Está en la página 1de 2

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA – INGENIERÍA CIVIL


HIDRÁULICA DE CANALES
Laura Carolina Vega P.
2021-II

Proyecto de Hidráulica de Canales

En diferentes de las localidades de la ciudad de Bogotá se han realizado adecuaciones de las


redes de alcantarillado existentes haciendo que las redes antiguas de sistemas de alcantarillados
combinados pasen a ser separados (sistema sanitario independiente del pluvial). Dentro de estas
adecuaciones y cambios se ha previsto que en algunos canales de la red pluvial de la ciudad
pasen a drenar caudales que sean hasta del doble del caudal de diseño original. Como
consecuencia de esto, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ha decidido
publicar una licitación para contratar el redimensionamiento de estos canales con alguna
empresa de consultoría en ingeniería.

Dentro de este contexto, cada grupo del proyecto hará las veces de una empresa de consultoría
que ha sido contratada para el diseño de uno de estos canales bajo las nuevas condiciones de
drenaje. Cada proyecto deberá entonces escoger un canal (ubicado en una localidad diferente)
de acuerdo con la información disponible en el Geoportal de la EAAB:
https://www.acueducto.com.co/wassigue6/MapasGeoportal/MapaAlcantarillado_Pluvial_EAA
B/ o en https://www.acueducto.com.co/wassigue1/VisorBaseEAB/. Especificar en el
documento de Excel de los grupos el canal escogido: enlace hoja de Excel.

A continuación, se describe el propósito general de la entrega correspondiente a las 3 partes del


proyecto (una por cada corte):

1. Parte 1: Identificación del canal objeto de diseño. Identificación de la cuenca urbana


aportante, estimación del caudal original de entrada, caracterización geométrica y pendiente
del canal existente.
2. Parte 2: Simulación de la condición existente del canal en HEC-RAS, simulación de diferentes
condiciones de flujo incluyendo flujo uniforme. Análisis de resultados.
3. Parte 3: Definición de la sección óptima con las nuevas condiciones de flujo (2𝑄𝑂 ),
simulación en HEC-RAS con diferentes condiciones o fronteras. Análisis de resultados.
Parte 1
Para la primera parte del proyecto, cada grupo deberá identificarse con un nombre y logo de su
firma de ingeniería; posteriormente escogerá el canal y cuenca urbana a trabajar. A partir de
ello deberá entregar:
1. Un informe que incluya de forma ordenada la siguiente información: identificación de
la cuenca de estudio, población, densidad de habitantes por unidad de área, usos del
suelo (residencial, comercial, industrial, oficial, entre otros), caudal promedio de
consumo de agua (si lo hay por cuenca o si lo encuentra por barrio, localidad, upz u
otro), estimación del caudal medio de descarga de aguas residuales de la cuenca en la
condición original, identificación de las características geométricas y pendiente del
canal existente (65%).
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INGENIERÍA – INGENIERÍA CIVIL
HIDRÁULICA DE CANALES
Laura Carolina Vega P.
2021-II
2. Un poster hecho en Canva (o aplicación similar o mejor) en el cual reúna de forma
sintética, ordenada y llamativa la información requerida en el punto anterior sobre la
cuenca y canal a trabajar. No olvide relacionar claramente el nombre y logo de la firma
(20%).
3. Exposición o presentación del primer avance con el poster elaborado. Máximo 15
minutos. Todos los participantes deben hablar habilitando cámara (15%).

Nota: La entrega del informe y poster deberá realizarse hasta el miércoles 15 de septiembre
antes de las 8:30 pm y la sustentación se realizará en la clase de ese mismo día.

También podría gustarte