Está en la página 1de 3

Es mucho anterior a la cultura de masas se puede rastrear a la edad media de todos modos el

concepto de lo popular tuvo una Se puede rastrear a la edad media De todos modos concepto
de popular transformación histórica que vaya que eso qué es lo producido no lo propio del
pueblo He hecho para el pueblo consumido por el pueblo Creo que nos importa en este
escenario es entender las formas de apropiación y resignificación los productos industriales
que hoy sucede A partir de la cultura popular lo que nos interesa es ver las Relaciones entre la
cultura provenientes de las industrias culturales y aquella que es apropiada por los
consumidores y resignifica la cultura popular se basa en esa apropiación y resignificación de los
bienes culturales dentro de las distintas escuelas que hacen estudios sobre estos bienes
simbólicos a nosotros nos interesa los estudios culturales provenientes de Inglaterra, los cuales
fueron fundados a mediados de la década del 60 por Richard Hoggart y también se sumaron
Raymond Williams (1921-1988), Eduard P. Thompson (1924-1993) y Stuart Hall (1932-2014)
también son considerados como los padres fundadores de los Estudios Culturales Ingleses. Y
empiezan a entender la cultura, que no solamente es bienes simbólicos, es decir cuadros
obras de cine libros, etc. Sino también las practicas, un montón de otras nociones que tienen
que ver con acontecimientos, como las reuniones de fans o disfrazarse como Cosplay. Incluyen
otras formas de creación. Entre los representantes de los estudios culturales ingleses
encontramos a Stuart Hall quien se encarga de estudiar la voz de los otros. Es decir, a él lo que
le interesa es comprender las relaciones entre la vida cotidiana y la construcción de la
identidad a partir de los medios de comunicación. Es decir, como nos transformamos a partir
de los discursos que circulan en los medios de comunicación. Para él todo lo nuevo tiene algo
de viejo, lo cual nos identificamos. Y no hay grandes quiebres en la historia sino que, es como
que siempre hay una permanente negociación con pequeños cambios que también hablan del
termómetro de los cambios sociales mas macro. En su texto “codificación y decodificación” se
opone a los teóricos de su época y empieza a estudiar el circuito de la comunicación, no de una
forma lineal, de emisor, mensaje, receptor.

Sino a partir de la nocion de un circuito de la comunicación continuo y abierto, basado en lo


que es la producción, circulación, consumo y nueva producción de bienes simbólicos. Para Hall
todos los mensajes, todos los textos, son polisémicos. Es decir, dos personas en un mismo
contexto pueden entender el mismo mensaje de una forma diferente a partir de su sistema de
referencia, a partir de sus valores culturales. Por eso el primeropropone comprender, en la
circulación de textos en los medios, quien dice que en que canal a quien y con que efecto. Eso
en una primer mirada, pero siempre teniendo en cuenta el contexto sociohistórico donde la
comunicaicon tiene lugar. El circuito de la comunicación que propone Hall, está basado ej, una
productorea o emisora puede tener una idea, esa idea cva a ser codificada en un mensaje, en
un texto, siempre esa coificacion es la preferente, es la codificación que tiene que ver con el
mensaje que quiere dar esta emisora . Es decir, lo va a codificar a partir de las formas
culturales hegemónicas para esta emisora. Ese mensaje cva a circular por los medios y va a
vernir el momento de la decodificación, el momento de consumo. Para Hall hay 3 formas
distintas de leer esos textoso de comprender esos mensajes:

1) Una forma de lectura preferente, lo decodica tal cual se pretendio cuando se codificó ese
mensaje.

2) O puede haber una lectura negociada, no esta del todo conforme pero hay una negociación
entre aquello que decodifica el mensaje y la circunstancias propias del receptor.

3) Sin embargo puede existir una decodificación o una lectura aberrante, o completamente
opuesta. Es decir, se entiende otra cuestión. Esto sucede cuando el sistema cultural o el
sistema de referencia del receptor es completamente diferente. Ej cultura orienta. Hall dice
que no es que se produzca un error en la comunicación sino que se lee distinto, diferente.

Pero es aqui en la decodificación donde puede surgir una resignificación de esa practica, se
vuelve a partir de lo que se leyó o comprendio de estos textos, mensajes, discursos y se
pueden volver a hacer o a tener nuevas ideas para hacer neuvos textos, nuevos mensajes y asi
vuelvan a circular. Sin embargo, siempre hay que tener incampie en cuando es el momento de
la codificación y de la decodificación de los mensajes porque la situación sociocultural
histyórica puede cambiar y cuestiones que antes eran vistas de un modo, a lo largo del tiempo
esa forma también puede variar.
Un ej. De las diferentes modos de lecturas es la peli “Desde el Jardín”
Y otras resignificaciónes que podemos ver desde lo que son la relación entre la cultura de
masas y la cul pop es en el arte, ej Roy Lichestein, en la obra one toma una viñeta de un comic
y la hace en una dimencion mucho mas grande en un cuadro cambiándole el sentido a al
comic. O la obra de arte “Doble Mona Lisa después de Warhol” toma la monalisa de Davinci y
la trabaja a través de la materialidad propia del dulce de batata o jalea.
En síntesis la nocion de culturas de masas es distinta a la nocion de cultura pop, sin embargo
ambas se relacionan entre si y tiene cierta interdependencias.

CULTURA MAINSTREAM
Para Martel la cultura mainstream es aquella cul dominante, específicamente en el momento
de la globalización. Es decir, pretende seducir a un publico masivo pero un publico goblan,
masivo, completamente internacional. A veces esta relacionanda con lo que es la cultura
barata, chatarra, como se puede pensar esas pelis blockbuster, libros que hacen colas para
comprarlos cuando sale, o canciones que se repiten permanentemente en los medios de
comunicación y son altamente pegadisas. Pero principalmente cultura manstream quiere decir
la cultura de moda la de la corriente principal, es auqellla que es diseñada por las industrias
del entretenimiento con estrategisa de creación y difusión muy penetrantes y con grande
estudios sobre las audiencias. Por supuesto, en un principio este tipo de cultura nace es EEUU,
sin embargo a raíz de interet y de las posibilidadesque este medio representa hay muchos
países emergentes que lo que están haciendo ahora es competir con ciertos espacios de
diversión masiva. Ej. Kpop, Bollywood, Reggaeton, novelas latinoamericana o turcas. Para
Martel se general interdependencias muy complejas en las relaciones culturasles en la era de
la globalización, donde crece la nocion de entretenimiento y se genera para le una guerra
mundial en torno a los contenidos, al dominio de los contenidos. Para Martel, la nocion de
industria cultural queda obsoleta en este escenario, y el propone hablar de industria creativa
PORQUE NO SOLO REALIZAN PROductos culturales y vienes simbólicos materiales sino
producen servicios. Las industrias creativas trabajan sobre las sensaciones, emociones, los que
se crean son formatos, ej. Gran hermano. Y estas estrategias comerciales se venden a partir de
su propia desmaterialización. A diferencia de los productos culturales tangibles, materiales, un
formato un servicio no es material se vende el proycto y se realiza en los países a partir de su
propia industria local. Aplican sus estrategias en la creación de formatos y contenidos que a
veces no ponen el foco en la calidad pero si en la cantidad. Estan basadas en estreategias de
entretenimiento para suplir la industri cinematografca, la música, la tv, los jeugos, manga,
teatro comercial, todo tipo de benes simbólicos que peudan ser producidos a partir de
distintos centros de produccion no ya aquellos ya afianzados en las industrias culturles en si
sino que pueden tener lugar en otras ciudades del mundo.

1. Revolución Cultural. Contexto socio-cultural y modos de ver y representar el mundo.


Su origen está
ligado a la mentalidad burguesa y a su modo de representación del mundo.
2. Los medios y la sociedad en el siglo XX están muy incorporados en la vida cotidiana:
omnipresencia y
cambios de hábitos.
3. Escuela de Frankfurt y la Teoría Crítica. Integrantes: Adorno, Horkheimer, Benjamin,
Marcuse,
Habermas, entre otros. Relación entre la economía capitalista, la producción de bienes
simbólicos y la
cultura.
4. Cultura de Masas: surge por el desarrollo del capitalismo, producida por medios
técnicos, serialización,
productos estandarizados. Uso de los medios de comunicación para su difusión
5. Mass-Media: como agentes que suspenden la capacidad reflexiva. Alienación y
Manipulación latente.
6. Industria Cultural: producción en serie de objetos culturales, traen uniformidad,
homogenización del
gusto y la noción de pseudo-individualización. Todo deviene en MERCANCÍA (hasta
el ARTE)
7. Cultura Popular: Apropiación y resignificación de los bienes simbólicos.
8. Stuart Hall: identificación y construcción de identidad en la vida cotidiana. Modelo
de comunicación
abierto: Circulación de textos. Textos polisémicos. Codificación preferente y distintos
modos de
Decodificación de los mensajes. Lecturas negociadas según el contexto socio-cultural
9. Cultura Mainstream, sociedad del espectáculo y del entretenimiento. Diseñada para la
diversión. Son
Industrias Creativas, que producen no sólo objetos culturales, sino que también
servicios. Su estrategia se
basa en los formatos y la creación de contenidos.

También podría gustarte