Está en la página 1de 82
Desarrollo de _ habilidades lectoras Ae Corfe o a co 1818, el oy de Franca, Flips ol Hermoso, geababa de aplasia ol poder de Era una ‘6p0ca de convusslones ¢ | Una de estas manuinaciones (ola que involucré al conde Roberto de. sipopista coyeshiery unc e1do ce su herencia por ‘eran esposas de los un noble que tenia roblemas econdmicos, racunta 3 jos présiomos de los INqUETOS, Que si con esto una mayor influence, ial ora la siuacion dol condo do Artois, avo ‘ahora visitaba en Paris a un rico banquero Tama Spinello Tolomel. —Mongefio,s| viene Por Un nuevo préstame, me ferno que no serd posible oust 18 de Ark us? —progun to's. hires Roberto —repiicé Tolomei con pl pla Yo poque los got dl sone conta sho po las tlerras de usted perl “Fue und Infamia. fo sabe bien —oxclamé de Arlo. £ rey $2 68 ofgige ora que al Frenco-Condade wea aiid Corona. Sin embargo, hoy tengo pruebas de que sus nueras fraiciongn a series y seen eatggocian oaks 6l proceso, aa usted serd quien las delate? —dljo Tolome!—. gird a ver alr —No, no me escucharfo; [a persona més Indicada para hhacerio no esta en Francla.,.V por esto le pido que me ere bae oe ate ara que lleve un mensaje a mi prima. foina lsabelen ingutera, ‘olomel miré al conde y agi6 una campaniia de bronce.La lura se aparté y aparecié Guccio Baglion|, su sobrino n liegado de Siena. —Guccio —dio Tolome'—, conocerds Inglaterra, Partiras mafana con él alba, cn Londres visilarGs-a nuesio primo Albizzi,y con su ayuda irds a Westminster para entregar ala Teina, solo c ella, ei mensaje que monsehor te roporeloncrs, Aidia sigulente, por Ic tarde, Gucclo partié de Calais, bajo fal tormenta que pasé la peor noche de toda su vida. Por la, mafiana, cesambarc6 on Dover levando el mensojo de Roberto de Artois cosido a las ropas y fe plata on ka que se Gentiicara, Se hzo Conde con el Tepresentante del banquero Albizz, quien se alegré de Teco. Luego, heels el mecio cia tome el camino a Al acercarse a la ciudad, Guccio miraba en derredor, con Sorpresa. Su fio je habia hablado da una ciudad extraordnara y soo veld una interminable sucesién de tas de construcciones de negros muros y Paes fo, 88 encontré con el puente de Londres, Dos torres cuadrades guarcaban su entrada, y lo primero que observé fue una cabeza humans, ensangrentada, clavada en una que erizaban las puertas. Coy —Curlosa acogida para los extranjeros —se dijo Guccio. Este puente era, por entonces, el Unico tendiido sobre el Témesis, y formaba una calle con ‘Casas de madera, und Tras ofa, que albergaban toda clase de tiendas: Alllegar alc orilia opuesta, vio, a su derecha, ja torre de Londres, y luego. penetré en la cludad. El ruldo y Ia animacién que relnaban en las calles le sorprendieron. Uegé a donde los banqueros ttallanos fenfan sus establecimientos y se entrevist6 con Allbizzi quien llamé a su secretarlo y escribi6 unas lineas en un papel que sell6, ras hoy mismo, después de comer, primo mio —le dijo. Para todos seras un mercader de piedras preciosas y orfebreria, venido expresamente de Italia y recomendado A cee oe ice Podrés cumplir tu mision. cal —SLy aqui estan los precios —ajo Gucclo entregando el mensaje. —fegresaré.a Francia? —murmar6 abe. Jando usted lo ordene, sefiora —responalé Gucclo en el mismo tono. —Diga a monsefior de Artois que todo se hard como habiamos convenido... Los reyes maiditos. El rey de hierro Maurice Druon (fragmento y adaptacién) Templarlos: Cabalieros miembros de la Orden del Temple. lombardo: Natural ce la regién Italiana llamada Lombarcfa. monsefior: Tratamiento que se daba en Francia a reyes y nobles. sortija: Anillo que se lleva en los dedos de la mano. pleas: Lanza larga de los soldacos de Infanterfa. Comerciante, 4 y S/F £1 fragmento que lelste corresponde a una de las novelas histéricas mas importantes de todos los tiempos. Sus personajes son reales y su rama abarca desde el proceso de los Templarios hasta el inicio de la Guerra de los Clen Afios. Contesta las siguientes preguntas. ZEn qué sigio ocurrleron los acontecimlentos Telatados en el texto? 4Por qué Roberto de Artols estaba tan disgustado con el rey y con su tia? —— = I Ie et En qué cludad se inicia el relato? 4En qué ciudad finaliza? 4Cémo obtenia dinero la nobleza medieval cuando tenia problemas econémicos? +/ er Sefiala el orden de aparicién de los personajes en esta historia, escriblendo dentro de los circulos el nimero 1 para el que se presenta en primer lugar; el 2, para el siguiente: y asi, sucesivamente hasta llegar al 5. La reina Isabel de inglaterra é El banquero Albizzi CO: sobrino Gucclo Bagliont 0 El conde Roberto de Arfols O, banquero Spinelio Tolomei “«/ y Lee | siguiente parrafo y anota sobre las lineas todos los verbos que hay, segn Id forma en que han sido utilizados, “Al dia siguiente. por la tarde, Guccio parlié de Calais. bajo tal tormenta que pasd la peor noche de toda su vida. Por la mafiana, desembarcé en Dover llevando el mensaje de Roberto de Artois cosido a las fopas y uno oo de plato con la que se identificaria. Se hizo conducir con el Tepresentonte del banquero Albizzl, quien se alegré de recibirlo. Luego, hacia el medio dia tomé e| camino a Londres.” Pretérito: Pospretérito: Gerundio: Infinitive: Participio: aE 9% Ahora, localiza los adjetivos y adverbios, y escribelos sobre las lineas. “Al comenzar el siglo XIV, Felipe IV, rey de legendaria belleza, reinaba de ficamente en Francia como amo absoluto. Dominé implacable @1 orgullo Indomatble de los barones, aplasté sangrlentamente la desesperada rebellén de los hambrientos flamencos, derroté. Violentamente a los Ingleses en Aquitania e Incluso, Instalé bruscamente al papado en Avihén, Los poriamentos le obedecian clegamente y los concilios respondian al pago generoso que recibian. Ninguna riqueza escapaba de sus manos, ya fuera de la Iglesia, de los Judios o de los banqueros lombarcos. incluso, practicaba la alteracién de la moneda: cada dia el oro pesaba menos y valia mas.” Adjetivos Adverbios at Describe al personaje protagénico de la obra original: el conde Roberto de Artois. Miguel Strogoff procuré alejarse a pie lo suficiente para evitar ser visto.peroenel momento en salia de! bosque, uno de los caballos de sus perseguidores relinché y ‘traté de sequirlo. Su jinete, al intentar detenerio, lo descubrié y dio la voz de alarma. De inmediato, todos los hombres del destacamento se precipitoron sobre sus caballos y Miguel no tuvo més remedio que montar y lanzarss a todo galope. Los oficiales se pusleron a dar 6rdenes, pero en aquel moments el onres Celia yc habia iniclado su carrera. Se oyé una detonacién y Miguel Strogoff sintlé que una bala atrevesabo su peilize, Sin volver la cabeza ni responder al ataque, picd espuelas y se lanz6 a rienda suetta en ‘direcci6n al Obi. Por la sorpresa pudo tomar cierta ventaja sobre sus perseguidores, No pasaron ni dos minutos cuando ay él galope dé varios caballos tras él FeMond 1a celpeas, vo que un Inete seo Isa acorcanco ropidamente. sin detenerse, Miguel Strogof dirigié hacla é! su revolver y mirandole solo un » aprets el gato ‘colcanzando o su perseguidor en pleno pecho. Pero los cttos Jinetes también le seguion de cerca e Iban acortando poco a poco a distancia. Durante una media hora, el ‘correo del Zar pudo mantenerse fuata del alcance de las armas tértaras, pero nataba Que su caballo se agotaba més y mas, Por fin logré distingulr una pdiida linea bordeada por arooles bastante ados: entre si. Era el Obi, que corria de sudoeste a noreste. Los Jinetes tartaros dispararon varlas veces sus fuslles contra Miguel Strogoft. pero sin lcanzarle, y en cambio, éste disparaba certeramente a los Jinetes que se acercaban demasiado. Pasa a que estaba a punto de desfallacer, su caballo io llev6 hasta la orilla del rfo. Sobre el Obi, absolutamente desierto, no habia una sola barca que le pudiera servir para alravesar la corriente. —|Valor, ml buen caballo! —grité Miguel Stogoff—. Vamos! jUn ditimo esfuerzol Y se precipité al flo que en aquel lugar debld de tener una media versta de anchura, Pero aquella corriente tan ropida era extremadamente dificil de remontar y el caballo no hacig ple en ninguna parte. Sin ningdn punto de apoyo, no habia mas remedio que atravesar a nado aquelias aguas que parecian las de un forrante. Afrontarlas era un verdadero alards de valor. Los JInetes se habfan parado en iq orilla, dudando en adenirarse en la coriente. En @se momento, el oficial, tomandio su fusll, mir6 con rencor al fugltivo, que se ‘encontraba ya en medio de la corriente, y disparé contra él, . {caballo de Miguel Strogort nerldo en un flanco. se huncio bolo su dushio. | ste no Tuyo mas que el fiempo justo de desembarazarss de los estribos en el mismo momento en que el ope animal desaparecia bajo las aguas del rfo. I6ndose para evitar Después, Sul pat Iq lluvia de balas que hendian el agua a su alrededor, consigulé liegar a Ia orllla eo de! rio, ocultandose entre los cafiaverales. Miguel Strogoff Julio Verne (fragmento y adaptacién) Vocabulario Zar: Thulo se daba al emperacor de Rusia. * "Abra jo hecho o ioral de pleles finas. f de Tartarla, una regién de Rusia. versta: Medica rusa de longtud equivalent a 1 067 m. Plezas de metal, madera o cuero, en eo el jinete apoya los ples. LS SF bites las lineas y contesta las sigulentes preguntas. zEn qué lugar se Iniclan los acontecimlentos? 2En qué sitio finaliza este relato? eSobre qué trata esta narracl6n? Vuelve a leer y refiexiona. ,Cudl era la misién del protagonista? 4Qué acontecimientos crees que se presentaron antes de lo que sé narra en este relate? eed Crees que ocurrld después de que fiquel Strogoff se oculfé enire los caravercies? at FH actoe sorte del 6valo Ia letra V, sl lo que se afirma es verdad, OE. sles falso. En el relato precominan los verbos con| los. Co * en pretertoy, copretérito. wood C3 b) El pals en donde se desarrollan los acontecimlentos es Francia cS ©) El relincho de su caballo provocé que Miguel Strogoff fuera descublerto por sus enemigos. cS d) Los tértaros tenfan érdenes de detener al correo de! Zar, vivo o muerto. @) Cuando II ron al rfo, el caballo de Miguel <7 oe Deane de desfallecer. ey Elrfo tenia tan poca profundidad que lo oe cruzeron rapidamente. Miguel Strogoff logré escapar de sus eB » perseguidores a bordo de una barca, € ) h) El correo del Zar logré llegar a Ia orilla opuesta sera cenre los canevercles. Fiore todos los verbos conjugados en pretérito y copretérito al tiempo Presente y andtalos dentro de los recuadros. Volviendo la cabeza, [—______] que un Jinete se le acercando répidamente. Sin detenerse, Miguel Strogoff hacla 6! su tavélver y mir&ndole s6lo un instante, 7] el gatillo alcanzando a su perseguidor en pleno pecho. Pero los otras jinetes también le de cerca[_]|______| acortando poco a poco la distancia. Durante una media hora, el correo del Zar mantenerse fuera del alcance de las armas tartaras, pero que su caballo se mas y mas. Pine nuevamente el texto y completa las siguientes oraciones. Miguel Strogoff se alejé lo suficiente para evitar Uno de los tartaros lo descubrié y dio Ia, Miguel monté en su. y se lanzé Una. atravesé la pelliza de Miguel. El correo del Zar pudo mantenerse fuera del alcance de las, Miguel eliminé a los jinetes que se Miguel llegé hasta Ia orilla del La coriente del rio era muy, 4 Un oficial hirié al caballo de! fugitive a la mitad Migt iguel strogoft se sumer 15 en el = = s para evitar 2 . Miguel lie ____opuesta y se oculté ent . E.portén de ie bodega te abi6 de repante con un esttuendo, y Scrooge oy6 on Tuldo con més claridad en los pisos de abajo; luego, sublendo por las escaleras y, saguidamente, aproximandose a su puerta. Se le demud6 el color cuando: aquello atravesé la pesaca puerta y se quedé en la habitacién ante sus ojos. Las mortecinas llamas de la chimenea sattaron como si exclamasen: te conoeemos! Es oi fantasma ce Marley! Eimismo rostro, el Marley de slempre, con su coleta, chaleco, ‘calzas y botas: las borlas de las botas tlesas y erectas, al Igual ‘que la Coleta, los faidones de a levita y los cobellos. La cadena que arrastraba lo ceva por medio cuerpo; era lar 59 le Snroscaba como una cola; estaba hecha con arquillas para dinero, candadis, llaves, libros de contabilidad, escrituras ‘de compraventa y pesadas talegos de acero, Su cuerpo ela fan fransparente que al mirar a través de su chaleco, se podon ver los dos botones de la espalda de la levila. ge habia ofdo decir que Marley no tenia entranas, pero: nunca lo habia creido, hasta ahora. No, ni siquiera ahora lo cielo. Aunque miraba al fantasma de ple ante 6!; aunque perciba el escalofriante Infiujo de sus Jos, mortaimente fifos; aunque observé Incluso la textura del parhuelo que le enmareaba ia cara, desde Ia barbila hasta la cabeza, ctn seguia Incredulo y luchaba contra sus proplos senticios. —7Qué ae esto? —dijo Scrooge. c4ustico y fio como nunca, {Guién eres 10? Spore Prequntarme atién fi —contest6 ol fartoama. En vida ful tu socio, Jacob Marley y lo curloso es que atin no. rees en mi zqué olra demiostracién quieres de mi exstencia, ‘ademas de la de tus senticos? jpNo 10.36 —dilo Scrooge, que intentaba dominar ol fenot que invadia, La voz del espectro le removic hasta la médula de los huesos, veeete que ba a desmoronarse s| ore sin apartar la mirada de aquellos ojos Inmdviles, vitreos. También habia algo espantoso en el hale Infernal que lo envolvia. Scrooge no lo vefa, pero lo adivinaba, pues aunque ol fantasma estaba inmévil. su cabello, faidones y borias so agitaban como si tecibleran el vapor caliente de un horno, En @se momento el espititu lanzé un espeluznante quelido y sacudié Ia cadena con un ruido tan ldgubre y aterrador que’ Scrooge fuvo que suletarse ¢ los brazos del sllén para no coer ‘desvanecido. Pero el espanto fue mayor cuando se quité el pafiualo que enmarcaba su rostro y se desmoroné ia mancibula inferior sobre su pecho. Scrooge cay de roles y ‘con manos entrelazadas, ImplorS ante 6: —jPledadl, exclamé, Horrenda aparicion. zor qué me ‘atormentos?, {por qué los espttitus deambulan por la tierra y or qué tienen que aparecerse ante mi? El fanfosme Contesté sentencioso: ‘x 7 Esté gtcenado ara cada uno de los hombres que el esp que habia en 6188 acerque, asus cor urnanos y se rueva con ellos alo largo y alo anchor ysl ese espittu no hace en vida, sera condenado a hacerlo tras la muerte. —Estés encadenado, —dllo Scrooge tembloroso. Cuéntame por qué. —Arrastro la cadena que en vida me forjé, —repuso el espectro. Yo Ia hice, eslabén a eslabén, por mi voluntad me la cefiy por 80 Ia llevo. ZNO reconoces el modelo? zAcaso no sabes a peso ya longttud de la apretad espial que fd mismo arsias? enes tna cadena Impresonantel Scrooge se sentia sumomente jgccongojade y empezb a temblar como una hoja. —[Escichamel, —exclamé el fantasma. Ml tempo se ocaba. Esta noche estoy aqui dverite que aun te queda una oportunidad para escapar c un destino como el mo. Una ‘oportunidad, una esperanza que yo te he consequic Cuento de Navidad Charies Dickens (Fragmento y adaptacién) Vocabulario demudé: Cambi6, se alter6, se modific6. mortecinas: Bojas, ay das, cas! extinguléndose. calzas: Prendas cefiidas que cubrian lap plerna y el muslo, = Vestidura masculina mds larga y amplia que el frac. irculo de luz que rode a un cuerpo luminoso, Roun Funebre, sombrio, triste. o Yieona Iq letta de a respuesta correcta en cada una de las siguientes preguntas. 4Quién era en vida el espectro que se le aparecié a Scrooge? A) El mismo, Scrooge. B) Su socio Jacob Marley. (©) El fantasma de |a locura. D) El fantasma de Ia avaricia, Qué habia pensado antes Scrooge de los fantasmas? A) Que gustaban de caminar junto a los vivos. B) Que eran malignos y por eso le atemorizaban. ) Que eran generosos y decfan dénde habia tesoros. 1D) Que no existian y que nunca creeria en ellos. &Por qué fue castigado Jacob Marley? A) Por su egofsmo. B) Por su avaricia. (C) Por su generosidad. D) Por su riqueza, B) Noe Interes6. Se encolerz6, D) Se sintié triste, Por qué Jacob Marley visité a Scrooge? 8 Porque queria que fuera condenade come él. Be alegré mucho. Porque lo extraaba mucho. Porque tenfan negocios pendientes. 1D) Porque deseaba que se salvara. er Escrlbe dentro del recuacto s! el texto que aparece arriba del mismo, corresponde a la Introduccién, al desarrollo 0 al clerre del relato que leiste. —|Esctichamel, El portén de la —exclc Mega se abrié de el fantasmna. Mi tepente con un tlempo se acaba. estruendo, y Scrooge Esta ne estoy oy6 aquel ruldo con aqui para advertirte mas claridad en los gue atin te fe) pisos de abojo; luego, una oportunidad sublendo por ias para escapar a un. escaleras y, destino como el mio, i Una oportunidad, bre y aterrador que oge tuvo que 218@ Glos brazos del ara No caer ee 2 Esctibe sobre las lineas los palatras faitantes y completa la sigulente parte del texto. La voz del Je removia hasta la de los huesos, y presentia que. a desmoronarse si seguia sin apartar la mirada de aquellos ojos inméviles, -También habia algo espantoso en al infernal que lo «Scrooge no lo vela, pero lo adivinaba, pues aunque el fantasma estaba 8u Cabello, faldones y borias se agitaban como si recibieran el_ _caliente de un horno. ¥ Refiexiona y utiliza las lineas para contestar brevemente las siguientes: preguntas. eSobre qué trata el relato que leiste? Segtn se cuenta, la cadena naeosape ha arrastrar, estaba hecha con gon os coo ave cones lavas, libros de contabilidad, osciifuras de compraveria y pesadas falegas ¢ de ‘acero. Qué significado piensas que tiene esto’ ‘Sy ie oe decir Jacob Marley ci bita en hombre acercarse semejontes convivir con ellos. en todas ss situaciones” és i oerctve al fontasma de Jacob Marley como aparece en Ia ilustracién de la derecha. mucho tlempo, ef Pee eee Bea ue eran muy anos ‘Tres de (olos hablan cicarmado el loshombres pueden saber pero iba Cordura. El otfo desdefiaba el saber; ee eed ere Un dia se reunleron. ,De ive nfo sabemos, dlleron, sino ‘si No logramos el favor de Ios reyes, #1 NO eee dinero? Ante todo, viajemos. oo Peto cuando hablan recorrdo un trecho, clo el mayor —Uno de nosotros, el 8 aa, opr sel, quo lene Gs cue corde. Sh ol sabes con mera cordura, nadie obtiene el fovor de ls reves. Por consiguieme, no compartiremos con él nanclas. Que se vuelva a su cosa. ees ‘amigo, careces de sabiduria. Vuelve a tu casa. fercero dijo: —Esta no es manera de proceder. Desde chicos hemos Jugado Juntos. Ven, ml noble amigo. Td tendras tu parte en nuoatas gananclas, Siguleron su camino y en un bosque hallaron los huesos de un ledn. Uno de ellos dijo: = Bleng Scasién para ejercttar nuestros conocimientos. Aqur hay un animal muerto: Eiprmero dio: componer el esqueleto, Elsegundo dijo: —Puedo suminisirar la piel, la came y la sangre. El tercero ajo: —Sé darle vida E1 primero computo 6) eequaleto, segundo suministé ia pial la come y la sangre. El tercero se depend alimundinigfavide cu fo el horn observe: —Es un ledn. SI lo resucitan, nos va a matar a todos. —Eesmuy nimple = lg 9 alto, No seté yo 0 Gue frst a labor de la sabicufa, En tal caso —respondié el hombre cuerdo— aguarda a que me suba a este arbol. Cuando io hubo hecho, resuotaron al edn: 6sto go lovanté y mat a 1s fos. EIhombre cuerdo esperé a que se alejara la bestic para bajar y volver a su casa, Miembro de See de las cuatro castas tradicionales de Ia India. Limite. y en este caso. el nivel maximo de conocimientos. Prudencia, creeds para razonar correctamente, buen Julclo. Hagdmosio volver a la vida. En este caso, darle un don, que seria el de la vida, ee wa texto que leiste es una fabula de orlgen hindi; esté escrita en prosa y ja moraleja se encuentra en el texto. Reflexiona sobre e| contenido de toda la lectura y utiliza las Iineas para contestar cada una de Ics siguientes preguntas. 2En verdad los cuatro brahmanes eran muy amigos? Por qué? ee pensaban de si mismos los tres primeros inmanes que tomaron la palabra? 4Qué pensaban del cuarte brahmén jos tres y ' ‘anteriores? ~CuAl de los tres brahmanes fue mas amable con el cuarto brahman? 206 crees que pensaba de sus comparieros el cuarto brahman? ) Es Indudable que los tres primeros brahmanes formaban un pederoso equipo en donde Imperaba el conocimiento; pero entonces, por qué perdieron ia vida? En el lu oe ee ee hublerss hecho? Ges De todos los brahmanes, Lquién cometié el peor error? 4Quién fue el ganador en esta historia? Lee nuevamente |a fébula y escribe dentro del recuadro la moraleja 0 ensefanza que contiene. ae YW taco en su lugar los acentos faltantes. EU pueblo de Ia India vivian cuatro. So de allos habian alcanzado el confin Uno se tenia cordura. fee que sive cuanto sabemos? Comportremas con ol nuesitas ganancios, Tu tendras tu parte en nuestras ganar En un bosque hallaron los huesos de un leon, Aqui hay un animal muerto; resucitemosio, No sere yo el que frusire Ia labor de a sabiduria. Resucitaron al leon; este se levanto y mato a los tres. Grocers las llustraciones. Esctibe dentro de Ia figura,1 a lo que ocurrlé primero; aa ue asd luego; 3, a lo que se reallzé después; y 4. d lo que aconteclks cl final. O O Vecrt dentro del escudo |a letra que corresponde a la palabra que deberfa estar en ese lugar. El primero cornpuso el ,@l segundo Oo la piel la carne y la sangre. El tercero se disponia a la vida, cuando el hombre (observe: —Es un le6n. Si lo nos va. a matar a todos. —Eres muy simple —adljo el otto—, Noseré yo elque CY la labor de la sabiduria, A.cuerdo B.esqueleto C.frusire D. suministrS E. infundirle F resucitan ‘Al amanecer los viglas dieron ia voz de alarma. El enemigo se acereaba a la isla. Sandokan, Matlana y Yéfez se precipitaron hacia el borde de Ia gigantesca roca, —|Miren —sefialé Sandokan— hay barcos inglases, holandeses, espafioles y hasta paraes! la ra se componia de tres cruceros Ingleses, dos corbetas holandesas, cuatro cofioneras espafiolas y ocho paraos del sultdn. Entre todos eran unos mil quinientos hombres. —Vencerés, Sandokan? —pregunté Mariana, —IEs0 espero! —contestd el plrata, Doscientos natives habian llegado del Interior de la Isla y ocupaban los puntos sefialados por os clento cincuanta plratas, qulenes ya se encontraban en sus, puestos tras los cafiones, Sandokén confié a sels de ellos el cuidado de Mariana y ordené que la internaran en los bosques a fin de no exponeria al peligro. Un cafionazo derriné en ese momento la bandera que ondeaba en el bastién central. —iFuegol |Acabemos con ellos! —arité— Ala orden del Tigre, dispararon a un tiempo, dejando oir una sola detonacién. La escuadra, ‘qunque muy matiratada por aquella primera y formidable descarga, no tardé en contestar. Un parao del suitén hizo explosién y una cafionera espafioia quedé desarboli —iVengan a medirse con las tigres de Mompracem| —gritaba Sandokén, Estaba visto que mientras no faitara la pélvora, ningun barco podria acercarse a las costas de Ia temida isla. Pero, a eso de las sels de la tarde, cuando [a fota iba a retirarse, llegaron ‘offos dos cruceros ingleses y una corbeta holandesa, seguidos a poca distancia por un bergantin de vela perfectamente arfillacio. Sandokén y Yariez comprendioron que Ia caida de Ia isla ora cuesti6n de horas, pero no Perdioron al Gnimo y apuntaron sus ariones contra los nuevos agrasores, Las granadas caian por centenares en los bastiones y en las casas de la aidea, y deshacian Jas obras de defensa. Al cabo de una hora la primera linea con sus diaciséis cafiones y doce ;N@S, NO efa Més que uN Montdn de ruinas, Sandokén intenté un Gttimo golpe. Dingié el fuego de sus cafiones sobre la nave almirante y una granada de veintitin kilos, lanzada por Giro Batol con un merlere, |a abrid en la proa un enorme boquete, El buque se inciind sobre un costado y se fue a pique rapidamente, La escuadra suspendié durante algunos minutos el fuego, pero en seguica lo reanudé y avanz6 hasta colocarse a cuatrocientos metros de Ia isla. Media hora después volaba un polvorin, que tetminé de deshacer las ya casi destruidas ftincheras, enterrando entre sus escombros « piratas y nativos. —jSandokén! —gifé Yanez, corriendo hacia ol pirata que estaba apuntando su cahén—. iEstamos percidos! ih, Sandokén miré las ruinas que lo rodeaban. en medio de las cucles solamente quedaban dieciséis cafiones y veinte culebrinas, Miré luego hacia la escuadra, Un parac anclaba ya al Pie de Ia gran roca y su tripulacion se disponia a desembarcar. La partida estaba perdida y Por ello, ordené la retirada, En un momento, las piratas y los nativos sobrevivientes desaparecieron en los bosques mientras el enemigo desembarcaba dirigiéndose con la bayoneta calada hacia las frincheras, donde crefa que iba a encontrar tocavia a ios piratas, La buena estrella de Mompracem se habia extinguido para siempre. Emilio (Fragmento y adapiaotny _ Vocabulario parses: Embarcaciones parecidas a ao ae profunda y unc sola vela. junto numeroso de buques de Cate Suastg teu para ciertas operaciones SS obra de fortificacién pent Soncteeee Con los palos de la embarcack P donlbicios culebrinas: uas plezas de arfilieria, largas y de poco calibre, mortero: Pleza de artillera, de gran calbrey y corta longitud, destinada alanzar bombas. ~—e Escribe dentro del paréntesis Ia letta que acompafia a la respuesta correcta. 4éCuanias naciones formaban parte de la escuadra atacante?..... 9) Cinco. b) Cuatro. = eA aun lorsabon Tigre de la Malasia’..... “ a) AGiro Batol. BY AYEioz. gous siieiliGor condo aoe > Ke i lasia tenia su base de operaciones?........( ) ' a) Unaisla. b) Una peninsula. ‘¢) Una roca, En total contando los que llegaron ;, gcuantos barcos atacaron? .. wal) a) Veinte. b) Veintiuno, c) Diecisicte. ¢Por qué atacaron al Tigre de la Malasia?.....¢ ). a) Eramuy rico, 1b) Era comerciante. ¢) Era pirata. - Eb wns. tts

También podría gustarte