Está en la página 1de 61

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO LUIS TELLO

Ciencia, trabajo y justicia

MODALIDAD PRESENCIAL

CARRERA DE TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD MENCIÓN


MANTENIMIENTO ELÉCTRICO Y CONTROL INDUSTRIAL

“Construcción de un instrumento prototipo a ser utilizado para determinar la distancia


mínima de generación de arco eléctrico en sistemas de alto voltaje”

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de


Tecnólogo en Electricidad mención mantenimiento
eléctrico y control industrial

AUTOR:

Salazar Chila Jaime Gaston

TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Plaza Solórzano Daniel Darío, Ing.

ESMERALDAS
2020
ii

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS TELLO


CARRERA DE TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD MENCIÓN
MANTENIMIENTO ELÉCTRICO Y CONTROL INDUSTRIAL

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRABAJO DE


TITULACIÓN

ÓRGANO COLEGIADO SUPERIOR


Septiembre, 26 del 2019

Yo recomiendo que el trabajo de titulación realizado por:

SALAZAR CHILA JAIME GASTON

Titulada:

“Construcción de un instrumento prototipo a ser utilizado para determinar la


distancia mínima de generación de arco eléctrico en sistemas de alto voltaje”

Sea aceptada como parcial complementación de los requerimientos para el


grado de:

TECNÓLOGO EN ELECTRICIDAD MENCIÓN MANTENIMIENTO ELÉCTRICO Y


CONTROL INDUSTRIAL

MSc. Eslendy Mendoza

Nosotros coincidimos con esta recomendación:

MSc. Octavio Arias

Ing. Jonny Zatizabal


iii

CERTIFICADO DE EXAMINACIÓN DEL TRABAJO DE


TITULACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: SALAZAR CHILA JAIME GASTON

TÍTULO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN:

“Construcción de un instrumento prototipo a ser utilizado para determinar la distancia


mínima de generación de arco eléctrico en sistemas de alto voltaje”

FECHA DE EXAMINACIÓN:

RESULTADO DE LA EXAMINACIÓN:

N MIEMBROS DEL TRIBUNAL NOTA NOTA FIRMA


o (NÚMEROS) (LETRA)

PROMEDIO
*Más que un voto de no aprobación es condición para la falla total.

RECOMENDACIONES:

El presidente del Tribunal quién certifica al Órgano Colegiado Superior que las

condiciones de defensa se han cumplido.

Presidente del Tribunal


iv

Ing. Plaza Solórzano Daniel

TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICA

Haber revisado el presente informe de trabajo de titulación, que se ajusta a las normas

establecidas por la Carrera de tecnología en electricidad mención mantenimiento eléctrico y control

industrial, Modalidad presencial, del Instituto Superior Tecnológico Luis Tello; por tanto, autoriza

su presentación para los fines legales pertinentes.

Esmeraldas, febrero del 2020


v

ACTA DE DECLARACIÓN Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Salazar Chila Jaime Gaston declaro ser autor del presente trabajo de titulación y eximo

expresamente al Instituto Superior Tecnológico Luis Tello y a sus representantes legales

de posibles reclamos o acciones legales. En tal virtud, los fundamentos teóricos, científicos y

tecnológicos son de exclusiva responsabilidad de mi autoría. El patrimonio intelectual le

pertenece al Instituto.

SALAZAR CHILA JAIME GASTON


Cédula identidad: 0801658758
vi

AUTORÍA

Las ideas y contenidos expuestos en el presente informe de trabajo de titulación, son de

exclusiva responsabilidad de su autor.

SALAZAR CHILA JAIME GASTON


Cédula identidad: 0801658758
vii

DEDICATORIA

Doy gracias a Dios por permitirme culminar todos mis estudios en este prestigioso

establecimiento educativo que ha sido tan especial en mi vida, por los triunfos y los momentos

difíciles que me han enseñado a valorarlo cada momento de mi vida, a mi madre por ser la

persona que me ha inspirado incondicionalmente mediante su sustento emocional para alcanzar

todas las metas propuestas y por haberme acompañado durante todo el proceso estudiantil, a mis

hermanos por estar conmigo en todos los momentos brindándome el apoyo incondicional hasta

convertirme en un profesional.

A mis hijos que a pesar de estar conmigo, han sido la fuerza y la fortaleza para poder luchar

día a día, ser él pilar y fundamentalmente poderles dar lo mejor en vida diaria, por último, a mí

amada esposa quien con sus duras labores cotidianas me supo comprender que todo el sacrificio

que he pasado para llegar muy lejos y poder obtener una carrera profesional.
viii

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud primeramente a Dios por darme todas sus bendiciones en cada

momento de mi vida, a toda la familia por estar siempre presente apoyándome en cada paso que

doy y a mis amistades que de una u otra manera me dieron ánimo para no desmayar.

Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades y personal docente que hacen el I.S.T.

Luis Tello, por confiar en mí y darme la oportunidad de realizar mi proyecto de tesis en dicho

establecimiento.

De igual manera un enorme agradecimiento a mi tutor él Ing. Plaza Daniel, que con mucha

paciencia supo guiarme con sus enseñanzas y valiosos conocimientos en todo momento para

hacerme crecer día a día como profesional, muchas gracias por toda la dedicación, apoyo

incondicional y por su amistad.


ix

CONTENIDO

ACTA DE DECLARACIÓN Y CESIÓN DE DERECHOS ..................................................... v

AUTORÍA ................................................................................................................................. vi

DEDICATORIA ...................................................................................................................... vii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. viii

RESUMEN ............................................................................................................................ xviii

ABSTRACT ............................................................................................................................ xix

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 1

Aspectos Tecnológicos............................................................................................................... 1

1.1 Tema ............................................................................................................................. 1

1.2 Determinación del problema ........................................................................................ 1

1.3 Objetivo ............................................................................................................................ 2

1.3.1 Objetivo General ........................................................................................................... 2

1.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................................... 2

1.4 Alcance ............................................................................................................................. 3

1.5 Justificación...................................................................................................................... 4

1.6 Contexto ........................................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 6

Marco Teórico ............................................................................................................................ 6

2.1 Descripciones generales sobre la electricidad ................................................................ 6


x

2.1.1 Conceptos previos ......................................................................................................... 6

2.1.2 Contactos eléctricos ...................................................................................................... 7

2.1.3 Efectos de la corriente eléctrica .................................................................................... 9

2.1.4 Tipos de efectos de la corriente eléctrica ...................................................................... 9

2.2 Líneas de tensión ............................................................................................................ 10

2.2.1 Clasificación según su tensión nominal ...................................................................... 10

2.3 Arcos Eléctricos ............................................................................................................. 11

2.3.1 Definición.................................................................................................................... 11

2.3.2 Causas ......................................................................................................................... 12

2.3.3 Equipo de protección personal (EPP) ......................................................................... 13

2.4 Distancias de seguridad mínima..................................................................................... 14

2.5 Comprobadores de alta tensión ...................................................................................... 14

2.5.1 Tipos de comprobadores de alto voltaje...................................................................... 15

2.6 Policloruro de vinilo (PVC) ........................................................................................... 17

2.6.1 Definición.................................................................................................................... 17

2.6.2 En su construcción .................................................................................................... 17

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 18

Propuesta Tecnológica ............................................................................................................. 18

3.1 Tubo PVC de ¾ pulgada ................................................................................................ 18

3.1.1 Características del Instrumento Prototipo ................................................................... 18


xi

3.1.2 Aplicaciones ................................................................................................................ 18

3.2 Tapón roscable hembra PVC de ¾ de pulgada ........................................................... 19

3.2.1 Características del tapón ............................................................................................. 19

3.2.2 Aplicaciones ................................................................................................................ 19

3.3 Adaptador hembra de PVC 1 pulgada ............................................................................ 20

3.3.1 Características de adaptador ........................................................................................ 20

3.3.2 Aplicaciones ................................................................................................................ 20

3.4 Unión roscable de PVC .................................................................................................. 21

3.4.1 Características de la unión roscable ............................................................................ 21

3.4.2 Aplicaciones ................................................................................................................ 21

3.5 Cable de prueba de alta tensión para tierra .................................................................... 21

3.5.1 Características de las pinzas cocodrilo ................................................................... 22

3.5.2 Aplicaciones de las pizas cocodrilo ........................................................................ 22

3.6 Plug tipo caimán ............................................................................................................. 22

3.6.1 Características del plug ............................................................................................... 23

3.6.2 Aplicaciones del plug .................................................................................................. 23

3.7 Jack banana tipo hembra ................................................................................................ 23

3.7.1 Características ............................................................................................................. 23

3.7.2 Aplicaciones del Jack banana...................................................................................... 24

3.8 Cable bujía de alta tensión ............................................................................................. 24


xii

3.8.1 Características del cable bujía ..................................................................................... 24

3.8.2 Aplicaciones del cable bujía........................................................................................ 24

3.8.3 Tipos de cables bujías ................................................................................................. 25

3.9 Cinta métrica .................................................................................................................. 26

3.9.1 Características de la cinta métrica........................................................................... 26

3.9.2 Aplicaciones de la cinta métrica ............................................................................. 26

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 28

Implementación ........................................................................................................................ 28

4.1 Diseño del instrumento prototipo ................................................................................... 28

4.1.1 Características ............................................................................................................. 28

4.2 Elaboración del manual de instalación del instrumento prototipo. ................................ 28

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 30

Análisis de Resultado ............................................................................................................... 30

5.1 Determinación de valores en la distancia mínima con un rango máximo en la que se

produce el arco eléctrico en un sistema de alto voltaje. ............................................................ 30

5.2 Prueba de funcionamiento del equipo. ........................................................................... 31

CAPÍTULO VI ......................................................................................................................... 33

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN ........................................................................... 33

6.1. Conclusiones ................................................................................................................. 33

6.2. Recomendaciones .......................................................................................................... 34


xiii

Bibliografía .............................................................................................................................. 35

Anexos ...................................................................................................................................... 39

Anexo 1 ............................................................................................................................... 39

Perforación del tapón........................................................................................................... 39

Anexo 2

Corte de ranura para el movimiento del electrodo .............................................................. 39

Anexo 3 ............................................................................................................................... 39

Fabricación de los anillos en el tubo ................................................................................... 39

Anexo 4 ............................................................................................................................... 39

Colocación del cable bujía en la línea fase .......................................................................... 39

con la tarraja ......................................................................................................................... 39

Anexo 5 ............................................................................................................................... 40

Conexionado de sistema a tierra mediante el instrumento prototipo .................................. 40

Anexo 6 ............................................................................................................................... 40

Colocación del cable bujía línea de tierra del prototipo ...................................................... 40

Anexo 7 ............................................................................................................................... 41

Enclavamiento del cable a tierra en el instrumento prototipo ............................................. 41

Anexo 8 ............................................................................................................................... 41

Pintado de una de las partes desarmables del instrumento .................................................. 41

Anexo 9 ............................................................................................................................... 41
xiv

Piezas del instrumento prototipo desarmables .................................................................... 41

Anexo 10 ............................................................................................................................. 41

Forma de ensamblaje de las piezas del instrumento prototipo ............................................ 41

Anexo 11 ............................................................................................................................. 42

Prototipo armado para su funcionamiento........................................................................... 42

Anexo 12 ............................................................................................................................. 42

Diseño del instrumento prototipo ........................................................................................ 42

Anexo 13 ............................................................................................................................. 42

Prueba de funcionamiento del instrumento prototipo ......................................................... 42


xv

Índice de figura

Figura 1 Forma de onda de la tensión eléctrica de un hogar convencional .................................... 7

Figura 2 Ejemplo de contacto directo y contacto indirecto ............................................................ 7

Figura 3 Tensión de contacto en un contacto directo ..................................................................... 8

Figura 4 Ejemplo de contacto eléctrico indirecto ........................................................................... 9

Figura 5 Efecto de electrocución .................................................................................................... 9

Figura 6 Principales efectos directos e indirectos de la corriente eléctrica .................................. 10

Figura 7 Niveles de tensión nominales ......................................................................................... 11

Figura 8 Cortocircuito producido por arco eléctrico..................................................................... 12

Figura 9 Frecuentes fallas causadas de forma accidental ............................................................. 12

Figura 10 Equipo de protección personal ..................................................................................... 14

Figura 11 Distancias mínimas de seguridad ................................................................................. 14

Figura 12 Comprobador de alta tensión ........................................................................................ 15

Figura 13 Pértiga telescópica ........................................................................................................ 16

Figura 14 Pértiga acoplable .......................................................................................................... 16

Figura 15 Pértiga de gancho ......................................................................................................... 16

Figura 16 Tubería PVC de alta resistencia ................................................................................... 17

Figura 17 Tubo PVC con cable en su interior............................................................................... 18

Figura 18 Tapón roscable tipo hembra ......................................................................................... 19

Figura 19 Adaptador hembra roscable para PVC ......................................................................... 20

Figura 20 Unión roscable PVC ..................................................................................................... 21

Figura 21 Cables de prueba de alta resistencia con pinzas tipo cocodrilo .................................... 22

Figura 22 plug tipo caimán de alta seguridad ............................................................................... 23


xvi

Figura 23 Jack banana hembra de alta seguridad.......................................................................... 24

Figura 24 Cable bujía con núcleo de cobre ................................................................................... 25

Figura 25 Cable bujía con reactancia ............................................................................................ 25

Figura 26 Cable bujía con resistencia activa................................................................................. 26

Figura 27 Cinta métrica adhesiva en el prototipo en cm/mm y voltaje ........................................ 27


xvii

Tabla

Tabla 1:Características del instrumento prototipo………………………………………….28

Tabla 2:Prueba de distancia mínima con un rango máximo………………………………..30

Tabla 3:Prueba de tensión del instrumento prototipo………………………………………31


xviii

RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad la fabricación de un instrumento prototipo que va a

determinar la distancia mínima en la que se produce el arco eléctrico en un sistema de alta

tensión, que parte desde un 1kv mínimo hasta los 25kv como rango máximo. Este instrumento

prototipo se caracteriza por su diseño de construcción, por sus diferentes mecanismos de

funcionamiento y el material con el que se encuentra construido cada una de sus partes, la

longitud total del dispositivo una vez ensamblado es alrededor de 2,30 metros que se divide en 2

parte principales que son el electrodo positivo cuya estimación es de 1,15 metros y el electrodo

negativo o tierra que es de 1.15 metros. Una vez que se estudió y se analizó los diferentes

mecanismos para la detección del arco eléctrico según el rango de tensión se llegó a concluir

que la distancia mínima en la que se produzca el arco eléctrico en este instrumento prototipo es

de 1000 voltios o 1kv, hasta llegar a los 7000 voltios o 7kv como tensión máxima que es donde

se deja de producirse el arco eléctrico según las pruebas realizadas en el SECAP (Servicio

Ecuatoriano de Capacitación Profesional), a diferencia de la distancia mínima de seguridad para

los trabajos que se efectúan por la proximidad a líneas de alta tensión donde se establece la

distancia mínima en la que produce este fenómeno que es a partir de los 0,5 cm. El método de

operación y funcionamiento de este dispositivo se basa principalmente en la detección mínima

del arco eléctrico y su vez en comprobación de presencia o ausencia de tensión en un

determinado sistema de alto voltaje. Una vez que se finalizado el proceso de construcción del

instrumento prototipo se procedido a las respectivas pruebas de funcionamiento, cuyos resultados

en conclusión fueron satisfactorios ya que el dispositivo funciona de forma segura y versátil. Por

consiguiente, se recomienda que el manejo de este prototipo tiene que ser de un modo seguro,

utilizando todas las precauciones posibles para así evitar cualquier percance a futuro.
xix

ABSTRACT

The purpose of this work is to manufacture a prototype instrument that will determine the

minimum distance in which the electric arc occurs in a high voltage system, which starts from a

minimum 1kv to a maximum range of 25kv. This prototype instrument is characterized by its

construction design, by its different operating mechanisms and the material with which each of

its parts is built, the total length of the device once assembled is around 2.30 meters that is

divided in 2 main parts that are the positive electrode whose estimate is 1.15 meters and the

negative or ground electrode which is 1.15 meters. Once the different mechanisms for the

detection of the electric arc according to the voltage range were studied and analyzed, it was

concluded that the minimum distance in which the electric arc occurs in this prototype

instrument is 1000 volts or 1kv, up to reach 7000 volts or 7kv as the maximum voltage, which is

where the electric arc stops being produced according to the tests carried out in the SECAP

(Ecuadorian Professional Training Service), as opposed to the minimum safety distance for the

works carried out by the proximity to high voltage lines where the minimum distance in which

this phenomenon occurs is established, which is from 0.5 cm. The method of operation and

functioning of this device is based mainly on the minimum detection of the electric arc and in

turn on checking the presence or absence of voltage in a certain high voltage system. Once the

prototype instrument construction process was completed, the respective functional tests were

carried out, the results of which were satisfactory in conclusion since the device works in a safe

and versatile way. Therefore, it is recommended that the handling of this prototype has to be in a

safe way, using all possible precautions to avoid any future mishap.
CAPÍTULO I

Aspectos Tecnológicos

1.1 Tema

Construcción de un instrumento prototipo a ser utilizado para determinar la distancia mínima

de generación del arco eléctrico en sistemas de alto voltaje.

1.2 Determinación del problema

En numerosas ocasiones los trabajadores están expuestos a enfrentarse al día a día en su

entorno laboral donde los riesgos por la inseguridad se encuentran muy presente en los sitios de

trabajo, debido a que, en algunos casos, bien sea por el exceso de confianza o por el

desconocimiento a la hora de realizar una actividad, no se toman las medidas necesarias de

seguridad para evitar que ocurra un incidente perjudicando la salud del trabajador.

En Ecuador se realizan muchas de las evaluaciones y análisis de peligro que se acumulan

dentro de un abanico de riesgos al que puede estar expuesto un trabajador al momento de estar en

contacto con la electricidad, dando generalmente unas recomendaciones básicas para evitar el

mismo, utilizando las normativas elementales de seguridad, tales como desconectar el equipo al

que se va a realizar el trabajo, realizar el bloqueo del equipo para una mayor seguridad, verificar

que en realidad no exista tensión en el donde se está realizando la actividad, poner a tierra el

sistema eléctrico para evitar que el equipo se vuelva a poner en tensión accidentalmente y por

último señalizar toda el área de trabajo para evitar inconvenientes con personas ajenas al trabajo.

Sin embargo, son muchas más las acciones que podrían a futuro ser llevadas a cabo para

reducir drásticamente las lesiones generadas por este tipo de accidentes; así como lo contempla

según el capítulo II del reglamento de seguridad del trabajo y riesgos en instalaciones eléctricas,

considera que las medidas preventivas básicas para la protección de las persona que intervenga
2

en operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas deben cumplir una serie de requisitos

como, portar credenciales, estar autorizado por la empresa para realizar dicho trabajo, estar

capacitado, etc. (Ministerio de Trabajo, 2019).

Visto todos inconvenientes que se han evidenciado al momento realizar una actividad en un

sistema de alto voltaje, se corrobora que en el país no se dispone de un instrumento que

determine esa distancia mínima en la que se produce un arco eléctrico y que garantice si en

realidad existe o no alto voltaje en un sistema de alta tensión, por lo que surge la necesidad de

fabricar dicho prototipo que va a determinar mediante un par de electrodos en una escala de

centímetros y voltios, la distancia mínima en la que se produce el arco eléctrico en un sistema de

alta tensión que va a genera grandes resultado en la prueba de funcionamiento sin tener la

necesidad de poner en riesgo la integridad de las personas.

1.3 Objetivo

1.3.1 Objetivo General

Fabricar un instrumento prototipo que va determinar la distancia mínima en la que se produce

el arco eléctrico en sistemas de alto voltaje.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Analizar los mecanismos existentes para la comprobación de distancia mínima entre

la línea de tensión y la línea tierra en un sistema de alta tensión.

 Determinar las características de operación y funcionamiento que deberá cumplir el

instrumento en los sistemas de alto voltaje.

 Dimensionar las características técnicas de los elementos a ser utilizados en un sistema

alto voltaje.
3

1.4 Alcance

El presente proyecto trata sobre la construcción de un instrumento prototipo que será utilizado

para determinar exclusivamente la distancia mínima en la que se produce un arco eléctrico en un

sistema de alto voltaje, la fabricación de este prototipo tendrá una distancia de 2 metros de

longitud, generalmente los sitio donde será utilizado tiene una la altura de 3 metros

aproximadamente, así mismo el instrumento tiene un diámetro exterior de 2,5 centímetros,

totalmente aislado de 3 milímetros de espesor ya que el material a utilizar no va hacer

directamente de fibra, sino que será de tubería de policloruro de vinilo, es decir, de (PVC) de ¾

de pulgada con 2 tapones tipo hembra de PVC.

Además, se utilizará un cable bujía de alto voltaje de un calibre 14awg que va a soportar una

tensión de 1000 hasta 25000 voltios; el agarre del cable en el cual se va a someter a la tensión,

será un gancho de cobre rígido y este se mantendrá unido al alambre de alto voltaje para

garantizar un buen contacto.

En cuanto a los electrodos de medición que llevará el cable bujía, estos serán netamente de

cobre galvanizado para que tenga una mayor conductividad al momento de que realice las

pulsaciones de corriente directa; a más de esto, se mantendrá una escala de voltaje en el

instrumento que identifique la distancia en función del voltaje y así mantener una medida exacta

al momento de realizar las pruebas.

Cabe señalar que la utilización de éste instrumento prototipo podrá ser empleado en cualquier

área o establecimiento del país, donde se pueda realizar las diferentes pruebas o comprobaciones

de distancia mínima en la que se producir el arco eléctrico en un sistema de alto voltaje y así

como también poder determinar cuanta tensión es la que realmente puede existir en un sistema

de alta tensión.
4

1.5 Justificación

En vista del crecimiento tecnológico que se ha venido surgido en los últimos años en cuanto a

los diferentes tipos de instrumentos de medición y comprobación de tensión que existen en el

mercado ya sea para cercados eléctricos perimetrales o para otro tipo de pruebas en alta tensión,

no existe un instrumento capaz de determinar la distancia mínima visible en las que se produce

un arco eléctrico en un sistema de alta tensión, por tal motivo sé ha pensado en la necesidad de

fabricar un prototipo que cumpla con las características y condiciones requeridas para satisfacer

las necesidades de los usuarios que poco conocen este nuevo sistema.

El principal funcionamiento de este instrumento prototipo se basa principalmente en

determinar la distancia mínima en la que se genera un arco eléctrico en cualquier tipo de cercos

electrificados, sean estos de formas domiciliarias o ganaderas, así como también en otros

sistemas de alto voltaje como puede ser en la verificación de la bobina del motor de un vehículo

que genera grandes cantidades de voltajes y que muy fácilmente se podrá determinar con éste

instrumento a que distancia se genera el arco eléctrico en dicho motor y por ende la tensión a la

que se produce la misma.

La finalidad de este instrumento prototipo es garantizar una mejora a futuro de algunas

falencias que se puedan suscitarse cuando se requiera saber, cuál es realmente la distancia

mínima que puede generase un arco eléctrico y a su vez conocer exactamente en qué rango de

tensión requerido surge éste efecto en sistema de alta tensión.


5

1.6 Contexto

La contextualización de este proyecto se origina principalmente por la fabricación de un

dispositivo prototipo que será netamente útil y necesario para las realizaciones de múltiples

pruebas simultáneas de detección de voltaje y distancia mínima en la que se produce el arco

eléctrico, que darán como resultado una solución a los problemas que puedan suscitarse en

cualquier tipo de sistema de alto voltaje ya que al producirse una subida de tensión de manera

(Ministerio de Trabajo, 2019) accidental o al no encontrase bien instalada el aislamiento de una

forma adecuada, es posible que surjan inconvenientes a lo largo del proceso de funcionamiento y

esto pueda generar un gasto excesivo en la planilla de energía para él cliente.

Se ha detectado que a nivel del país no existe una empresa o instalaciones donde elaboren este

tipo de dispositivos prototipos de alta tensión, por lo que sé está logrando formar parte de un

nuevo proyecto que ofrezca un buen funcionamiento para el cual será creado según las normas

de seguridad y por supuesto que sea muy beneficioso para la comunidad en sí.

El producto a utilizar para la fabricación de este dispositivo tiene algunos elementos que son

de suma importancia y que son exclusivamente materiales resistentes y con un excelente

aislamiento capaz de soportar una tensión de 1000 a 25000 voltios y todo esto a base de un tubo

PVC de ¾ pulgadas, cable bujía de alta tensión, tapones hembra, acople, plus, Jack…etc.

donde se desarrollan de manera precisa todos los temas concernientes al proyecto tesis, tales

como, descripciones generales sobre la electricidad, líneas de tensión, arcos eléctricos, distancias

de seguridad mínimas, comprobadores de alta tensión, policloruro de vinilo (PVC).


CAPÍTULO II

Marco Teórico

2.1 Descripciones generales sobre la electricidad

2.1.1 Conceptos previos

Resulta preciso introducir algunos conceptos y definiciones básicas que serán empleadas a lo

largo de este presente proyecto, especialmente aquellas que están relacionadas con la

electricidad. En esta disciplina se emplean distintas magnitudes que caracterizan a los circuitos

eléctricos, así como las propiedades de los mismos.

Intensidad eléctrica, ( Gallardo, 2016, pág. 4), cuando en un determinado material se

produce un flujo de electrones se dice que existe una corriente eléctrica, decir, que la cantidad de

carga que circula a través de dicho conductor por unidad de tiempo se denomina intensidad de

corriente empleada en medida amperio (A).

Tensión eléctrica, Para que se produzca dicha intensidad de corriente en el conductor resulta

preciso que exista una diferencia de potencial o diferencia de tensión aplicada entre dos extremos

del mismo, es decir, que esta diferencia de potencial se la conoce como tensión o voltaje y su

unidad de medida es voltio (V) (Gallardo, 2016, pág. 4).

Resistencia eléctrica, Por otra parte, en función del buen o mal estado que sea el conductor

del material, de la longitud, etc., este presentará mayor o menor dificultad ante el paso de los

electrones por el mismo, es decir que a esta propiedad se la conoce como de resistencia y su

unidad de medida es el ohmio (Ω) (Gallardo, 2016, pág. 4).

Frecuencia, (Gallardo, 2016), “también es importante conocer el concepto de frecuencia que

se emplea tanto en la corriente eléctrica como en la tensión eléctricas, que también es

denominada corriente o tensión alterna” (ver figura 1)

mmm
7

La frecuencia es por lo tanto el número de ciclos por segundo que la señal senoidal periódica

se repite y se expresa en hercio (Hz).

Figura 1 Forma de onda de la tensión eléctrica de un hogar convencional (S. Gallardo,

2016, pág. 4)

2.1.2 Contactos eléctricos

(Gallardo, 2016, pág. 5), “el término contacto eléctrico hace mención al contacto de un individuo

con cualquier parte sometida a tensión de una instalación o sistema eléctrico, es decir, a la

persona que hace contacto con cualquier sistema eléctrico se le denomina tensión de contacto”.

Por lo tanto, a la tipología de contacto se distinguen dos tipos: el contacto directo y el contacto

indirecto (ver figura 2).

Figura 2 Ejemplo de contacto directo y contacto indirecto (S.Gallardo, 2016, pág. 5)


8

 Contacto directo: El contacto directo tiene lugar cuando un individuo entra en contacto

directamente con un conductor o elemento activo bajo tensión y estos se pueden producir

de tres formas, como son:

1. Contacto directo con dos conductores activos en línea.

2. Contacto directo con un conductor activo de línea masa o tierra.

3. Contacto directo por descarga inductiva o por descarga por inducción.

Es decir, que este último son aquellos accidentes en los que el choque eléctrico tiene lugar sin

que la persona haya tenido contacto con una parte metálica o tensión (ver figura 3).

Figura 3 Tensión de contacto en un contacto directo (S. Gallardo, 2016, pág. 6)

 Contacto indirecto: En cambio el contacto indirecto es todo lo contrario al contacto

directo, es decir, que la persona entra en contacto con algún elemento (normalmente una

 masa, o una carcasa) de un equipo que presenta defecto en su aislamiento (ver figura 4).
9

Figura 4 Ejemplo de contacto eléctrico indirecto (S.Gallardo, 2016, pág. 6)

2.1.3 Efectos de la corriente eléctrica

(Gallardo, 2016, pág. 9), cuando una persona se “electriza”, es porque se produce una

circulación de corriente eléctrica por su cuerpo, es decir, que forma parte de un circuito eléctrico,

pudiendo distinguir, al menos, dos puntos, uno de entrada de la corriente y otro de salida.

Mientras que la “electrocución”, se produce cuando una persona fallece como consecuencia

del paso de corriente eléctrica por su cuerpo (ver figura 5).

Figura 5 Efecto de electrocución (Desconocido, 2015)

2.1.4 Tipos de efectos de la corriente eléctrica

Los tipos de efectos de la corriente eléctrica se dividen en dos partes (ver figura 6), que son:
10

 Efectos directos, son aquellos que producen daños o lesiones como consecuencia del

paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano causando quemaduras en la piel,

arritmia cardiaca, contracciones musculares, etc.

 Efectos indirectos, son aquellos que producen daños o lesiones como consecuencia de

actos involuntarios que sufre nuestro cuerpo cuando se ve sometido a choques eléctricos

como, por ejemplo, los golpes, caídas, etc. (ver figura 6)

Figura 6 Principales efectos directos e indirectos de la corriente eléctrica (S, Gallardo,

2016)

2.2 Líneas de tensión

2.2.1 Clasificación según su tensión nominal

La línea tensión (García , 2016) en un sistema instalación o en un aparato eléctrico “es el

valor que se le asigna a una tensión eléctrica en el cual se refieren a sus características”.

Por lo tanto, estas e clasifican en según su tensión en líneas de baja y alta tensión:
11

 Líneas de baja tensión: Estas son las que tienen una tensión nominal menor o igual a

1000 V

 Líneas de alta tensión: Estas son líneas que tienen una tensión nominal mayor a 1000 V,

(ver figura 7).

Estas se encuentran clasificadas en 4 categorías que son:

 Líneas de categoría especial, Que son tensión igual o superior a 220kV

 Líneas de primera categoría, Son líneas mayores a 66kV e inferior a 220kV.

 Líneas de segunda categoría, Son líneas mayores a 30kV e igual o inferior a 66kV.

 Líneas de tercera categoría, Son líneas igual o inferior a 30kV y superior a 1kV.

Figura 7 Niveles de tensión nominales (Díaz, 2019)

2.3 Arcos Eléctricos

2.3.1 Definición.

(Elvex , 2016), el arco eléctrico es un cortocircuito que se destella de un conductor vivo

expuesto a otro o a la tierra, resultando en una descarga eléctrica que utiliza el aire como un

conductor, es decir, que este proceso se ioniza en el aire, convirtiéndolo como un conductor de

metal, (ver figura 8).


12

Figura 8 Cortocircuito producido por arco eléctrico (E. Corporation, 2016)

2.3.2 Causas

(Elvex , 2016), las causas por la que se produce un arco eléctrico es principalmente por las

frecuentes fallas o mala maniobra en los equipos eléctricos, es decir, que estos componentes al

ser aparamenta de media tensión de alguna forma se pueden contaminar por humedad, polvo,

corrosión o contacto accidental con herramientas, sobre voltajes a través de espacios estrechos,

etc. (ver imagen 9).

Figura 9 Frecuentes fallas causadas de forma accidental (Jamie, 2019)


13

2.3.3 Equipo de protección personal (EPP)

Es importante enfatizar que cualquiera sea el equipo de protección personal que se tenga que

utilizar frente a un determinado riesgo, éstos deben ser seleccionados por profesionales

especializados y de acuerdo a las normas de calidad establecidas por el Instituto Nacional de

Normalización (INN), o bien, provenientes de organismos reconocidos internacionalmente

(Abrego, Ruíz, & Molinos, 2019).

A estos se describen diferentes equipos que serán utilizados al momento de realizar una

actividad, como, por ejemplo:

 Protección de cráneo

 Protección de ojos y cara

 Protección del oído

 Protección de las vías respiratorias.

 Protección de manos y brazos.

 Protección de pies y piernas.

 Cinturones de seguridad para trabajos de altura.

 Ropa protectora.
14

Figura 10 Equipo de protección personal (Castillo, 2019)

2.4 Distancias de seguridad mínima

La (Superintendencia de Riesgos del Trabajo, s.f.), “la define como la separación mínima

medida entre cualquier punto a tensión plena y la parte más próxima del cuerpo del operario o de

las herramientas no aisladas por él utilizadas, en la situación más desfavorable que pudiera

producirse” (ver figura 11).

Figura 11 Distancias mínimas de seguridad (Superintendencia de Riesgos del Trabajo, s.f.)

2.5 Comprobadores de alta tensión

(PCE Instruments, 2019), “el comprobador de tensión es un comprobador eléctrico, que

detecta la existencia de tensión en objetos conductores y dispone además de conexiones

protegidas contra sobretensión y la inversión de polaridad, por lo que dentro de los rangos

establecidos son prácticamente indestructibles”.


15

En cuanto al método de comprobación según, existen varios aparatos aptos para el

reconocimiento. El más común es la pértiga, de la cual existen múltiples variantes en la forma en

que señaliza la presencia o no de tensión. Las variantes más comunes son las pértigas visuales y

las acústicas, aunque existen más (ver figura 12).

Figura 12 Comprobador de alta tensión (Tosatado, 2010)

2.5.1 Tipos de comprobadores de alto voltaje

(Moltedo, 2014) “existen 3 tipos principales de instrumentos de alto voltajes que se

mencionan a continuación”:

 Pértigas telescópicas: Que se componen de tubos desplegables con una punta maciza para

mejor aislación eléctrica (ver figura 13).


16

Figura 13 Pértiga telescópica (Moltedo, 2014)

 Pértigas acoplables: Son un conjunto de tubos acoplables entre sí y formados con fibra de

vidrio con una mayor resistencia eléctrica y mecánica (ver figura 14).

Figura 14 Pértiga acoplable (Moltedo, 2014)

 Pértigas de gancho retráctil: Son construidas con tubos similares a los de pértigas

acoplables, estas poseen un mango deslizante que acciona un gancho en su punta para

una mejor manipulación (ver figura 15).

Figura 15 Pértiga de gancho (Moltedo, 2014)


17

2.6 Policloruro de vinilo (PVC)

2.6.1 Definición

La (ASOVEN PVC, 2018), el PVC (policloruro de vinilo) “es una combinación química de

carbono, hidrógeno y cloro. Sus componentes provienen del petróleo bruto (43%) y de la sal

(57%). Es el plástico con menos dependencia del petróleo”.

Además de su versatilidad el PVC ocupa un lugar privilegiado en la familia de los plásticos

por su interesante conjunto de propiedades, pues es un material ligero, resistente, inerte y

completamente inocuo, con buen comportamiento al fuego (no propaga la llama, es

autoestinguible), impermeable, aislante (térmico, eléctrico y acústico), resistente a la intemperie

(ver figura 16).

Figura 16 Tubería PVC de alta resistencia (ProMateriales, 2019)

2.6.2 En su construcción

Ningún otro grupo de materiales se ha desarrollado tan potentemente en tan poco tiempo

como las materias plásticas. Se aprovechan sus propiedades de aislamiento, su resistencia a la

corrosión, su peso reducido, su insensibilidad a la humedad.

El consumidor puede hacer uso de este elemento como en nuestro al utilizarlo en el

instrumento prototipo de forma segura y eficiente (ASOVEN PVC, 2018).


CAPÍTULO III

Propuesta Tecnológica

3.1 Tubo PVC de ¾ pulgada

El uso del tubo PVC de ¾ de pulgada ha sido sugerido porque a más de tener las garantías

suficientes en cuanto a su aislamiento, es un producto accesible y de muy bajo costo a diferencia

de los materiales de fibra de vidrio que son mucho mas costosos, por ésta razon se optó utilizar

un material netamente reciclable y económico para la realización de este proyecto. (ver figura17)

Figura 17 Tubo PVC con cable en su interior (Autoría propia, 2020)

3.1.1 Características del Instrumento Prototipo

Que son muy resistente al fuego y a la intemperie, contiene un aislante térmico y es

impermeable, a más de su elevada transparencia es súper económico y es de fácil transportación

y totalmente reciclable.

En cuanto a su aplicación se puede citar lo siguiente:

3.1.2 Aplicaciones

Una de las aplicaciones más importantes se destina a los siguientes sectores:


19

Expresamente son aplicados en los cercos eléctricos, sean éstos perimetrales como ganaderos,

también se lo podría aplicar en los sistemas de alto voltaje como en los cables bujía de un

vehículo para detectar la presencia o ausencia de voltaje, siempre y cuando sea la capacidad

destinada para cada instrumento prototipo, en este caso con una capacidad de 25kv

3.2 Tapón roscable hembra PVC de ¾ de pulgada

El tapón roscable tipo hembra va colocado en la parte superior e inferior del instrumento

prototipo, porque sirve para sujetar el cable bujía ya sea de la línea fase como la línea a tierra.

(ver figura 18).

Figura 18 Tapón roscable tipo hembra (mercagarden, s.f.)

Tiene las siguientes características:

3.2.1 Características del tapón

El tapón tiene una resistencia tanto al impacto como a la tensión, además tiene resistencia

química y una durabilidad que soportan grandes cantidades de voltaje.

En cuanto a su aplicación tenemos las siguientes:

3.2.2 Aplicaciones

El tapón está expresamente aplicado en el instrumento prototipo, que va desde la parte

superior hasta la inferior que sujeta el cable bujía tanto de la línea fase como de la línea a tierra

del instrumento prototipo.


20

3.3 Adaptador hembra de PVC 1 pulgada

En el caso de adaptador hembra de 1 pulgada, se lo utilizó porque éste es el que hace el

movimiento de arriba hacia abajo de la parte inferior a la línea a tierra, es decir, que al hacer el

movimiento manual de del adaptador va a producir una chispa o arco eléctrico con el electrodo

fijo en el momento que suba o baje el electrodo movible (ver figura 19).

Figura 19 Adaptador hembra roscable para PVC (Materiales Del Norte De Cuauhtémoc S.A,

2019)

Sus características son las siguientes:

3.3.1 Características de adaptador

Es de un material de policloruro resistente, tiene una longitud de 14 cm y un diámetro de 3 cm

de aislamiento.

Su aplicación es las siguientes:

3.3.2 Aplicaciones

Este adaptador se lo aplica en el tubo de ¾ de la parte inferior que hace de línea a tierra,

servirá para la subir y la bajar del cable bujía de tierra hasta obtener el contacto con la línea fase

mediante los electrodos.


21

3.4 Unión roscable de PVC

La unión roscable de ¾ se la utilizó porque es necesario dividirlo en dos partes el instrumento

prototipo para mejorar su transportación y manejo, (ver figura 20).

Figura 20 Unión roscable PVC (Plásticos Rival, 2016)

Sus características son las siguientes:

3.4.1 Características de la unión roscable

Tiene un diámetro de 4 cm de un material policloruro de vinilo y con una resistencia a las

altas temperaturas.

Su aplicación son las siguientes:

3.4.2 Aplicaciones

Se lo aplicable para éste instrumento prototipo porque tiene como finalidad, hacer la función

para el montaje y desmontaje del instrumento y que servirá para enroscar la parte superior del

tubo de ¾ dentro de la unión que reflejará la cinta métrica para el contacto de los electrodos.

3.5 Cable de prueba de alta tensión para tierra

La pinza de alta tensión es la que va colocada en la línea a tierra del cable bujía, es decir, que

se la utiliza porque es indispensable que vaya aterrizada cuando se realicen las pruebas en alta

tensión.
22

Sus características son las siguientes:

3.5.1 Características de las pinzas cocodrilo

Va colocada en un cable de calibre 14awg para alta tensión con una pinza de cocodrilo de

material cobre galvanizado con una resistencia de temperatura entre 60 a 200ºC.

Su aplicación es la siguiente:

3.5.2 Aplicaciones de las pizas cocodrilo

Se la aplica para conexión a tierra del instrumento prototipo de la parte inferior colocando la

pinza cocodrilo en el lugar de la tierra o bien en la parte de la estructura que hace de tierra, (ver

figura 21).

Figura 21 Cables de prueba de alta resistencia con pinzas tipo cocodrilo

(Klein Tools, 2020)

3.6 Plug tipo caimán

El plug tipo caimán son los que van conectado en la parte inferior del instrumento prototipo

con el cable bujía porque éste es el que hará la función de conectar el plug con el Jack banana

para que obtener la línea de tierra que va hacer aterrada en el momento de la prueba, (ver figura

22).

Sus características son la siguientes:


23

3.6.1 Características del plug

Se conforma de un material de latón muy resistente y aislado netamente de PVC y tiene un

resorte que sirve para apretar el objeto y tiene una carcasa de plástico y son muy seguros a la

hora de utilizarlos en pruebas eléctricas con cable de hasta 14 awg.

Figura 22 plug tipo caimán de alta seguridad (eylaifshop, 2020)

Su aplicación es las siguientes:

3.6.2 Aplicaciones del plug

Este plug va aplicado dentro del Jack banana que va colocado en el instrumento prototipo de

la parte inferior, que servirá para que haga el contacto con la tierra, tiene una seguridad al

momento de ser enchufado porque es de un material muy resistente y con un buen aislante.

3.7 Jack banana tipo hembra

El Jack banana tipo hembra que está en medio del tapón sirve para ingrese en la parte inferior

del instrumento prototipo el plug que, hará la función para que se ejecute la a línea de tierra.

Sus características son las siguientes:

3.7.1 Características

Su característica principal es de tener una buena conductividad, de poseer una buena

resistencia al enchufarlo y que soporta una corriente de hasta 32A y tensión de 1000 V

Su aplicación es las siguientes:


24

3.7.2 Aplicaciones del Jack banana

El Jack banana es el que va colocado con el tapón inferior del instrumento, este es el que va

sujetando el cable bujía movible y a su vez, es la que funciona como línea de tierra en el

instrumento prototipo, su finalidad es que el cable suba o baje mediante la maniobra realizada

con el adaptador hembra (ver figura 23).

Figura 23 Jack banana hembra de alta seguridad (AliExpress, 2019)

3.8 Cable bujía de alta tensión

El cable bujía que se ha utilizado para colocarlo en el instrumento prototipo ya sea para la

función de línea de fase, como la de tierra, es de un calibre 14awg, porque es cable que va a

soportar el voltaje del instrumento que tiene como tensión mínima 7kv hasta una máxima de

25kv, es decir, 25000 voltios (ver figura 24, 25, 26).

Las características del cable de bujías deben cumplir ciertos requisitos que son:

3.8.1 Características del cable bujía

El cable bujía tiene una alta propiedad de aislamiento, a más de eso tiene una resistencia a las

altas temperaturas (hasta 200°C) y resiste a las vibraciones o a las variaciones de la humedad.

Su aplicación es:

3.8.2 Aplicaciones del cable bujía

En este caso el cable bujía de alta tensión tiene una longitud a utilizar de aproximadamente 8

metros y medio va ser utilizado en sistemas de alto voltaje como pueden ser, en los cercos
25

eléctricos perimetrales o ganaderos, así como también en los vehículos donde los cables bujías

generan altas tensiones y se pueda producir el arco eléctrico.

3.8.3 Tipos de cables bujías

Existen algunos tipos de cable bujía entre ellos tenemos los siguientes:

 Con núcleo de cobre galvanizado

 Con fibra de vidrio

 Con fibra de vidrio con carbono

Figura 24 Cable bujía con núcleo de cobre (Autoytecnica.com, 2017)

Figura 25 Cable bujía con reactancia (Autoytecnica.com, 2017)


26

Figura 26 Cable bujía con resistencia activa (Autoytecnica.com, 2017)

3.9 Cinta métrica

La cinta métrica que va colocada en la parte superior del instrumento prototipo se la utiliza

porque es la medida con la que se va a trabajar cuando estén realizando las pruebas porque ahí

marcará la medida exacta donde se producirá el arco eléctrico entre los dos electrodos, es decir,

el electrodo fijo y el móvil (ve figura 27).

Su característica es la siguiente:

3.9.1 Características de la cinta métrica

Tiene una medición que va desde 0 hasta los 2 ½ cm, con una clara facilidad de lectura y un

adherido pegado al tubo de ¾ de la parte superior.

Su aplicación es la siguiente:

3.9.2 Aplicaciones de la cinta métrica

Esta cinta métrica va aplicada con un adhesivo plegable que va dar los valores de tanto en

centímetros/milímetros como en voltajes/kv, cada vez que el electrodo suba o baje cuando se

realice la maniobra en el instrumento prototipo.


27

Se ha establecido que, en la cinta métrica donde va a subir y bajar el electrodo que produce un

arco eléctrico entre la fase y la tierra por medio de los electrodos tanto del móvil como el fijo, se

considere que por cada milímetro sea de un kilovoltio o 1000 voltios.

Figura 27 Cinta métrica adhesiva en el prototipo en cm/mm y voltaje (Autoría propia 2020)
CAPÍTULO IV

Implementación

4.1 Diseño del instrumento prototipo

El instrumento prototipo está constituido en dos partes y con diferentes piezas haciendo que

sea preciso su montaje para que su funcionalidad sea optima al momento de realizar similitudes

de pruebas en diferentes sistemas de alto voltaje, así como también poderlo movilizar de una

manera adecuada a la hora de transportarlo, ver anexo 12

4.1.1 Características

El instrumento prototipo tiene las siguientes características:

Tabla 1
Características del instrumento prototipo

Material Mínimo/Máximo

Rango de medición mínimo y máximo 1kv/25kv

Durabilidad 30/100 aproximadamente

Material de construcción PVC (policloruro de vinilo)

Grado de aislamiento Alto

Temperatura 60º/90ºC

4.2 Elaboración del manual de instalación del instrumento prototipo.

El manual de instalación de éste instrumento prototipo es una guía escrita y visual que sirve

para dar instrucciones de cómo utilizar dicho dispositivo al momento de su manejo. “Un buen
29

manual de instrucciones educa al usuario de manera efectiva para que pueda realizar el

funcionamiento de la misma”. Tenemos los siguientes:

1. Utilizar el equipo de protección personal (EPP), antes de su utilización.

2. Realizar una inspección breve del instrumento para comprobar que se encuentre en

óptimas condiciones o caso contrario si se encuentra defectuoso por favor no utilizar.

3. Montaje de las diferentes partes del instrumento prototipo para su utilización

4. Sujetar el instrumento prototipo con las dos manos y colocar la línea positiva en la

línea viva del sistema de alto voltaje y la otra línea negativa del instrumento aterrarla

en la línea de tierra del sistema a medir.

5. Para incrementar al máximo su propia seguridad, no utilice este instrumento prototipo

si está lloviendo, de ser así interrumpa la operación inmediatamente.

6. Mantener fuera del alcance de personas no autorizadas a utilizar el mismo.


CAPÍTULO V

Análisis de Resultado

5.1 Determinación de valores en la distancia mínima con un rango máximo en la que se

produce el arco eléctrico en un sistema de alto voltaje.

Para la determinar los valores de distancia mínima con una máxima en la que se produce éste

fenómeno, sé realizó una serie de pruebas en los diferentes sitios de los establecimientos tanto

del SECAP, como el CDI (Centro de Desarrollo Integral), para la cual formaron parte de este

proyecto, a continuación, se detalla lo establecido en las diferentes pruebas realizadas mediante

las siguientes tablas:

Tabla 2
Prueba de distancia mínima con un rango máximo

Rango SECAP/CDI Voltaje

Mínimo 1kv 1000V

Máximo 7kv/8kv 7000/8000V

Prueba de tensión y el lugar donde se realizó: La tensión determinada que se realizó para

las diferentes pruebas de alto voltaje fueron las que se marcaron en la cinta métrica del

instrumento prototipo, dando como resultado que por cada un milímetro señalado en cinta

equivale a 1000 voltios o 1kv, ver la tabla


31

Tabla 3
Prueba de tensión del instrumento prototipo

Mm Voltaje Kv

1mm 1000 V 1kv

7mm 7000V 7kv

8mm 8000V 8kv

25mm 25000V 25kv

Resultados sobre los valores proporcionados: Para dichas pruebas se determina que el

instrumento prototipo no solamente detecta a que distancia mínima es producido un arco

eléctrico un equipo o sistema de alto voltaje, sino que, también nos proporciona distintos valores

en voltios o kilovoltios, dependiendo de la tensión para la cual está siendo sometido un equipo

para el cual se realizan las pruebas.

5.2 Prueba de funcionamiento del instrumento.

Mediante las comprobaciones correspondientes de funcionamiento del instrumento prototipo

en los diferentes sistemas de alto voltaje donde se realizaron las pruebas, se determinó que los

resultados alcanzados son adecuados para la utilización del instrumento, es decir, que las

distancias mínimas en las se produjo el arco eléctrico en las diferentes pruebas fueron de 7kv o

7000 voltios en cada uno de los diferentes tramos del cercado eléctrico del SECAP, sector de la

propicia 4, así como también en las inmediaciones del Centro de Desarrollo Infantil ubicado en

las calles 13 de Abril y Universitaria, así se cumplió con todos los objetivos previstos realizados

en éstos diferentes sectores y para la verificación de las pruebas este instrumento prototipo se lo

puede observar en el anexo 12 de éste proyecto.


32

Luego de haberse determinado todas características de funcionamiento del instrumento

prototipo, este opera bajo las siguientes condiciones:

- Su temperatura máxima de exposición es de 90ºC.

- El instrumento prototipo no se puede utilizar en climas lluviosos.

- La tensión mínima a utilizar es de 1000 voltios o 1kv.

- La tensión máxima a utilizar es de 25000 voltios o 25kv.

- La distancia mínima en la que se produce el arco eléctrico es de 1000 voltios o 1kv hasta

los 7000/8000 voltios o 7/8kv.

Las diferentes dimensiones y características técnicas que posee el instrumento prototipo para

la cual fue construido son las siguientes:

- Tiene una longitud total de 2,30 metros y es desmontable en PVC de ¾ de pulgada

- Donde los 1,50 metros es utilizado para la parte correspondiente a la fase y la otra parte de

los 1,50 metros es utilizado para la tierra.

- El espesor del instrumento prototipo es de 3mm en PVC de ¾ de pulgada

- El calibre de conductor (cable bujía) es de 14awg de alta tensión

- Dos tapas roscables con un espesor de 5mm en PVC

- Una unión de PVC con un espesor de 5mm.

- Adaptador hembra de con un espesor de 4mm de 1 pulgada en PVC


CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN

6.1. Conclusiones

 En el proyecto se hizo el análisis mediante un mecanismo determinado en el cual la

distancia mínima para producirse el arco eléctrico entre la línea de fase y tierra es de 1

mm y la máxima es de 7mm, en la escala de la regla de medición del instrumento

prototipo resultando un voltaje mínimo de 1000 voltios hasta un voltaje máximo de 7000

voltios en un sistema y en el otro la distancia mínima es de 1mm y la máxima es de 8mm

y voltajes entre 1000 voltios hasta 8000 voltios.

 Luego de finalizar las pruebas para el diseño del prototipo se determina que para el

funcionamiento del mismo son necesarias las siguientes características operacionales:

- Temperatura de máxima: 90 0C.

- Voltaje mínimo de funcionamiento: 1000 voltios.

- Voltaje máximo de funcionamiento: 25000 voltios.

 Para las dimensiones y características del instrumento prototipo primeramente se lo ha

dividido en dos partes para una mejor transportación, ya que éste mide 2 metros de

longitud, a más de aquello tiene una dimensión de 2,30 metros con un espesor de 3 mm, y

una de las características principales es que muy resiste y muy liviano, adicional no

afecta a la conductividad del prototipo.


34

6.2. Recomendaciones

 Se recomienda antes de todo que, cada vez que se vaya a realizar las pruebas

correspondientes sobre la distancia mínima donde se produce el arco eléctrico es

necesario utilizar el equipo de protección personal (EPP) ya que al estar utilizando

niveles alta de tensión que son muy peligrosos, es muy recomendable utilizar todas las

protecciones del caso al momento de su manipulación.

 Se recomienda no exponer al instrumento prototipo a más de la temperatura indicada, ni

utilizarlo en climas lluviosos, etc…, es decir, cuando se realice operaciones en sistemas

de alto voltaje, sea lo haga de una manera óptima y responsable ya que la seguridad de las

personas es muy primordial y un mal uso del mismo podría ser fatal.

 Se recomienda que, al ser un dispositivo con una longitud de 2 metros, es necesario que

se lo desarme en dos partes ya mencionadas para que no sea dificultoso en su

transportación, siempre y cuando tomando las medidas necesarias a la hora de

nuevamente armarlo para su manejo.


35

Bibliografía

Abrego, M., Ruíz, P., & Molinos, S. (2019). ACHS. Obtenido de protecc: https://53d46ebc-a-

62cb3a1a-s-

sites.googlegroups.com/site/prevriesgosprofjcantinl/home/equipprotecpersonal.pdf?attach

auth=ANoY7cpafnyYYEZBI0uFH0_b3gcheBnk-

26AclzEWbBjoDAyCm29nFw54Pfi_rYh2ZvvAThhiW_wCdFzRdbf711QB2vemHL97R

Vgf1mEdr6F48u8NNuoRNZ-gC82ZpseRwGKw

AliExpress. (2019). Obtenido de AliExpress.com:

https://es.aliexpress.com/item/32979364296.html?spm=a219c.search0302.3.2.1a6b65bbI

Fo9C4&ws_ab_test=searchweb0_0,searchweb201602_0,searchweb201603_0,ppcSwitch

_0&algo_pvid=b694ba03-7636-44b5-9504-af93e98a685c&algo_expid=b694ba03-7636-

44b5-9504-af93e98a685c-

ASOVEN PVC. (2018). Obtenido de www.asoven.com: https://www.asoven.com/pvc/que-es-el-

pvc-ventajas-fabricacion-e-impacto-ambiental/

Autoytecnica.com. (2017). Obtenido de Autoytecnica.com: https://autoytecnica.com/cables-de-

bujias-su-importancia-en-el-vehiculo/

Castillo, J. (2019). En LICA. Obtenido de Expo Nacional Ferretera:

http://blog.expoferretera.com.mx/2019/06/17/lica-equipo-de-proteccion-personal-para-la-

industria-mas-de-20-anos-protegiendo-vidas/

Desconocido. (2015). Obtenido de http://piensaseguro2015.blogspot.com/2015/11/primeros-

auxilios-ante-una.html

Díaz, M. (2019). PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS CON CORRIENTE ELÉCTRICA.

Obtenido de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/preve_electrica.pdf
36

Elvex Corporation. (2016). Protección de Arco Eléctrico. Obtenido de Elvex delta plus partner:

https://www.deltapluscorp.com/documents/11845390/12718163/2016+Arc+Flash+Catalo

g+ESP.pdf/ca8e0210-2ee5-4dc1-85b9-467095a97616

Eylaifshop. (2020). Obtenido de eylaifshop.com:

https://www.eylaifshop.com/index.php?main_page=product_info&products_id=55174

García T, J. (2016). Instalación Eléctrica en Media y Baja Tensión. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=tWMPDQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=tra

sancos,+J.+G.+(2016).+Instalaci%C3%B3n+El%C3%A9ctrica+en+Media+y+Baja+Tens

i%C3%B3n.&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiP7sHqsbDjAhXiqFkKHZgmAykQ6AEIKDAA#v=onepage

&q&f=false

Jamie. (2019). Salud Amhasefer.com. Obtenido de Amhasefer.com:

https://www.amhasefer.com/am/causas-de-el-arco-electrico/

Klein Tools. (2020). Obtenido de Klein Tools méxico:

https://www.kleintools.com.mx/catalog/accesorios-de-prueba-y-medici-n/cables-de-

prueba-de-alta-resistencia-con-pinzas-tipo-cocodrilo

Materiales Del Norte De Cuauhtémoc S.A. (2019). MuchoMaterial. Obtenido de Materiales Del

Norte De Cuauhtémoc S.A:

https://www.muchomaterial.com/articulo/17370/ADAPTADOR%20HEMBRA%20DE%

20PVC%20%2012%22X12%22%20ERA%20

Mercagarden. (s.f.). mercagarden.com. Obtenido de

https://www.mercagarden.com/electrovalvulas/191-accesorios-tapon-hembra-

electrovalvula-8435277904539.html
37

Ministerio de Trabajo. (21 de Octubre de 2019). REGLAMENTO DE SEGURIDAD DEL

TRABAJO CONTRA RIESGOS. Obtenido de Ministerio de Trabajo:

http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Reglamento-de-Seguridad-del-

Trabajo-contra-Riesgos-en-Instalaciones-de-Energ%C3%ADa-El%C3%A9ctrica.pdf

Moltedo, L. (2014). ie292_liat_pertigas_de_maniobra. Obtenido de Seguridad eléctrica:

https://www.editores-srl.com.ar/sites/default/files/ie292_liat_pertigas_de_maniobra.pdf

PCE Instruments. (2019). PCE Instruments. Obtenido de PCE: https://www.pce-

instruments.com/espanol/instrumento-medida/medidor/comprobador-de-tension-

kat_162242.htm

Plásticos Rival. (2016). Obtenido de plasticos rival.com:

http://plasticosrival.com/files/products/polypropylene/technical-

sheets/PR_Polipropileno_Roscable.pdf

Polietileno, T. d. (s.f.). Proyectos de construcción. Obtenido de Tubería de PVC y Polietileno:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mgc/osorio_e_fj/capitulo3.pdf

ProMateriales. (2019). TuberiasMaterialesPlasticos. Obtenido de

https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Hidraulica/Diapositivas/TuberiasMaterialesPlasticos

_ProMateriales.pdf

S, Gallardo. (2016). Prevención de riesgos eléctricos. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books

Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (s.f.). InfoLeg. Obtenido de InfoLeg:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/95000-99999/96327/norma.htm
38

Tosatado, M. (2010). Instalaciones Electricas. Seguridad. Obtenido de mailxmail.com:

http://www.mailxmail.com/curso-seguridad-instalaciones-electricas/comprobar-ausencia-

tension

Utensiliospara.com. (2020). Obtenido de Utensiliospara.com:

https://utensiliospara.com/trabajo/cinta-metrica/
39

Anexos

Anexo 1 Anexo 2
Perforación del tapón Corte de ranura para el
movimiento del electrodo

Anexo 3 Anexo 4
Fabricación de los anillos en el tubo Colocación del cable
con la tarraja bujía en la línea fase
40

Anexo 5 Anexo 6
Conexionado de sistema a tierra Colocación del cable bujía
mediante el instrumento prototipo línea de tierra del prototipo
41
Anexo 7 Anexo 8
Enclavamiento del cable a tierra Pintado de una de las partes
en el instrumento prototipo desarmables del instrumento

Anexo 9 Anexo 10
Piezas del Forma de ensamblaje de las
instrumento prototipo piezas del instrumento prototipo
desarmables
42
Anexo 11 Anexo 12
Prototipo armado Diseño del
para su funcionamiento instrumento prototipo

Anexo 13
Prueba de funcionamiento
del instrumento prototipo

También podría gustarte