Está en la página 1de 3

CONTEXTO HISTÓRICO

Uno de los grandes problemas que aquejan a cualquier sociedad y que en gran medida se
construye en base a ésta, es la educación; la cual está instituida formalmente como escuela,
misma que desde el punto de vista de L. Althusser es un aparato ideológico a través del cual se
reproduce una ideología y se conserva la cultura que da identidad a una sociedad.

Durante siglos se mantuvo sólo una línea en la cual se debía conducir la transmisión de
conocimientos, desde el siglo XVII dónde los colegios internados abrieron paso a una forma de
educación metódica todo giraba en torno a una sola idea válida para aquel entonces, la religión, la
exaltación de una deidad y esta ideología era válida para satisfacer las necesidades de su época.

A través de la educación en los internados se extendía la ideología que convenía al tiempo en que
desarrollaban y a la sociedad que convenía. En este siglo surge lo que hoy conocemos como el
modelo educativo tradicional, donde los rasgos distintivos de su proceder son el verticalismo, el
autoritarismo, el verbalismo, el intelectualismo, la domesticación; tal parece que este es el ideal
de cualquier sistema para reproducir su ideología.

Sin embargo, la educación tradicional llegó a un punto crítico en el cual se vio rebasada por las
exigencias de otra sociedad que requería algo más que sólo memorizar conceptos o saber algo
mecánicamente. Surgieron detractores de este tipo de educación que intentan revertir el foco de
atención donde se intenta rescatar el ser en el que debe estar basada la educación; la persona
humana.

No obstante como lo indicaba Carl Marx, la historia de la humanidad se basa en los modos de
producción, llegaron los avances técnicos y tecnológicos, con ello el capitalismo, donde el hombre
común no perteneciente a la clase dueña de los modos de producción ya no es visto como tal, sino
como una máquina más que debe cumplir una función en la sociedad.

A la par de estos avances tecnológicos y del sistema de producción vigente hasta hoy se han dado
nuevos modelos de enseñanza, en los años 50´s surge en América Latina la escuela tecnocrática
fundamentada en el pensamiento pragmático de la psicología conductista y que no ejerce otra
función que la de entregar a la sociedad individuos capaces de saber manejar tanto las
herramientas como un pensamiento plenamente funcional y benéfico del sistema capitalista.

Como hemos señalado antes, todas estas posturas educativas han respondido cada una a su
contexto y en la transición de cada una ha surgido otro modelo cuestionador de los anteriores; tal
es el caso del modelo de la escuela crítica que se postula contra los principios de las escuelas
tradicional, nueva y tecnocrática y se pronuncia a favor de la reflexión colectiva. Pero así como
surgió este modelo también ha quedado obsoleto para las exigencias de la vida actual. El modelo
vigente en nuestro País es el llamado modelo por competencias en el cual se pretende preparar al
individuo no sólo intelectualmente sino se busca una educación integral.
Sin embargo, no podemos afirmar con seguridad que radicalmente se esté implementando en el
sistema educativo el modelo por competencias, sí se pretende cambiar el enfoque de la educación
y tratar de generar individuos críticos, reflexivos y con valores; pero sería necesario preguntarnos
hasta qué punto el sistema de gobierno permite entregar a la sociedad este tipo de hombres. Pues
no olvidemos que México es una sociedad capitalista y que el limitado sector de la sociedad que
tiene las posibilidades de educarse por medio de una institución formal lo hace con miras a
incorporarse al campo laboral para mantener o incrementar su status económico.

En México es alarmante el índice de calidad educativa tan bajo que se presenta, las reformas
educativas no han contribuido a la resolución de problemas como la deserción escolar y el bajo
rendimiento académico. Desde el mandato del Presidente Felipe Calderón en el sexenio de 2006
se introdujo el nuevo sistema educativo por competencias; sin embargo hasta la actualidad no se
ha visto un cambio radical en las instituciones educativas.

No podemos hablar de que se elevó el nivel educativo porque en las escuelas se siguen
implementando modelos conductistas y tecnocráticos bajo la fachada de ser una educación
vanguardista. La mayoría de los estudiantes como se mencionaba sólo acuden a las instituciones
educativas por obligación, ya que se ven obligados por el mismo sistema a acudir a la escuela para
poder emplearse y ser útil a la sociedad en la que está integrado. El no hacer podría repercutir en
su nivel de vida, su desarrollo intelectual e incluso emocional.

La educación en la actualidad, lejos de convertirse en un arma para luchar contra la ignorancia, la


violencia, la desigualdad en la sociedad, es utilizada para producir seres al servicio del sistema de
gobierno de cualquier nación; vemos que no ha dado los resultados necesarios para lograr resolver
los problemas que aquejan a la humanidad, sigue siendo sólo privilegio de la clase adinerada, se
sigue reproduciendo la ideología que sólo conviene a unos cuantos.

En la actualidad la escuela, entendida como cualquier nivel de educación, no otorga a la sociedad


individuos que luchen por un ideal propio, sino sólo intenta construir seres que sean de utilidad
para el sistema. La educación se puede llegar a decir, que ha sido secuestrada por la clase
privilegiada, manteniendo una hegemonía sobre la clase trabajadora, misma que no puede
liberarse de esas ataduras simbólicas que ejercen sobre ella, por el hecho de no desarrollar un
sentido crítico que contribuya a su liberación.

Todos esos factores influyen para que se den esos bajos niveles educativos, que México no pueda
competir con los demás países desarrollados, pero pareciera que al sistema de gobierno le
conviene ese tipo de Mexicano, el que no interrogue, el que no reflexione, el que no critique su
proceder y que acepte y sus resoluciones.

Es necesario un cambio en el sistema educativo, no sólo es cuestión de atiborrar conocimientos


que sólo se puedan emplear en determinadas áreas, la educación debe ayudar a desarrollar al
hombre integralmente, ser eficiente en sus sociedad por el hecho de ser un individuo que se
siente con la capacidad de integración no por obligación, no por sometimiento, sino por saberse
un ser incompleto y que busca la perfección por medio del educarse.

También podría gustarte