Está en la página 1de 32

Ingeniería

DE METODOS
Dr. Ronald Huanca López
e-mail: ronald.hl@gmail.com
TEMA 4

ANÁLISIS DE
CAPACIDADES Y
BALANCE DE FLUJO
CONTENIDO
 Introducción
 Análisis del Flujo de Producción
 Condiciones para Balance de Flujo
 Capacidad de Producción
 Sistemas de Fabricación
 Líneas de Producción
 Líneas de Ensamble
 Balance de Flujo
 Conclusiones
 Bibliografía.
OBJETIVOS
 Entender la capacidad productiva.
 Comprender el balance de flujo de
producción.
 Familiarizarse con la línea de producción y
línea de ensamble.
 Habituarse con el procedimiento de análisis y
proyección de balance del puesto de
trabajo.
INTRODUCCION (1/2)
En la empresa, uno de los recursos más
importantes dentro el proceso productivo es el
tiempo; su inadecuada utilización ocasiona
retrasos, tanto en la producción como en la
entrega de un bien o servicio.
También la falta de una clara asignación en las
actividades de acuerdo al tiempo disponible
puede generar tiempo ocioso. En este sentido,
es importante definir el tiempo de operación,
para posteriormente balancear la línea de
producción y/o ensamble.
INTRODUCCION (2/2)
El balance de líneas se realiza para minimizar
el desequilibrio entre máquinas y operario, al
mismo tiempo que se cumple con la
producción requerida de la línea.
El balanceo de líneas es el factor crítico para la
productividad de la empresa, su objetivo es
encontrar una distribución de la capacidad
adecuada con la finalidad de asegurar que el
flujo de producción sea continuo y dinámico;
asimismo, implica igualar los tiempos de
operación y minimizar el tiempo ocioso entre
cada operación.
ANALISIS DEL FLUJO
DE PRODUCCION (1/2)
Un flujo de producción se define como:
El “camino “ que sigue la materia prima
en una unidad de producción hasta
convertirse en producto terminado.
ANALISIS DEL FLUJO
DE PRODUCCION (2/2)
Para la realización de este estudio es
aconsejable seguir la siguiente secuencia de
pasos:
 Descripción grafica del flujo y registro de la
información referente a el.
 Análisis de la concordancia entre tipo de
producción y flujo de producción.
 Balance del flujo.
CONDICIONES PARA
BALANCE DE FLUJO
Cantidad: El volumen de producción debe
ser suficiente para cubrir el costo de la
preparación de la línea. Esto depende del
ritmo de producción y de tiempo de
operación.
Equilibrio: Los tiempos de operación en la
línea deben ser aproximadamente iguales.

Continuidad: Significa que deben tomarse


precauciones para asegurar el
aprovisionamiento continuo del material,
piezas, subensambles, etc. Asimismo, la
previsión de fallas en el equipo.
CAPACIDAD DE PRODUCCION (1/2)
La capacidad de producción, es la máxima
cantidad de bienes o servicios que puede
obtenerse en una unidad productiva en
condiciones normales de funcionamiento en
un período de tiempo determinado, con una
serie de recursos disponibles.
La capacidad de producción es el máximo
nivel de actividad que puede alcanzarse con
una estructura productiva dada.
CAPACIDAD DE PRODUCCION (1/2)
Con el objetivo de lograr un elevado nivel de
utilización y rendimiento de la inversión; es
importante la determinación del tamaño de
una instalación, el sistema productivo en
condiciones ideales.
SISTEMAS DE FABRICACION
En los sistemas orientados al producto las
máquinas o estaciones de trabajo se agrupan
de acuerdo a la secuencia de fabricación del
producto.
Se conoce como producción en línea:
 Línea de producción
 Línea de ensamble
LINEA DE PRODUCCION (1/2)
Conjunto de operaciones secuenciales en
una fábrica, para producir un producto final
adecuado para su posterior consumo.
LINEA DE PRODUCCION (2/2)
Existen cuatro tipos principales de sistemas
de producción industrial:
 Por trabajo,
 Por lotes,
 En masa
 y de flujo continuo,
Comprendiendo, cada una respectivamente,
operaciones a escala cada vez mayor.
LINEA DE ENSAMBLE (1/2)
Es un proceso de manufactura, donde las
partes son añadidas conforme el ensamble
semi-terminado, agregándose partes en
secuencia hasta lograr el ensamble final.
LINEA DE ENSAMBLE (2/2)
Es un proceso de
manufactura, donde las
partes son añadidas
conforme el ensamble,
agregándose partes en
secuencia hasta lograr el
ensamble final.
Las líneas de ensamble es
el método más común
para ensamblar piezas
complejas.
BALANCE DE FLUJO (1/4)
Mediante el
balance de
linea, se puede
determinar si
existe una
correcta y justa
distribución del
contenido del
proceso entre
los trabajadores.
BALANCE DE FLUJO (2/4)
Según Niebel y Freivalds (2009) balancear el
flujo de producción, es un problema que
consiste en determinar el número ideal de
trabajadores asignados a una línea de
producción, para así lograr el máximo
aprovechamiento posible de la mano de obra
y del equipo, reduciendo o eliminando el
tiempo ocioso.
BALANCE DE FLUJO (3/4)
Un factor importante en el balance de flujo es
el estudio de tiempos, que facilita examinar y
estandarizar tiempo de operación para
mejorar la eficiencia de producción.
Asimismo, se deberá definir el estudio de
movimientos del cuerpo humano que se
utilizan para ejecutar una operación laboral y
lograr eficiencia máxima.
BALANCE DE FLUJO (4/4)

La justificación teórica de esta expresión y del


balance de cualquier proceso es la siguiente:

EL TRABAJO AL TRABAJO
QUE DEBE QUE PUEDE
HACERSE HACERSE
BALANCE LINEA DE
PRODUCCION (1/5)
El Balance de líneas de producción, consiste
en la agrupación de las actividades
secuenciales de trabajo en centros de trabajo,
para lograr el máximo aprovechamiento de la
mano de obra, equipo y reducir o eliminar el
tiempo ocioso.
BALANCE LINEA DE
PRODUCCION (2/5)
Asignar la carga de trabajo
entre diferentes estaciones
o puestos de trabajo en la
línea de producción
balanceada.
La carga de trabajo debe
ser similar en cada estación
o puesto de trabajo, que
permita satisfacer los
requerimientos de los
niveles de producción.
BALANCE LINEA DE
PRODUCCION (3/5)
Para Meyers y Stephens (2009), los propósitos
de la técnica de balance de líneas de
producción, son las siguientes:
 Identificar la operación cuello de botella.
 Igualar la carga de trabajo entre los operadores.
 Establecer la velocidad de la línea del proceso.
 Determinar el número de puestos de trabajo.
 Reducir el costo de producción.
BALANCE LINEA DE
PRODUCCION (4/5)
Para lograr balancear la línea de producción
es necesario contar con los siguientes
aspectos (Niebel y Freivalds, 2009):
 Descripción de actividades mediante diagramas y
las relaciones de precedencia de cada operación.
 Determinar el tiempo de operación.
 Determinar el tiempo ciclo.
 Determinar el número de puestos de trabajo.
 Determinar el tiempo muerto.
 Determinar la eficiencia.
 Determinar el retraso del balance.
BALANCE LINEA DE
PRODUCCION (5/5)
Los principios básicos en balance de línea de
producción son los siguientes:
 Principio de la mínima distancia recorrida.
 Principio del flujo de producción.
 Principio de la división del trabajo.
 Principio de la simultaneidad o de operaciones
simultáneas.
 Principio de trayectoria fija.
 Principio de mínimo tiempo y de material en
proceso.
 Principio de íntercambiabilidad.
BALANCE:
LINEA DE ENSAMBLE (1/4)
Según Maynard (2002) es una serie de
estaciones de trabajo de montaje (ensamble)
manual o automatizado, en las cuales se
ensamblan en secuencia un producto o varios.
BALANCE:
LINEA DE ENSAMBLE (2/4)
El Balance de líneas de
ensamble, consiste en agrupar
actividades u operaciones
que cumplan con el tiempo
de ciclo determinado con el
fin de que cada línea tenga
continuidad; es decir, que en
cada estación o centro de
trabajo, cuente con un tiempo
de proceso uniforme o
balanceado.
BALANCE:
LINEA DE ENSAMBLE (3/4)
En el balance de línea de ensamble, si los
tiempos productivos que se requieren en el
proceso, fuesen iguales no existirían tiempos
muertos y la línea estaría perfectamente
balanceada.
El problema de diseño es evitar cuellos de
botella; el encontrar las formas de igualar los
tiempos de ensamble en las estaciones de
trabajo dentro la empresa, se denomina
problema de balance de línea.
BALANCE:
LINEA DE ENSAMBLE (4/4)
Hay tres tipos de balance de línea:
Tradicional, se balancea dependiendo del tiempo de
operación más larga, la cual marcará el tiempo
mayor de tiempo de ciclo por estación.
Peso posicional, se saca el tiempo posicional de cada
operación y se acomodan en orden descendiente de
modo que las de mayor tiempo de operación, sean
las estaciones que se atiendan primero en el reparto
de operaciones.
Heurístico, se realiza dependiendo de la cantidad de
operadores o de puestos de trabajo que se tengan
para hacer el balance de la línea.
CONCLUSIONES
BALANCE DE FLUJO
La línea de fabricación construye
componentes, tales como partes para una
serie de máquinas.
Una línea de ensamble junta las partes
fabricadas en una estación de trabajo.
Ambas pertenecen a procesos repetitivos y en
ambos casos la línea debe ser balanceada.
Es decir, balancear el trabajo realizado por la
maquina y/o el operario, con el objetivo de
crear un flujo continuo.
BIBLIOGRAFIA
García, R. (1999); Estudio del Trabajo. Medición del
trabajo, Ed. McGraw-Hill, México.
Maynard, H. B. (1997); Manual de Ingeniería de la
Producción Industrial, Ed. Reverte, Barcelona.
Meyers, F. E. (2002); Estudio de Tiempos y
Movimientos. Para la Manufactura Ágil, 2ª Edición,
Ed. Pearson Educación, México.
Niebel, B. (1996); Ingeniería Industrial. Métodos,
tiempos y Movimientos, Ed. Alfaomega, 9° Edición,
Bogotá.
OIT (1996); Introducción al Estudio del Trabajo,
Cuarta Edición Revisada. Ginebra.

También podría gustarte