Está en la página 1de 17

Máster 

Universitario en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo 
Gestión Turística, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa 
 
 

 
 
MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y 

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL TURISMO 
 
ASIGNATURA 2. GESTIÓN TURÍSTICA, 
SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 
CORPORATIVA. 
 
Tema 3: La Responsabilidad Social Corporativa 
 en turismo 
   
Máster Universitario en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo 
Gestión Turística, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa 
 
 
HIGHLIGHTS 

Una  vez  avanzado  en  el  tema  anterior  qué  es  la  Responsabilidad  Social 
Corporativa (RSC), a lo largo de este tema se aborda de un modo más profundo todo lo 
relacionado con la RSC y el turismo, comenzando por conocer la importancia de la ética 
para la empresa turística, como base de la RSC. 

Además de estudiar qué es la RSC para el turismo y lo que conlleva, se analiza 
con  detalle  el  vínculo  entre  esta  y  los  Objetivos  de  Desarrollo  Sostenible  (ODS),  la 
percepción  de  la  RSC  por  los  consumidores,  las  barreras  e  incentivos  para  su  2 
implementación y el impacto económico de la RSC en la empresa turística. 

Por último, se profundiza en el análisis de la RSC en tres de los subsectores más 
importantes del turismo: la industria hotelera, turoperadores y comunicaciones. 

1. ÉTICA Y LA EMPRESA TURÍSTICA 

Ética  y  realidad  empresarial  son  dos  conceptos  distintos,  que  deben  ser 
considerados en una reflexión teórica en la toma de decisiones. De hecho, la ética es 
una variables más del proceso económico, perceptible concretamente, en la práctica de 
la gestión en general y en el de las empresas turísticas en particular (Ledesma, 2009). 

En  este  sentido  (Cortina,  2003),  el  éxito  de  las  empresas  depende,  en  gran 
medida, de las conductas, preocupaciones y valores de un grupo humano más amplio 
que  el  de  los  empresarios,  especialmente  en  el  negocio  turístico.  Por  tanto,  debe 
considerarse el alcance de la ética empresarial de un modo lo suficientemente amplio e 
inclusivo,  siendo  su  papel  principal  hacer  posible  la  cooperación  y  la  interacción 
empresarial. 

Actualmente, en función de la naturaleza de la actividad turística y el devenir de 
los  negocios,  es  imprescindible  pensar  conjuntamente  en  la  empresa  turística  y  los 
comportamientos de esta desde la perspectiva de la ética Para ello, es necesario tomar 
a la ética de la empresa o ética empresarial en un marco referencial que trabaje en tres 
dimensiones:  la  ética  de  la  cultura,  la  ética  de  la  dignidad  humana  y  la  ética  de  la 
responsabilidad (donde se enmarca la RSC). 

En  este  punto  es  fundamental  asumir  que  la  ética  debe  interactuar  con  los 
problemas de la organización y del ejercicio comercial, sin perder la perspectiva ética 
del desarrollo en la toma de decisiones. 

Dado  el  carácter  particular  de  las  empresas  del  sector  turístico,  ya  sea  por  la 
compleja problemática social y económica a la que se encuentra sometida, como por la 
gran  cantidad  de  servicios  que  conforman  su  producto,  es  fundamental  que  éstas 
establezcan sus propios procedimientos internos desde dentro, para abrirse y avanzar a 
la comunidad. De lo contrario, se reduce a tener normas y prohibiciones que nacen y 
Máster Universitario en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo 
Gestión Turística, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa 
 
 
mueren en la misma empresa. La empresa que sea capaz de cumplir con esta condición 
se  encontrará  con  una  ética  que  actúa  como  columna  vertebral  de  todo  su  proceso 
organizacional y no con una estrategia que tienen en cuenta algunos comportamientos 
éticos  o  responsables,  fruto  de  una  demanda  externa.  De  este  modo,    la  ética,  vista 
desde  dentro  hacia  fuera,  se  convierte  en  la  base  de  cada  una  de  las  dimensiones 
organizacionales  y  las  convierte  en  estrategias  para  formular  buenas  prácticas 
organizacionales (Ledesma, 2007). 

La  ética  en  el  marco  del  turismo  responsable  es,  por  tanto,  necesariamente  3 
integral.  El  respeto  a  todos  los  componentes  y  actores  del  producto  turístico  es  una 
parte  esencial  del  modelo  de  turismo  responsable,  que  contagia  y  debe  contagiar  al 
turista, al operador, al intermediario, al comunicador y a cada uno de los productores 
de servicios implicados. Por ello, el turismo responsable necesita que, además de asumir 
un  profundo  planteamiento  ético  en  la  planificación  y  en  la  producción,  se  dé  una 
estética potente y competitiva hacia los mercados turísticos emisores. De nada sirve que 
el  producto  planteado  tenga  grandes  valores  éticos  si  éstos  no  son  transmitidos  a  la 
demanda potencial interesada en consumir turismo responsable (Ribera y Rodríguez, 
2012). 

Como defienden Argandeña y Hoivik (2009), la concepción ética, que es el nodo 
del  paradigma  de  la  RSC,  debería  ser  la  que  permita  la  implantación  de  acciones 
integrales  de  RSC,  no  como  simple  imagen  social  que  impacte  en  el  rendimiento 
económico, sino como implementación de un modelo de gestión integral que permita a 
la organización desarrollar su negocio de una manera responsable. 

En su relación con la RSC en turismo, la ética empresarial desempeña el papel de 
una brújula que alinea los diversos enfoques dentro de la responsabilidad social. La RSC 
no  es  un  concepto  de  una  sola  dimensión,  sino  que  integra  diversos  enfoques 
conceptuales asociados a diferentes ámbitos de actuación y/o impacto en la empresa 
turística. La característica común de todos estos enfoques es que apuntan en la misma 
dirección:  en  que  la  búsqueda  de  modelos  que  permitan  que  la  contribución  de  la 
empresa  a  la  sociedad  y  al  entorno  sea  lo  más  justa  y  valiosa,  en  equilibrio  con  el 
resultado económico (Moreno et al., 2010). 

2. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TURISMO 

Aunque,  el  concepto  de  RSC  surge  a  mediados  del  siglo  pasado,  éste  ha 
comenzado a ser aplicado recientemente a la industria turística (Flores‐Ruiz, et al., 2016) 
y, sobre todo, tal y como afirma Vargas (2010), a la gestión de destinos turísticos. 

La  RSC,  entendida  como  una  nueva  cultura  empresarial  basada  en  la  gestión 
ética, puede servir como cauce para mejorar la competitividad y la reputación de las 
Máster Universitario en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo 
Gestión Turística, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa 
 
 
empresas  turísticas,  respondiendo  así  a  las  crecientes  demandas  de  la  sociedad  en 
general y de los consumidores en particular. 

Whitfeld y Dioko (2012) afirman que el turismo no es ajeno a la preocupación y 
a los programas de RSC, sobre todo desde que se comprobó y se aceptó que el fenómeno 
turístico  produce  efectos  positivos  y  negativos  en  el  entorno.  De      este      modo,  los 
comportamientos  corporativos  tienden  a  ser  congruentes  con  la  protección social,  
las  normas,  los  valores  y  las  expectativas  (Mohindra,  2008). Afirman Inoue y Lee 
(2011) que la RSC se ha introducido cada vez más en el contexto del turismo, gracias a  4 
la labor de los profesionales y los académicos (Carroll y Shabana, 2010). Ha sido como 
una manera de garantizar, desde las empresas turísticas, la sostenibilidad.  

La  RSC  en  el  turismo  puede  definirse,  como  una  política  comercial  orientada, 
mediante  la  cual  las  empresas  turísticas  integran  las  preocupaciones  sociales  y 
ambientales en su propia misión, estrategias y operaciones comerciales, así como en su 
interacción  con  los  diferentes  stakeholders.  Como  las  empresas  son  parte  de  una 
sociedad más amplia, satisfacer las necesidades de estos stakeholders es fundamental 
para mantener la legitimidad social y la responsabilidad financiera a largo plazo. En las 
estrategias de las empresas turísticas, el concepto de RSC se ha convertido en una parte 
fundamental.  La  protección  del  medio  ambiente,  unas  condiciones  de  trabajo  justas 
para  los  empleados  y  la  contribución  al  bienestar  de  las  comunidades  locales  son 
cuestiones clave en las estrategias de las corporaciones turísticas internacionales. 

La  RSC  se  describe,  por  tanto,  como  un  concepto  de  múltiples  partes 
involucradas (los empleados, los turistas, otras empresas de la cadena de suministro, los 
accionistas, los inversores, las comunidades locales, las autoridades gubernamentales, 
las ONG y los medios de comunicación), en el que la consideración de los intereses de 
estos y el diálogo entre ellos desempeñan un papel fundamental. En este contexto, las 
partes interesadas no solo son beneficiarias/afectadas, sino también socios para realizar 
e implementar estrategias y proyectos de RSC (Lund‐Durlacher, 2013). 

Cabe  destacar  cómo,  debido  a  la  estrecha  relación  que  se  establece  entre 
turismo  y  territorio,  una  parte  importante  de  la  RSC  se  ha  aplicado  en  la  dimensión 
medioambiental  (Fernández  y  Cuadrado,  2011;  Font  et  al.,  2016;  entre  otros).  De  tal 
forma, que existe un gap entre la teoría y la práctica, al llevarse a cabo iniciativas sueltas 
que suelen revertir en la consecución de objetivos puramente empresariales. 

Así se manifiestan Font et al (2016), al concluir que existe cierto espacio vacío 
entre la divulgación de la política de RSC y las actuaciones realmente ejecutadas por las 
empresas  turísticas,  las  cuales  se  centran,  fundamentalmente,  en  la  dimensión 
medioambiental,  fundamentalmente  en  aquellos  aspectos  que  reducen  costes  y 
repercuten, por tanto, en el beneficio empresarial, tales como: ahorro de agua, energía, 
etc. Así como en aquellos aspectos legales. Dejando de lado así el componente de la 
Máster Universitario en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo 
Gestión Turística, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa 
 
 
ética, motivo por el cual, estos autores, consideran que la RSC se desarrollará a medida 
que se incremente el grado de exigencia de los consumidores y, como consecuencia de 
ello, la necesidad de elaborar informes de RSC.  

El alcance de la RSC, particularmente en turismo, va más allá de las iniciativas 
medioambientales, incluyendo la atención de temas como: incrementar la participación 
de la comunidad en la toma de decisiones, crear asociaciones mutuamente beneficiosas 
con  las  comunidades  para  disminuir  las  pérdidas  económicas,  proporcionar 
oportunidades  de  empleo,  revisar  las  políticas  de  inversión  y  las  relaciones  con  los  5 
inversores,  identificar  la  corrupción,  cumplir  con  las  regulaciones  gubernamentales, 
mejorar las relaciones con los proveedores e intermediarios, realizar publicidad honesta, 
implementar políticas justas de precios, ofrecer igualdad de oportunidades y reducir los 
residuos  y  aumentar  la  gestión  sostenible  de  los  recursos  naturales  escasos  (Frey  y 
George, 2010).  

Un  evento  importante  tuvo  lugar  en  el  año  2002,  con  la  primera  Conferencia 
Internacional sobre Turismo Responsable en Destinos (Ciudad del Cabo). La Declaración 
de Ciudad del Cabo instó a todos los grupos de interés (gobiernos nacionales y locales, 
autoridades de planificación, empresas turísticas, turistas y comunidad local) a asumir 
la  responsabilidad  de  lograr  un  turismo  sostenible  y  que  los  destinos  sean  lugares 
mejores  tanto  para  la  población  local,  como  para  los  turistas.  En  esta  declaración  se 
definió  al  turismo  responsable  como  aquel  que  posee  las  siguientes  características 
(Bigné‐Alcañiz et al., 2013; Goodwin, 2011):  

1. Minimiza los impactos negativos económicos, medioambientales y sociales.  
2. Genera mayores beneficios económicos para los habitantes locales y mejora el 
bienestar de las comunidades de acogida.  
3. Mejora las condiciones de trabajo y el acceso a al sector.  
4. Involucra a las comunidades locales en la toma de decisiones que afectan a sus 
vidas.  
5. Realiza  contribuciones  positivas  a  la  conservación  del  patrimonio  natural  y 
cultural, con el fin de mantener la diversidad mundial. 
6. Provee experiencias a los turistas a través de conexiones significativas con las 
comunidades  locales,  y  una  mayor  comprensión  de  las  problemáticas  locales 
culturales, sociales y medioambientales. 
7. Provee acceso para personas con discapacidades físicas. 
8. Es  culturalmente  sensible,  genera  respeto  entre  turistas  y  anfitriones,  y 
construye el orgullo local y la confianza. 

Dado que la concienciación no es un motivo por sí solo para la implantación de 
estas políticas de RSC, existen otras razones por las cuales la dirección de los hoteles o 
Máster Universitario en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo 
Gestión Turística, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa 
 
 
de las cadenas hoteleras o turoperadores las implantan actualmente, como son (Miller, 
2001): 

• Estructura del sector. 
• Legalidad vigente 
• Mejorar  la  imagen  de  la  empresa  o  evitar  relaciones  públicas 
negativas. 
• Ahorro  en  costes,  siendo  esta  la  vía  más  eficaz  de  fomentar 
actitudes socialmente responsables.  6 
• Obligación moral. 

La RSC ha dejado de ser una opción, para pasar a ser una necesidad, ya que el 
cliente potencial es más exigente a la hora de elegir las empresas en las que depositar 
su confianza, buscando, asimismo, mayor calidad frente al precio. Se está despertando 
una  preocupación  en  la  sociedad  por  el  medio  ambiente,  y  las  empresas  que  se 
preocupen por el mismo y por la calidad de vida ocuparán un lugar privilegiado a la hora 
de ser seleccionadas.  

Por tanto, la RSC tiene una doble vertiente, que la dirige no solo al exterior, sino 
también  hacia  el  seno  de  la  propia  empresa.  La  RSC  no  sólo  trata  de  dar  una  buena 
imagen puertas afuera, sino también puertas adentro, ya que además cuida al empleado 
y  hace  que  se  sienta  identificado  con  los  objetivos  de  la  empresa  (Bonomo,  2010). 
Dentro  del  campo  de  la  RSC  interna,  la  empresa  turística  debe  incidir  con  especial 
atención a crear y fomentar una cultura de empresa que esté presente de manera real 
y no fingida en todos sus miembros. Si esto no se consigue, la RSC no será más que un 
conjunto de comportamientos pautados en u código o una serie de iniciativas inconexas 
entre sí. Pero, para que esto sea posible, la empresa turística debe ser fuente de valores 
para las personas, que son las que al fin y al cabo conforman la sociedad (Moreno et al., 
2010). 

En definitiva, se trata de hacer ver las iniciativas en materia de RSC como una 
fuente de valor para la empresa turística y para los agentes relacionados con ella, ya 
sean internos o externos, y de esta creación de valor derivar las ventajas económicas, 
en contraposición a una visión de la RSC como fuente de beneficio económico directo 
(Gurney  y  Humphreys,  2006),  de  forma  que  su  perdurabilidad  no  dependa  de  la 
incidencia en el resultado. 

3. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA RSC EN TURISMO 

Los principios del desarrollo sostenible tienen mucho en común con los de la RSC 
y los términos a veces se usan indistintamente. Una empresa que persigue el turismo 
sostenible es, por definición, socialmente responsable, mientras que la RSC incorpora 
algunos de los principios fundamentales de la sostenibilidad. Sin embargo, el desarrollo 
Máster Universitario en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo 
Gestión Turística, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa 
 
 
sostenible busca abarcar a todos los participantes en el proceso de desarrollo y dar el 
mismo peso a sus voces. La RSC mantiene una perspectiva de empresa y las cuestiones 
de rentabilidad no pueden a ser ignoradas por las agendas sociales y ambientales. El 
desarrollo sostenible implica un compromiso más profundo y más amplio y es parte de 
un debate que es relevante para la mayoría de las áreas de esfuerzo humano e informa 
las  acciones  del  sector  público  y  privado.  En  comparación,  la  RSC  pertenece 
exclusivamente a los miembros de los sectores productivos y cubre un aspecto particular 
y voluntario de la actividad (Henderson, 2007). 

Los  ODS,  están  reformulando  la  discusión  de  la  RSC.  Al  desarrollar  y  entregar 
soluciones para el logro de los ODS, las empresas descubrirán nuevas oportunidades de 
crecimiento y reducirán sus perfiles de riesgo. 

El sector privado tiene un papel importante que desempeñar para garantizar una 
sociedad funcional justa, un medio ambiente saludable y una economía estable en cada 
destino  turístico.  Las  empresas  tienen  como  objetivo  generar  ganancias,  cuidar  el 
entorno en el que operan y crear un impacto social positivo y, a menudo, a través de sus 
programas de RSC. 

Los  ODS  pueden  usarse  como  un  marco  general  para  dar  forma,  dirigir, 
comunicar e informar sus estrategias, objetivos y actividades de RSC en turismo, lo que 
le permite obtener una variedad de beneficios para la empresa, el sector turístico y el 
propio destino.  

Ya que el desarrollo del turismo puede contribuir al crecimiento económico, a la 
reducción de la pobreza, al desarrollo sostenible, a la protección del medio ambiente, al 
entendimiento  intercultural  y  a  la  paz  entre  las  naciones,  resulta  indiscutible  su 
influencia sobre los ODS marcados por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. De 
un modo particular ha sido incluido de un modo específico en los Objetivos 8, 12 y 14 
sobre crecimiento económico, de consumo y producción sostenible y conservación y uso 
sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos. 

De  este  modo,  es  fundamental  aprovechar  los  beneficios  del  turismo  para 
alcanzar los ODS y para implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: 

•  Objetivo  1.  El  turismo  está  bien  posicionado  para  fomentar  el  crecimiento 
económico  y  el  desarrollo  a  todos  los  niveles  y  proporcionar  ingresos  mediante  la 
creación de empleo. 

• Objetivo 2. El turismo puede estimular la productividad agrícola promoviendo 
la producción, el uso y la venta de productos locales y su integración en la cadena de 
valor del turismo. Además, el agroturismo puede complementar las actividades agrícolas 
tradicionales. 
Máster Universitario en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo 
Gestión Turística, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa 
 
 
• Objetivo 3. El efecto positivo del turismo sobre la economía y el desarrollo de 
un destino puede repercutir en la salud y el bienestar de la población residente, ya que 
los ingresos derivados del turismo, así como los impuestos que éstos generan, pueden 
reinvertirse en servicios sanitarios.  

• Objetivo 4. Unos recursos humanos bien formados son muy importantes para 
que  el  turismo  prospere  en  un  destino.  Así,  el  sector  puede  ofrecer  incentivos  para 
invertir en educación y formación profesional y fomentar la movilidad de la mano de 
obra mediante acuerdos transfronterizos sobre cualificaciones, normas y certificados.  8 
• Objetivo 5. El turismo puede empoderar a las mujeres de muchas maneras, ya 
que se trata de una fuente de ofertas de empleo y de oportunidades de generación de 
ingresos. 

•  Objetivo  6.  El  uso  eficiente  del  agua  en  el  sector  turístico,  junto  con  las 
adecuadas  medidas  de  seguridad,  de  gestión  de  aguas  residuales,  de  control  de  la 
contaminación y eficiencia tecnológica son la clave para garantizar la disponibilidad y la 
gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. 

• Objetivo 7. Como sector con importantes necesidades energéticas, el turismo 
puede acelerar el cambio hacia las energías renovables y aumentar su participación en 
la combinación energética mundial. 

•  Objetivo  8.  Existe  un  vínculo  directo  entre  el  turismo  y  el  crecimiento 
económico ya que, desde la década de los 80, ha sido considerado como un impulsor del 
desarrollo y el crecimiento (UNDP, 2011). Además es una fuente de empleo, generando 
1 de cada 11 empleos en el mundo (UNWTO, 2019). Este papel del turismo es reconocido 
en la acción 8.9.: “De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a 
promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los 
productos locales” (UN,2015:23). 

•  Objetivo  9.  El  turismo  puede  incentivar  a  los  gobiernos  de  los  destinos  a 
mejorar  sus  infraestructuras  y  la  sostenibilidad  de  su  industria,  para  atraer  turistas  e 
inversión extranjera  

• Objetivo 10. El turismo puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo 
comunitario y la reducción de las desigualdades, siempre que involucre a las poblaciones 
locales y a todas las partes interesadas clave para su desarrollo. 

• Objetivo 11. Si una ciudad no es buena para sus ciudadanos, tampoco lo es para 
los  turistas.  Un  desarrollo  turístico  sostenible  lleva  a  fomentar  una  adecuada 
infraestructura urbana y la accesibilidad universal, promociona la regeneración urbana 
y la conservación del patrimonio cultural y natural. 
Máster Universitario en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo 
Gestión Turística, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa 
 
 
•  Objetivo  12.  Una  actividad  turística  que  conlleve  un  consumo  y  producción 
sostenibles juega un papel fundamental sobre el cambio global hacia la sostenibilidad. 
De hecho, la propia Agenda 2030 así lo establece de un modo específico en la acción 
12.b:” Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, 
a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura 
y los productos locales” (UN, 2015:26). 

• Objetivo 13. El turismo puede desempeñar un papel de liderazgo para afrontar 
el cambio climático, reduciendo el consumo de energía y empleando fuentes de energía  9 
renovables, especialmente en el sector del transporte y el alojamiento.  

• Objetivo 14. El desarrollo del turismo es fundamental para ayudar a conservar 
y preservar los ecosistemas marinos frágiles y servir como un vehículo para promover 
una economía azul. Así es recogido en la acción 14.7: “De aquí a 2030, aumentar los 
beneficios  económicos  que  los  pequeños  Estados  insulares  en  desarrollo  y  los  países 
menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular 
mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo” (UN, 2015: 27). 

•  Objetivo  15.  Realizando  esfuerzos  por  reducir  los  residuos  generados  y  el 
consumo,  la  conservación  de  la  flora  y  fauna  autóctonas  y  sus  actividades  de 
sensibilización, el turismo sostenible puede desempeñar un papel importante, no sólo 
en la conservación y preservación de la biodiversidad, sino también en el respeto de los 
ecosistemas terrestres. 

• Objetivo 16. El turismo gira en torno a miles de millones de encuentros entre 
personas  de  diversos  orígenes  culturales,  por  lo  que  el  sector  puede  fomentar  la 
tolerancia  y  la  comprensión  multicultural  e  interreligiosa,  sentando  las  bases  para 
sociedades más pacíficas. 

• Objetivo 17. Debido a su naturaleza intersectorial, el turismo tiene la capacidad 
de fortalecer las asociaciones público‐privadas y de involucrar a múltiples interesados. 

Así, aprovechando la Agenda 2030, las empresas turísticas, mediante políticas 
basadas en la RSC, con modelos y prácticas comercialmente sostenibles pueden mejorar 
su  competitividad  en  el  sector.  A  continuación  se  detallan  algunas  prácticas 
recomendadas por la Organización Mundial del Turismo en su iniciativa “TOURISM FOR 
SDGS” (UNWTO, 2018):  

 Desarrollando productos y servicios turísticos diseñados para clientes con bajos 
ingresos, para garantizar que todos puedan convertirse en turistas. 
 Invertir  parte  de  los  ingresos  del  turismo  en  tecnología  agrícola  sostenible, 
intensificando la colaboración con instituciones académicas y científicas. 
Máster Universitario en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo 
Gestión Turística, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa 
 
 
 Garantizar una participación suficiente de las mujeres (30% o más) en la toma de 
decisiones y la gobernanza en todos los niveles y en todas las áreas de negocios 
en corporaciones relacionadas con el turismo. 
 Formando y empleando a miembros de la comunidad local, incluidos aquellos 
que  viven  en  la  pobreza,  e  integrándolos  en  la  cadena  de  valor  (como 
productores, proveedores, distribuidores, vendedores). 
 Reduciendo  significativamente  los  residuos  y  asegurándose  de  que  cualquier 
desperdicio inevitable se reutilice al máximo (por ejemplo, desperdicio orgánico 
10 
como combustible o fertilizante). 
 Mejorando la asociación mundial para el desarrollo sostenible, complementada 
por  asociaciones  que  movilizan  y  comparten  conocimientos,  experiencia, 
tecnología y recursos financieros, para apoyar el logro de los ODS en todos los 
países, en particular los países en desarrollo. 

Por tanto, el empresario turístico de este siglo XXI tiene ante sí un gran desafío: 
desarrollar negocios en un todo, de acuerdo con el concepto de desarrollo sostenible, 
lo  cual  implica  su  compromiso  con  un  desempeño  ético  y  responsable.  Algunas 
organizaciones  ya  han  entendido  la  responsabilidad  que  les  compete  y  la  han  hecho 
parte  de  su  misión  lo  que  a  la  vez  le  ha  permitido  mejorar  considerablemente  su 
rentabilidad (Ledesma, 2009). 

4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS 
TURISTAS COMO CONSUMIDORES  

Según Bigné et al. (2011), las preocupaciones por estudiar la relación entre RSC 
y consumidor han sido dos: operativizar el constructo RSC desde el punto de vista de la 
percepción del consumidor y conocer cómo repercute la percepción de la RSC en las 
reacciones de los consumidores hacia las empresas, esto es, cómo influye la RSC en las 
respuestas cognitivas, afectivas y comportamentales con respecto a la empresa. 

En turismo, los consumidores son los turistas y continúan viendo la seguridad, el 
coste,  el  clima,  la  accesibilidad  y  la  calidad  de  las  instalaciones  como  primordiales 
cuando planean vacaciones. Sin embargo, su demanda de productos éticos, inversión 
social y etiquetas ecológicas está creciendo, aunque la mayoría de los consumidores no 
preguntan activamente sobre estas prácticas empresariales. Los clientes buscan cada 
vez  más  empresas  que  se  dediquen  a  actividades  socialmente  responsables  (Chafe  y 
Honey 2005).  

La protección del medio ambiente, el uso cuidadoso de los recursos naturales, 
así como las cuestiones de seguridad, la protección de los derechos humanos, la justicia 
social  y  las  condiciones  de  trabajo  justas  son  temas  de  interés  para  los  turistas.  Sin 
embargo,  es  importante  tener  en  cuenta  que  los  clientes  prestan  atención  a  la 
Máster Universitario en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo 
Gestión Turística, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa 
 
 
motivación de las empresas para participar en actividades sociales y solo recompensan 
a  una  empresa  si  el  compromiso  social  coincide  con  los  objetivos  de  la  empresa  y 
expresa sus valores, no utilizándolo solamente como estrategia de marketing (Becker‐
Olsen et al. 2006). Si bien los clientes buscan esencialmente un producto o servicio que 
satisfaga  sus  necesidades  subyacentes,  las  iniciativas  sociales  pueden  generar  una 
ventaja competitiva (Becker‐Olsen et al. 2006). 

También  debe  tenerse  en  cuenta  que  no  todos  los  clientes  son  iguales.  Al 
investigar diferentes tipos de turistas, se hace evidente que aquellos interesados en el  11 
turismo  basado  en  la  naturaleza  otorgan  especial  importancia  a  las  innovaciones 
responsables;  mientras que  otros  consideran  tales  acciones  "importantes  y  valiosas", 
pero  no  se  centran  en  ellas  en  la  misma  medida  (Andereck  2009).  Según  Andereck 
(2009), los huéspedes más jóvenes se centran más en los esfuerzos responsables que las 
personas mayores. 

En cuanto al impacto de la RSC en el comportamiento del consumidor, éste ha 
sido estudiado en relación a diferentes variables. Gundlach y Murphy (1993) sostuvieron 
que las bases éticas para generar relaciones a largo plazo con los consumidores son la 
confianza, la equidad, la responsabilidad y el compromiso (Gundlach y Murphy, 1993). 
También  se  ha  probado  que  la  RSC  influye  en  los  beneficios  de  las  percepciones 
corporativas  (lealtad,  adhesión  emocional  e  interés)  y  éstas  a  su  vez  afectan  al 
comportamiento  de  los  consumidores  (Lichtensein  et  al.,  2004).  Bigné  et  al.,  (2011) 
determinaron  que  las  asociaciones  de  la  RSC  se  utilizan  por  los  individuos  para 
determinar el valor que perciben de su experiencia con un producto/servicio y que son 
capaces de mejorar la satisfacción de los mismos.  

La  RSC  en  calidad  de  atributo  de  marca  ha  sido  utilizada  para  construir  una 
personalidad  atractiva,  provocando  además  la  identificación  del  consumidor  con  la 
organización (Sen y Bhattacharya, 2001). Además, se ha demostrado que la percepción 
por parte del consumidor de la RSC está influenciada por el ajuste entre la marca y las 
causas sociales en las que ésta participe. Incluso se ha comprobado que si los propios 
consumidores seleccionan las acciones sociales en las que quieren participar, se mejoran 
las percepciones sobre su rol personal en relación a las mismas (Robinson et al., 2012). 

Por  tanto,  el  desarrollo  de  la  RSC  en  el  sector  turístico  aparece  como  una 
oportunidad  o  requisito  que  puede  ayudar  a  las  empresas  a  enfocar,  articular  y 
desplegar las políticas y objetivos vinculados con la mejora de la competitividad turística 
y que están estrechamente relacionados con la RSC (Canela, 2015). 

 
Máster Universitario en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo 
Gestión Turística, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa 
 
 
5.  BARRERAS  E  INCENTIVOS  PARA  LA  IMPLEMENTACIÓN  DE  LA 
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TURISMO 

Las principales barreras para la implementación de prácticas de RSC incluyen la 
cantidad  de  tiempo  y  esfuerzo  necesarios  para  evaluar  e  implementar  estrategias  y 
prácticas sostenibles, y las altas inversiones y costes de puesta en marcha necesarios 
(Bohdanowicz,  2005).  La  falta  de  conciencia,  interés,  compromiso,  implicación  e 
información acerca de prácticas sostenibles entre la alta dirección, lo cual incentiva la 
resistencia al cambio (Velazquez et al., 2005). Además, algunos autores señalan la falta  12 
de formación y capacitación en materia de RSC en la empresa (Dahle y Neumayer, 2001). 

La falta de apoyo por parte del gobierno o la ausencia de incentivos  también son 
barreras para la implementación de la RSC (Velazquez et al., 2005).  

Las  principales  motivaciones  para  las  empresas  turísticas  para  llevar  a  cabo 
prácticas relacionadas con la RSC son la reducción de costes operativos y la creación de 
ventajas competitivas en el mercado. Al respecto de estas razones, los académicos han 
desarrollado  diferentes  explicaciones.  La  Resource  Based  View  (RBV)  (Barney,  2001; 
Branco  y  Rodrigues,  2006)  sugiere  que  se  puede  obtener  una  ventaja  competitiva 
sostenible de la aplicación de prácticas de RSC a partir de la adquisición de recursos y el 
desarrollo  de  habilidades  que  se  traducen  en  un  producto  que  no  puede  ser 
inmediatamente imitado por los competidores. Por otro lado, la teoría de los costes de 
transacción (Williamson, 2005), sostiene que la aplicación de la RSC evita el aumento de 
los costes de mecanismos más formales de cumplimiento de determinados contratos 
(tasas, multas).  

Mejorar la imagen, publicitarse y obtener oportunidades de promoción también 
son alicientes importantes. 

Además de estas motivaciones, los valores personales como el deseo de una vida 
saludable, la satisfacción de los empleados, el cuidado del medio ambiente, las mejoras 
sociales,  así  como  el  conocimiento  y  conciencia,  en  general,  sobre  la  RSC  son  muy 
influyentes  para  los  gerentes  a  la  hora  de  implementar  este  tipo  de  prácticas  en  su 
negocio turístico. 

6. IMPACTO ECONÓMICO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LA 
EMPRESA TURÍSTICA 

Más allá de la consideración del comportamiento socialmente responsable como 
fuente de valor, existen evidencias empíricas del impacto económico de las políticas de 
RSC sobre las cuentas de la empresa turística.  

Kang  et  al.  (2010)  señalan  que  existe  una  relación  significativa  entre  RSC  y 
desempeño financiero en la industria del turismo. Externamente, las prácticas de RSC 
Máster Universitario en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo 
Gestión Turística, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa 
 
 
pueden mejorar la imagen de marca de la empresa turística e incrementar la lealtad y la 
satisfacción  de  los  clientes.  Los  académicos  del  turismo  proponen  que  la  RSC  puede 
tener una correlación positiva con el rendimiento económico, y que se constituye como 
una  fuente  de  competitividad  en  este  sector,  reportando  cómo  la  RSC  afecta 
positivamente  a  la  reputación,  a  la  satisfacción  del  consumidor,  al  atractivo  de  la 
empresa como empleadora y al compromiso del empleado (Garay y Font, 2012). 

Por un lado, las prácticas de RSC incrementan, por término medio, el valor de su 
cotización bursátil a corto plazo, como reflejo de la mayor fiabilidad que el público le  13 
otorga  a  las  empresas  socialmente  responsables  (Nicolau,  2008).  Por  otra  parte,  una 
elevada  implicación  deriva  en  mayores  niveles  de  rentabilidad  de  las  empresas 
turísticas,  independientemente  de  su  tamaño  (García  y  Armas,  2007).  Esta  mayor 
rentabilidad  se  manifiesta  de  forma  positiva  mediante  dos  vías,  la  del  valor  de  la 
empresa,  entendido  como  rentabilidad  a  largo  plazo,  y  la  del  resultado  económico  a 
corto  plazo,  incrementando,  de  forma  conjunta,  la  confianza  y  flexibilidad  en  la 
formulación  de  estrategias  de  negocio  con  mayores  niveles  de  inversión  en  RSC,  por 
parte de aquellos directivos que han comprobado estos efectos anteriormente (Lee y 
Park, 2009). 

Ahora bien, estos beneficios solo se obtendrán de forma óptima, si se posee un 
perfecto  conocimiento  de  las  decisiones  empresariales  que  supone  adoptar  estos 
nuevos criterios de gestión, fundamentados en la RSC. 

Un aspecto decisivo para la eficacia de la RSC en conseguir valor a la empresa es 
su adecuada y correcta comunicación a los agentes interesados. Difícilmente las políticas 
responsables  van  a  tener  un  reflejo  en  la  demanda  si  no  se  les  hace  llegar  a  los 
interesados las acciones que se están realizando de una manera eficaz y fiable. 

Dicho compromiso con  la sociedad  y la naturaleza hacen que los   directivos y 


empleados de las empresas con políticas en RSC participen de forma activa en la gestión 
social y medioambiental, y que contribuyan a generar nuevas ideas en este campo, que 
en muchos casos repercute en menores costes operativos. 

7. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LA INDUSTRIA HOTELERA 

En  el  ámbito  turístico  Fernández  y  Cuadrado  (2011)  consideran  que  las 
empresas hoteleras ocupan un papel de especial relevancia en la aplicación de políticas 
de RSC, tanto por su aportación en términos de renta y empleo,  como  por  su  impacto  
medioambiental,  económico  y  social.  En  los  establecimientos  hoteleros  se  aprecia  la 
tendencia a disponer   de   políticas   medioambientales   efectivas,   como   base   para   
la sostenibilidad  y  el  crecimiento  de  sus  negocios  en  el  largo  plazo  (Erdogan  y 
Baris, 2007).  
Máster Universitario en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo 
Gestión Turística, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa 
 
 
Entre  los  beneficios  potenciales  que  pueden  derivarse  de  dichas  políticas 
debemos destacar los siguientes (Forética, 2011): discriminación positiva por parte del 
cliente, que cada vez incorpora más criterios de responsabilidad social en sus decisiones 
de compra, una mayor reputación e imagen de marca, mayor competitividad, ahorro en 
costes  en  algunos  casos,  fidelización  de  clientes,  e  incluso  mayor  rendimiento 
económico (García y Armas, 2007). 

En la industria hotelera, el desarrollo y las prácticas de la estrategia de RSC son 
relevantes en las siguientes áreas de negocio: planificación de proyectos, arquitectura,  14 
construcción, instalaciones externas, suministro de energía y agua, sistemas de gestión 
de residuos, limpieza, alimentos y bebidas, programas de movilidad, comunicaciones, 
marketing y puntos de atención al cliente (oficinas de reserva y recepción).  

Las  actividades  más  relevantes  para  la  gestión  sostenible  del  sector  del 
alojamiento  son  la  gestión  de  la  energía  y  el  agua,  la  gestión  de  aguas  residuales  y 
residuos,  el  uso  de  productos  químicos,  la  contribución  a  la  biodiversidad  y  la 
conservación de la naturaleza, la contribución al desarrollo de la comunidad (incluido el 
empleo de personas locales y la provisión de condiciones de trabajo justas y seguras, 
ofreciendo  programas  de  capacitación  para  desarrollar  la  fuerza  laboral  local, 
comprando bienes y servicios de proveedores locales, participando en cooperación con 
proveedores  locales,  apoyando  proyectos  sociales  para  mejorar  el  bienestar  de  la 
comunidad) y cuestiones sociales dentro del lugar de trabajo (incluido el trabajo infantil 
y  el  acoso  sexual,  trato  justo  y  equitativo  y  salarios  justos,  especialmente  para  las 
mujeres y los pueblos indígenas) (Lund‐Durlacher 2010).  

Martínez et al., (2012), revelan que la RSC es un aspecto vital en las empresas 
hoteleras,  pero  con  una  aplicación  muy  desigual.  De  hecho,  observan  diferencias 
importantes  entre  las  distintas  tipologías  de  establecimientos  hoteleros.  En  primer 
lugar,  a  pesar  de  no  existir  diferencias  por  categoría  de  hotel,  sí  que  se  aprecian  en 
función  de  su  tipología  (gestión  independiente  o  cadena  hotelera).  Así,  son  los 
establecimientos hoteleros que pertenecen a una cadena hotelera internacional los que 
integran la gestión corporativa de la RSC en su estrategia de negocio y los que conceden 
un peso equitativo a los aspectos medioambientales, sociales y económicos. 

Sin embargo, los hoteles de gestión independiente o perteneciente a cadenas 
regionales, no integran estas actividades en programas sistemáticos y estructurados, ni 
conceden la misma importancia a cada uno de estos aspectos. De hecho, la dimensión 
medioambiental  es  la  que  los  directivos  perciben  como  predominante,  relegando  la 
acción  social  a  un  segundo  plano,  por  lo  que  no  existen  unos  criterios  claros  para  la 
realización de esta última. Este mayor peso de los aspectos medioambientales puede 
explicarse  por  el  impacto  real  de  la  presión  turística  sobre  el  medio  ambiente 
(Henderson,  2007),  lo  que  hace  que  los  propios  directivos  concedenen  una  mayor 
Máster Universitario en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo 
Gestión Turística, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa 
 
 
importancia  a  las  acciones  desarrolladas  en  el  ámbito  medioambiental.  Todo  ello, 
refuerza  la  idea  de  que  en  la  actualidad,  y  a  pesar  del  intenso  debate  en  torno  al 
concepto de RSC, aún no existe un consenso general en cómo ha de implementarse en 
las organizaciones (Matten y Moon, 2004; Whitehouse, 2006). 

8.  LA  RESPONSABILIDAD  SOCIAL  CORPORATIVA  EN  LOS  OPERADORES 


TURÍSTICOS Y LAS AGENCIAS DE VIAJES 

Aunque las prácticas de RSC están más extendidas y asentadas en la industria 
hotelera, en los últimos años, los operadores turísticos y las agencias de viajes se han  15 
involucrado cada vez más en la implementación de medidas de RSC debido a la creciente 
conciencia  y  sensibilidad  del  consumidor  hacia  un  comportamiento  ecológico  y 
socialmente conforme. 

Los operadores turísticos, que generalmente combinan diferentes componentes 
de viaje como transporte, alojamiento, visitas al sitio, etc. para crear un paquete de viaje 
se enfrentan a desafíos extraordinarios al implementar la RSC en sus negocios, ya que 
no  solo  tienen  que  evaluar  las  medidas  de  RSC  dentro  de  su  propia  empresa,  sino 
también a lo largo de la cadena de valor.  

Dentro  de  las  empresas  turísticas,  el  caso  de  los  turoperadores  requieren  un 
tratamiento distintivo por el control que ejercen sobre los flujos principales de turismo 
masivo internacional y por su capacidad de influir en empresas proveedoras y destinos 
a  la  hora  de  confeccionar  sus  paquetes  turísticos  y  ofertarlos  en  el  mercado  (Vera‐
Rebollo, 2011). 

Las actitudes de los operadores turísticos ante la sostenibilidad dependen, entre 
otros factores, de su carácter masivo o especializado. Entre los operadores ingleses, una 
investigación  recogida  por  Swarbrooke  (2000)  advierte  de  tres  obstáculos 
fundamentales a una mayor involucración de estas empresas en acciones a favor de la 
sostenibilidad:  la  percepción  de  que  son  responsabilidad  de  las  administraciones,  la 
escasa  concienciación  de  la  demanda  y  el  temor  a  que  pueda  afectar  a  su  nivel  de 
competencia. 

Los turoperadores principales mantienen su posición competitiva a través de la 
venta de un alto volumen de viajes a bajo precio y generan márgenes bajos (2%‐3%). La 
adopción de valores éticos de RSC, por parte de estos,  puede agregar calidad y valor al 
turismo, y como producto de nicho dentro del mercado masivo, el turismo ético puede 
permitir a las empresas competir en algo más que el precio. 

La integración de la RSC en la declaración de la misión, así como indicadores clave 
como datos financieros, número de empleados, el consumo de agua, energía y calor, la 
satisfacción  del  personal  y  las  medidas  de  capacitación,  entre  otros,  son  aspectos 
relevantes  de  RSC  que  conciernen  a  estas  empresas.  Además,  las  operaciones 
Máster Universitario en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo 
Gestión Turística, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa 
 
 
comerciales centrales de los operadores turísticos son los tours y viajes que ofrecen, y 
estas  operaciones  deben  analizar  la  RSC  evaluando  sus  cadenas  de  valor  (Lund‐
Durlacher, 2013). 

Hay cuatro áreas que deben abordarse a la hora de implantar políticas de RSC en 
turoperadores:  relaciones  con  las  comunidades  anfitrionas,  política  de  recursos 
humanos,  la  comercialización  de  sus  productos  a  los  turistas  y  la  actitud  de  los 
operadores hacia el medio ambiente natural. Estas áreas se originan claramente de los 
principios  sociales,  ambientales  y  económicos  del  turismo  sostenible  y  crean  16 
oportunidades para aquellos operadores turísticos que reconocen sus responsabilidades 
éticas (Payne y  Dimanche, 1996). 

9.  LA  RESPONSABILIDAD  SOCIAL  CORPORATIVA  EN  EL  SECTOR  DE  LAS 
COMUNICACIONES  

El sector de las comunicaciones tiene un papel muy importante en el desarrollo 
del turismo, debido a sus impactos ambientales y sociales. De ahí el creciente interés 
por  el  alcance  y  la  eficacia  de  los  esfuerzos  emprendidos  por  las  empresas  de 
comunicación para mitigar sus impactos negativos y contribuir al desarrollo sostenible. 
No  obstante,  la  adopción  de  criterios  de  sostenibilidad  por  parte  del  sector  ha  sido 
relativamente  lenta  si  tenemos  en  cuenta  la  información  ofrecida  estas  empresas  en 
relación con su responsabilidad con el entorno (Rodríguez Falcón et al., 2018). 

Dado el crecimiento del turismo y las previsiones de futuro sobre el movimiento 
de turistas internacionales, existe una creciente presión sobre las empresas turísticas 
para que implanten iniciativas de sostenibilidad. Dentro de la industria del turismo, el 
sector de la comunicación está recibiendo una atención notable, tanto del público como 
de  la  academia,  debido  a  su  papel  en  el  desarrollo  del  turismo  y  sus  impactos 
ambientales y sociales significativos (Cowper y de Grosbois, 2011). 

En la actualidad, hay muy pocas investigaciones sobre la práctica de la RSC y la 
presentación de informes al respecto en el sector de las empresas de comunicación. La 
adopción  de  la  RSC  por  parte  de  la  industria  ha  sido  relativamente  lenta,  ya  que  el 
número de empresas que han informado sistemáticamente sobre responsabilidad social 
en  los  últimos  10  años  es  reducido  con  relación  al  tamaño  del  sector  (Cowper  y  de 
Grosbois, 2011).  

Un  informe  de  sostenibilidad  presenta  el  progreso  de  los  esfuerzos  realizados 
por la empresa para mejorar su relación con la sociedad y trata de comunicar sus logros 
a  los  grupos  de  interés.  Sin  embargo,  las  pautas  para  la  preparación  de  informes  de 
sostenibilidad no siempre se ajustan de manera específica a las diferentes industrias. 
Por lo tanto, entre tales guías no se incluyen cuestiones específicas relacionadas con el 
sector de la comunicación (Chang et al, 2015). 
Máster Universitario en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo 
Gestión Turística, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa 
 
 
Tomando  como  referencia  el  estudio  realizado  por  Kuo  et  al  (2016)  sobre  las 
motivaciones y las barreras para realizar informes de RSC por parte de las aerolíneas, se 
determina que los factores que motivan a estas empresas a publicar tales informes están 
relacionados con: la reputación y el valor de la marca, la conciencia de los empleados 
sobre la RSC, la comunicación con los grupos de interés, los sistemas de gestión, y la 
transparencia  en  el  gobierno  corporativo.  Con  respecto  a  las  barreras  para  informar 
sobre la RSC, en su mayoría están relacionadas con el esfuerzo que supone en términos 
de tiempo, con el hecho de tener que publicar información desfavorable o delicada, y 
17 
con la recolección de datos fidedignos, entre otras. 

También podría gustarte