Está en la página 1de 50

Universidad Nacional

Santiago Antunez de Mayolo


Facultad de ingeniería Civil

Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta


Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

Según el manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG


2013), se clasifica la Red Vial Nacional en:

A. Clasificación por Demanda


B. Clasificación por Orografía.
Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

 INDICE MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA).-


Representa el promedio aritmético de los volúmenes
diarios para todos los días del año previsible o existente
en una sección dada de la vía. Su conocimiento da una
idea cuantitativa de la importancia de la vía en la sección
considerada y permite realizar los cálculos de factibilidad económica.

 CONTROL DE ACCESOS A UNA CARRETERA.-


Una carretera de acceso controlado proporciona un flujo sin
obstáculos de tráfico, sin semáforos , intersecciones o acceso a la
propiedad. Ellos son libres de cruces a nivel con otras carreteras, vías
férreas, o caminos peatonales, que en cambio se llevan por pasos
elevados y subterráneos a través de la carretera. La entrada y salida
de la autopista se proporcionan en intercambios de vías de acceso
(rampas), que permiten cambios de velocidad entre la autopista y las
carreteras principales y caminos de colección .
Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

A. De Acuerdo a la Demanda
1. Autopistas de Primera Clase
 Carreteras con IMDA mayor a 6000 veh/día
 Calzadas divididas por medio de un separador central mínimo
de 6,00 m
 Calzadas con 2 o más carriles con un ancho mínimo de 3,60m
por carril.
 Control total de accesos (Ingresos y salidas) que proporcionan
flujos vehiculares continuos.
 Sin cruces o pasos a nivel.
 Puentes peatonales en zonas urbanas

La superficie de rodadura de estas carreteras debe


ser pavimentada
Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4
Autopistas de Primera Clase
Separador IMDA: Mayor a 6000 Veh/día
Central
mín 6,00m

2 o más carriles por


calzada.
Carril mín 3,60m

Control total de
accesos con
intercambios
viales (rampas)
Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4
Autopistas de Primera Clase
Separador IMDA: Mayor a 6000 Veh/día
Central
mín 6,00m

2 o más carriles por


calzada.
Carril mín 3,60m

Control total de accesos


Intercambio Vial Asia - Autopista Pucusana Ica – con intercambios viales
Panamericana Sur (rampas)
Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4
Autopistas de Primera Clase
IMDA: Mayor a 6000 Veh/día

2 o más
Puente carriles por
peatonal en calzada
zona urbaha

Separador
Central
Mín 6,00 m

Carril
Min 3.60m

Autopista Pucusana Ica – Panamericana Sur (Ruta PE-1S)


Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

2. Autopistas de Segunda Clase


 Carreteras con IMDA entre 6000 y 4001 veh/día
 Calzadas divididas por medio de un separador central que
puede variar entre 6,00 m hasta 1,00m en cuyo caso se instalará
un sistema de contención vehicular.
 Calzadas con 2 o más carriles con un ancho mínimo de 3,60m
por carril.
 Control parcial de accesos (Ingresos y salidas) que
proporcionan flujos vehiculares continuos.
 Pueden haber cruces o pasos vehiculares a nivel y Puentes
peatonales o zonas urbanas.

La superficie de rodadura de estas carreteras debe


ser pavimentada
Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4
Autopistas de Segunda Clase
IMDA: 4001 – 6000 Veh/Dia

2 o más
carriles por
calzada

Separador
Central
Carril
Entre 6 y 1 m
Min 3.60m

Berma
Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4
Autopistas de Segunda Clase
IMDA: 4001 – 6000 Veh/Dia

Control de Sistema de
Accesos contención
vehicular

2 o más carriles
por calzada
Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4
Autopistas de Segunda Clase
IMDA: 4001 – 6000 Veh/Dia
Puente
peatonal en
zona urbaha
2 o más
carriles por
calzada

Berma

Autopista Pucusana Ica – Panamericana Sur (Ruta PE-1S)


Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4
Autopistas de Segunda Clase
IMDA: 4001 – 6000 Veh/Dia

Panamericana Norte – Huacho (Ruta PE-1N)


Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

3. Carreteras de Primera Clase


 Carreteras con IMDA entre 4000 y 2001 veh/día
 De una calzada de 2 carriles con ancho mínimo de 3,60m por
carril.
 Pueden tener cruces o pasos vehiculares a nivel.
 En zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes
peatonales o en su defecto con dispositivos de seguridad vial,
que permitan velocidades de operación, con mayor seguridad.

La superficie de rodadura de estas carreteras debe


ser pavimentada.
Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4
Carretera de Primera Clase
IMDA: 2001 – 4000 Veh/Dia

2 carriles por
calzada

Carril
Min 3.60m

Panamericana Sur – Moquegua (Ruta PE-1S)


Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4
Carretera de Primera Clase
IMDA: 2001 – 4000 Veh/Dia

2 carriles por
calzada

Carril
Min 3.60m

Panamericana Norte – Pativilca (Ruta PE-1N)


Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4
Carretera de Primera Clase
IMDA: 2001 – 4000 Veh/Dia

Paso a Nivel

Panamericana Norte (Ruta PE-1N)


Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4
Carretera de Primera Clase
IMDA: 2001 – 4000 Veh/Dia

Reductores de
Velocidad
(Rompemuelle)

Panamericana Norte (Ruta PE-1N)


Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

4. Carreteras de Segunda Clase

 Carreteras con IMDA entre 2000 y 400 veh/día


 De una calzada de 2 carriles con ancho mínimo de 3,30m por
carril.
 Pueden tener cruces o pasos vehiculares a nivel.
 En zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes
peatonales o en su defecto con dispositivos de seguridad vial,
que permitan velocidades de operación, con mayor seguridad.

La superficie de rodadura de estas carreteras debe


ser pavimentada.
Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4
Carretera de Segunda Clase
IMDA: 400 – 2001 Veh/Dia

01 Calzada de
2 carriles

Carril
Min 3.30m

Carretera Pativilca-Conococha (Ruta PE-16)


Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4
Carretera de Segunda Clase
IMDA: 400 – 2001 Veh/Dia

01 Calzada de
2 carriles

Carretera conococha – Yanacancha – Ruta PE-3N


Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4
Carretera de Segunda Clase
IMDA: 400 – 2001 Veh/Dia

01 Calzada de
2 carriles

Carril
Min 3.30m

Carretera conococha – Huaraz – Ruta PE-3N


Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4
Carretera de Segunda Clase
IMDA: 400 – 2001 Veh/Dia

01 Calzada de
2 carriles

Carril
Min 3.30m

Carretera Interoceánica Sur – Ruta PE-26


Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

5. Carreteras de Tercera Clase

 Carreteras con IMDA menores a 400 veh/día


 Con una calzada de 2 carriles con ancho mínimo de 3,00m por
carril.
 De manera excepcional estas vías podrán tener carriles de
hasta 2,50m contando con el sustento técnico correspondiente.

Estas carreteras pueden funcionar con soluciones denominadas


básicas o económicas, consistentes en la aplicación de
estabilizadores de suelos, emulsiones asfálticas y/o micro
pavimentos; o en afirmado, en la superficie de rodadura.
En caso de ser pavimentadas deberán cumplirse con las
condiciones geométricas estipuladas para las carreteras de
segunda clase.
Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4
Carretera de Tercera Clase
IMDA: menor a 400 Veh/día

01 Calzada de 2
carriles
Carril mín 3,00m

Carretera Carhuaz – Chacas – San Luis (Quebrada Ulta) – Ruta AN-106


Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4
Carretera de Tercera Clase
IMDA: menor a 400 Veh/día

01 Calzada de 2
carriles
Carril mín 3,00m

Carretera Succha (Ruta AN-110)


Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4
Carretera de Tercera Clase
IMDA: menor a 400 Veh/día

Carretera
Afirmada

Carretera Llanganuco – Yanama (Ruta AN-107)


Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

6. Trocha Carrozable

 Son vías transitables, que no alcanzan las características


geométricas de una carretera,
 Por lo general tienen un IMDA menor a 200 veh/día.
 Sus calzadas deben tener un ancho mínimo de 4,00 m, en cuyo
caso se construirá ensanches denominados plazoletas de cruce,
por lo menos cada 500 m.

La superficie de rodadura puede ser afirmada o sin


afirmar
Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4
Trocha Carrozable
IMDA: menor a 200 Veh/día

Ancho mínimo
4,00m

Carretera Ramón Castilla - Huaraz


Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4
Trocha Carrozable
IMDA: menor a 200 Veh/día

Ancho
mínimo 4m

Carretera Ramón Castilla - Huaraz


Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4
Trocha Carrozable
IMDA: menor a 200 Veh/día

Plazoletas de
cruce cada
500m

Ancho
mínimo 4m

Carretera Ramón Castilla - Huaraz


Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

B. Según sus Condiciones Orográficas


Terreno Plano (Tipo 1)

Tiene pendientes transversales al eje de la vía menores o iguales al


10% y sus pendientes longitudinales son por lo general menores de
tres por ciento (3%), demandando un mínimo de movimiento de tierras,
por lo que no presenta mayores dificultades en su trazado.

TIPO 1
Inclinación < 10 %
Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

Terreno Ondulado (Tipo 2)

Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 11% y 50% y sus


pendientes longitudinales se encuentran entre 3% y 6 %, demandando un
moderado movimiento de tierras, lo que permite alineamientos más o
menos rectos, sin mayores dificultades en el trazado.

TIPO 2
Inclinación entre 11 % y 50%
Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

Terreno Accidentado
(Tipo 3)

Tiene pendientes transversales


al eje de la vía entre 51% y el
100% y sus pendientes
longitudinales predominantes
se encuentran entre 6% y 8%,
por lo que requiere importantes
movimientos de tierras, razón
por la cual presenta dificultades
en el trazado. TIPO 3
Inclinación entre 51 % y 100%
Clasificación de la Red Vial Nacional
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

Terreno Escarpado (Tipo 4)

Tiene pendientes transversales al


eje de la vía superiores al 100% y
sus pendientes longitudinales
excepcionales son superiores al
8%, exigiendo el máximo de
movimiento de tierras, razón por la
cual presenta grandes dificultades
en su trazado.

TIPO 4
Inclinación > 100 %
Otras clasificaciones
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

 Clasificación de Caminos Pavimentados y no


Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito

 Clasificación por su función:

a) Carreteras del sistema Nacional,


correspondientes a las rutas Nacionales
b) Carreteras del sistema Departamental
c) Caminos Troncales y vecinales; y
d) Caminos rurales alimentadores
Otras clasificaciones
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

 Clasificación por el Tipo de Relieve y Clima

Carreteras en terrenos planos, ondulados,


accidentados y muy poco accidentados, se
ubican indistintamente en la Costa (poco
lluviosa), Sierra (lluvia moderada) y Selva (muy
lluviosa).
Otras clasificaciones
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

Carretera en Terreno Plano


Otras clasificaciones
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

Carretera en Terreno Ondulado


Otras clasificaciones
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

Carretera en Terreno poco accidentado


Otras clasificaciones
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

Carretera en Terreno accidentado


Otras clasificaciones
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

Carretera en Terreno muy accidentado o escarpado


Otras clasificaciones
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

 Clasificación por el tipo de obra por ejecutarse

a) Mantenimiento Rutinario.
b) Mantenimiento Periódico
c) Rehabilitación
d) Mejoramiento
e) Nueva construcción.
Otras clasificaciones
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

Mantenimiento rutinario.- Conjunto de actividades que se realizan en las vías


con carácter permanente para conservar sus niveles de servicio.
Otras clasificaciones
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

Mantenimiento periódico.- Conjunto de actividades programables cada cierto


período que se realizan en las vías para conservar sus niveles de servicio.
Otras clasificaciones
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

Rehabilitación. Ejecución de las obras necesarias para devolver a la vía, cuando


menos, sus características originales, teniendo en cuenta su nuevo período de
servicio.
Otras clasificaciones
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

Mejoramiento. - Ejecución de las obras necesarias para elevar el estándar de la


vía, mediante actividades que implican la modificación sustancial de la geometría
y la transformación de una carretera de tierra a una carretera afirmada.
Otras clasificaciones
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

Nueva construcción.- Ejecución de obras de una vía nueva con características


geométricas acorde a las normas de diseño y construcción vigentes.
Otras clasificaciones
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAP I - TEMA 4

CUADRO: 1 Del Manual de Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de tránsito

El siguiente cuadro
muestra las
características
básicas para la
superficie de
rodadura de los
caminos de bajo
volumen de
tránsito.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta

También podría gustarte