Está en la página 1de 8

Sistema Abierto Sección: 46

Morelia Mich. A 21 de mayo de 2021 Ciclo escolar 2020-2021


TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
Concepto de tecnología:

Etimológicamente, la palabra tecnología proviene de los vocablos tekhné (técnica)


y logos (palabra, proposición o discurso).

La tecnología desde el punto de vista semántico:

“Es el estudio del saber hacer las cosas, el conocimiento de los medios para
alcanzar ciertos fines”.

A lo largo de la historia, se han creado múltiples conceptos en torno a la tecnología,


y para lograr un concepto que sirva a este trabajo de investigación, se presentan las
siguientes definiciones:

➢ Conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial.


Tratado de los términos técnicos. Lenguaje propio de una ciencia o arte.
➢ Es el medio para aplicar los descubrimientos científicos para producir bienes
y servicios.
➢ Es el conocimiento organizado para fines de producción. Comprende el
concepto de sistemas de información y se mezclan con el de las destrezas y
el equipo.

Héctor Masnatta señala que tecnología: es la sistematización de los conocimientos


obtenidos por un método científico y ordenados consecuentemente, aplicando dicha
sistematización en orden de su utilización.

En el análisis de este concepto podemos encontrar los siguientes elementos:

❖ La sistematización, es decir, la acción y efecto de sistematizar o reducir a un


sistema, considerando el sistema como el conjunto de cosas ordenadamente
relacionadas entre sí, contribuyen a determinado objeto. Y el conjunto de
cosas que se encuentran relacionadas entre sí, serían los conocimientos. Y
por conocimiento entendemos a la acción de averiguar algo ejercitando las
facultades intelectuales.
❖ Otro más, es que está constituido por aquellos elementos obtenidos a través
de un método científico. Y por éste debe entenderse aquel conocimiento que
se sigue para encontrar la verdad analítica de las cosas, la cuál quedará
reducida a la distinción y separación de las partes de un todo, hasta llegar a
conocer sus principios y elementos.
❖ El último elemento es la aplicación sistemática en orden a su utilización,
consistente en llevar a la práctica los conocimientos previamente obtenidos
y ya sistematizados, para que como consecuencia de la misma se alcance el
fin buscado.

Concepto de transferencia:

La transferencia, en este estudio, debe considerarse como sinónimo de la acción de


trasladar de un lugar a otro, un conocimiento que pasa a formar parte del acervo
tecnológico del receptor de la tecnología para que éste pueda utilizarlo libremente,
sin quedar sujeto al pago de una contraprestación o al cumplimiento de una
obligación, a la terminación de la relación contractual.

La tecnología es capaz de crear valores económicos y generar beneficios para


investigadores e innovadores, y sus resultados son manejados como elemento
patrimonial de aquellos, y por tanto, susceptibles de protección jurídica bajo la forma
de exclusividad en la explotación.

Las transferencias de tecnología se realizan en el mercado, de acuerdo a la oferta


y la demanda, bajo forma de relaciones jurídicas de tipo mercantil, utilizando las
figuras de contratos de cesión y concesión.

De acuerdo con la Secretaría de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas


sobre Comercio y Desarrollo), la tecnología asume cualquiera de las siguientes
formas:

▪ Bienes de capital o bienes intermedios -en este caso incorporada a ellos-


▪ Trabajo humano -mano de obra a veces muy calificada y especializada-
▪ Información, generalmente de carácter técnico.
Características de la tecnología:

Al progreso tecnológico del momento actual, se le pueden atribuir las siguientes


características:

Acumulatividad, esta cualidad implica que cada invención o hallazgo, presupone la


serie completa de las invenciones anteriores en el ámbito de que se trate;

▪ Dinamismo, lo que trae aparejado por un lado, una creciente obsolescencia


de las tecnologías en uso y por el otro, la introducción de nuevas tecnologías;
▪ Naturaleza social, porque los conocimientos que la integran pueden haber
sido proporcionados por distintas personas, en diferentes épocas y lugares y
su propagación y empleo exigen la participación de numerosas personas,
▪ Carácter internacional, ya que el conocimiento no se ha restringido a una sola
raza o a un determinado territorio, e
▪ Ilimitación, el hombre, al haber descubierto cada vez mayor número de
medios y métodos que lo auxilian en sus investigaciones, se ha abierto
posibilidades que resultan, ilimitadas.

Asimismo, tiene notas accidentales, es decir, aquellas que pueden o no presentarse:

o Irreversibilidad, en el sentido de que las nuevas invenciones


desplazan a las anteriores, las substituyen sin que sea posible volver
hacia atrás;
o La circunstancia de que acelere los cambios;
o Transmisibilidad, pues la tecnología puede que no se dé a conocer y
permanezca oculta en poder de los productores;
o Su origen que puede ser científico o empírico;
o La forma como se produce en la actualidad;
o El que sea un objeto de comercio, ya que algunas tecnologías están
fuera del comercio, sólo las emplea su dueño;
o El hecho de que actualmente algunas tecnologías, se encuentren en
poder de unas cuantas grandes empresas situadas en los países
industrializados, y
o La circunstancia de que sea una consecuencia del proceso de
desarrollo.

La Apropiación Tecnológica:

Apropiar significa hacer propia la cosa ajena; si se hace referencia a la materia


intelectual, se llama apropiación, en sentido amplio, a los hechos o actos jurídicos
en virtud de los cuales una persona puede excluir a las otras de la utilización de una
obra o invención y de esta manera, lograr una situación que le permita obtener una
retribución pecuniaria.

En sentido estricto, la apropiación culmina con la obtención o reconocimiento


jurídico de un derecho subjetivo, por el cual, la invención u obra sólo puede ser
explotada por quien la creó o por la persona a quien su creador autorice
expresamente.

Sin embargo, con la transformación de las actividades artesanales en industria, se


incorporó un problema en el área tecnológica, siendo en principio tan importante el
estímulo a la innovación como al plagio. Se hace presente en gobiernos,
empresarios y consumidores, la necesidad de buscar los mecanismos más
apropiados para estimular el desarrollo científico técnico, tratando de conciliar tanto
el interés individual de los inventores y de los productores, como el interés social.

La apropiación tecnológica, es entonces, la manera en que la sociedad estimula la


actividad innovadora de los inventores, para que puedan disfrutar de un derecho
sobre la obra o invento, sin temor a ser despojados del mismo.

La Transferencia de Tecnología en México:

Como se mencionó en el apartado referente al concepto de transferencia, la


tecnología es transmisible, y existen diversas formas de llevarla a cabo, de acuerdo
a la UNCTAD , las principales formas a través de las cuales los países en desarrollo
pueden acopiar tecnología son:

✓ Circulación de libros, publicaciones periódicas así como otra


información publicada;
✓ Desplazamiento de personas de un país a otro;
✓ La enseñanza y la información profesional;
✓ Intercambio de información y personal dentro de un marco de
programas de cooperación técnica;
✓ Empleo de expertos extranjeros y acuerdos sobre asesoramiento;
✓ Importación de maquinaria, equipo y la documentación conexa;
✓ Acuerdos de concesión de licencias sobre procedimientos de
fabricación, uso de marcas comerciales y patentes; e
✓ Inversiones extranjeras directas.

El proceso de transferencia de tecnología tiene cuatro etapas que son:

I. La selección,
II. La negociación,
III. La absorción, y
IV. La adaptación o innovación.

México es un país que no satisface internamente su demanda de tecnología. Esto


significa que al menos un importante sector de la industria nacional, para poder
producir los artículos, productos y servicios que el consumidor demanda, tiene que
adquirir de fuentes extranjeras la tecnología necesaria para la producción de los
artículos o bien para la prestación de los servicios que satisfagan las necesidades
del consumidor.

Hasta los inicios de la década de los setenta, la adquisición de tecnología se llevaba


a cabo sin ninguna intervención del Estado Mexicano y ésta era una de las razones
más importantes para que los propietarios de tecnología pudieran cometer tantos
abusos en perjuicio de la industria y de la economía del país. Los únicos controles
existentes consistían en el ejercicio esporádico de las facultades concedidas a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público al investigar, sólo para efectos fiscales, si
se justificaban las deducciones de los pagos de regalías o de asistencia técnica
realizadas para las empresas establecidas en el país.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, faculta al Congreso para
expedir leyes tendientes a la regulación de la transferencia de tecnología y la
generación, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos que
requiere el desarrollo nacional.

La Ley sobre el Registro de la Transferencia de Tecnología y el Uso y


Explotación de Patentes y Marcas.

La finalidad de la Ley sobre el Registro de la Transferencia de Tecnología y el Uso


y Explotación de Patentes y Marcas es regular el flujo tecnológico estableciendo las
bases para que la adquisición de tecnología se realice en las condiciones más
equitativas y razonables que sea posible obtener y, en términos que vengan a
promover nuestro desarrollo evitando al mismo tiempo que la tecnología se
convierta en vehículo de subordinación de México hacia el exterior.

La Ley sobre el Registro de la Transferencia de Tecnología y el Uso y Explotación


de Patentes y Marcas, tenía como objetivos:

a. Regular la transferencia de tecnología de manera que las condiciones


establecidas en los contratos permitieran lograr los objetivos de
desarrollo económico y social y de independencia nacional;
b. Fortalecer la posición negociadora de las empresas nacionales;
c. Crear conciencia en el empresario sobre la importancia que tiene la
tecnología y su transferencia internacional para el desarrollo del país;
d. Establecer un registro oficial que permitiera conocer las condiciones
de los contratos y la problemática inherente al proceso de
transferencia de tecnología, para hacer posible una mejor planeación
del desarrollo industrial y tecnológico del país;
e. Racionalizar la importación de tecnología, para que no se suministrare
tecnología obsoleta, inadecuada o ya disponible en el país;
f. Evitar que mediante la transferencia de tecnología se contraviniere la
política de desarrollo industrial trazada por el Gobierno Federal;
g. Evitar una carga excesiva sobre la balanza de pagos; y
h. Evitar una subordinación de la industria nacional a los proveedores de
tecnología.

El Registro Nacional de Transferencia de Tecnología.

Como consecuencia de la expedición en diciembre de 1972 de la Ley sobre el


Registro de la Transferencia de Tecnología y el Uso y Explotación de Patentes y
Marcas, el Gobierno Mexicano estableció en febrero de 1973, el Registro Nacional
de Transferencia de Tecnología, órgano al que conforme al Artículo 1º de la citada
ley, le correspondía la aplicación e implementación de las disposiciones legales
sobre la materia.

El Registro Nacional de Transferencia de Tecnología es uno de los mecanismos


institucionales que se han implantado en algunos países en desarrollo con el fin de
aplicar una política de control de las adquisiciones tecnológicas de las empresas
nacionales, asegurando el que ellas cumplan y se ajusten a las disposiciones
jurídicas establecidas en la materia, tanto de carácter específico como general que
el Estado tiene interés en hacer respetar, pues de ello depende en gran medida el
progreso, desarrollo y autonomía nacional.

Las resoluciones que expedía el Registro eran actos de autoridad. Su competencia


se surtía a través de las facultades que otorga la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos al Presidente de la República en su Artículo 89 y que éste a su
vez delega en los Secretarios de Estado en los términos de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal. El Registro Nacional de Transferencia de
Tecnología era autoridad en el sentido formal, puesto que tenía facultades de
decisión y ejecución y en ejercicio de las atribuciones que le otorgó la Ley sobre el
Registro de la Transferencia de Tecnología y el Uso y Explotación de Patentes y
Marcas, podía afectar la situación jurídica de los particulares

También podría gustarte