Está en la página 1de 3

Sarah Vivas

Español y Literatura

9A

Análisis Comparativo

The Gernsback Continuum La Moral del Miedo


William Gibson Gonzalo Arango

http://writing2.richmond.edu/jessid/eng216/ge https://www.gonzaloarango.com/ideas/la
rnsback.pdf -moral-del-miedo.html

Análisis “The Gernsback Continuum”- Cyberpunk

William Gibson en su obra “The Gernsback Continuum” de 1981, cuenta un relato


situado en la vida pública de los 80s, donde el crimen, las amenazas nucleares y el potencial
colapso ambiental son reemplazadas por fragmentos de un futuro que nunca sucedió. En el
relato, seguimos a un fotógrafo contratado para documentar edificios construidos en la
época donde la moda arquitectónica se inspiraba en la idea de una sociedad futurista
“perfecta” propuesta por los medios o las grandes personalidades influyentes, como el
escritor Hugo Gernsbark, a quien hace referencia el título del relato. Debido a esta
exposición continua a edificios que representan el futuro que pudo ser, el fotógrafo empieza
a experimentar alucinaciones causadas por lo que su amigo califica como “símbolos
simbióticos”. Estos símbolos habitan en nuestro subconsciente y provienen de la televisión,
películas, u objetos a los que estamos expuestos día a día. Estos símbolos son usados por
muchos, con el fin de encontrarle el sentido a una realidad deprimente, una realidad en la
que siempre nos estrellamos con la pregunta de “qué pudo ser”. En sus alucinaciones, el
fotógrafo ve personajes pertenecientes a unos 80s alternos, donde ese futuro perfecto nunca
dejó America, ni fue interrumpido por la decadencia causada por los gobiernos y la
población desconsiderada. En el relato, también podemos ver como Gibson se refleja a sí
mismo, plasmando su desconcierto sobre ese futuro perfecto en el personaje. Gibson se
pregunta si él es el único que ve la realidad devastadora en la que vivimos y en la que nos
convertiremos.

Análisis “La Moral del Miedo”- Nadaísmo

Gonzalo Arango en su escrito “La moral del miedo¨ de 1956, nos habla de su
planteamiento sobre la supuesta “crisis moral” de la que hablan los políticos e intelectuales
de la época. Crisis moral que según ellos está afectando la economía, la política y la
cultura. Esta supuesta crisis para Arango no existe, ya que la moral no es algo externo al ser
humano, sino que forma parte de lo cotidiano. Por lo tanto, lo que verdaderamente está en
crisis es el hombre colombiano. Arango nos dice que los hombres huyen de la crisis y se
refugian en la soledad y la melancolía del pasado en lugar de generar conciencia de lo que
está pasando en el país y sus conflictos. Es más fácil aislarse, aferrarse a un partido político
y priorizar el individualismo que buscar opciones para el pueblo y soluciones colectivas
para el país. Los políticos esperan pacientes que pase la “crisis” para volver al poder, las
instituciones conspiran contra la cultura, la justicia, la libertad de pensamiento con un
predominio del Estado sobre las conciencias individuales. La vida parece estar aplazada y
los únicos que tienen esperanza son los políticos que esperan recuperar el poder pensado
principalmente en ellos y no en la nación. En esta obra Arango representa fielmente los
principios nadaístas donde el autor se identifica con lo marginal (en este caso el hombre del
pueblo) y la lucha contra la desigualdad. Esta posición le permite confrontar como la
sociedad colombiana está atrapada en el predominio de los partidos políticos con una moral
excesivamente religiosa y tradicional.

Análisis comparativo
En ambos textos, podemos evidenciar los principios del cyberpunk y del nadaísmo
representados en una crítica a las instituciones y al gobierno. Así mismo, los dos autores
tienen un tono pesimista frente al futuro que le espera tanto a América como a Colombia.
Arango lo representa mediante una crítica basada en la realidad colombiana de los 50s que
atraviesa momentos de violencia, desigualdad y marginalidad. Mientras que, Gibson
plantea un universo paralelo alejado de la realidad, que idealiza una sociedad perfecta,
exponiendo las falencias de la América distópica de los 80s.

Bibliografía

Arango, Gonzalo. (1958). Primer Manifiesto Nadaísta. Disponible en:


https://www.gonzaloarango.com/ideas/manifiesto1.html

Kirtchev, Christian As. (1997). A Cyberpunk Manifesto. Disponible en:


http://project.cyberpunk.ru/idb/cyberpunk_manifesto.html

Arango, Gonzalo. (1956). La Moral del Miedo. Disponible en:


https://www.gonzaloarango.com/ideas/la-moral-del-miedo.html

Gibson, William. The Gernsback Continuum. Disponible en:

http://writing2.richmond.edu/jessid/eng216/gernsback.pdf

https://estoespurocuento.wordpress.com/2013/04/21/william-gibson-el-continuo-de-
gernsback-cuento/

También podría gustarte