es hacerse pasar por heterosexual. Estos individuos se definen como

homosexuales pero ocultan su homosexualidad a los demás. Generalmente llevan una

doble vida aparentando activamente heterosexualidad mediante la representación falsa y la

mentira.”76

“El acto de revelar la propia homosexualidad a los demás se le llamó “Salir del Armario”.

En este armario se encuentran emociones tales como miedo, terror y pavor, que en un

principio paralizan a los homosexuales obligándolos a ocultar su condición de

homosexuales. Pero los heterosexuales también necesitan salir del armario y pasar por los

diferentes niveles de autoaceptación. En referencia a la orientación sexual, la mayoría de

las familias optan por hacer suya la política del ejército de los Estados Unidos basada en el

73
Ibídem. Pag. 204.
74
Ibídem. Pag. 205.
75
La Formación de la Identidad Homosexual de Richard R. Troiden.
76
MONDIMORE, Francis Mark. Una Historia Natural de la Homosexualidad. Pag. 206.
46
lema: NO PREGUNTES, NO LO DIGAS. En otras palabras: “No te preguntaré si eres

homosexual y si lo eres, no quiero que me lo digas”. Esta actitud tiene unas consecuencias

desastrosas en la vida familiar, ya que destruye cualquier posibilidad de una relación

familiar íntima.

Diez de los temores que hacen que las familias se encierren en sí mismas, es decir, que

permanezcan en el armario son:

- Miedo a la propia vergüenza.

- Miedo a la recriminación pública.

- Miedo a ser calificados como anormales, debido a que los homosexuales no se comportan

de acuerdo con unas pautas de aparente normalidad.

- Miedo a tratar temas sexuales dentro de la unidad familiar.

- Miedo a perder familiares o amigos.

- Miedo a la duda sobre la propia sexualidad.

- Miedo a la violencia.

- Miedo a intentar ser ligado.

- Miedo a la discriminación económica o laboral.

- Miedo al SIDA.”77

“A medida que los individuos se sienten más cómodos con su homosexualidad entran en

una fase donde no sólo toleran su identidad homosexual sino que empiezan a aceptar esta

47
visión de sí mismos como una identidad propia y totalmente satisfactoria. Es importante

conocer a otros homosexuales para poder alcanzar esta fase en el desarrollo, ya que la única

forma de aceptar como válida la identidad homosexual es siendo conscientes de los detalles

de la vida que llevan hombres y mujeres verdaderamente homosexuales.”78

“Todos estos logros han hecho mucho más fácil que los adolescentes homosexuales se unan

a un grupo de personas con las que se pueden identificar, calmando la terrible sensación de

aislamiento que tanto los afecta. Las personas van a estimar la validez de la identidad

homosexual y de esta forma se van a propiciar cambios internos. Cuando se logra llegar a

reconocer que uno se ha enamorado de una persona de su propio sexo, es señal de que se ha

logrado obtener un profundo compromiso con la identidad homosexual. El individuo va a

poder expresar un mayor grado de felicidad y de satisfacción y no se va a sentir perturbado

por el conflicto interno.”79

77
ELLIS, Alan y POWERS, Bob. Acéptate, Acéptalo: Cómo Explicar y comprender las Distintas
Orientaciones Sexuales. Pag. 14.
78
MONDIMORE, Francis Mark. Una Historia Natural de la Homosexualidad. Pag. 206.
79
Ibídem. Pag. 206-207.
48
2. HECHOS HISTORICOS RELEVANTES

A lo largo de la historia se han presenciado diversos episodios en los que se ha explotado la

actitud antihomosexual con fines políticos. La intolerancia siempre ha sido un instrumento

poderoso para influir en la política. Durante esos episodios, se hizo circular información

falsa sobre la homosexualidad para perseguir a individuos con fines económicos, a modo de

venganza personal y por conseguir el poder. La destrucción de los caballeros templarios,

los juicios a Oscar Wilde y a Philip von Eulenburg y la persecución nazi de los

homosexuales durante el Holocausto ilustran la fuerza del prejuicio antihomosexual y la

facilidad con que las personas sin escrúpulos lo han aprovechado para sus propios fines.

2.1. LOS CABALLEROS TEMPLARIOS

Una de las primeras veces en la historia en que se aplicaron las leyes contra la

homosexualidad con fines políticos fue con los caballeros templarios.

49
La Orden del Temple fue fundada en 1119 por un grupo de caballeros con el propósito de

proteger a los peregrinos que iban a la Tierra Santa de los ataques de los bandidos y los

merodeadores. Después de dejar atrás a su familia y a sus amigos y adoptar los votos

monásticos de pobreza, estos hombres vivían aislados en las montañas y en los parajes

desérticos que bordeaban los caminos que conducían a la Tierra Santa. Aunque el voto de

pobreza les impedía acumular riquezas a título individual, esta organización acumuló bienes

que la hacían inmensamente rica. A finales de la Edad Media los templarios desarrollaron

una nueva función consistente en custodiar documentos importantes y bienes de tipo

económico, y fue así como los templarios acabaron administrando uno de los primeros

sistemas bancarios y financieros de Europa.

El secretismo de la orden, su riqueza y su poder crearon un terreno propicio para que un rey

celoso de los monjes, Felipe IV de Francia, sembrara la semilla de la duda.

Felipe IV, también conocido como Felipe el Hermoso, heredó enormes deudas de su padre

y fue por esto que comenzó a cobrar altos impuestos a los campesinos. Luego se ensañó

con la iglesia y los monasterios, hasta tal punto que desacreditó al Papa de hereje con el fin

de ejercer su autoridad directa sobre los bienes eclesiásticos. Felipe se encaminó hacia otra

minoría rica, los judíos, y los acusó de usura para poderles confiscar su dinero y sus

propiedades. Finalmente Felipe puso la vista en otro grupo bastante adinerado, los

caballeros templarios, y los acusó de sodomía. Este delito era considerado algo detestable,

pero por ser los templarios una sociedad compuesta únicamente por hombres que celebraba

reuniones secretas, se convirtieron en un objetivo fácil para acusarlos de dicho delito.

50
Unos 2000 templarios fueron arrestados simultáneamente en toda Francia.

No hay duda de que las acusaciones contra los templarios fueron totalmente falsas, pero es

evidente que uno de los instrumentos de la caída de la Orden de los Templarios fue la

creciente antipatía popular hacia la homosexualidad.

2.2. JUICIO A OSCAR WILDE

Oscar Wilde se convirtió en una fuerza dinámica en la vida artística y literaria de la época

victoriana. Fue quizás la primera celebridad que se hizo a sí misma, llamando

constantemente la atención con sus duras críticas a la sociedad contemporánea tejidas en

sus artículos sobre arte y literatura de diarios y revistas. Su pasión por las cosas y las

personas hermosas y su elogio de lo sensual y lo decadente en el arte resultaban muy

chocantes para los victorianos. Wilde se deleitaba sobresaltando a la formalidad con

inteligentes y deliciosos epígrafes como “no puedo resistirme a nada excepto a la

tentación”. A medida que creció su fama, Wilde se permitió insinuar su homosexualidad en

sus obras.80

80
MONDIMORE, Francis Mark. Una Historia Natural de la Homosexualidad. Pag. 238.
51
En 1892, Wilde se enamoró perdidamente de un joven aristócrata, lord Alfred Douglas, hijo

de John Douglas, el noveno marqués de Queensberry. Queensberry acusó a Wilde de

sodomita y contrató a detectives privados para que registraran Londres y hallaran pruebas

contra Wilde. En el momento de empezar el juicio, se habían encontrado diez chicos

jóvenes que admitieron haber cometido “grandes indecencias” con Wilde, pero tras un

discurso de Wilde que provocó que todo el tribunal estallara en un tremendo aplauso, el

jurado no pudo dar un veredicto.

Queensberry persiguió a Wilde sin descanso y tras un segundo juicio, fue juzgado

rápidamente. Oscar Wilde fue aniquilado y la antipatía de su sociedad por los

homosexuales alimentó su defunción. Se tuvo que someter a una legislación que

incriminaba la homosexualidad y que permitió que la venganza de Queensberry fuera

posible. La envidia profesional y la cobardía hicieron que la mayoría de sus amigos y

colegas le volvieran la espalda. La política sexual se había cobrado otra víctima.

2.3. JUICIO A PHILIP VON EULENBURG

El conde, y posteriormente príncipe, Philip von Eulenburg era un diplomático de carrera

que se convirtió en uno de las amigos más íntimos y consejeros del káiser Guillermo II de

Alemania. Durante gran parte de su vida profesional fue el embajador alemán del imperio

52
austriaco, posiblemente el cargo diplomático más prestigioso de su país. A la edad de casi

sesenta años fue arrebatado de su jubilación y juzgado por ofender el apartado 175 de la ley

alemana, por unas ofensas supuestamente ocurridas hacía unos treinta años. El escándalo

von Eulenburg desestabilizó el gobierno de Guillermo y casi destruyó el movimiento en

auge por los derechos de los homosexuales en Alemania que intentaba anular dicho

apartado 175. El escándalo von Eulenburg provocó que Guillermo II rehuyera al príncipe

Philip y llegó a verse exclusivamente influenciado por su entorno militar.

Como en el caso de Oscar Wilde, Eulenburg fue destruido por enemigos personales y

políticos que utilizaron las acusaciones de homosexuales para desacreditarle y humillarle.

La ley que incriminaba la homosexualidad hizo que esta persecución fuera posible.

De los dos anteriores juicios ha quedado un legado que sigue vigente, en gran medida

debido a que las actitudes no han cambiado apenas en los últimos cien años. Para muchos

homosexuales, su mensaje es que se debe mantener la orientación sexual en secreto, pero a

veces ni siquiera intentar mantenerlo en secreto ha sido suficiente.

2.4. LOS HOMBRES DEL TRIANGULO ROSA

53
A finales de los años 1920, surgió una figura que galvanizó a la clase media alemana con

una nueva visión de futuro. Prometió que los líderes políticos corruptos y decadentes serían

barridos y que la base de la nueva sociedad estaría formada por gente corriente sana.

Triunfarían la familia, el trabajo honrado, la disciplina y el honor. Esta figura era Adolf

Hitler, y en esta nuestra sociedad no habría lugar para los homosexuales. Durante el

Holocausto, el prejuicio antihomosexual de la sociedad fue llevado hasta sus límites más

horrendos: la identificación sistemática, la captura y el asesinato de los homosexuales.81

El nuevo Partido Nacionalsocialista (Partido Nazi), dejó bastante clara su posición:

“Cualquiera que crea en el amor homosexual es enemigo nuestro. Rechazamos cualquier

cosa que castre a nuestro pueblo y lo convierta en un juego para nuestros enemigos. El

pueblo alemán debe aprender de nuevo a ejercer la disciplina. Por eso rechazamos

cualquier forma de lasciva, especialmente la homosexualidad, porque nos roba la última

oportunidad de liberar a nuestro pueblo del yugo que le esclaviza”. 82

Los nazis crearon diversas teorías que justificaban sus acciones contra los homosexuales.

Para ellos los hombres tenían una constitución superior a las mujeres debido a cualidades

inherentes a su masculinidad. Los hombres tenían sentido de la moral, eran inteligentes y

capaces de sabiduría y grandeza. Las mujeres eran superficiales, inmaduras y estaban

interesadas en el sexo, incapaces de logros científicos o artísticos, o de participar en la

81
Ibídem. Pag. 249.

54
política o el gobierno. Los hombres eran los líderes naturales y las mujeres las encargadas

naturales de cuidar de los hombres y los hijos. Con base en esto, según los nazis, la

sociedad florecería mientras se preservaran esos roles, de los contrario empezaría a declinar.

Adicionalmente, los nazis estaban convencidos de que la personalidad del individuo estaba

determinada por una mezcla de cualidades masculinas y femeninas. Aunque se podía

tolerar una cierta mezcla, los tipos intermedios que tenían demasiadas cualidades del sexo

opuesto eran peligrosos para la sociedad porque disminuían su estructura normal. Los

hombres judíos eran considerados anormalmente femeninos y, por consiguiente, peligrosos

para la sociedad. Como en el caso de las mujeres, su exceso de sexualidad interfería en el

desarrollo del sentido moral. Los homosexuales, evidentemente, también eran tipos

intermedios anormales que corrompían a la sociedad.

Mediante el uso de estas teorías los nazis marcaron varios grupos marginales para

eliminarlos. Los homosexuales y los judíos, entre otros, pasaron a formar parte de un grupo

amenazante para la raza aria. Las palabras inferior, anormal y degenerado aparecían

repetidamente en las nuevas leyes que trataban sobre esos grupos. Una vez fueron

deshumanizados, su eliminación se hizo moralmente aceptable.

Para identificar a los prisioneros en los campos, los nazis inventaron un sistema de marcado

de los uniformes con triángulos de colores: los triángulos verdes para los delincuentes, los

82
Citado en The Pink Triangle: The Nazi War against Homosexuals, de Richard Plant.
55
rojos para los presos políticos y dos triángulos superpuestos, uno de ellos apuntando hacia

arriba y otro hacia abajo como la estrella amarilla de David, para los judíos. Los

homosexuales llevaban un triángulo rosa.

Los homosexuales fueron algunos de los presos de los campos que se vieron sujetos a los

experimentos médicos más grotescos de los médicos nazis. En uno de ellos, aplicado

exclusivamente a los homosexuales, se castraba a los hombres y después se les inyectaba

testosterona, supuestamente para ver si se podía modificar su orientación sexual.

La tortura y el asesinato de tanta gente por culpa de su orientación sexual es un horror

difícil de comprender. Pero la muerte de los hombres del triángulo rosa durante el

Holocausto es, lamentablemente, sólo un capítulo de una larga historia de persecución de

las personas homosexuales.

Actualmente el triángulo rosa se usa como un símbolo de la homosexualidad, apareciendo

en las banderas y en las pancartas de las manifestaciones en defensa de los derechos de los

gays. Dicho símbolo aparece en los lemas de las organizaciones gays, pero esta vez

representando la lucha por la igualdad para los homosexuales.

56
3. HOMOSEXUALISMO Y DERECHOS FUNDAMENTALES

3.1. CONSTITUCIÓN COLOMBIANA: DERECHOS FUNDAMENTALES

3.1.1. Derecho a la Igualdad:

El Preámbulo de la Constitución de 1991 afirma que la igualdad es uno de los valores

fundamentales del Estado colombiano.

Por su parte, el artículo 13 de la Constitución señala lo siguiente:

“Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato
de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica.

57
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará las
medidas a favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica,


física o mental, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan”. 83

En su primer elemento, el artículo reúne en una misma frase tres conceptos distintos pero

complementarios de la igualdad: la igualdad ante la ley, la protección igual por parte de las

autoridades y la igualdad de trato. Cuando se habla de igualdad ante la ley, estamos ante

una concepción puramente formal, procedimental, según la cual todas las leyes se aplican

por igual a todos y nadie puede invocar privilegios para solicitar que una ley no le sea

aplicada.

Cuando se habla de igual protección de las autoridades, ya sean administrativas, judiciales o

legislativas, estamos ante una visión sustancial de la igualdad. Tanto el legislador como las

demás autoridades deben tener en cuenta el impacto real de la norma frente a los distintos

grupos e individuos, para dar así protección igual a quienes se encuentran en igualdad de

circunstancias. Por lo tanto, la igual protección de las leyes va mucho más lejos que la

igualdad ante la ley porque cuestiona el contenido mismo de las leyes.

El tercer concepto, la igualdad en el trato, se refiere también a un aspecto sustancial de la

igualdad y es complementario de la igualdad en la protección recibida de las autoridades.

Lo que busca es que no se establezcan clasificaciones que no sean objetivas y fundadas en

fines legítimos, teniendo en cuenta siempre la realidad. Esta igualdad de trato hace

83
Constitución Política de 1991. Artículo 13.
58
necesario desarrollar reglas o criterios de evaluación para determinar cuáles criterios de

clasificación son admisibles, cuáles pueden ser usados bajo algunas condiciones especiales

y cuáles están absolutamente descartados.

El segundo elemento de la norma, prohíbe que se discrimine. Discriminar es causarle

perjuicios a un individuo o grupo de individuos teniendo en cuenta criterios que en realidad

esconden prejuicios sociales y culturales, como cuando se tienen en cuenta características

físicas inmutables como el sexo o el color de la piel; y no cualquier distinción es una

discriminación.

Por ejemplo, considerar que un individuo no posee las habilidades necesarias para

desempeñar alguna actividad por el simple hecho de pertenecer a uno u otro sexo; restringir

los derechos de un determinado grupo, son situaciones inaceptables y por ello están

prohibidas expresamente en el artículo.

En su tercer elemento, el artículo crea para el Estado la obligación de promover las

condiciones para que la igualdad sea real y efectiva. Con ello se reconoce que la obligación

del Estado en relación con la igualdad no es simplemente la de abstenerse de discriminar

sino que implica también una obligación de hacer: promover una igualdad real y efectiva.

En su cuarto elemento, el artículo permite que se adopten medidas a favor de grupos

discriminados o marginados. Se trata de la posibilidad de adoptar medidas dirigidas

59
específicamente a favorecer a ciertos grupos de la sociedad que tradicionalmente han sido

discriminados o marginados, por ejemplo a causa de su sexo, de tal forma que ese

tratamiento especial tienda a remediar la situación desventajosa en que se encuentran y

promueva el surgimiento de nuevos valores que impidan que en el futuro se les continúe

discriminando.

El quinto elemento de la norma ordena al Estado brindar especial protección a aquellas

personas que por su condición económica, física o mental se encuentran en circunstancias

de debilidad manifiesta.

En su sexto y último elemento, la norma establece que el Estado sancionará los abusos o

maltratos contra tales personas.

La Corte, mediante Sentencia C-530 de 1993,observa que la efectividad de la igualdad

material de que trata esta disposición es la función promocional de la cláusula

transformadora del estado social de derecho, consagrado en el artículo 1° de la Carta. En

otras palabras, la igualdad formal es al Estado formal de derecho lo que la efectividad de la

igualdad material es la Estado social de derecho.

Igualmente, se destaca que la consagración explícita de la igualdad tiene por lo menos tres

dimensiones en la Constitución: como generalidad, como equiparación y como

diferenciación, así:

60
-La igualdad como generalidad: es la consagración de la igualdad ante la ley para efectos de

los derechos y deberes, así como de los procedimientos.

-La igualdad como equiparación: se encuentra consagrada en los artículos 43 (igualdad de la

mujer y el hombre), y en el artículo 42 (igualdad de derechos y deberes de la pareja).

-La igualdad como diferenciación: es la diferencia entre distintos. Está regulada en el

artículo 13 incisos 2° y 3° (adopción de medidas a favor de grupos marginados o débiles).

Ahora bien, el concepto de la igualdad ha ido evolucionando en la jurisprudencia de la

Corte Constitucional, así: en un primer pronunciamiento, la Corporación sostuvo que la

igualdad implicaba el trato igual entre los iguales y el trato diferente entre los distintos.84

En un segundo fallo la Corte agregó que para introducir una diferencia era necesario que

ésta fuera razonable en función de la presencia de diversos supuestos de hecho.85 En una

tercera sentencia la Corporación ha defendido el trato desigual para las minorías.86 Ahora

la Corte desea continuar con la depuración del concepto de igualdad en virtud de la

siguiente afirmación:

El principio de igualdad consagrado en el artículo 13 de la Carta permite conferir un trato


distinto a diferentes personas siempre que se den las siguientes condiciones:
- En primer lugar, que las personas se encuentres efectivamente en distinta situación de
hecho;
- En segundo lugar, que el trato distinto que se les otorga tenga una finalidad;
- En tercer lugar, que dicha finalidad sea razonable, vale decir, admisible desde la
perspectiva de los valores y principios constitucionales;

84
Corte Constitucional. Sentencia T-02 de 1992.
85
Corte Constitucional. Sentencia T-422 de 1992.
86
Corte Constitucional. Sentencia T-416 de 1992, reiterada en el fallo T-429 del mismo año.
61
- En cuarto lugar, que le supuesto de hecho, esto es, la diferencia de situación, la finalidad
que se persigue y el trato desigual que se otorga, sean coherentes entre sí o. Lo que es lo
mismo, guarden una racionalidad interna;
- Y en quinto lugar, que esa racionalidad sea proporcionada, de suerte que la consecuencia
jurídica que constituye el trato diferente no guarde una absoluta desproporción con las
circunstancias de hecho y la finalidad que la justifican.

Si concurren pues estas cinco circunstancias, el trato diferente será admisible y por ello
constitutivo de una diferenciación constitucionalmente legítima; en caso contrario, el
otorgar un trato desigual será una discriminación contraria a la Constitución.87

Sobre las distinciones que se fundan exclusivamente en la pertenencia a un determinado

sexo, vale la pena recordar lo expuesto en la sentencia C-588 de 1992. Dijo la Corte:

“El legislador está obligado a instituir normas objetivas de aplicación común a los
destinatarios de las leyes, sin concebir criterios de distinción que representen concesiones
inmerecidas a favor de algunos o trato peyorativo respecto de otros. Las diferencias que se
introduzcan deben estar inspiradas, bien en la realización del propósito constitucional de la
igualdad real (artículo 13 C.N.), o en el desarrollo de los postulados de la justicia
distributiva.

La pertenencia al sexo masculino o al femenino tampoco debe implicar, por sí misma, una
razón para obtener beneficios de la ley o para hallarse ante sus normas en inferioridad de
condiciones. De allí que sean inconstitucionales las disposiciones que plasman distinciones
soportadas única y exclusivamente en ese factor.”88

Después de haber realizado un profundo análisis del derecho a la igualdad podemos

destacar los siguientes aspectos:

-La igualdad constituye fundamento insustituible del ordenamiento jurídico que se deriva de

la dignidad humana, pues resulta de reconocer que todas las personas, en cuanto lo son, no

presentan entre sí diferencias sustanciales. Todas en su esencia humana, son iguales y

87
Corte Constitucional. Sentencia C-530 de 1993.
88
Corte Constitucional. Sentencia C-588 de 1992.
62
merecen la misma consideración, con independencia de la diversidad que entre ellas surge

por motivos accidentales como la raza, el sexo, el color, el origen o las creencias.

-Ha señalado la Corte Constitucional que:

“la igualdad exige el mismo trato para los entes y hechos que se encuentran cobijados bajo
una misma hipótesis y una distinta regulación respecto de los que presentan características
desiguales, bien por las condiciones en medio de las cuales actúan, ya por las circunstancias
particulares que los afectan, pues unas u otras hacen imperativo que, con base en criterios
proporcionales a aquéllas, el Estado procure el equilibrio, cuyo sentido en Derecho no es
otra cosa que la justicia concreta.”89

-La igualdad de oportunidades en un mundo caracterizado por diferencias de todo tipo

(étnicas, culturales, económicas, sociales, políticas) se garantiza mediante la misma

protección y trato de las autoridades, sin que haya lugar a discriminación. Pero esto solo es

posible estableciendo diferencias a favor de personas o grupos en situación de desigualdad

por sus condiciones concretas de marginamiento, discriminación o debilidad manifiesta.

-El principio de tratamiento igual reconocido constitucionalmente se configura en un

derecho fundamental de cuyo respeto depende de la dignidad y la realización de la persona

humana. En consecuencia, cualquier acto que pretenda anular, dominar o ignorar a una

persona o grupo de personas, con frecuencia apelando a preconcepciones o perjuicios

sociales o personales, como puede serlo el sexo, es un acto discriminatorio proscrito por la

Constitución.90

89
Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C-094 del 27 de febrero de 1993.
90
Corte Constitucional. Sentencia C-082 de 1999.
63
-El principio de igualdad se traduce en el derecho a que no se consagren excepciones o

privilegios que exceptúen a unos individuos de lo que se concede a otros en idénticas

circunstancias, de donde se infiere que la real y efectiva igualdad consiste en aplicar la ley

en cada uno de los acontecimientos según las diferencias constitutivas de ellos.91

3.1.2. Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad:

El Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad se encuentra consagrado en el artículo 16

de la Constitución y dice así:

“Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más
limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el ordenamiento jurídico”.92

91
Ibídem.
92
Constitución Política de 1991. Artículo 16.
64
El artículo 16 introduce por primera vez en nuestro régimen constitucional el derecho al

libre desarrollo de la personalidad.

El derecho, también conocido como derecho a la autonomía personal, garantiza la libertad

individual para tomar decisiones que conciernen y afectan el desarrollo de la personalidad y

la libertad para emprender las actividades individuales y sociales que le permitan a la

persona proyectar su visión de sí mismo.

En un sentido negativo el derecho al libre desarrollo de la personalidad es un derecho que

coloca en cabeza del individuo la facultad de tomar las decisiones que pueden determinar el

desarrollo como persona en el medio social y, en consecuencia, ni la comunidad ni el

Estado podrán intervenir en este terreno, salvo para hacer respetar los límites previstos en el

mismo artículo.

El derecho al libre desarrollo de la personalidad no es absoluto, y el objeto fundamental de

la limitación a este derecho es proscribir el ejercicio abusivo de la libertad, de tal forma, no

puede haber una libertad absoluta pues con esto se podría causar daño a los demás y caos al

ordenamiento jurídico.

Manuel José Cepeda comentó sobre este artículo:

65
“ ... La jurisprudencia no reconoció bajo la vigencia de la Constitución de 1886 el derecho a
la autonomía personal. En la nueva Constitución esta garantía, en su dimensión más
amplia, recibe una consagración positiva.

La orientación que tiene este derecho en nuestro sistema político se aleja del esquema
individualista, según el cual el derecho a la autonomía garantiza una frontera al individuo,
absolutamente infranqueable por la sociedad o el Estado, en la que éste se eleva casi a la
condición de un dios.

La demarcación del derecho al libre desarrollo de la personalidad, en el caso colombiano,


tiene en cuenta la consideración de la persona inmersa en el medio social. El derecho, en
consecuencia, no busca levantar un último baluarte al individualismo sino por el contrario
tiene la finalidad de hacer operante la democracia participativa y el reconocimiento al
pluralismo y a la diversidad. Si se otorga un espacio a la persona es precisamente por
cuanto se reconoce su valor en el proceso social y en el proceso político.

De otro lado, es pertinente enfatizar, bajo esta misma perspectiva que el radio propio del
derecho a la autonomía no pone en peligro el concepto de Estado de derecho. Si se permite
a la comunidad o al Estado regular indiscriminadamente todos los aspectos que inciden en
la conformación de la persona, ésta dejaría de ser tal, para convertirse en autómata o simple
objeto del derecho.

Ejemplos de lo anterior se encuentran en los pronunciamientos, tanto a favor como en


contra, proferidos por las cortes estadounidenses sobre la constitucionalidad de las
prohibiciones impuestas por los establecimientos educativos a los estudiantes, referentes al
uso de bigote y cabello largo. Como en dicho país el derecho a la autonomía no fue desde
un principio expresamente reconocido, la jurisprudencia ha acudido a otros derechos, como
la intimidad y la libertad de expresión, para proteger decisiones del individuo que en
nuestro ordenamiento estarían amparadas por el derecho al libre desarrollo de la
personalidad.

El fenómeno de la homosexualidad, proscrito mediante estatutos criminales en varios


estados es otro ejemplo de ello”.93

En lo que respecta al derecho al libre desarrollo de la personalidad, es importante reconocer

que vivir “en comunidad y experimentar la sensación de ser iguales y libres

constitucionalmente frente a los demás, incluye también la posibilidad de actuar y sentir de

66
una manera diferente, en lo que concierne a las aspiraciones y a la autodeterminación

personal. La potestad de cada quien para fijar esas opciones de vida de conformidad con las

propias elecciones y anhelos, sin desconocer con ello los derechos de los demás y el

ordenamiento jurídico existente, es lo que llamamos el derecho al libre desarrollo de la

personalidad”.94 Este derecho, protegido constitucionalmente, “se manifiesta singularmente

en la definición consciente y responsable que cada persona puede hacer frente a sus propias

opciones de vida y a su plan como ser humano, y colectivamente, en la pretensión de

respeto de esas decisiones por parte de los demás miembros de la sociedad”.95

La sentencia C-309 de 1997 expresó:

“La Constitución opta por un orden jurídico que es profundamente respetuoso de la


dignidad y la autonomía individuales (C.P. artículo 1 y 16), por lo cual, en principio, no
corresponde al Estado ni a la sociedad sino a las propias personas decidir la manera como
desarrollan sus derechos y construyen sus proyectos de vida y sus modelos de realización
personal. En eso consiste el derecho al libre desarrollo de la personalidad, frente al cual,
como se desprende de la amplia jurisprudencia de esta Corporación el respecto, debe
hacerse énfasis en la palabra “libre”, más que en la expresión “ desarrollo de la
personalidad”. En efecto, este derecho del artículo 16 constitucional no significa que
existen determinados modelos de personalidad que son admisibles y otros que se
encuentran excluidos por el ordenamiento, sino que esa norma implica que corresponde a la
propia persona optar por su plan de vida y desarrollar su personalidad conforme a sus
intereses, deseos y convicciones, siempre y cuando no afecte derechos de terceros, ni
vulnere el orden constitucional”.96
Existe entonces una vulneración a este derecho cuando a la persona se le impide, en forma

irrazonable, alcanzar o perseguir aspiraciones legítimas de su vida o valorar y escoger

93
CEPEDA, Manuel José. Los Derechos Fundamentales en la Constitución de 1991. Pag. 148-150.
94
Corte Constitucional. Sentencia T-516 de 1998.
95
Ibídem.
96
Corte Constitucional. Sentencia C-309 de 1997.
67
libremente las opciones y circunstancias que le dan sentido a su existencia y permiten su

realización como ser humano.

Conforme a lo anterior, la orientación homosexual no puede constituir un criterio para que

la ley restrinja el acceso de la persona a un determinado bien o le imponga una carga, por

cuanto las autoridades estarían no sólo afectando su libre desarrollo de la personalidad sino

que además desconocerían el pluralismo que la Carta ordena proteger. En efecto, algunas

manifestaciones de diversidad se encuentran amparadas constitucionalmente por el

principio del pluralismo, por lo cual son insuprimibles por la voluntad democrática, y entre

ellas se encuentra sin lugar a dudas la opción por una preferencia sexual, que al ser una

decisión soberana del individuo, no concierne al Estado, que ha de permanecer neutral, a no

ser que la conducta de los sujetos objetivamente produzca daño social.

Aunque el artículo 16 de la Constitución Política señala, en forma explícita, que el derecho

fundamental al libre desarrollo de la personalidad se encuentra limitado por “los derechos

de los demás” y por “el orden jurídico”, no cualquier norma legal o reglamentaria, pública o

privada, por el sólo hecho de serlo, tiene la virtualidad para imponer restricciones sobre ese

derecho fundamental. En efecto, sólo aquellas limitaciones que tengan un explícito asidero

en el texto constitucional y no afecten el núcleo esencial del anotado derecho son

admisibles desde la perspectiva de la Carta Política. Empero, aquellas restricciones que se

produzcan en la zona de penumbra del derecho fundamental al libre desarrollo de la

68
personalidad son susceptibles de ser controladas por el juez constitucional, quien deberá

constatar, a través del denominado juicio de proporcionalidad, que éstas sean razonables y

proporcionadas y, por ende, ajustadas a las normas del Estatuto Superior. El anotado juicio

consiste en establecer si la medida limitativa persigue una finalidad constitucional, si es

idónea respecto del fin pretendido, si es necesaria por no existir alternativa razonable menos

limitativa de la libertad e igualmente eficaz y, finalmente, si el sacrificio a la autonomía

resulta adecuado y estrictamente proporcional en relación con la finalidad pretendida.

Adicionalmente, la intensidad del juicio de proporcionalidad será mayor en cuanto mayor

sea la cercanía del ámbito en que se produce la restricción, con el núcleo esencial del

derecho al libre desarrollo de la personalidad.97

3.1.3. Derecho a la Intimidad:

Este derecho está consagrado en el artículo 15 y establece que:

“Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre,
y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tiene derecho a conocer,
actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de
datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás
garantías consagradas en la Constitución.

97
Sentencia SU-641 del 5 de noviembre de 1998.
69
La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden
ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades
que establezca la ley.
Para efectos tributarios o fiscales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención
del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos
privados, en los términos que señale la ley.”98

La Corte Constitucional, en la sentencia T-261 del 20 de junio de 1995, establece que:

“este derecho, que se deduce de la dignidad humana y de la natural tendencia de toda


persona a la libertad, a la autonomía y a la auto-conservación, protege el ámbito privado del
individuo y de su familia como núcleo humano más próximo. Uno y otro están en posición
de reclamar una mínima consideración particular y pública a su interioridad, actitud que se
traduce en abstención de conocimiento e injerencia en la esfera reservada que les
corresponde y que está compuesta por asuntos, problemas, situaciones y circunstancias de
su exclusivo interés. Esta no hace parte del dominio público y, por tanto, no debe ser
materia de información suministrada a terceros ni de la intervención o análisis de grupos
humanos ajenos, ni de divulgaciones o publicaciones.

Ese terreno privado no puede ser invadido por los demás miembros de la comunidad a la
que se integran la persona o la familia, ni por el Estado. Aun dentro de la familia, cada uno
de sus componentes tiene derecho a demandar de los demás el respeto a su identidad y
privacidad personal.

Así, pues, las relaciones que establece la persona con quienes se hallan por fuera de su
círculo reservado, en el campo jurídico, social, económico, académico, político, médico,
deportivo o de otra índole, implican que aquellos con quienes se entablan asuman la
obligación de separar claramente las materias propias de cada una de ellas de las que
conciernan al entorno privado, en el cual no les es permitido penetrar sin la autorización del
interesado, a menos que resulte estrictamente necesario para el cumplimiento del propósito
inherente a la respectiva actividad.” 99

Adicionalmente, vale la pena insistir que la doctrina de la Corte ha sido la siguiente:

98
Constitución Política de 1991. Artículo 15.
99
Corte Constitucional. Sentencia T-261 de 1995.
70
“Ni el Estado ni los particulares pueden interferir en las determinaciones que las personas
adopten según sus propias necesidades y conveniencias.

En todos los campos que conciernen a la vida privada, ninguna institución, ni pública ni
particular, puede erigirse en autoridad para desestimar o desconocer las decisiones
autónomas de un individuo respecto de la unión amorosa, sentimental, matrimonial o de
convivencia familiar que desee establecer”.100

Los homosexuales tienen derecho a su intimidad personal y familiar. Esto significa que

ellos no están en la obligación de ventilar públicamente su preferencia sexual, ya que ésta,

al igual que la asunción de una determinada identidad sexual, hacen parte del núcleo del

derecho fundamental a la intimidad. Podemos identificar la intimidad con la propia noción

de la libertad, en cuanto define las posibilidades reales de autonomía y de participación en

la sociedad contemporánea. La específica orientación sexual de un individuo constituye un

asunto que se inscribe al entorno privado de la persona, en el cual nadie puede penetrar sin

autorización.

En el caso de las Fuerzas Militares o de la Policía, hay quienes creen que es estrictamente

necesario conocer la identidad sexual de las personas, ya que de lo contrario sería imposible

cumplir con el propósito de las Fuerzas Militares o de la Policía. Esto es totalmente

absurdo, debido a que la preferencia sexual de una persona no afecta de ninguna manera el

cumplimiento del propósito inherente a la actividad militar.

3.1.4. Derecho a Escoger Profesión u Oficio:

100
Corte Constitucional. Sentencia T-543 de 1995.
71
El artículo 26 de la constitución plantea:

“Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de
idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las
profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de
libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.
Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura
interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles
funciones públicas y establecer los debidos controles.”101

El ejercicio de una profesión u oficio debe permitir el mayor ámbito de libertad posible,

para que en su interior se pueda dar un desarrollo espontáneo de la personalidad, en

congruencia con el principio de la dignidad humana. Siempre se debe respetar la garantía

general de igualdad y de libertad que conforman el contenido esencial del derecho a escoger

profesión u oficio. La reglamentación de una profesión no puede favorecer

discriminaciones injustificadas, fundadas en distinciones artificiosas entre trabajo manual o

trabajo intelectual o entre oficios y profesiones. Todo trabajo lícito dignifica y enaltece a la

persona humana.

En reiterada jurisprudencia esta Corporación102 ha señalado que el artículo 26 de la

Constitución establece dos derechos claramente definidos, esto es, el derecho a elegir

101
Constitución Política de 1991. Artículo 26.
102
Pueden consultarse las sentencias T-408 de 1992, T-610 de 1992, C-540 de 1993, C-377 de 1994, C-619
de 1996.
72
profesión u oficio y el derecho a ejercer la actividad escogida. El primero es un acto de

voluntariedad, prácticamente inmune a la injerencia estatal o particular, cuyo límite es la

elección entre lo legalmente factible, mientras que el ejercicio de la libertad profesional es

una faceta susceptible de mayor restricción, como quiera que involucra al individuo en la

esfera de los derechos de los demás y el interés social, por lo que incluso puede estar

sometido a la realización de servicios sociales obligatorios.

Así, una forma de restricción constitucionalmente impuesta sobre el derecho al libre

ejercicio profesional es la inspección y vigilancia estatal sobre aquel (C.P. artículo

26),como quiera que en ocasiones la dedicación profesional puede implicar un riesgo para

la sociedad, por lo que el control estatal no se ejerce como una mera facultad sino como una

obligación. Sin embargo, el grado de limitación del ejercicio laboral no es siempre el

mismo, pues el Legislador no puede afectar desproporcionada ni irrazonablemente derechos

que están íntimamente ligados con la libertad de ejercicio profesional, tales como la

igualdad de oportunidades, los derechos al trabajo y al libre desarrollo de la personalidad.103

Tanto los heterosexuales como los homosexuales tienen derecho a escoger profesión u

oficio en condiciones de igualdad y libertad. Es decir que si un heterosexual y un

homosexual quieren pertenecer a las fuerzas Militares o a la Policía, los dos tienen los

mismos derechos para pertenecer a dichas instituciones. A ambos se les pueden exigir

títulos de idoneidad para el ejercicio de dicha profesión, y en la medida en que cumplan con

dichos requisitos deberán ser aceptados sin ningún tipo de discriminación.

103
Corte Constitucional. Sentencia C-031 de 1999.
73
No existe ninguna justificación para que se consagre como falta disciplinaria, de los

militares o de los policías, la homosexualidad. La exclusión de los homosexuales de la

actividad militar o de policía es totalmente injustificada, pues no existe ninguna evidencia

de que estas personas sean más inclinadas al abuso sexual que el resto de la población, ni

que su presencia en la institución afecte el libre desarrollo de la personalidad de los demás

soldados o policías. Además, el propio ordenamiento, tanto de las Fuerzas Militares como

el de la Policía, prevé sanciones contra los comportamientos indebidos de los soldados o

policías, sean ellos homosexuales o heterosexuales.

En la medida en que se le prohíba a un soldado o a un policía ejercer dicha profesión, por el

sólo hecho de ser homosexual, se está obstaculizando el desarrollo de una democracia

pluralista y tolerante en nuestro país. El derecho a ejercer la profesión u oficio escogido se

da dentro de un marco de libertad, igualdad y dignidad.

La Constitución pretende construir una sociedad fundada en el respeto de los derechos

fundamentales de las personas y en donde la diversidad de formas de vida no sea un factor

de exclusión sino una fuente insustituible de riqueza social.

La presencia de militares o policías con distintas orientaciones sexuales, en vez de afectar el

desarrollo psicológico y moral de los demás soldados y policías, tendería a formarlos en un

74
mayor espíritu de tolerancia y de aceptación del pluralismo, lo cual puede ser considerado

un desarrollo de los propios mandatos constitucionales.

3.2. JURISPRUDENCIA CORTE CONSTITUCIONAL

3.2.1. La sentencia C-507, del 14 de Julio de 1999, de la Corte Constitucional, (Magistrado

ponente: Vladimiro Naranjo Mesa), se profirió por la acción pública de inconstitucionalidad

interpuesta por el señor Rafael Barrios Mendivil. Dicha sentencia se originó en los

siguientes hechos:

“Decreto 85 de 1989”

“Por el cual se reforma el Reglamento de Régimen Disciplinario para las Fuerzas Militares”

“Artículo 184.- Cometen falta contra el honor militar, los oficiales y los suboficiales en
servicio activo que incurran en hechos o situaciones que afecten el honor del cuerpo de
oficiales o suboficiales o la dignidad de la institución castrense, tanto en actividades del
servicio como fuera de ellas.

Son faltas contra el Honor Militar las siguientes:

a) ...

75
b) Vivir en concubinato o notorio adulterio;

c) Asociarse o mantener relación con personal que registre antecedentes penales o sean
considerados como delincuentes de cualquier género o antisociales como drogadictos,
homosexuales, prostitutas y proxenetas;

d) Ejecutar actos de homosexualismo o practicar o propiciar la prostitución;”104

El demandante considera que las normas acusadas vulneran los artículos 13, 15, 16, 21, 42

de la Constitución Política.

En primer lugar, el demandante señala que el literal b) del artículo 184 del Estatuto

Disciplinario de las Fuerzas Militares viola los artículos 15 y 42 de la Carta porque

desconoce que el actual régimen constitucional también protege la intimidad y la familia

constituida por vínculos naturales, es decir, por fuera del matrimonio.

En segundo término, el demandante estima que el literal c) de la misma norma, es violatorio

de la Constitución porque equipara la preferencia u orientación sexual del homosexual y el

oficio de las trabajadoras sexuales, con conductas antisociales. En la misma medida, es

violatorio de los derechos humanos que el literal d) del estatuto en mención, considere falta

contra el honor militar ejecutar actos de homosexualismo.

104
Corte Constitucional. Sentencia C-507 de 1999. Pag. 3.
76
Para el actor, las normas anteriores quebrantan el derecho a la igualdad, al libre desarrollo

de la personalidad, a la honra, a la dignidad humana y a la intimidad, porque incluyen una

evidente discriminación motivada por la condición sexual del individuo.

Aun cuando el actor demandó como inexequible el artículo 184 literales b), c) y d) del

Decreto 85 de 1989, a nosotros sólo nos es relevante entrar a analizar lo que dijo la Corte

respecto de los literales c) y d).

Tal como lo ha reconocido la Corte Constitucional en abundante jurisprudencia, debe

reiterarse que una de las características de la Carta Política de 1991 consiste en haber

reservado un amplio margen a la defensa y protección del fuero interno de las personas.

“A través del reconocimiento del derecho al libre desarrollo de la personalidad (C.P. art. 16)
y de los derechos a la intimidad y al buen nombre (C.P. art. 15), el Constituyente quiso
elevar a la condición de derecho fundamental la libertad en materia de opciones vitales y
creencias individuales y, en consecuencia, enfatizó el principio liberal de la no injerencia
institucional en materias subjetivas que no atentan contra la convivencia y organización
social.”105

“Con el reconocimiento del derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad,


conocido también como derecho a la autonomía de la identidad personal, se busca proteger
la potestad del individuo para autodeterminarse; esto es, la posibilidad de adoptar, sin
intromisiones no presiones de ninguna clase, un modelo de vida acorde con sus propios
intereses, convicciones, inclinaciones y deseos, siempre, claro está, que se respeten los
derechos ajenos y el orden constitucional.”106

“Así puede afirmarse que este derecho de opción comporta la libertad e independencia del
individuo para gobernar su propia existencia y para diseñar un modelo de personalidad

105
Corte Constitucional. Sentencia T-097 de 1994.
106
Corte Constitucional. Sentencia T-592 de 1992.
77
conforme a los dictados de su conciencia, con la única limitante de no causar un perjuicio
social.

Por su parte, los derechos a la intimidad y al buen nombre también contribuyen con el
proceso de desarrollo individual del ser, en cuanto están estrechamente ligados al principio
de la dignidad humana e involucrados en el proceso de reconocimiento de la libertad, la
autonomía y la conservación personal. Estos derechos buscan proteger el entorno más
entrañable de la persona y de su familia, habilitándola para exigir respeto público y privado
a sus actuaciones, decisiones, necesidades y comportamientos, que son de su resorte
exclusivo e íntimo.” 107

“En realidad, los derechos al libre desarrollo de la personalidad, a la intimidad y al buen


nombre, forman parte esencial del ser humano, pues permiten su reconocimiento e
individualización social, por lo que cualquier limitación de los mismos debe obedecer a
verdaderos intereses constitucionales que, en ningún caso, podrán llegar a afectar su núcleo
esencial, entendiendo por tal aquellas decisiones que una persona toma durante su
existencia y que son consustanciales a la determinación autónoma de un modelo de vida y
de una visión de su dignidad como persona.”108

A través del reconocimiento del derecho a la igualdad (C.P. art. 13) se pretende establecer

que todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y

trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin

ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,

religión, opinión política o filosofía.

Es evidente que el derecho a la igualdad se deriva de la consideración a la persona. No

consiste en pretender que todos seamos iguales física o económicamente sino que se trata

de que todos seamos tratados iguales frente al ordenamiento jurídico. Se busca que todos,

en cuanto personas (seres humanos) seamos mirados de la misma manera por las

autoridades públicas y el ordenamiento jurídico. La igualdad que queremos alcanzar es una

107
Corte Constitucional. Sentencia T-261 de 1995.
108
Corte Constitucional. Sentencia C-481 de 1998.
78
igualdad real y material, mas no una igualdad externa. En la medida en que a supuestos

iguales se le apliquen consecuencias distintas vamos a estar frente al rompimiento de la

igualdad, y es aquí cuando el Estado debe promover las condiciones para que la igualdad

sea efectiva y real y adopte las medidas necesarias a favor de los grupos discriminados o

marginados.

La sexualidad aparece como un elemento consustancial a la persona humana y a su

naturaleza interior, la cual, necesariamente hace parte de su entorno más íntimo. La

protección constitucional del individuo, representada en los derechos al libre desarrollo de

la personalidad e intimidad incluye, en su núcleo esencial, el proceso de autodeterminación

en materia de preferencias sexuales. Es por esto que si la autodeterminación sexual del

individuo constituye una manifestación de su libertad fundamental y de su autonomía, como

en efecto lo es, ni el Estado ni la sociedad se encuentran habilitados para obstruir el libre

proceso de formación de una específica identidad sexual.

El derecho fundamental a la autodeterminación sexual no puede ser el resultado de una

imposición legal que establezca la orientación más arraigada a las costumbres de mayor

tradición dentro de la sociedad. El comportamiento sexual pertenece a la esfera más íntima

del ser humano y hace parte estructural de su libertad personal. Es por esto que cualquier

intervención del Estado y la sociedad se debe descartar, pues no es una situación en la que

se vea comprometido el interés público.

79
Es claro entonces que el actual ordenamiento jurídico, fundado en el respeto por la dignidad

humana, la tolerancia y la autonomía personal, no legitima al Estado para crear dispositivos

legales que estigmaticen determinados comportamientos sexuales y dificulten el ejercicio

libre de la sexualidad. Tal proceder anularía los derechos al libre desarrollo de la

personalidad e intimidad.

“Adicionalmente, el establecimiento de normas legales con tendencia a afectar el ejercicio


libre de la sexualidad, desconoce el principio de igualdad material que, según el artículo 13
de la Constitución, le impone el Estado el deber de promover las condiciones para que la
igualdad de trato sea real y efectiva, buscando evitar que en el orden interno se fijen
clasificaciones irrazonables y discriminatorias, carentes de toda objetividad. En efecto, el
principio de igualdad se opone, de manera radical, a que a través de la ley, por razones de
orden sexual, se subyugue a una minoría que no comparta los gustos, hábitos y prácticas
sexuales de la mayoría.”109

Así las cosas, si el respeto por la diversidad y la diferencia entre individuos constituye un

propósito fundamental de nuestro Estado Social de Derecho, resulta comprensible que el

Régimen Disciplinario de las Fuerzas Militares, en los que corresponde a las disposiciones

que gobiernan la conducta personal de sus miembros, se armonice con las normas

supralegales que actualmente delimitan el ámbito de primacía de los derechos inalienables

de la persona. Ello, por cuanto el personal militar, al igual que los demás ciudadanos

corrientes, tiene derecho al libre desarrollo de su personalidad, a su intimidad y a su buen

nombre, correspondiéndole al Estado, a través de los diferentes organismos que lo

conforman, respetar y promover el respeto de tales derechos.

80
No se puede calificar a los homosexuales como “antisociales”, tal como lo hace

arbitrariamente el literal c) del artículo 184, ya que tal condición se deriva de una opción de

vida sexual resultante de diversos factores de orden personalísimo.

La homosexualidad es una opción válida dentro de nuestro Estado social de derecho y es

por esto que aquellos que la han asumido como forma de vida, sin afectar derechos ajenos,

no pueden ser objeto de discriminación alguna. Por el contrario, según nuestra

Constitución Política, su condición de personas libres y autónomas debe ser plenamente

garantizada y reconocida por el orden jurídico, en igualdad de condiciones a los demás

miembros de la comunidad.

Resulta pertinente citar algunos apartes de la Sentencia T-539 de 1994 en la que se afirmó,

con respecto a la legitimidad del comportamiento homosexual, lo siguiente:

“El hecho de que su conducta sexual no sea la misma que adopta la mayoría de la
población, no justifica tratamiento desigual. Los homosexuales tienen su interés
jurídicamente protegido, siempre y cuando en la exteriorización de su conducta no lesionen
los intereses de otras personas ni se conviertan en piedra de escándalo, principalmente de la
niñez y la adolescencia. Un trato justo, hacia los homosexuales, tiene que basarse en el
respeto, la consideración y la tolerancia, por tratarse de seres humanos titulares de los
mismos derechos fundamentales de los demás en condiciones de plena igualdad, así no sean
idénticos en su modo de ser a los demás. Si los homosexuales adoptan una conducta
diferente, a la de los heterosexuales no por ello jurídicamente carecen de legitimidad. En
aras del principio de igualdad, consagrado en la Carta como derecho constitucional
fundamental de toda persona humana, no hay título jurídico que permita discriminar a un
homosexual.”

109
Corte Constitucional. Sentencia 098 de 1996.
81
“La homosexualidad es una condición de la persona humana que implica la elección de una
opción de vida tan respetable y válida como cualquiera, en la cual el sujeto que la adopta es
titular, como cualquier persona, de intereses que se encuentran jurídicamente protegidos, y
que no pueden ser objeto de restricción por el hecho de que otras personas no compartan su
específico estilo de vida.”110

Dentro de este mismo análisis, encontramos que incluir como falta contra el honor militar el

hecho de ejecutar actos de homosexualismo, implica un estigma a la opción homosexual y,

al mismo tiempo, desconoce aspectos que corresponden a la esfera íntima del individuo, los

cuales, si se ejercen en

forma responsable y en el estricto ámbito de su privacidad, no tendrían por qué interferir

con su condición de militar.

En realidad lo que se busca sancionar a través de la expresión acusada, ejecutar actos de

homosexualismo, no es la potencial falta en la que pueda incurrir el disciplinado, sino la

condición humana de homosexual y el ejercicio legítimo de su inclinación, con lo cual se

afecta de manera grave el derecho del individuo para manejar libremente algo que le es tan

propio como su sexualidad.

Así las cosas, resulta bastante claro que la sexualidad de las personas y, particularmente su
comportamiento homosexual, no puede ser objeto de estigmatización particular o
institucional y, por tanto, la participación que el individuo como ser social pueda tener en la
vida del Estado, en manera alguna puede estar condicionada por su inclinación y desarrollo
sexual. La Carta Política, al considerar como fundamentales aquellos derechos que
protegen el fuero interno de las personas, está admitiendo que quien interviene activamente
en la vida comunitaria del país, incluido el estamento militar, no está renunciando al
derecho de mantener su vida privada, por tanto, a gozar de plena autonomía para actuar en

110
Corte Constitucional. Sentencia T-101 de 1998.
82
ésta de acuerdo a sus propias tendencias, siempre que objetivamente no cause un perjuicio
social.111

La autodeterminación sexual del individuo constituye una manifestación de su libertad

fundamental y su autonomía y es por esto que ni el Estado ni los demás miembros de la

sociedad pueden interponerse en la libre formación de una específica identidad sexual.

Según lo dispone el artículo 183 del Decreto 85 de 1989, el honor militar es:

“el conjunto de cualidades morales y profesionales que sustentan las virtudes castrenses del
valor, lealtad, rectitud y decoro y que colocan al oficial y suboficial en condiciones de
aprecio dentro de la institución y la sociedad a la que pertenece.”

En efecto, de acuerdo con la naturaleza de las Fuerzas Armadas y de sus funciones de

defensa y soberanía nacional, muchos han considerado conveniente penalizar aquellas

manifestaciones de comportamiento individual que tradicionalmente han sido objeto de

censura social, todo con la intención de salvaguardar la reputación de la institución y la de

sus integrantes. Es por esto que siempre se les ha exigido a sus miembros adoptar

conductas sexuales convencionales que se consideran correctas dentro de la comunidad.

Lo anterior no sólo es absurdo, sino que además hay una clara violación de los derechos

fundamentales a la igualdad, al libre desarrollo de la personalidad, a la intimidad y al buen

nombre.

111
Corte Constitucional. Sentencia C-507 de 1999. Pag. 16.
83
Todas las personas tienen derecho a manejar en forma autónoma e independiente su propia

sexualidad, y nadie tiene derecho a discriminar a quienes detentan la condición de

homosexual.

La homosexualidad no puede ser considerada una enfermedad, ni una anormalidad

patológica que deba ser curada. La homosexualidad es una orientación sexual legítima que

constituye un elemento esencial e íntimo de la identidad de una persona. Es por esto que

debe gozar de una protección constitucional especial, tanto en virtud de la fuerza normativa

de la igualdad como por la consagración del derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Es así que cualquier persona que trate de estigmatizar a otro individuo por su orientación

sexual está violando la Carta Política.

La Constitución Política de 1991 pretende construir una sociedad fundada en el respeto de

los derechos fundamentales de las personas y en donde la diversidad de las formas de vida

no sean un factor de violencia y de exclusión sino una fuente de riqueza social.

No obstante todo lo anterior, es preciso establecer que cuando las prácticas sexuales, sean

ellas de carácter homosexual o heterosexual, son realizadas de manera pública, o en el caso

de las Fuerzas Militares, en desarrollo de las actividades del servicio, y se estén

comprometiendo los objetivos básicos de la actividad y disciplina militar, pues es evidente

que en este caso sí habría lugar a las correspondientes sanciones. Los actos sexuales de

cualquier tipo llevados a cabo en al ámbito de la comunidad militar quedan totalmente

84
excluidos del amparo constitucional a la intimidad y al libre desarrollo individual. Dichas

prácticas sexuales de carácter público afectan derechos de terceros y resultan incompatibles

con los principios que gobiernan la vida militar, es decir, comportamiento caracterizado por

el valor, la rectitud y el decoro.

Conforme a lo dicho, la decisión que se debe adoptar respecto del literal d) es la de

condicionar la exequibilidad de la falta “Ejecutar actos de homosexualismo”, al entendido

de que se trate de actos sexuales, sean ellos de carácter homosexual o heterosexual, que se

realicen de manera pública, o en desarrollo de las actividades del servicio, o dentro de las

instalaciones castrenses, propiamente dichas.

3.2.2. La sentencia T-097 del 7 de Marzo de 1994, de la Corte Constitucional, se produjo

por la demanda de tutela presentada por José Moisés Mora Gómez. Se basó en los

siguientes hechos:

José Moisés Mora Gómez, estudiante de la Escuela de Carabineros “Eduardo Cuevas” de

Villavicencio, solicitó la protección de su derecho fundamental al debido proceso y al buen

nombre, vulnerados, en su concepto, por las directivas de la escuela al haber tomado la

decisión de expulsarlo por supuestas conductas homosexuales, sin el cumplimiento del

procedimiento debido.

85
De acuerdo con el teniente Silvio Ballesteros Moncada, director de la escuela de

carabineros, Mora Gómez fue retirado de la institución “previo diligenciamiento breve y

sumario”, por “faltas constitutivas de mala conducta” consistentes en “caricias, abrazos y

actos inmorales y anormales entre hombres, situación violatoria del artículo 121 decreto

100 de 1989”.

Anteriormente, el artículo 121 del Decreto 100 de 1989 consagraba como falta constitutiva

de mala conducta “el hecho de ejecutar prácticas homosexuales” al interior de la institución.

El mencionado Decreto 100 de 1989 fue derogado por el Decreto 2584 de 1993, siendo

reformada sustancialmente dicha falta de mala conducta.

Aun cuando en el nuevo estatuto no aparece expresamente como sanción disciplinaria el

hecho de ejecutar prácticas homosexuales, es evidente que dicha conducta es totalmente

rechazada por nuestras instituciones. La disciplina militar siempre ha considerado dichos

actos como contrarios a los objetivos del ejército. El reproche a este comportamiento es

generalizado en los cuerpos militares. Muchos afirman que la moral y la disciplina se

verían afectadas debido a la tensión entre homosexuales y heterosexuales. Los oficiales

homosexuales no podrían ganarse el respeto y confianza de los subordinados heterosexuales

y el ejército como institución perdería su credibilidad frente al público heterosexual. Hay

otros que dicen que la disciplina se podría ver menoscabada por las relaciones sentimentales

entre homosexuales de diferentes rangos y que podrían surgir problemas de seguridad como

consecuencia de la susceptibilidad de los homosexuales a la extorsión.

86
Es necesario diferenciar entre la prohibición de realizar prácticas homosexuales dentro de la

institución y la exclusión de los homosexuales de las instituciones armadas.

Consideramos que las prácticas homosexuales dentro de la institución se deben prohibir en

la medida en que sí pueden ser consideradas conductas atentatorias contra la dignidad de la

institución. Por lo general dicho comportamiento es habitual lo que suscita necesariamente

un reproche general y no un simple rechazo subjetivo o intolerante. Adicionalmente, es

probable que al no rechazar dicha práctica se ocasione un perjuicio a la dignidad de la

institución.

Por otro lado, excluir a los homosexuales de las instituciones armadas por el simple hecho

de ser homosexuales no es para nada razonable. La aceptación de homosexuales dentro del

ejército no afecta de ninguna manera, ni la disciplina ni las condiciones básicas del

funcionamiento de dicha institución. Con la Constitución Política del 91 se pretendió darle

más relevancia a la protección del fuero interno de las personas, y es evidente que la

homosexualidad entra en este ámbito de protección, y en tal sentido, ella no puede

significar un factor de discriminación social.

Sin embargo, hay quienes afirman que el problema subsiste si se considera que la condición

de homosexual puede representar un atentado significativo contra las instituciones del

ejército teniendo en cuenta su naturaleza jerárquica, su funcionamiento y sus objetivos. Es

por esto que para estas personas, la exclusión de los homosexuales es razonable e inherente

87
al funcionamiento y objetivos propios de la institución, y por lo tanto no es considerada

discriminatoria.

Nosotras consideramos que de la condición de homosexual de una persona no debe

derivarse un juicio de indignidad personal o institucional. El homosexualismo no debería

ser un motivo para que la institución armada considere afectada su dignidad.

Es, pues, indispensable, encontrar un punto de equilibrio que proteja los derechos

fundamentales de las personas pero al mismo tiempo, consulte las necesidades

institucionales propias del cuerpo armado. Dicho punto de equilibrio se podría lograr

poniendo en práctica las siguientes fórmulas:

a) Prohibir las prácticas sexuales de todo tipo (homosexuales y heterosexuales) dentro de la

institución armada, por razones disciplinarias.

b) No manifestar ni declarar la condición de homosexual, debido a que la institución tiene

derecho a exigir de sus miembros discreción y silencio en materia de preferencias sexuales.

c) Al sancionar a una persona por razones provenientes de su homosexualidad, dicha

sanción no puede estar basada en juicios de tipo moral; ni siquiera en la probabilidad de que

la institución resulte perjudicada. La sanción se debe fundamentar en una afectación clara

y objetiva del desarrollo normal y de los objetivos del cuerpo armado.

88
Es por esto que el homosexualismo, en sí mismo, representa una manera de ser o una

opción individual e íntima no sancionable. Otra cosa ocurre con las prácticas sexuales,

dentro de cuarteles y escuelas, así como con las demás manifestaciones externas de este tipo

de conducta que, si interfieren con los objetivos, funciones y disciplina, legítimamente

instituidos, bien puede ser objeto de sanción.

3.2.3. En la sentencia T-037 de 1995 el ciudadano Milton Zapata Bedoya ejerció la acción

de tutela contra el Director de la Escuela de Policía “Simón Bolívar” de Tulúa con la

pretensión de que se dispusiera la revocatoria por completo de la resolución mediante la

cual se ordenó retirarlo, en forma absoluta y con nota de mala conducta, del establecimiento

y de la Policía Nacional.

La Dirección de la Escuela adelantó una investigación disciplinaria cuyos resultados

llevaron al Consejo Disciplinario a concluir que el alumno había incurrido en la ejecución

de actos de homosexualismo, lesionando gravemente la moral, el prestigio y la disciplina de

la Policía Nacional, motivo por el cual se le impuso la sanción.

Según el accionante, hay una evidente violación de los derechos a la honra, al buen nombre,

a la igualdad y al libre desarrollo de la personalidad debido a que se le tildó de homosexual.

89
Adicionalmente hay violación al derecho de escoger profesión u oficio pues no se le

permitió servirle a la Patria en la Policía Nacional.

A juicio de la Corte, el derecho al libre desarrollo de la personalidad afirma la autonomía de


cada ser humano como individuo único e irrepetible, cuyas tendencias y naturales
inclinaciones merecen respeto en tanto no impliquen daño a otros o a la colectividad, sin
que deba entenderse que, en el ámbito educativo la búsqueda de realización de la persona
resulte aceptable como pretexto para negar efectos a los actos de autoridad lícitos, que son
inherentes a la función educativa.112

De lo dicho se concluye que cuando el centro educativo exige del estudiante respuestas, en

materia académica, disciplinaria, moral y física, o cuando demanda de él unas

responsabilidades propias de su estado, así como cuando impone sanciones proporcionales

a las faltas que comete, siempre que desempeñe tal papel de modo razonable y sujeto al

orden jurídico, no está violando derechos fundamentales del educando, sino por el

contrario, entregando a éste la calidad de educación que la Constitución desea.

Lo dicho es aplicable a todo centro educativo pero tiene mayor importancia cuando se trata

de establecimientos en los cuales se imparte formación a quienes pertenecen o habrán de

pertenecer a las fuerzas armadas de la República, puesto que su misión habrá de requerir la

disciplina individual y colectiva en un grado mucho más exigente.

En ese orden de ideas no es violatorio de los derechos fundamentales el acto por el cual se

sanciona a un estudiante por incurrir en faltas que comprometen la disciplina del plantel,

siempre que se respeten las garantías del debido proceso, que se prueben los hechos

imputados y que la sanción esté contemplada previamente en el respectivo reglamento.

90
Para la Corte es claro que, tanto los actos de homosexualidad como los que impliquen

objetivamente el acoso o asedio a los compañeros dentro del establecimiento, quebrantan de

manera ostensible y grave la disciplina y además ofenden a los demás integrantes de la

comunidad educativa, quienes merecen respeto, por todo lo cual aquellos deben ser

oportuna y ciertamente castigados.

En el Decreto 2584 de 1993, el artículo 39 dispone en su numeral 1 que es falta contra el

ejercicio de la profesión “adoptar modales no acordes con las buenas costumbres y el

respeto debido” a los superiores, subalternos y compañeros.

De las declaraciones de varios de los estudiantes, se llegó a la conclusión de que el

estudiante acusado incurrió en conductas contrarias a la disciplina del plantel, por cuanto en

varias oportunidades, dentro y fuera del mismo, asumió actitudes mediante las cuales pasó

de las puras expresiones verbales a hechos, en sí mismos ajenos al respeto que merece toda

persona y a la seriedad, el decoro y austeridad que exige la vinculación a un cuerpo armado.

La Corte no considera que el estudiante acusado fue discriminado por ser homosexual y que

en consecuencia se violó su derecho a la igualdad.

Es claro que los motivos de la investigación y de la sanción no tenían que ver con la

condición de homosexual del estudiante, sino con sus actos de indisciplina y falta de

respeto, mirados desde el punto de vista objetivo. Aunque tales actos hubieran sido

112
Corte Constitucional. Sentencia T-037 de 1995.
91
heterosexuales, habrían tenido que conducir a la sanción, por cuanto lo que estaba de por

medio era la moral, el prestigio y la disciplina de la Policía Nacional.

La igualdad ante la ley no consiste en admitir que quien presenta una condición anormal

como la homosexualidad esté autorizado para actuar explícita y públicamente con el objeto

de satisfacer sus inclinaciones e incurrir, sin poder ser castigado, en conductas ajenas a la

respetabilidad de un centro educativo, menos todavía si éste pertenece a una institución

cuya alta misión exige de quienes la componen las más excesivas virtudes. Por el contrario,

la igualdad se realiza aplicando a todas las mismas exigencias de disciplina y adecuado

comportamiento e imponiendo las sanciones a quienes vulneran el régimen interno

correspondiente.

Según lo ha sostenido esta Corte,

“el buen nombre alude al concepto que del individuo tienen los demás miembros de la
sociedad en relación con su comportamiento, honestidad, decoro, calidades, condiciones
humanas y profesionales, antecedentes y ejecutorias. Representa uno de los más valiosos
elementos del patrimonio moral y social de la persona y constituye factor indispensable de
la dignidad que a cada uno debe ser reconocida.”

“El buen nombre no es gratuito. Por su misma naturaleza, exige como presupuesto
indispensable el mérito, esto es, la conducta irreprochable de quien aspira a ser su titular y
el reconocimiento social del mismo. En otros términos, el buen nombre se adquiere gracias
al adecuado comportamiento del
individuo, debidamente apreciado en sus manifestaciones externas por la colectividad.”

92
“Lo anterior implica que no está en posición de reclamar respeto y consideración a su buen
nombre quien ha incurrido en actos u omisiones que de suyo generan el deterioro del
concepto general en que se tiene la interesado.”113

Consideramos que en el proceso de la referencia se violaron los derechos a la intimidad, a la

igualdad y al libre desarrollo de la personalidad.

En relación con el derecho a la intimidad, es evidente que los hechos aducidos como

determinantes de la expulsión ocurrieron por fuera de la Escuela, y por lo tanto, nunca

debieron ser objeto de investigación pues pertenecen a la órbita íntima del implicado. Es

por esto que no hubo trastornos en la disciplina del plantel. Dicho estudiante fue

sancionado, no por indisciplinado, sino por homosexual. Los actos de carácter homosexual

nunca riñeron abiertamente con la disciplina, naturaleza y buena imagen de la Institución.

El comportamiento rígido, severo y orientado a canalizar buenas costumbres y respeto

nunca fue víctima de hostigamientos de orden sexual.

Al sancionar al estudiante por homosexual, se le discriminó en función de una circunstancia

que a la luz de la Constitución colombiana no puede generar ese tratamiento. La

preferencia por uno u otro sexo es asunto de cada quien y así lo reconoce nuestra Norma

Fundamental. Otra cosa es que los comportamientos sexuales interfieran con la

convivencia ordenada que ha de observarse en cualquier institución, y entonces sí pueden

113
Corte Constitucional. Sentencia T.037 de 1995.
93
ser jurídicamente reprochables, pero sin distinguir, entonces, si son homosexuales o

heterosexuales. La conducta del estudiante no entorpeció la marcha de la institución y por

eso su sanción es contraria al artículo 13 de la Constitución Política.

Al segregársele por homosexual del establecimiento donde cursaba sus estudios se le priva

de la posibilidad de continuarlos y culminarlos y, por ende, se le vulnera el derecho a la

educación, cancelándosele de paso el derecho se realizarse como persona en el campo que

había elegido, impidiéndole lograr las metas que se había propuesto, es decir,

obstaculizándole el derecho a desarrollar su personalidad libremente.

3.2.4. La sentencia T-539, del 30 de Noviembre de 1994, trata el tema de los derechos

fundamentales de los homosexuales.

Dos ciudadanos otorgaron poder a un abogado con el fin de que instaurara sendas acciones

de tutela en contra del Consejo Nacional de Televisión, con el fin de que se les ampararan

sus derechos a obtener protección especial por parte del Estado, a la vida, a no ser

sometidos a tratos degradantes, a la igualdad, al libre desarrollo de la personalidad, a la

libertad de conciencia, a la libertad de expresión, a informar y recibir información veraz e

imparcial, a la honra y a la libertad de enseñanza y aprendizaje.

Dicha sentencia se basó en los siguientes hechos:

94
El Consejo Nacional de Televisión se negó a presentar el comercial denominado “SIDA-

referencia-Beso-duración 40”, en el cual aparecen dos hombres que se besan y luego se

alejan caminando, abrazados. La referida institución prohibió la emisión del comercial por

no considerar adecuado el tratamiento que se le da al tema con relación a las imágenes,

texto y el mensaje que se pretende difundir.

Para el abogado, con dicha decisión se presentó un rechazo al comportamiento sexual

denominado homosexualismo, pues no tuvo en cuenta el Consejo Nacional de Televisión

que el homosexualismo corresponde al Libre Desarrollo de la Personalidad, violando así

este derecho fundamental.

Adicionalmente, el abogado afirma que negar la emisión del comercial significa desconocer

que en Colombia existen homosexuales y, a la vez, hacer caso omiso de las estadísticas

sobre la incidencia del SIDA en esta población. Manifiesta también que la conducta del

Consejo Nacional de Televisión es violatoria del derecho a la igualdad, consagrado en el

artículo 13 de la Constitución Política, ya que censuró el comercial por tratarse de dos

hombres besándose.

Estima el apoderado que también se vulneró la libertad de conciencia de sus representados,

ya que, al decirles que en virtud de su condición no pueden tener acceso a los medios de

95
comunicación, es obligarlos a actuar en contra de su conciencia para acceder a esos medios,

obligarlos a adoptar conductas distintas de las que naturalmente sienten y viven.

Igualmente, se ha violado la libertad de enseñanza y de aprendizaje, ya que, de una parte los

accionantes no pueden captar el mensaje del comercial –la prevención del SIDA en la

población homosexual-, y al mismo tiempo se está negando la posibilidad de dirigir el

mensaje a este grupo de personas.

Finalmente, los hechos de la presente acción de tutela configuran una violación al derecho a

la honra, ya que la fama y el buen nombre de los peticionarios se ven deteriorados en razón

de su condición de homosexuales.

Después de hacer un análisis de cada uno de los argumentos que se formularon en la

demanda, la Corte considera que no hubo ningún tipo de lesión de los derechos inalienables

de la persona homosexual por parte del Consejo Nacional de Televisión.

La Corte reitera que:

“el espíritu de la Constitución es de armonía y de respeto por todas las manifestaciones de


la cultura. Es cierto que el rechazo que existe hacia los homosexuales es injustificado bajo
el marco de una filosofía de comprensión y tolerancia, como la que inspira la Carta de 1991.
Los dogmatismos están proscritos, y en su reemplazo hay un respeto absoluto por las
posturas minoritarias, mientras éstas no afecten el orden jurídico y los derechos de los
demás. En la sociedad contemporánea se ha abierto espacio a la tolerancia y a la
compresión hacia las posturas contrarias. De ahí que, como se ha dicho, los homosexuales
96
son titulares de todos los derechos fundamentales de la persona humana, y no hay título
jurídico para excluirlos de las actitudes de respeto, justicia y solidaridad. Se recuerda que
en Colombia ninguna persona puede ser marginada por razones de sexo y que el derecho a
la intimidad esté protegido y tutelado por nuestro estado social de derecho”.114

Adicionalmente nos permitimos resaltar algunos apartes de la sentencia arriba citada, los

cuales, en nuestro concepto, son relevantes al trabajo, aun cuando no se refieren

específicamente a los homosexuales en las Fuerzas Militares.

Los homosexuales no pueden ser objeto de discriminación en razón de su condición de

tales. El hecho de que su conducta sexual no sea la misma que adopta la mayoría de la

población, no justifica tratamiento desigual. Los homosexuales tienen su interés

jurídicamente protegido siempre y cuando en la exteriorización de su conducta no lesionen

los intereses de otras personas. Un trato justo, hacia los homosexuales, tiene que basarse en

el respeto, la consideración y la tolerancia, por tratarse de seres humanos titulares de los

mismos derechos fundamentales de los demás en condiciones de plena igualdad, así no sean

idénticos en su modo de ser a los demás. Si los homosexuales adoptan una conducta

diferente a la de los heterosexuales no por ello jurídicamente carecen de legitimidad. En

aras del principio de igualdad, consagrado en la Carta como derecho constitucional

fundamental de toda persona humana, no hay título jurídico que permita discriminar a un

homosexual.

114
Corte Constitucional. Sentencia T-539 de 1994.
97
La condición de homosexual no desvirtúa la calidad de ser humano, dotado de dignidad.

Todos los derechos fundamentales consagrados en la Constitución son aplicables a la

persona humana, independientemente de su conducta sexual. En consecuencia, toda

consideración basada en la conducta sexual como factor de desigualdad, lleva en sí el

germen de la discriminación. Es por esto, que los homosexuales no se deben tratar como

seres distintos a la generalidad de los humanos.

3.2.5. En la sentencia T-569 de 1994, al definir el alcance y aplicación del derecho al Libre

Desarrollo de la Personalidad, la Corte Constitucional ha señalado:

“ La existencia de este derecho radica en que la persona sea dueña de sí misma y de sus
actos, reflejando una imagen limpia para sí y para las personas con las cuales convive en la
sociedad.
Debe ser libre, autónoma en sus actos y procedimientos, guardando siempre una conducta
clara e impecable, sus actos deben reflejarse en forma natural, voluntaria y responsable”.115

Consideramos que la personalidad es particular de cada persona, es aquello que la hace ella

misma y que se va desarrollando a lo largo de la vida en función de la interacción con el

medio. Es por esto, que los homosexuales tienen el derecho a expresar su propio

temperamento, aquello que les va dando su identidad y sello personal. Dada esta

interpretación todas las personas deben contar con la posibilidad de ampliar esta expresión,

siempre y cuando, como lo dice la Constitución, respete los derechos de los demás. De esta

manera, si las conductas homosexuales invaden la órbita de los derechos de las personas

que rodean al individuo, aquellas no pueden admitirse ni tolerarse.

98
3.2.6. La sentencia T-101 de 1998, se profirió por la acción de tutela interpuesta por dos

estudiantes que solicitaron la protección de sus derechos fundamentales a la educación y al

libre desarrollo de la personalidad. Los actores afirman que los cupos para proseguir con

sus estudios en el colegio fueron negados por el Rector de dicha Institución, debido a su

condición de homosexuales.

La Corte, sobre lo anterior, trató el tema del derecho a la educación diciendo lo siguiente:

Uno de los principales objetivos del proceso educativo es lograr que el educando, a tiempo

que se desarrolla como individuo único y diferenciable, autónomo y libre, aprenda a

socializar y armonizar sus comportamientos en relación con los demás, teniendo como

presupuesto básico el reconocimiento y el respeto del otro en cuanto sujeto que detenta los

mismos derechos.

Para el logro de los mencionados objetivos es fundamental y determinante la participación

activa de todos los miembros de la comunidad educativa, pero muy especialmente de los

educadores, pues sólo en la medida en que los valores y principios que aspiran a transmitir a

sus alumnos constituyan realmente la base de sus propios e individuales proyectos de vida,

su labor será efectiva; sólo quien practica la tolerancia, quien respeta la diversidad y

reconoce en el otro a uno igual a sí mismo, tendrá capacidad y legitimidad para contribuir

115
Corte Constitucional. Sentencia T- 569 de 1994
99
desde el proceso educativo a formar a los niños y a los jóvenes en un paradigma ético

sustentado en dichos principios.

En efecto, al analizar el expediente se encuentran por lo menos cinco manifestaciones

expresas del rector que evidencian claramente una actitud intolerante y desconsiderada

cuando se trata de personas homosexuales, actitud que sin lugar a duda incide en el

desarrollo de las funciones que le competen y en la toma de las decisiones que le

corresponden, dada su condición de autoridad académica y disciplinaria.

Es claro para la Sala, que del Rector del colegio demandado emana una actitud

discriminatoria e intolerante, inaceptable en una persona que tiene a su cargo la dirección

del proceso educativo, cuyo objetivo principal es precisamente la formación integral de

niños y jóvenes en un paradigma de organización social que propende por la igualdad en la

diferencia, por el respeto a la singularidad de cada uno de sus asociados y por la

reivindicación de su condición de sujetos libres y autónomos, titulares de derechos

fundamentales tales como los consagrados en los artículos 13 y 16 de la Constitución

Política.

Desde el momento mismo en que la condición de homosexualidad de los peticionarios se

tuvo en cuenta por parte de las autoridades del colegio demandado, que tenían la

responsabilidad de tomar la decisión de acceder o no a la solicitud de cupo que verbalmente

100
habían presentado a través del rector, ellas violaron derechos fundamentales de los mismos,

pues los colocaron en situación de desigualdad respecto de aquellos jóvenes que hicieron la

misma solicitud pero que se presumen heterosexuales, al considerar como un factor

negativo la condición de los primeros.

Sobre el particular ha dicho la Corte:

“...los homosexuales no pueden ser objeto de discriminación en razón de su condición de

tales. El hecho de que su conducta sexual no sea la misma que adopta la mayoría de la

población no justifica tratamiento desigual. Los homosexuales tienen su interés

jurídicamente protegido, siempre y cuando en la exteriorización de su conducta no lesionen

los intereses de otras personas ni se conviertan en piedra de escándalo principalmente de la

niñez y la adolescencia. Un trato justo, hacia los homosexuales, tiene que basarse en el

respeto, la consideración y la tolerancia, por tratarse de seres humanos titulares de los

mismos derechos fundamentales de los demás en condiciones de plena igualdad, así no sean

idénticos en su modo de ser a los demás. Si los homosexuales adoptan una conducta

diferente a la de los heterosexuales no por ello jurídicamente carecen de legitimidad. En

aras del principio de igualdad, consagrado en la Carta como derecho fundamental de toda

persona humana, no hay título jurídico que permita discriminar a un homosexual.”116

116
Corte Constitucional. Sentencia T-539 de 1994.
101
Para la Sala, la decisión adoptada evidencia una posición del rector del colegio, que por sus

características vulnera no sólo el derecho al libre desarrollo de la personalidad de los

accionantes, sino que restringe el derecho a la educación de los mismos, pues la respuesta

negativa a su solicitud de reingreso se originó, según lo expresó el mismo rector, en su

condición de homosexuales.

4. HACIA UNA PERCEPCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LAS FUERZAS

ARMADAS DE COLOMBIA

Las consideraciones teóricas, jurídicas y no jurídicas, relativas a la homosexualidad varían

según el sistema social que se considere. Las razones y argumentos esgrimidos desde el

102
punto de vista jurídico no necesariamente corresponden a las propias de la aproximación

psicológica o histórica. Y, a su vez, pueden contrastarse con la percepción social que se

tiene en un momento dado concretada en ideas, valores y actitudes.

Esta idea general que, por supuesto, ha sido explorada desde el punto de vista teórico,117 es

la que ha guiado la exploración de aspectos sociales sobre el tema de la homosexualidad y

su percepción por parte de miembros de las Fuerzas armadas en Colombia.118

Desde este momento debe advertirse que el objeto de estudio no es la identificación de

personas homosexuales en las instituciones (su participación en las fuerzas, la identificación

de sus relaciones sociales, sus roles, etc.) sino los grupos de ideas, valores implicados y

actitudes antes la homosexualidad por parte de sus miembros. En este sentido, el contraste

que se pretende señalar es entre la normatividad jurídica y la percepción social de la

homosexualidad en instituciones definidas como pertenecientes a las Fuerzas armadas.

A pesar de haberse realizado cerca de doscientas encuestas los resultados que se presentan

han de ser interpretados apenas como un sondeo inicial de manera que los análisis y las

conclusiones no se proponen de modo que ni sean generalizables para poder ser utilizados

como referidos a la población colombiana (no es el objeto del presente estudio) ni siquiera a

117
Cfr., por ejemplo, Luhmann, Niklas. Sistemas Sociales. Anthrtopos, Barcelona, 1998
118
Dentro del concepto de “Fuerzas Armadas” se han incluido tanto las instituciones colombianas de carácter
“militar” (Ejército, Armada y Fuerzxa Aérea) como la Policía Nacional (que es una fuerza armada pero no
militar).
103
todas las fuerzas armadas de este país (pues las encuestas realizadas corresponden a

miembros de sólo dos de ellas). La intención es, más bien, presentar un instrumento y un

primer análisis de los resultados obtenidos con su aplicación que puedan ser útiles para

futuros estudios en los que sea posible abordar la investigación de una manera

estadísticamente rigurosa. En un medio en el que esta clase de estudios no se ha realizado,

está justificado el valor y el sentido de estos estudios preliminares.

Para poder aplicar el instrumento (se anexa al presente trabajo) se adquirió el compromiso

de estricta confidencialidad. Se hizo la advertencia expresa de que los resultados de la

encuesta serían utilizados de manera general y que en su presentación no se comprometería

el nombre de las instituciones que aceptaron la posibilidad de aplicar la encuesta. En

cumplimiento de estos compromisos (sin los cuales habría sido imposible realizar el

estudio) se presentan algunos resultados iniciales.

La encuesta aplicada está dividida en dos partes principales. En la primera, después de una

sección general en la que se describe el objeto de la encuesta y se solicita información del

encuestado como edad, sexo, rango ocupado, si tiene hijos o no, consiste en 26

afirmaciones de las cuales se solicita que el encuestado responda si respecto de ellas está:

1= A. TOTALMENTE DE ACUERDO

2= B. DE ACUERDO CON RESERVAS

3= C. INDIFERENTE

104
4= D. EN DESACUERDO CON RESERVAS

5= E. TOTALMENTE EN DESACUERDO

6= F. NO SE QUE RESPONDER

Las afirmaciones del instrumento buscan la identificación de ideas sobre la homosexualidad

en los encuestados (por ejemplo sobre su origen o su carácter) y de valores implicados en la

percepción de la homosexualidad (moralidad, tolerancia, discriminación, diferencias, etc.).

En la investigación social de percepciones ha sido indicado con frecuencia cómo no existe

necesariamente una correspondencia entre las ideas o conceptos que una persona expresa o

comunica al responder un instrumento así diseñado y sus actitudes. Por esta razón, el

instrumento se diseñó de manera que incluyera un modo para identificar estas actitudes.

Para ello, se seleccionaron cuatro casos en los que se ofrecen distintas alternativas de

selección al encuestado dejando la posibilidad de que se pudiera otorgar una respuesta

distinta y abierta a la que sería la actitud del encuestado ante el caso.

En la valoración posterior que se realice sobre el instrumento y su pertinencia, se podrán

concretar de mejor manera los enunciados utilizados y su utilidad para derivar resultados.

4.1. ASPECTOS GENERALES DE LOS RESULTADOS

105
Una proporción significativa de los encuestados (como será señalado en su oportunidad)

manifestó estar de acuerdo con la afirmación de que existe discriminación hacia los

homosexuales.

Era importante establecer si la discriminación hacia estas personas tenía, en opinión de los

encuestados, relación con su trabajo o función social y, si, en el primer caso, la relación se

establece para todo tipo de trabajo, o si por el contrario se refiere únicamente al trabajo que

éstos puedan desempeñar dentro de las Fuerzas Armadas.

Hay una tendencia a respetar el derecho al trabajo en términos generales. La capacidad para

la toma de decisiones y su capacidad laboral en general no parecen ser percibidas como

modificadas por la orientación sexual.

Hay, sin embargo, un interés en conocer la condición de homosexual a la hora de contratar.

No es claro dicho interés, ya que ni la capacidad laboral ni la toma de decisiones se verían

afectadas por el hecho de ser homosexual. ¿Para qué tendría entonces el empleador que

conocer dicha condición? ¿Será que los encuestados piensan que tienen derecho a conocer

la condición de homosexual a la hora de contratar, cuando se trata de admitir a alguien

dentro de las Fuerzas Armadas?

106
La condición de homosexual no debe ser un problema para que una persona forme parte de

las Fuerzas Armadas. Toda persona tiene derecho a escoger profesión y oficio y las Fuerzas

Armadas no tendrían por qué ser la excepción. Sin embargo, desde el momento en que

forme parte de dicha institución, los encuestados consideran que la persona homosexual

estaría expuesto a ser humillado y maltratado por los demás.

Jurídicamente, los homosexuales no deberían recibir un trato diferente a las demás personas

ya que se atentaría contra el derecho a la igualdad. Pero aun así hay discriminación hacia

los homosexuales. La aceptación de que la discriminación ocurre llega a tal punto, que

debido al rechazo social, la percepción en los encuestados es que las personas

homosexuales ocultarían esta condición y se verían obligados a llevar una doble vida.

4.2. ASPECTOS MORALES Y RELIGIOSOS

107
14. La homosexualidad es un pecado.

9%
18% 1
2
3
4%
4
5
10%
6

54% 5%

17. Las relaciones sexuales entre personas del


mismo deben ser consideradas inmorales.

1
7%
2
14%
3
41% 4
5
11%
6

16%
11%

Frente al enunciado de la afirmación número 14 (“la homosexualidad es un pecado”), el

54% de la población encuestada manifestó que no está de acuerdo con el enunciado, y

solamente un 18% estuvo totalmente de acuerdo con dicha afirmación. Por otro lado,

cuando de inmoralidad se trata, un 42% estuvo totalmente de acuerdo con que las relaciones

homosexuales deben ser consideradas inmorales y tan sólo un 13% no lo consideró así.

108
De la diferencia en las respuestas obtenidas, puede resaltarse que para los encuestados no

existe una relación directa entre pecado e inmoralidad. Es decir, se desligan los dos

conceptos a tal punto que se puede concluir que, para ellos, no todo lo inmoral es

pecaminoso. Como hipótesis, podría indicarse que la población encuestada establece

diferencias entre la condición de pecado (muy unida a conceptos religiosos) y de

inmoralidad (por exclusión del anterior, relacionada más con aspectos éticos y sociales).

Adicionalmente, se les preguntó a los encuestados qué actitud tendrían frente a la formación

de un movimiento de carácter religioso con el fin de reorientar a los homosexuales a la

heterosexualidad. Un 34% lo consideró absurdo y un 29% consideró que atentaba contra el

libre desarrollo de la personalidad. Un 30% de los encuestados consideró la opción de

aconsejar a personas homosexuales a ingresar en dicho movimiento, pero al momento de

escoger esta alternativa entre otras posibles actitudes seleccionadas simultáneamente como

alternativas válidas para los encuestados, sólo 8 personas se decidieron por ésta opción.

Estos resultados reafirmarían la idea de que el homosexualismo no es considerado pecado

pues, tal como se mencionó arriba, el 34% considera absurdo dicho movimiento religioso y

el 29% considera que el movimiento va en contra del libre desarrollo de la personalidad.

4.3. ORIGEN DE LA HOMOSEXUALIDAD

109
2. La homosexualidad es una condición definitiva o
inmodificable.
5%
14%
1
36% 2
3

15% 4
5
6
9%
21%

3. Una persona adquiere la identidad homosexual


por el entorno social que lo rodea.

1%
19% 21% 1
2
3
4
16% 5
6

7% 36%

110
4. La homosexualidad es una condición humana que
se produce por factores genéticos.

4%
18%
1
24% 2
3
4
5
31% 6
15%

8%

6. La homosexualidad es una enfermedad


psicologíca.
8% 13% 1
2
3
4
27%
5
32% 6

10%
10%

Al parecer, la población encuestada no tiene una posición radical en cuanto al origen del

homosexualismo. Sin embargo, independientemente de cual sea el origen parecen tener

muy claro que una vez adquirida dicha condición, ésta no se puede cambiar pues un 56%119

119
35% totalmente de acuerdo; 21% de acuerdo con reservas.
111
estuvo de acuerdo en que la homosexualidad es una condición definitiva e inmodificable.

Tan sólo un 29%120 estuvo en desacuerdo.

En la explicación teórica de la homosexualidad parecen considerarse factores, tales como

sociales, genéticos y psicológicos.121 Un porcentaje mayoritario122 de los encuestados

consideró que el origen de la homosexualidad se debe a factores sociales y genéticos,

mientras que un 35%123 y un 39%124 respectivamente consideraron lo contrario. Otro

porcentaje no tan significativo125 estimó que se debe a factores psicológicos frente al 27%

que estuvo totalmente en desacuerdo. Sin embargo, pese a que sólo un 13% estuvo

totalmente de acuerdo en que la homosexualidad es una enfermedad psicológica, al analizar

el caso número 2, un 41% aconsejaría acudir a un psicólogo si se llegara a enterar que un

familiar suyo es homosexual.

120
14% totalmente en desacuerdo; 15% en desacuerdo con reservas
121
cfr. supra cap. 2.
122
Factores Sociales: 21% totalmente de acuerdo; 36% de acuerdo con reservas.
Factores Genéticos: 18% totalmente de acuerdo; 32% de acuerdo con reservas.
123
19% totalmente en desacuerdo; 16% en desacuerdo con reservas.
124
24% totalmente en desacuerdo; 15% en desacuerdo con reservas.
112
4.4 . DERECHO AL TRABAJO

8. La homosexualidad afecta la capacidad laboral de


una persona.
4% 12% 1
2
3
17%
4
5
49% 6
4%

14%

9. Hay trabajos que deberían estar prohibidos para


homosexuales.
3%
1

31% 2
31% 3
4
5
6

9% 17%
9%

125
13% totalmente de acuerdo.
113
11. Una persona homosexual es más débil de
carácter que un heterosexual.

16% 18% 1
2
3
4
20% 16% 5
6

11% 19%

12. Una persona homosexual tiene menos


capacidades para tomar desiciones adecuadas.

8% 12%
1

9% 2
3
4

15% 5
42%
6

14%

114
22.Una persona reconocida ante la sociedad como
homosexual no puede ser llamada a desempeñar
cargos públicos.
7%
21% 1

20% 2
3
4
5
10% 6
27%

15%

23. La condición de homosexual debe ser reconocida


por el empleador a la hora de contratar.

2%
12%
1
7% 2
3
7% 4
54%
5
6
18%

El trabajo es un derecho y una obligación social y goza en todas sus modalidades de una

protección especial de Estado.

Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.126

Toda persona tiene derecho al trabajo y goza de libertad para escoger profesión y oficio

dentro de las normas prescritas dentro de la Constitución y la ley.127

115
En virtud de lo anteriormente planteado, la homosexualidad no debería entenderse con la

virtualidad de afectar la capacidad laboral de una persona. Los resultados de la encuesta

muestran una tendencia a respetar el derecho al trabajo en términos generales debido a que

un 62%128 no estuvo de acuerdo en que la homosexualidad afecta la capacidad laboral de

las personas. El 12% estuvo totalmente de acuerdo con dicha afirmación y el 17% estuvo de

acuerdo pero con reservas. Hay un amplio rango de diferencia entre los que están de

acuerdo y los que no están.

Siguiendo el planteamiento jurídico, habría que concluir que no debería haber trabajos

prohibidos para homosexuales, pero a la hora de comparar los resultados de la encuesta se

encontró una tendencia diferente.

Un 31% estuvo totalmente de acuerdo en que hay trabajos que deberían estar prohibidos

para homosexuales, mientras que un 32% consideró lo contrario.

En relación con la afirmación “ Una persona homosexual es más débil de carácter que un

heterosexual,” los resultados fueron similares. Un 18% estuvo totalmente de acuerdo

mientras que un 20% estuvo en total desacuerdo. Esto muestra que para los encuestados, el

carácter de una persona no depende directamente de sus preferencias sexuales.

126
cfr. supra. cap.3.
127
Código Sustantivo del Trabajo. Artículo 9.
128
48% totalmente en desacuerdo; 14% en desacuerdo con reservas.
116
El 56%129 de los encuestados estuvo en desacuerdo con que una persona homosexual tenga

menos capacidades de tomar decisiones adecuadas. Esto indica que independientemente de

la orientación sexual de una persona la toma de decisiones y su capacidad laboral en

general se considera que no se van a ver vulneradas. Sin embargo, un 21% estuvo de

acuerdo con la afirmación.130

A la hora de considerar el desempeño en cargos públicos tampoco se encontró ningún

inconveniente ya que un 47%131 asintió en que no existe problema, respetando así el

derecho al trabajo y a escoger profesión y oficio. Pero hubo un 30%132 que no estuvo de

acuerdo.

Algo sorprendente fueron los resultados obtenidos en relación con la afirmación número 23.

Un 19%133 estuvo en desacuerdo en que la condición de homosexual debía ser conocida por

el empleador a la hora de contratar y un 72%134 estuvo de acuerdo con dicha afirmación.

No es claro el motivo por el cual se llega a este porcentaje tan alto, si con anterioridad se

afirmó que ni la capacidad laboral ni la toma de decisiones se veía afectada por el hecho de

ser homosexual. ¿Para qué tendría entonces el empleador que conocer dicha condición?

129
42% totalmente en desacuerdo; 14% en desacuerdo con reservas.
130
12% totalmente de acuerdo; 9% de acuerdo con reservas.
131
21% totalmente de acuerdo; 26% de acuerdo con reservas.
132
20% totalmente en desacuerdo; 10% en desacuerdo con reservas.
133
12% totalmente en desacuerdo; 7% en desacuerdo con reservas.
134
54% totalmente de acuerdo; 18% de acuerdo con reservas.
117
4.5. FUERZAS ARMADAS Y HOMOSEXUALISMO

10. No existe ningún problema para que una persona


homosexual forme parte de las fuerzas militares.
1
5% 7%
2
9%
3
4
8%
5
6
11%

60%

118
13. Los homosexuales tienen menor fortaleza física.

9% 12%
1
2
11% 3
4
5
42% 13% 6

13%

25. Un ejército con homosexuales es un ejército más


débil.

14%
1
37% 2
13% 3
4
5
9% 6

13% 14%

119
26. Es un hecho que un soldado homosexual está
expuesto a ser humillado y maltratado por los demás
soldados.
1
5%
7% 2
3%
4% 3
4
5
16%
6
65%

La condición de homosexual, desde una perspectiva jurídica general, no debería constituir

un problema para que una persona formara parte de las fuerzas armadas. Toda persona tiene

derecho a escoger profesión y oficio y las Fuerzas Armadas no serían una excepción, de

acuerdo con las decisiones de la Corte Constitucional.

A pesar de lo anterior, los resultados de la encuesta mostraron una percepción diferente.

Sólo un 16%135 estuvo de acuerdo con que no existe ningún problema para que una persona

homosexual forme parte de las Fuerzas Armadas, pero un 70%136 afirmó que está en

desacuerdo con el hecho de que los homosexuales formen parte de dicha institución. Los

motivos no se conocen a ciencia cierta, pero no es por ausencia de fortaleza física ya que un

55%137 estuvo en desacuerdo con la afirmación que dice que los homosexuales tienen

135
7% totalmente de acuerdo; 9% de acuerdo con reservas.
136
59% totalmente en desacuerdo; 11% en desacuerdo con reservas.
137
42% totalmente en desacuerdo; 13% en desacuerdo con reservas.
120
menor fortaleza física y sólo un 23%138 estuvo de acuerdo con la afirmación. Sin embargo,

afirmaron en un 50%139 que un ejército con homosexuales es un ejército más débil frente a

un 22%140 estuvo en desacuerdo con la afirmación.

En virtud de los resultados anteriores, se podría pensar que los encuestados están de

acuerdo en que un homosexual dentro de las Fuerzas Armadas va a ser discriminado. Esto

lo reafirma aun más la respuesta a la que se llegó con la afirmación número 26, en la que un

81%141 estuvo de acuerdo en que un soldado homosexual está expuesto a ser humillado y

maltratado por los demás soldados y tan sólo un 10%142 estuvo en desacuerdo. Hay un

amplio rango de diferencia entre estos dos porcentajes.

Adicionalmente, se les preguntó qué harían si tuvieran que tomar la decisión de admitir a

alguien dentro de las Fuerzas Armadas teniendo la sospecha de que esa persona es

homosexual. Un 44% contestó que le preguntarían directamente sobre su sexualidad. Sin

embargo, un 29% decide no admitirlo sin siquiera preguntarlo con antelación. Solamente

un 13% haría caso omiso a dicha sospecha y un 12% lo admitiría sin ningún problema.

Cuando se trata de un homosexual que ya es integrante de las Fuerzas Armadas las

opiniones se encuentran divididas. Un 28% lo mantendría en secreto y un 26% trataría de

138
12% totalmente de acuerdo; 11% de acuerdo con reservas.
139
36% totalmente de acuerdo; 14% de acuerdo con reservas.
140
13% totalmente en desacuerdo; 9% en desacuerdo con reservas.
141
65% totalmente de acuerdo; 16% de acuerdo con reservas.
121
ser amigo de esta persona. Por otro lado, un 25% lo delataría ante su superior y un 20%

ante los demás compañeros.

Es importante establecer si la discriminación hacia los homosexuales es en relación con

todos los tipos de trabajo, o si por el contrario se refiere únicamente al trabajo que éstos

puedan desempeñar dentro de las Fuerzas Armadas.

Hay una tendencia mayoritaria143 que se inclina a respetar los derechos relacionados con el

trabajo de los homosexuales. Sin embargo, hubo un gran porcentaje144 que consideró

importante conocer la condición de homosexual a la hora de contratar. Adicionalmente, los

porcentajes de acuerdo y desacuerdo, sobre trabajos que deberían estar prohibidos para

homosexuales, fueron parejos.145

4.6. TRATO DISCRIMINATORIO

142
7% totalmente en desacuerdo; 3% en desacuerdo con reservas.
143
62% no está de acuerdo con que la homosexualidad afecta la capacidad laboral de una persona.
56% está en desacuerdo con que una persona homosexual tenga menos capacidades de tomar decisiones
adecuadas.
144
72% está de acuerdo con que la condición de homosexual debe ser conocida por el empleador a la hora de
contratar.
145
48% de acuerdo (31% totalmente de acuerdo, 17% de acuerdo con reservas) ; 41% en desacuerdo (32%
totalmente en desacuerdo, 9% en desacuerdo con reservas).
122
9. Hay trabajos que deberían estar prohibidos para
homosexuales.

1
3%
2
31% 3
31% 4
5
6

9% 17%
9%

16. Los homosexuales deben recibir un trato


diferente a las demás personas .
4% 14%
1
2
11%
3
4
47%
11% 5
6

13%

123
20. Los homosexuales son discriminados.
5% 3%
4%

10%
1
2
3
54%
4
5
24%
6

21. El rechazo social conduce a que un homosexual


lleve una doble vida.
3% 3%
1%
8% 1
2
3
4
21% 5
6
64%

Los encuestados podrían pensar, que por el simple hecho de existir trabajos prohibidos para

homosexuales, hay discriminación. Los homosexuales y heterosexuales tienen los mismos

derechos para acceder a cualquier tipo de trabajo.146

124
Los encuestados no fueron unánimes ya que un 31% estuvo totalmente de acuerdo en que

hay trabajos que deberían estar prohibidos para homosexuales, y un 32% estuvo totalmente

en desacuerdo.

Los homosexuales no deben recibir un trato diferente a las demás personas ya que se atenta

contra el derecho a la igualdad. Así lo corroboró un 60%147 de la población encuestada, al

estar en desacuerdo con que los homosexuales deben recibir un trato diferente a las demás

personas. Sólo un 25%148 estuvo de acuerdo con la afirmación. Al parecer, para los

encuestados, los derechos de los homosexuales en general son ampliamente respetados por

los miembros de las Fuerzas Armadas, siempre y cuando no se relacionen directamente con

dicha institución. En la medida en que un homosexual pretenda ingresar a las Fuerzas

Armadas la tendencia es que a esta persona se le va a preguntar directamente sobre su

sexualidad o va a ser rechazada.149 Si llegare a ser aceptada va a ser humillada, maltratada

y discriminada por los demás soldados.150

Un 78%151 afirma que hay discriminación hacia los homosexuales y sólo un 9%152 no está

de acuerdo en que los homosexuales son discriminados.

146
cfr. supra cap. 3.
147
47% totalmente en desacuerdo; 13% en desacuerdo con reservas.
148
14% totalmente de acuerdo; 11% de acuerdo con reservas.
149
Ver 4.8. Actitudes Frente al Homosexualismo. Pags. 123-124.
150
Ver 4.5. Fuerzas Armadas y Homosexualismo. Nota al Pie # 120. pag. 114.
151
54% totalmente de acuerdo; 24% de acuerdo con reservas.
152
5% totalmente en desacuerdo; 4% en desacuerdo con reservas.
125
La percepción sobre esta discriminación llega a tal punto, que debido al rechazo social, los

homosexuales esconden su condición y se ven obligados a llevar una doble vida. Así lo

afirmó el 84%153 de los encuestados al estar de acuerdo en que el rechazo social conduce a

que un homosexual lleve una doble vida. Unicamente un 4%154 estuvo en desacuerdo con

la anterior afirmación.

4.7. HOMOSEXUALIDAD: FUERO INTERNO

5. La homosexualidad es una decisión personal.


3%
13% 1
2
4% 3
41%
4
8% .
5
6

31%

153
63% totalmente de acuerdo; 21% de acuerdo con reservas.
154
3% totalmente en desacuerdo: 1% en desacuerdo con reservas.
126
18. La homosexualidad sólo se debe aceptar a
niveles privados.
4%

27% 1
2
29%
3
4
5

13% 6

11%
16%

19. Las manifestaciones públicas de afecto del


homosexualismo son una mala influencia para los
niños.
3%
4%3%
5% 1
2
3
16%
4
5
69% 6

127
24. Ninguna persona tiene derecho a preguntar por la
orientación sexual de los demás.

5%
1
20% 31% 2
3
4
5
12% 6

12% 20%

La homosexualidad es una decisión personal. Un 72%155 de los encuestados estuvo de

acuerdo con dicha afirmación y un 17%156 estuvo en desacuerdo. Aproximadamente ¾

partes de los encuestados están de acuerdo en que la homosexualidad forma parte del fuero

interno de un individuo.

El 40%157 de las personas afirman que la homosexualidad sólo se debe aceptar a niveles

privados y otro 40%158 no está de acuerdo. Aquí las opiniones están parejas. Sin embargo,

el 68% está totalmente de acuerdo en que las manifestaciones públicas de afecto del

homosexualismo son una mala influencia para los niños y tan sólo un 3% está totalmente en

desacuerdo.

155
41% totalmente de acuerdo; 31% de acuerdo con reservas.
156
13% totalmente en desacuerdo; 4% en desacuerdo con reservas.
157
27% totalmente de acuerdo; 13% de acuerdo con reservas.
158
29% totalmente en desacuerdo; 11% en desacuerdo con reservas.
128
Adicionalmente, se preguntó qué actitud tendrían si un profesor de su hijo es homosexual.

Un 35% contestó que le informaría inmediatamente al director del colegio y un 44%

conversaría con su hijo para explicarle qué es la homosexualidad. Estos porcentajes

muestran que, probablemente para los encuestados, no hay propiamente un rechazo en

contra de la condición de homosexual. Esta conclusión se deriva del hecho que a la hora de

saber que el profesor de uno de sus hijos era homosexual sólo un 12% solicitó que el

profesor fuera expulsado y un 9% sacaría a su hijo del colegio.

En relación con la afirmación que dice que ninguna persona tiene derecho a preguntar por la

orientación sexual de los demás un 51%159 estuvo de acuerdo. Sin embargo, el 32%160 no lo

consideró así.

4.8. ACTITUDES FRENTE AL HOMOSEXUALISMO

En la encuesta se plantearon diversas situaciones hipotéticas, acompañadas de distintas

alternativas para conocer realmente cual sería la actitud personal de los encuestados.

159
31% totalmente de acuerdo; 20% de acuerdo con reservas.

129
Ante la posibilidad de llegarse a enterar que un familiar suyo es homosexual, el 41% de los

encuestados aconsejaron acudir a un psicólogo. Un 37% consideró como actitud correcta

darle apoyo incondicional, un 19% prefirió mantenerlo en secreto y el 2% restante escogió

separarlo del resto de la familia. Como se observa, la actitud más común entre los

encuestados es acudir al psicólogo.

En el evento de enterarse que el profesor de uno de sus hijos es homosexual, el 35% le

informaría inmediatamente al director del colegio y el 44% conversaría con su hijo para

explicarle que es la homosexualidad. Sin embargo un 12% solicitaría la expulsión del

profesor del colegio y un 9% escogió sacar a su hijo del colegio.

Al preguntárseles que harían si un amigo les confesara que es homosexual, las posiciones se

encontraron divididas. El 36% conservaría dicha amistad de manera incondicional y el 32%

se alejaría un poco pero trataría de conservar la amistad. Un 25% procuraría irse alejando

gradualmente y tan sólo un 7% terminaría inmediatamente con la amistad.

En la medida en que una persona homosexual quiera ser admitida o ya forme parte de las

Fuerzas Armadas, las posiciones fueron las siguientes.

En el caso de ser la persona encargada de tomar la decisión de admitir a alguien dentro de

las Fuerzas Armadas, y éste tuviera la sospecha de que un aspirante es homosexual, un

160
20% totalmente en desacuerdo; 12% en desacuerdo con reservas.
130
44% contestó que le preguntaría directamente sobre su sexualidad. El 29% decidió no

admitirlo, el 13% haría caso omiso a dicha sospecha y el 12% lo admitiría sin ningún

problema.

Si dicho homosexual ya formase parte de la institución y alguien se enterara de su

condición, el 28% lo mantendría en secreto y el 26% trataría de ser amigo de esa persona y

lo ayudaría. Sin embargo un 25% lo delataría ante su superior y el 20% restante lo delataría

ante los demás compañeros.

En las situaciones hipotéticas referentes a la homosexualidad dentro de la familia o círculo

de amigos, hay una tendencia a ayudar a la persona y a conservar la amistad.

Cuando el homosexual ya forma parte de las Fuerzas Armadas las posiciones se encuentran

repartidas. Sin embargo cuando se trata de admitir a un homosexual a la institución hay

posiciones más marcadas, ya sea preguntándole directamente sobre su sexualidad o

decidiendo no admitirlo.

131
5. CONCLUSIONES

1. Durante mucho tiempo, los homosexuales han estado sujetos a formas muy intensas de

marginación y de exclusión social y política, no sólo en nuestro país sino también en

muchas otras sociedades. Así, no sólo los comportamientos homosexuales han sido y

siguen siendo penalizados por diversos ordenamientos jurídicos sino que, además, en la

vida cotidiana, las personas con esta preferencia erótica han sido excluidas de múltiples

beneficios sociales y han debido soportar muy fuertes formas de estigmatización social, las

cuales incluso han llegado, en los casos más extremos, a legitimar campañas de exterminio

contra estas poblaciones.

2. La psiquiatría y la sicología consideraron durante mucho tiempo a la homosexualidad

como una enfermedad mental, que debía ser tratada y curada. Sin embargo, desde los años

cincuenta, varias investigaciones, y en especial los trabajos de la psicóloga estadounidense

132
Evelyn Hooker, cuestionaron esa percepción tradicional, pues mostraron que la

homosexualidad en sí misma no implica ningún desorden psiquiátrico, por cuanto no genera

problemas emocionales, ni afecta la posibilidad de vida en sociedad de la persona. Según

estos estudios, no existe ninguna diferencia de adaptación sicológica entre un homosexual y

un heterosexual ya que ambos pueden llevar vidas social y humanamente satisfactorias.

3. Los problemas de muchos homosexuales derivan no de su preferencia sexual como tal,

sino de la marginación y del estigma social a que se encuentran sometidos. Es decir, que no

son los problemas de los homosexuales los que provocan una marginación social sino que,

al contrario, es la marginación social la que genera problemas en ciertos homosexuales.

4. Las viejas concepciones contra la homosexualidad contradicen valores esenciales del

constitucionalismo contemporáneo, que se funda en el pluralismo y en el reconocimiento de

la autonomía y la igual dignidad de las personas y de los distintos proyectos de vida

(Constitución Política arts. 1, 13 y 16). Por ello, los homosexuales no pueden ser objeto de

discriminación en razón de su condición de tales. El hecho de que su conducta sexual no

sea la misma que adopta la mayoría de la población, no justifica tratamiento desigual. En

tal contexto, es natural que la marginación social de los homosexuales haya suscitado un

debate jurídico muy fuerte, el cual ha sido influido por las investigaciones científicas sobre

el origen de la orientación sexual de determinadas personas.

133
5. Algunos estudios contemporáneos han tendido a sostener que la homosexualidad tiene

una base biológica, y más específicamente un cierto componente genético. La persona no

opta, sino que descubre su homosexualidad, lo cual significa que esta orientación no es

escogida por el individuo sino que es determinada por factores que se encuentran fuera de

su control.

Estas consideraciones sobre el origen biológico de las orientaciones y el comportamiento

homosexual nos han llevado a considerar que toda diferencia de trato negativa a una

persona por el hecho de ser homosexual es injusta y violatoria de la igualdad, puesto que

esa condición no es libremente escogida sino que es impuesta por la naturaleza. Por

consiguiente, la exclusión a los homosexuales de determinados beneficios sociales, o la

imposición de sanciones debido a su orientación sexual, equivale a otras formas de

segregación particularmente odiosas y prohibidas, como la discriminación por la raza o por

el origen familiar o nacional, puesto que la persona es marginada debido a un status y un

comportamiento que se encuentran biológicamente determinados y de los cuales ella no es

responsable.

6. Si bien la homosexualidad no puede ser considerada, en estricto sentido, un tercer sexo,

en el fondo toda medida de segregación contra una persona, por el solo hecho de ser

homosexual o tener comportamientos homosexuales, equivale a una discriminación por

razón de sexo, que se encuentra prohibida por los tratados de derechos humanos y por la

mayoría de las constituciones.

134
7. La sexualidad es uno de los asuntos más íntimos y vitales del ser humano, por lo cual la

decisión sobre cuál es la orientación que se pretenda dar a la vida en este campo pertenece

exclusivamente a la propia persona. Por ende, un Estado pluralista respetuoso de la

autonomía y libertad de las personas debe ser neutral frente a esas opciones sexuales, por lo

cual toda discriminación contra los homosexuales es ilegítima y desconoce su derecho a la

privacidad y al libre desarrollo de la personalidad.

8. En el ordenamiento constitucional colombiano la discusión sobre si la homosexualidad

está determinada biológicamente, o si por el contrario es una opción libre del ser humano,

no es particularmente relevante, puesto que ambas tesis conducen a idénticos resultados en

cuanto al grado de protección que la Carta confiere a estas personas, por cuanto la

Constitución no sólo prohíbe la discriminación por razón de sexo (Constitución Política art.

13) sino que, además, garantiza los derechos a la intimidad y, en especial, al libre desarrollo

de la personalidad (Constitución Política arts. 15 y 16 )

9. Supongamos que la homosexualidad está determinada por una condición genética o

biológica. En tal caso, es claro que toda segregación por tal razón constituye una

discriminación inaceptable, por cuanto a la persona se le estaría negando oportunidades o

imponiendo restricciones por un rasgo psicológico permanente que ésta no ha escogido, con

lo cual se desconocen normas elementales de justicia, pues la distribución de las cargas o

135
beneficios en una sociedad democrática debe estar, en principio, vinculada a conductas de

las cuales el sujeto pueda ser responsable. Por ende, si la orientación homosexual es una

característica individual que la persona no ha adquirido voluntariamente y que no puede

cambiar, resulta injusto y violatorio del principio de igualdad imponerle cargas o marginarla

de los beneficios sociales por tal razón (Constitución Política art. 13).

10. Un trato distinto fundado en la diferente orientación sexual rara vez cumple algún

propósito constitucionalmente relevante, por cuanto la preferencia sexual no sólo es un

asunto íntimo que sólo concierne a la persona sino que, además, no se encuentra casi nunca

relacionada con las capacidades que el individuo debe tener para adelantar un trabajo o

cumplir una determinada función. Por ende, la marginación de los homosexuales denota

usualmente una voluntas de segregar y estigmatizar a estas poblaciones minoritarias, por lo

cual la diferencia de trato por razón de la orientación sexual resulta sospechosamente

discriminatoria.

11. El mandato constitucional de la igualdad parte del supuesto de que, a pesar de sus

diferencias biológicas, los homosexuales gozan de igual dignidad y derechos, y deben por

ende ser igualmente protegidos por el ordenamiento jurídico. En ese orden de ideas, una

eventual prueba de la existencia de diferencias biológicas entre homosexuales y

heterosexuales en manera alguna puede conducir a legitimar una superioridad jurídica de un

grupo sobre el otro por cuanto el principio de igualdad entre los seres humanos se funda en

la identidad esencial de los mismos, a pesar de su diversidad existencial.

136
12. El núcleo del libre desarrollo de la personalidad se refiere a aquellas decisiones que una

persona toma durante su existencia y que son consustanciales a la determinación autónoma

de un modelo de vida y de una visión de su dignidad como persona. En una sociedad

respetuosa de la autonomía y la dignidad, es la propia persona quien define, sin

interferencias ajenas, el sentido de su propia existencia y el significado que atribuye a la

vida y al universo, pues tales determinaciones constituyen la base misma de lo que significa

ser una persona humana.

13. Del reconocimiento del derecho al libre desarrollo de la personalidad (Constitución

Política art. 16), se desprende un verdadero derecho a la identidad personal, que en estrecha

relación con la autonomía, identifica a la persona como un ser que se autodetermina, se

autogobierna, es decir que es dueña de sí, se sus actos y de su entorno. El derecho a la

identidad personal supone entonces un conjunto de atributos, de calidades, tanto de carácter

biológico, como los referidos a la personalidad que permiten precisamente la

individualización de un sujeto en sociedad.

14. La preferencia sexual y la asunción de una determinada identidad sexual, entre ellas la

homosexual, hacen parte del núcleo del derecho fundamental al libre desarrollo de la

personalidad (Constitución Política art. 16). La específica orientación sexual de un

individuo constituye un asunto que se inscribe dentro del ámbito de autonomía individual

137
que le permite adoptar, sin coacciones ajenas, los proyectos de vida que considere

pertinentes, siempre y cuando, con ellos, no vulnere el orden jurídico y los derechos de los

demás.

15. Así la sexualidad heterosexual corresponda al patrón de conducta más generalizado y la

mayoría condene socialmente el comportamiento homosexual, por estos motivos no puede

la ley, sin valorar la Constitución, prohibirlo y sancionarlo respecto de los adultos que

libremente consientan en actos y relaciones de ese tipo y lo hagan en condiciones que no

afecten los estándares mínimos y generales de decencia pública.

16. La sexualidad, aparte de comprometer la esfera más íntima y personal de los individuos

(Constitución Política art. 15), pertenece al campo de su libertad fundamental, y en ellos el

Estado y la colectividad no pueden intervenir, pues no está en juego un interés público que

lo amerite y sea pertinente, ni tampoco se genera un daño social. La sexualidad, por fuera

de la pareja y de conjuntos reducidos de individuos, no trasciende a escala social ni se

proyecta en valores sustantivos y uniformes de contenido sexual.

17. Las personas homosexuales gozan de una doble protección constitucional. Así, si la

orientación se encuentra biológicamente determinada, entonces la marginación de los

homosexuales es discriminatoria y violatoria de la igualdad, pues equivale a una

segregación por razón del sexo (Constitución Política art. 13). Por el contrario, si la

138
preferencia sexual es asumida libremente por la persona, entonces esa escogencia se

encuentra protegida como un elemento esencial de su autonomía, su intimidad y, en

particular, de su derecho al libre desarrollo de la personalidad (Constitución Política art.

16). Por cualquiera de las dos vías que se analice, el resultado constitucional es entonces

idéntico, por cuanto implica que todo trato diferente fundado en la homosexualidad de una

persona se presume inconstitucional y se encuentra sometido a un control constitucional

estricto.

18. Los homosexuales son titulares de todos los derechos fundamentales de la persona

humana, y no hay título jurídico para excluirlos de las actitudes de respeto, justicia y

solidaridad. Ninguna persona puede ser marginada por razones de sexo; el principio de

igualdad se opone, de manera radical, a que a través de la ley, por razones de orden sexual,

se subyugue a una minoría que no comparta los gustos, hábitos y prácticas sexuales de la

mayoría.

19. Conforme a la Constitución y a los tratados de derechos humanos, es claro que la

homosexualidad no puede ser considerada una enfermedad, ni una anormalidad patológica,

que deba ser curada o combatida, sino que constituye una orientación sexual legítima, que

constituye un elemento esencial e íntimo de la identidad de una persona, por lo cual goza de

una protección constitucional especial, tanto en virtud de la fuerza normativa de la igualdad

139
como por la consagración del derecho al libre desarrollo de la personalidad (Constitución

Política arts. 13 y 16).

BIBLIOGRAFÍA

DAVIES Dominie y NEAL Charles. PINK THERAPY: A GUIDE FOR COUNSELLORS


AND THERAPISTS WORKING WITH LESBIAN, GAY AND BISEXUAL CLIENTS,
Buckingham-Philadelphia: Open University Press, 1996.

ELLIS Alan y POWERS Bob. ACEPTATE, ACEPTALO: COMO EXPLICAR Y


COMPRENDER LAS DISTINTAS ORINTACIONES SEXUALES. CONSTRUYENDO
PUENTES ENTRE HOMOSEXUALES Y HETEROSEXUALES, Editorial Paidós,
Barcelona, Buenos Aires, Mexico, 1999.

FITZGIBBONS Richard. “Los orígenes y curación de atracciones y comportamiento


homosexuales”, DIGESTO FAMILIAR, 1997.

FORCANO Benjamín. NUEVA ETICA SEXUAL, Editorial Trotta S.A., 1996.

140
FOUCAULT Michel. LA VOLUNTAD DEL SABER, Siglo 21 Editores, 1986.

KAPLAN Alexandra G. Y SEDNEY Mary Anne. PSYCHOLOGY AND SEX ROLES.


AN ANDROGYNOUS PERSPECTIVE, Little Brown and Company, Boston-Toronto,
1980.

LANDER Rómulo. “Homosexualidad neurosis o perversión”, REVISTA DE LA


SOCIEDAD COLOMBIANA DE PSICOANÁLISIS, Volumen 22 # 1, 1997.

MONDIMORE Francis Mark. UNA HISTORIA NATURAL DE LA


HOMOSEXUALIDAD, Editorial Paidós, Barcelona, Buenos Aires, Mexico. 1998.

POMMIER Gerard. EL ORDEN SEXUAL, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1989.

SHELLEY Christopher. CONTEMPORARY PERSPECTIVES ON


PHYSCHOTHERAPY AND HOMOSEXUALITIES, Free Association Books, London-
New York. 1998.
SIMON William. POSTMODERN SEXUALITIES, London and New York. 1996.

SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL:


C- 507, 1999
C- 481, 1998
T- 624, 1995
T- 097, 1994
T- 037, 1995
T- 569, 1994
T- 101, 1998
T- 539, 1994

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

DECRETO 2584 DE 1993 POR EL CUAL SE MODIFICA EL REGLAMENTO DE


DISCIPLINA PARA LA POLICIA NACIONAL.

141
ANEXOS

ENCUESTA: EL HOMOSEXUALISMO - FUERZAS MILITARES

PRESENTACIÓN

142
El Departamento de Sociología y Política Jurídica de la Pontificia Universidad Javeriana
está adelantando una investigación relativa a los distintos aspectos sociales y jurídicos sobre
la homosexualidad en Colombia.
Frente a las distintas decisiones de la Corte Constitucional, el objeto de estudio lo
constituye la actitud real que existe en la sociedad sobre este tema, para identificar si los
aspectos jurídicos coinciden o no con ella.

NOTA IMPORTANTE: LA ENCUESTA ES TOTALMENTE CONFIDENCIAL, DE


MODO QUE NI COMPROMETE A LA INSTITUCIÓN NI SU OPINIÓN PERSONAL.
LOS DATOS SERAN PRESENTADOS DE FORMA GLOBAL. LOS DATOS
GENERALES QUE SE PIDEN SOBRE EDAD, ESTADO CIVIL O GRADO, SOLO
TIENEN UNA INTENCIÓN ESTADÍSTICA.

INFORMACIÓN GENERAL

Sexo: M__ F__ Grado:

Edad: 15-20 __, 21-25 __, 26-30 __, Especialidad:

31-35 __, más de 35 __ Profesión:

Estado Civil: Soltero __ Casado __ Oficial:

Tiene hijos? Si __ No __ Suboficial:

INSTRUCCIONES

A continuación encontrará una serie de afirmaciones. De cada una de las afirmaciones nos
gustaría conocer su concepto personal. Para ello, de cada afirmación le solicitamos que
escoja entre las siguientes opciones:

a. Si considera que personalmente está totalmente de acuerdo con esa afirmación.


b. Si considera que, aunque en general estaría de acuerdo con la afirmación, tendría algunas
reservas u observaciones que no le permiten estar totalmente de acuerdo.

143
c. Si en el momento de contestar la encuesta, en realidad no sabría qué opinar sobre la
afirmación porque le es indiferente (no le importaría estar de acuerdo con ella o en
desacuerdo)
d. Si considera que, en general, estaría totalmente en desacuerdo con la afirmación, aunque
en ciertas circunstancias podría estar de acuerdo.
e. Si considera que, personalmente, estaría totalmente en desacuerdo con la afirmación.
f. Este espacio se ha colocado si no sabría qué responder por no entender la afirmación.

A TOTALMENTE DE ACUERDO
B DE ACUERDO CON RESERVAS
C INDIFERENTE
D EN DESACUERDO CON RESERVAS
E TOTALMENTE EN DESACUERDO
F NO SE QUE RESPONDER

A B C D E F
1. Un niño varón de cinco años que juega con muñecas puede ser homosexual.
2. La homosexualidad es una condición definitiva o inmodificable.
3. Una persona adquiere la identidad homosexual por el entorno social que lo
rodea.
4. La homosexualidad es una condición humana que se produce por factores
genéticos.
5. La homosexualidad es una decisión personal.
6. La homosexualidad es una enfermedad psicológica.
7. La aceptación social de la homosexualidad puede implicar un aumento en el
número de homosexuales.
8. La homosexualidad afecta la capacidad laboral de una persona.
9. Hay trabajos que deberían estar prohibidos para homosexuales.
10. No existe ningún problema para que una persona homosexual forme parte
de las fuerzas militares.
11. Una persona homosexual es más débil de carácter que un heterosexual.
12. Una persona homosexual tiene menos capacidades para tomar decisiones
adecuadas.
13. Los homosexuales tienen menor fortaleza física.
14. La homosexualidad es un pecado.
15. Los homosexuales suelen ser personas peligrosas.
16. Los homosexuales deben recibir un trato diferente a las demás personas.
17. Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo deben ser
consideradas inmorales.
18. La homosexualidad sólo se debe aceptar a niveles privados.

144
19. Las manifestaciones públicas de afecto del homosexualismo son una mala
influencia para los niños.
20. Los homosexuales son discriminados.
21. El rechazo social conduce a que un homosexual lleve una doble vida.
22. Una persona reconocida ante la sociedad como homosexual puede ser
llamada a desempeñar cargos públicos.
23. La condición de homosexual debe ser conocida por el empleador a la hora
de contratar.
24. Ninguna persona tiene derecho a preguntar por la orientación sexual de las
demás.
25. Un ejército con homosexuales es un ejército más débil.
26. Es un hecho que un soldado homosexual está expuesto a ser humillado y
maltratado por los demás soldados.

INSTRUCCIONES

A continuación se presentan seis (6) situaciones hipotéticas, acompañadas de distintas


alternativas. Le solicitamos que responda SI o NO a cada alternativa: SI en el caso en que
esa actitud correspondería a la suya personal si se encontrara en el caso planteado; NO si su
actitud personal no coincidiría con la conducta que se presenta.

Si responde SI a varias de las alternativas planteadas, le solicitamos que escoja al final una
de ellas: la que considere que más se aproxima a la que sería su actitud personal.

1. Si usted se entera que alguien dentro de las fuerzas militares es homosexual, usted:
a. lo delataría ante los demás compañeros SI__ NO__
b. lo delataría ante su superior SI__ NO__
c. lo mantendría en secreto SI__ NO__
d. trataría de ser amigo de esta persona e intentaría ayudarlo SI__ NO__
e. Otra ¿Cuál?

Si respondió SI, a mas de una de las alternativas a, b, c o d cuál de ellas considera que se
ajustaría mejor a su actitud personal?

2. Si se entera usted que algún familiar suyo es homosexual, consideraría como actitud
correcta:
a. separarlo del resto de la familia SI__ NO__

145
b. darle apoyo incondicional SI__ NO__
c. aconsejarle acudir a un psicólogo SI__ NO__
d. mantenerlo en secreto SI__ NO__
e. Otra ¿Cuál?

Si respondió SI, a mas de una de las alternativas a, b, c o d cuál de ellas considera que se
ajustaría mejor a su actitud personal?

3. Se forma un movimiento de carácter religioso con el fin de reorientar a los


homosexuales ala heterosexualidad, usted:
a. considera que esto es absurdo SI__ NO__
b. aconseja a los homosexuales que conozca a ingresar en dicho movimiento
SI__ NO__
c. considera que este movimiento va en contra del libre desarrollo de la personalidad
SI__ NO__
d. decide formar parte de dicho movimiento SI__ NO__
e. Otra ¿Cuál?

Si respondió SI, a mas de una de las alternativas a, b, c o d cuál de ellas considera que se
ajustaría mejor a su actitud personal?

4. Si usted sabe que el profesor de uno de sus hijos es homosexual, usted:


a. inmediatamente le informa al director del colegio SI__ NO__
b. solicita que el profesor sea expulsado del colegio SI__ NO__
c. conversa con su hijo para que entienda qué es la homosexualidad SI__ NO__
d. saca a su hijo del colegio SI__ NO__
e. Otra ¿Cuál?

Si respondió SI, a mas de una de las alternativas a, b, c o d cuál de ellas considera que se
ajustaría mejor a su actitud personal?

5. Si usted es la persona que toma la decisión de admitir a alguien dentro de las fuerzas
militares, y tiene la sospecha de que cierta persona que está aspirando es homosexual,
usted:
a. le pregunta directamente sobre su sexualidad SI__ NO__
b. decide no admitirlo SI__ NO__
c. hace caso omiso a dicha sospecha SI__ NO__
d. lo admite sin ningún problema SI__ NO__
e. Otra ¿Cuál?

Si respondió SI, a mas de una de las alternativas a, b, c o d cuál de ellas considera que se
ajustaría mejor a su actitud personal?
146
6. Un gran amigo suyo le confiesa que es homosexual, usted:
a. conserva dicha amistad de manera incondicional SI__ NO__
b. inmediatamente termina con la amistad SI__ NO__
c. se aleja un poco, pero conserva la amistad SI__ NO__
d. procura irse alejando gradualmente SI__ NO__
e. Otra ¿Cuál?

Si respondió SI, a mas de una de las alternativas a, b, c o d cuál de ellas considera que se
ajustaría mejor a su actitud personal?

ENCUESTA: EL HOMOSEXUALISMO - POLICIA

PRESENTACIÓN

El Departamento de Sociología y Política Jurídica de la Pontificia Universidad Javeriana


está adelantando una investigación relativa a los distintos aspectos sociales y jurídicos sobre
la homosexualidad en Colombia.
Frente a las distintas decisiones de la Corte Constitucional, el objeto de estudio lo
constituye la actitud real que existe en la sociedad sobre este tema, para identificar si los
aspectos jurídicos coinciden o no con ella.

NOTA IMPORTANTE: LA ENCUESTA ES TOTALMENTE CONFIDENCIAL, DE


MODO QUE NI COMPROMETE A LA INSTITUCIÓN NI SU OPINIÓN PERSONAL.
LOS DATOS SERAN PRESENTADOS DE FORMA GLOBAL. LOS DATOS
GENERALES QUE SE PIDEN SOBRE EDAD, ESTADO CIVIL O GRADO, SOLO
TIENEN UNA INTENCIÓN ESTADÍSTICA.

INFORMACIÓN GENERAL

147
Sexo: M__ F__ Grado:

Edad: 15-20 __, 21-25 __, 26-30 __, Especialidad:

31-35 __, más de 35 __ Profesión:

Estado Civil: Soltero __ Casado __ Oficial:

Tiene hijos? Si __ No __ Suboficial:

INSTRUCCIONES

A continuación encontrará una serie de afirmaciones. De cada una de las afirmaciones nos
gustaría conocer su concepto personal. Para ello, de cada afirmación le solicitamos que
escoja entre las siguientes opciones:

a. Si considera que personalmente está totalmente de acuerdo con esa afirmación.


b. Si considera que, aunque en general estaría de acuerdo con la afirmación, tendría algunas
reservas u observaciones que no le permiten estar totalmente de acuerdo.
c. Si en el momento de contestar la encuesta, en realidad no sabría qué opinar sobre la
afirmación porque le es indiferente (no le importaría estar de acuerdo con ella o en
desacuerdo)
d. Si considera que, en general, estaría totalmente en desacuerdo con la afirmación, aunque
en ciertas circunstancias podría estar de acuerdo.
e. Si considera que, personalmente, estaría totalmente en desacuerdo con la afirmación.
f. Este espacio se ha colocado si no sabría qué responder por no entender la afirmación.

A TOTALMENTE DE ACUERDO
B DE ACUERDO CON RESERVAS
C INDIFERENTE
D EN DESACUERDO CON RESERVAS
E TOTALMENTE EN DESACUERDO
F NO SE QUE RESPONDER

148
A B C D E F
1. Un niño varón de cinco años que juega con muñecas puede ser homosexual.
2. La homosexualidad es una condición definitiva o inmodificable.
3. Una persona adquiere la identidad homosexual por el entorno social que lo
rodea.
4. La homosexualidad es una condición humana que se produce por factores
genéticos.
5. La homosexualidad es una decisión personal.
6. La homosexualidad es una enfermedad psicológica.
7. La aceptación social de la homosexualidad puede implicar un aumento en el
número de homosexuales.
8. La homosexualidad afecta la capacidad laboral de una persona.
9. Hay trabajos que deberían estar prohibidos para homosexuales.
10. No existe ningún problema para que una persona homosexual forme parte
de la policía.
11. Una persona homosexual es más débil de carácter que un heterosexual.
12. Una persona homosexual tiene menos capacidades para tomar decisiones
adecuadas.
13. Los homosexuales tienen menor fortaleza física.
14. La homosexualidad es un pecado.
15. Los homosexuales suelen ser personas peligrosas.
16. Los homosexuales deben recibir un trato diferente a las demás personas.
17. Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo deben ser
consideradas inmorales.
18. La homosexualidad sólo se debe aceptar a niveles privados.
19. Las manifestaciones públicas de afecto del homosexualismo son una mala
influencia para los niños.
20. Los homosexuales son discriminados.
21. El rechazo social conduce a que un homosexual lleve una doble vida.
22. Una persona reconocida ante la sociedad como homosexual puede ser
llamada a desempeñar cargos públicos.
23. La condición de homosexual debe ser conocida por el empleador a la hora
de contratar.
24. Ninguna persona tiene derecho a preguntar por la orientación sexual de las
demás.
25. La policía con homosexuales es más débil.
26. Es un hecho que un policía homosexual está expuesto a ser humillado y
maltratado por los demás policías.

INSTRUCCIONES

149
A continuación se presentan seis (6) situaciones hipotéticas, acompañadas de distintas
alternativas. Le solicitamos que responda SI o NO a cada alternativa: SI en el caso en que
esa actitud correspondería a la suya personal si se encontrara en el caso planteado; NO si su
actitud personal no coincidiría con la conducta que se presenta.

Si responde SI a varias de las alternativas planteadas, le solicitamos que escoja al final una
de ellas: la que considere que más se aproxima a la que sería su actitud personal.

1. Si usted se entera que alguien dentro de la policía es homosexual, usted:


a. lo delataría ante los demás compañeros SI__ NO__
b. lo delataría ante su superior SI__ NO__
c. lo mantendría en secreto SI__ NO__
d. trataría de ser amigo de esta persona e intentaría ayudarlo SI__ NO__
e. Otra ¿Cuál?

Si respondió SI, a mas de una de las alternativas a, b, c o d cuál de ellas considera que se
ajustaría mejor a su actitud personal?

2. Si se entera usted que algún familiar suyo es homosexual, consideraría como actitud
correcta:
a. separarlo del resto de la familia SI__ NO__
b. darle apoyo incondicional SI__ NO__
c. aconsejarle acudir a un psicólogo SI__ NO__
d. mantenerlo en secreto SI__ NO__
e. Otra ¿Cuál?

Si respondió SI, a mas de una de las alternativas a, b, c o d cuál de ellas considera que se
ajustaría mejor a su actitud personal?

3. Se forma un movimiento de carácter religioso con el fin de reorientar a los


homosexuales ala heterosexualidad, usted:
a. considera que esto es absurdo SI__ NO__
b. aconseja a los homosexuales que conozca a ingresar en dicho movimiento
SI__ NO__
c. considera que este movimiento va en contra del libre desarrollo de la personalidad
SI__ NO__
d. decide formar parte de dicho movimiento SI__ NO__
e. Otra ¿Cuál?
150
Si respondió SI, a mas de una de las alternativas a, b, c o d cuál de ellas considera que se
ajustaría mejor a su actitud personal?

4. Si usted sabe que el profesor de uno de sus hijos es homosexual, usted:


a. inmediatamente le informa al director del colegio SI__ NO__
b. solicita que el profesor sea expulsado del colegio SI__ NO__
c. conversa con su hijo para que entienda qué es la homosexualidad SI__ NO__
d. saca a su hijo del colegio SI__ NO__
e. Otra ¿Cuál?

Si respondió SI, a mas de una de las alternativas a, b, c o d cuál de ellas considera que se
ajustaría mejor a su actitud personal?
5. Si usted es la persona que toma la decisión de admitir a alguien dentro de la policía, y
tiene la sospecha de que cierta persona que está aspirando es homosexual, usted:
a. le pregunta directamente sobre su sexualidad SI__ NO__
b. decide no admitirlo SI__ NO__
c. hace caso omiso a dicha sospecha SI__ NO__
d. lo admite sin ningún problema SI__ NO__
e. Otra ¿Cuál?

Si respondió SI, a mas de una de las alternativas a, b, c o d cuál de ellas considera que se
ajustaría mejor a su actitud personal?

6. Un gran amigo suyo le confiesa que es homosexual, usted:


a. conserva dicha amistad de manera incondicional SI__ NO__
b. inmediatamente termina con la amistad SI__ NO__
c. se aleja un poco, pero conserva la amistad SI__ NO__
d. procura irse alejando gradualmente SI__ NO__
e. Otra ¿Cuál?

Si respondió SI, a mas de una de las alternativas a, b, c o d cuál de ellas considera que se
ajustaría mejor a su actitud personal?

151
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 2

1. CONCEPTOS PRELIMINARES 4

1.1. EVOLUCION HISTORICA DE LA HOMOSEXUALIDAD 4


1.2. HOMOSEXUALISMO Y PSIQUIATRIA 10
1.3. HOMOSEXUALISMO Y PSICOANÁLISIS: PUNTO DE VISTA DE
SIGMUND FREUD 13
1.4. CIENTÍFICOS DE LA CONDUCTA 16
1.5. EL HOMOSEXUALISMO COMO UN PROBLEMA DE LA
GENETICA, DE LA PSICOLOGÍA Y DE LA SOCIOLOGÍA 31

2. ASPECTOS HISTORICOS RELEVANTES 46

152
2.1. LOS CABALLEROS TEMPLARIOS 46
2.2. JUICIO A OSCAR WILDE 48
2.3. JUICIO A PHILIP VON EULENBURG 49
2.4. LOS HOMBRES DEL TRIABGULO ROSA 50

3. HOMOSEXUALISMO Y DERECHOS FUNDAMENTALES 54


3.1. CONSTITUCIONA COLOMBIANA: DERECHOS FUNDAMENTALES 54
3.2. JURISPRUDENCIA CORTE CONSTITUCIONAL 71

4. HACIA UNA PERCEPCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LAS


FUERZAS ARMADAS DE COLOMBIA 97

4.1. ASPECTOS GENERALES 100


4.2. ASPECTOS MORALES Y RELIGIOSOS 102
4.3. ORIGEN DE LA HOMOSEXUALIDAD 104
4.4. DERECHO AL TRABAJO 107
4.5. FUERZAS MILITARES Y HOMOSEXUALISMO 112
4.6. TRATO DISCRIMINATORIO 116
4.7. HOMOSEXUALIDAD: FUERO INTERNO 119
4.8. ACTITUDES FRENTE AL HOMOSEXUALISMO 122

5. CONCLUSIONES 125

BIBLIOGRAFÍA 133

ANEXOS 135

TABLA DE CONTENIDO 144

153
154

También podría gustarte