Está en la página 1de 23

TRABAJO DE REVISIÓN

BIBLIOGRÁFICA

Grupo:3AN

Universidad ECCI
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Ambiental
Colombia, Cundinamarca, Bogotá
13 / 05 / 2021
Contenido 2

Contenido
Pág.

Introducción 1

1. Objetivos 3
1.1 General 3
1.2 Específicos 3

2. Marco Teórico o conceptual 5

3. Conclusiones 7

Bibliografía 9
Introducción

En el presente informe se presenta la recopilación de Cartografía de suelo,


unidades cartográficas. Mapas de suelos (edafológicos), erosión, erodabilidad,
degradación, potencial forestal, cartografía ambiental y aptitud para riego .

● Cartografía de Suelo

Esta cartografía de suelos busca un propósito el cual es facilitar una opinión eficaz sobre
la división geográfica de los suelos en un territorio determinado. Se enfoca hacia la
comprensión del funcionamiento de diferentes sistemas, accediendo un plan encaminado
a un avance eficiente y equilibrado, considerando la capacidad y fragilidad de los
recursos naturales para mejorar su utilidad y eludir la degradación de estos, garantizando
el desarrollo sostenible.

● Unidades Cartográficas

La unidad Cartográfica es una serie de áreas determinadas y denominadas en las clases


de suelo que las conforman. Todas las unidades cartográficas se diferencian en algún
aspecto o característica respecto a las otras unidades cartográficas, además de ello
estas tienen una identificación única en los mapas edafológicos.

Para establecer estas unidades cartográficas se usan diferentes criterios, que van de la
mano con su objetivo y la escala con la que se encuentre el mapa, la particularidad de la
información de estas unidades cartográficas aumenta por medio de la densidad de sus
observaciones, la escala en la que se encuentre el mapa y la dificultad de la región
cartográfica.
2 Introducción

● Mapas de suelos

Un mapa de suelos demuestra una división de las distintas clases de suelos que existen
y sus respectivas áreas misceláneas en el panorama empleando las antes mencionadas
unidades cartográficas.

En la leyenda de estos mapas, se manifiestan el cómo se han trazado los límites entre
las conocidas teselas que son como una piedra que es utilizada para elaborar un
mosaico. Estas teselas si se encuentran en una misma unidad cartográfica se
caracterizan con un mismo color, cifra, letra o letras, o un símbolo alfanumérico que
proporciones su respectiva identificación.
1.Objetivos

1.1 General
● Realizar una investigación de distintas fuentes documentales de Colombia,
recopilando información acerca de Cartografía de suelo, unidades
cartográficas. Mapas de suelos (edafológicos), erosión, erodabilidad,
degradación, potencial forestal, cartografía ambiental y aptitud para riego.

1.2 Específicos
● Sintetizar la información más relevante respecto a aspectos cartográficos
presentes en Colombia y a su vez de calidad de manera que sea factible y precisa
para cada uno de los temas propuestos para el informe.
● Efectuar una explicación concreta sobre cada uno de los temas propuestos para
que se dé a entender el tema teniendo en cuenta cada una de las fuentes
bibliográficas consultadas.
● Identificar el propósito de aplicar estos conocimientos a procesos ecológicos
inclinados a la ingeniería ambiental.
4 Marco Teórico

2.Marco Teórico o conceptual


(desarrollo del tema)

Erosión del suelo en Colombia

La erosión de los suelos se define como la pérdida físico-mecánica del suelo, con
afectación en sus funciones y servicios ecosistémicos, que produce, entre otras, la
reducción de la capacidad productiva de los mismos. La erosión es un proceso natural; sin
embargo, esta se califica como degradación cuando se presentan actividades antrópicas no
sostenibles que aceleran, intensifican y magnifican el proceso.

La degradación de suelo por erosión, se refiere a “la pérdida de la capa superficial de la


corteza terrestre por acción del agua y/o del viento, que es mediada por el ser humano, y
trae consecuencias ambientales, sociales, económicas y culturales”.

En general, existen dos tipos de erosión: la hídrica y la eólica. La erosión hídrica es


causada por la acción del agua (lluvia, ríos y mares), en las zonas de ladera, cuando el
suelo está desnudo (sin cobertura vegetal). En estos casos las gotas de lluvia o el riego,
ayudadas por la fuerza gravitacional, arrastran las partículas formando zanjas o cárcavas, e
incluso causando movimientos en masa en los cuales se desplaza un gran volumen de
suelo. Por otra parte, la erosión eólica es causada por el viento que levanta y transporta las
partículas del suelo, produciendo acumulaciones (dunas o médanos) y torbellinos de polvo.

En este sentido, no solamente se erosionan los suelos, sino con ellos se pierden los
nutrientes, la materia orgánica, la retención de humedad, la profundidad de los suelos, se
disminuye la productividad, lo cual conlleva a la pobreza, la violencia y el desarraigo de la
tierra.

Los sedimentos de la erosión generan impactos adversos secundarios cuenca abajo por
colmatación de embalses, cauces de los cuerpos de agua como ríos, ciénagas; inestabilidad
de puertos y puentes, pérdida de navegabilidad en los ríos, reducción de la oferta pesquera
en aguas dulces y marinas, entre otros. Además, los sedimentos pueden transportar algunos
contaminantes derivados de los agroquímicos aplicados al suelo, como fósforo, nitrógeno
5 Marco Teórico o conceptual

y residuos de plaguicidas. Por otra parte, la erosión eólica es causada por el viento que
levanta y transporta las partículas del suelo, produciendo contaminación del aire.

La degradación de suelos por erosión igualmente está asociada a la pérdida de estabilidad


de las laderas y taludes, lo cual agrava o desencadena algunas amenazas como los
movimientos en masa y los flujos torrenciales.

El grado de erosión se ha clasificado de acuerdo a la intensidad del proceso en términos de


severidad y a la magnitud o superficie afectada por el mismo, en cinco categorías: sin
evidencia (no hay evidencia de degradación por erosión), ligera, moderada, severa y muy
severa.

El área degradada por erosión en Colombia es de 45.377.070 ha (40% de la superficie


continental de Colombia), de las cuales el 20% se encuentran en un grado de erosión
ligera, el 17% en grado de erosión moderada y el 3% en grado de erosión severa y muy
severa (IDEAM, 2015).

Los departamentos que presentan las mayores áreas erosionadas en grado severo y muy
severo son La Guajira, Magdalena, Cesar, Santander y Meta.
6 Título de la práctica realizada

1Figura 1: mapa de erosión de suelos en Colombia


7 Marco Teórico o conceptual

Degradación de suelo salinización en Colombia

El mapa de susceptibilidad a la degradación de suelos por salinización indica que el 45%


de los suelos del país presentan algún grado de susceptibilidad (IDEAM, U.D.C.A 2016) a
la degradación por salinización (baja hasta muy alta), en la cual se debe realizar monitoreo
y seguimiento para identificar, analizar y evaluar los procesos actuales de degradación por
salinización, con miras a prevenir, mitigar, rehabilitar o controlar la degradación de los
suelos por salinización.

Los departamentos de La Guajira, Atlántico, Magdalena, Sucre y Córdoba presentan más


de un 30% de susceptibilidad alta a muy alta, siendo La Guajira el departamento más
susceptible a degradación por salinización con un 72% del área en estas dos clases. El
departamento del Cesar presenta un 27% de su superficie en clase muy alta. Los
departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Huila, Magdalena y Sucre presentan
más de un 20% de su superficie con susceptibilidad media a salinización, siendo Sucre el
departamento con mayor área (más de 50%).

Con muy alta susceptibilidad, se estima un 0,7% del territorio colombiano con muy alta
susceptibilidad a salinización (791.339 ha). A escala nacional se presentan en áreas
puntuales, pero a escala departamental son áreas considerables, especialmente porque se
presentan en valles o zonas planas de desarrollo agropecuario.

Los suelos con susceptibilidad alta corresponden a aquellos donde las condiciones tanto
naturales como antrópicas son propicias para que los procesos de salinización ocurran de
una forma acelerada, especialmente si las actividades antrópicas son de alto impacto o
modifican drásticamente la condición natural de los suelos.

Se estima un 4,4% del país con alta susceptibilidad a salinización, (5.029.388 ha) de los
cuales gran parte ya presentan algún grado de salinidad y están relacionados con usos que
pueden acelerar estos procesos. Las zonas donde se determinaron suelos con este nivel de
susceptibilidad se localizan principalmente en la región del Caribe, con mayor afectación
en la Guajira, en algunos valles interandinos (de los ríos Cauca, Magdalena, Patía) y
algunos altiplanos de la región Andina. (IDEAM, EL 40 POR CIENTO DEL
TERRITORIO COLOMBIANO TIENE ALGÚN GRADO DE EROSIÓN, 2017)
8 Título de la práctica realizada
9 Marco Teórico o conceptual

Figura 2: mapa de salinización en Colombia

Mapas de erodabilidad

Con los perfiles representativos del Estudio de suelos con fines agrícolas para la sabana de
Bogotá (IGAC, 1980) y con los perfiles representativos de otros estudios escogidos se
generó una cobertura de puntos a la cual se le construyó una topología de puntos para
generar una tabla de atributos de puntos (PAT, Point Attribute Table). A la tabla generada
para la cobertura de puntos también se le asoció una base de datos con la identificación del
perfil, las propiedades físicas y los valores calculados del índice de erodabilidad por los
métodos indirectos de Wischmeier y Smith (1978) y Paulet (1973).

Con cada una de las coberturas de polígonos generadas para las asociaciones se hizo una
intersección con la cobertura de puntos de los perfiles de suelos, y se determinaron
coberturas de puntos para cada asociación a partir de las cuales se hallaron los mapas de
erodabilidad para las mismas. Partiendo de las coberturas de puntos que señalan la
localización de los perfiles de suelos para cada asociación y con los valores calculados de
los índices de erodabilidad, se aplicó el método de interpolación IDW (Inverse Distance
Weighted Interpolation). El mapa de salida que se obtiene, tiene formato raster. Luego de
esta interpolación se realizó una reclasificación de zonas de erodabilidad con el mismo
rango, de acuerdo con lo propuesto por USDA (1962) (véase cuadro 1) para la
interpretación de los valores de índices de erodabilidad (González, 1999)
10 Título de la práctica realizada

Figura
3. Mapa de asociaciones de suelos para la cuenca alta del río Bogotá.

Factor de erodabilidad (K). En la Figura 4 se ilustran los valores del factor K de


erodabilidad en cada municipio, los cuales van desde 0.0002 hasta 0.0077 t/ha/MJ-1.mm-
1.ha-1. Siendo este el rango de susceptibilidad natural como lo indican Rivera & Gómez
(1991). En los municipios Buenavista, Calarcá, Córdoba, Génova, Montenegro, Pijao y
Quimbaya; se presentan valores de susceptibilidad altos que van desde 0.0041 a 0.0077
t/ha/MJ-1.mm-1.ha-1; siendo los municipios de Buenavista y Pijao, los que presentan
mayor porcentaje del área susceptible con valores de 90 y 83 % en área total de
superficie. Esto corresponde a suelos con pendientes superiores al 30 % calificada como
fuerte.

En los municipios de Génova, Montenegro y Quimbaya muestran valores de


susceptibilidad Moderados que van desde 0.0041 a 0.0057 t/ha/MJ-1.mm-1.ha-1, con
11 Marco Teórico o conceptual

porcentajes susceptible con valores 5, 25 y 60% en su área de estudio. Mientras que los
municipios de Armenia, Circasia, Filandia y La Tebaida corresponden a los valores de
susceptibilidad Baja con valores que oscilan entre 0.0002 a 0.0041 t/ha/MJ-1.mm-1.ha-1.
Presentando el menor porcentaje del área susceptible comprometida con valores del 10,
15, 8 y 30 % de su área total de la superficie; esto se puede deber a que las pendientes
de estas zonas están clasificadas como ligera a bajas 0 a 15 %. (Andres Castro, Luz
Lince, 2017)

F
igura 4. Mapa de erodabilidad del departamento de Quindío
12 Título de la práctica realizada

Mapa de potencial forestal

En el marco de la XIV Feria del Mueble y la Madera, el Ministerio de Agricultura y


Desarrollo Rural y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) presentaron los
lineamientos de política de las plantaciones forestales con fines comerciales para la
obtención de madera y su cadena productiva (2016 – 2038) y el plan de acción para el
desarrollo y consolidación de esta cadena.

Según indicó el ministro, Juan Guillermo Zuluaga, "el MinAgricultura en trabajo con
UPRA identificó un potencial de más de 24 millones de hectáreas (ha) en Colombia para
establecer estos cultivos, pero sólo se están utilizando 450 mil ha, la meta al 2038 es
llegar a un millón 500 mil ha, con una producción de 25 millones de metros cúbicos de
madera de los cuales siete (7) millones serían para exportar".

Esta hoja de ruta para el sector forestal, es el fruto del trabajo conjunto de más de 50
entidades públicas y privadas, gremios y diferentes actores clave en la cadena maderera
del país." La financiación de esta política tan importante para el país es de más de 5.2
billones de cuales el sector privado pondrá cerca del 60 %, además se espera generar
cerca de 500 mil empleos", explicó Felipe Fonseca Fino, Director General de la UPRA.

Colombia tiene un enorme desafío y una gran oportunidad porque presenta una balanza
comercial negativa al importar madera de otros países sin tener en cuenta el enorme
potencial interno para establecer plantaciones forestales con fines comerciales con las
que no solamente se puede sustituir importaciones, sino competir en mercados
internacionales.

En tal sentido, representantes de la empresa privada que participaron en la Feria,


destacaron que la política de las plantaciones forestales es muy importante porque
permite que todos los actores del sector forestal trabajen unidos.

Los lineamientos y el plan de acción presentados servirán de insumo para la formulación


de la política pública de la cadena productiva de las plantaciones forestales con fines
comerciales para la obtención de madera (Minagricultura, 12).
13 Marco Teórico o conceptual

Figura 5: mapas de potencial forestal de Colombia.

Mapa de aptitud para riego en Colombia


14 Título de la práctica realizada

Figura 6: aptitud para riego

Cartografía de suelo
15 Marco Teórico o conceptual

La cartografía de suelos consiste en el reconocimiento, localización y representación en un


mapa del tipo de suelos presentes en una región. Su objetivo es la realización de un mapa
de suelos. Para ello se han de definir las diferentes unidades cartográficas de suelos de una
determinada región y delimitar las extensiones geográficas que ocupan. Por tanto, un mapa
de suelos representa la distribución de los tipos de suelos en el paisaje.

El levantamiento de un mapa de suelos es un proceso muy lento y laborioso. Supone:


inventario morfológico de los suelos, determinar las extensiones que ocupan, clasificar a
los suelos, estudio de sus propiedades, relacionar los suelos con los factores formadores y
finalmente elaborar el documento cartográfico.

Mapas de suelos cartográficos

Los mapas de suelos se pueden clasificar según sus objetivos y según sus escalas de
trabajo.

1. Por su escala

Depende de: los objetivos perseguidos, del presupuesto, del tiempo disponible, de la
complejidad de la zona y de los antecedentes cartográficos previos.

● Escalas pequeñas. 1:5.000.000 a 1:250.000. Tienen fines de reconocimiento,


información preliminar, para estudios generales o didácticos, para seleccionar áreas
de interés para estudios más profundos. Representan países, comunidades
autónomas, regiones o provincias. Son mapas de síntesis. Muy baja densidad de
observaciones. Las unidades cartográficas empleadas son complejas. Clases
taxonómicas de máximos niveles (Grupos Principales en FAO: leptosoles,
regosoles, cambisoles, Órdenes y subordenes en Soil Taxonomy: entisoles,
fluvents, etc)..
● Escalas medias. 1:100.000 a 1:50.000. Mapas semidetallados. Con baja o media
densidad de observaciones. Aportan ya importantes datos sobre los suelos y sus
relaciones con los factores formadores. Las unidades cartográficas están
constituidas por clases taxonómicas a 2º y 3º nivel (Unidades de Suelos en FAO:
leptosol lítico, cambisol cálcico, ...; Subordenes, Grandes Grupos y Subgrupos en
Soil Taxonomy: fluvents, xerofluvent, xerofluvent típicos, etc). Pueden servir de
base para elaborar otros mapas interpretativos (de propiedades y temáticos).
● Escalas grandes. 1:25.000 a 1:10.000. Mapas detallados. Estudios a nivel de finca.
Necesitan de una muy alta densidad de observaciones, con constantes controles de
campo (itinerarios muy próximos). Aportan mucha información sobre los suelos de
la zona. Sus clases taxonómicas son de un nivel categórico bajo (Subunidades
FAO: fluvisoles gley-dístricos; Subgrupos, familias y series en Soil Taxonomy:
16 Título de la práctica realizada

mollic xerofluvents, mollic xerofluvents franco térmico ilitico, etc). Dentro de las
unidades cartográficas son frecuentes las consociaciones. Son mapas elaborados
con fines prácticos, para evaluaciones de capacidades de uso y para ordenaciones
del territorio.

Las unidades cartográficas serán cada vez más homogéneas conforme las escalas de los
mapas sean mayores.

2. Por sus objetivos

Podemos agruparlos en tres tipos de mapas.

● Básico. Son mapas elaborados con fines exclusivamente científicos, no buscan


aplicaciones (todos los mapas anteriores). Para establecer las unidades
cartográficas se utiliza una de las muchas clasificaciones de suelos aceptadas por la
comunidad científica. En general, se usan muchas propiedades y características de
los suelos, en especial aquellas que están directamente relacionadas con la génesis
del suelo.
● De propiedades. Representaciones de cualquier propiedad del suelo: mapa de
textura, de nitrógeno, de pH, de contenido en carbonatos, de materia orgánica,
profundidad del suelo, etc. Se representan áreas en las que la propiedad elegida está
dentro de un margen establecido. En ocasiones estos mapas pueden estar
conformados por un conjunto de isolíneas (agrupación de puntos con igual valor
para una determinada propiedad).
● Temáticos. Mapas aplicados, frecuentemente extraídos a partir de un mapa básico.
Del mapa básico se seleccionan aquellas propiedades que sean relevantes para un
fin determinado y se definen unas clases en función del grado de idoneidad para
ese fin (por ejemplo: "sin limitaciones", "limitaciones moderadas", "severas
limitaciones", "no apto"). A partir de un mismo mapa básico se pueden
confeccionar numerosos mapas aplicados. Mapas de este tipo son los mapas de
evaluación de capacidades de uso, mapas de aptitudes para fines específicos, mapas
de erosión, de contaminación, niveles de salinidad, de riesgos, de vertidos, etc.

Unidades cartográficas

En los estudios cartográficos conviene distinguir tres conceptos referidos al suelo: el suelo
como cuerpo natural (ente real que podemos muestrear), el tipo de suelo (la clase
taxonómica, según la clasificación utilizada) y la unidad cartográfica (mancha cartográfica
que representa el área que ocupa el suelo).
17 Marco Teórico o conceptual

Dada la compleja distribución de los suelos, es necesario distinguir varias clases de


unidades cartográficas.

● CONSOCIACIONES. Son unidades sencillas, constituidas por una sola clase de


suelo.
● ASOCIACIONES. Se trata de unidades complejas, conformadas por más de una
clase de suelo, en las que es posible establecer las pautas de distribución en el
paisaje. Si la escala del mapa fuese más grande se separarían en varias unidades
cartográficas.
● GRUPOS INDIFERENCIADOS. Unidades complejas, conformadas por más de
una clase de suelo, que se presentan íntimamente asociados y en las que no es
posible establecer las pautas de distribución en el paisaje.
● ÁREAS MISCELÁNEAS. Zonas de no suelo, como son las áreas urbanas,
polígonos industriales, afloramientos rocosos, arenales, masas de agua, etc.

Grado de pureza. Un aspecto importante a destacar es el hecho de que una unidad


cartográfica representa sólo una aproximación a la realidad geográfica. Es decir, que cada
unidad representa el suelo, o los suelos, más frecuentes en esa zona, pero no quiere decir
que en la práctica no se puedan encontrar otros suelos distintos, si bien, si estos existen,
ocupan poca extensión.

Dentro de una unidad cartográfica se distinguen:

Suelos nominales. Son los que configuran el nombre de la unidad. Son los suelos
dominantes y deben de representar, al menos, del orden del 75% (aunque en zonas muy
heterogéneas o con escalas muy pequeñas este valor se reduce hasta el 50%).

Inclusiones. Son suelos ocasionales dentro de la unidad, no deberían ocupar más del 25%
del área. Los suelos que ocupan menor extensión irán siendo representables a medida que
se pase a escalas de mapa cada vez mayores.

Precisión de los límites. Otro concepto que hemos de aclarar es referente al grado
precisión de la representación de los límites de las unidades cartográficas. En un mapa de
suelos las unidades cartográficas están separadas por finas líneas, pero como sabemos los
suelos generalmente no presentan límites bruscos, sino que lo más normal es que pasen
gradualmente de unos a otros. Se considera que en un buen mapa de suelos, los límites
entre unidades deben tener una precisión de unos 2 a 3 mm sobre el plano.

Área mínima cartografiable. En un mapa, el tamaño mínimo que debe ocupar una unidad
cartográfica ha de ser de al menos 25 mm cuadrados (un cuadrado de 5 mm de lado)
(Barahona Fdez, Santos Francés, s.f.).
18 Título de la práctica realizada
19 Conclusiones

3.Conclusiones

● En los estudios cartográficos se pueden evidenciar las diferente acciones que se


presentan sobre el suelo y que conllevan a que estos puedan tener
consecuencias tanto del factor económico cómo del factor medioambiental.
● Respecto al mapa de erosión de suelos se observa que los departamentos que
presentan las mayores áreas erosionadas en grado severo y muy severo son La
Guajira, Magdalena, Cesar, Santander y Meta.
● En cuanto al mapa de salinización de suelos en Colombia las zonas con algún
grado de salinidad, están relacionadas con usos que pueden acelerar estos
procesos, en donde se determinaron suelos con este nivel de susceptibilidad se
localizan principalmente en la región del Caribe,donde presenta una mayor
afectación es en la Guajira, en algunos valles interandinos (de los ríos Cauca,
Magdalena, Patía) y algunos altiplanos de la región Andina.
● Respecto al mapa de aptitud para riego en Colombia nos indica que en la región
andina y en la región caribe es donde más varía la aptitud de riego desde la
aptitud alta con un 3.8% y la aptitud media con un 2,8%, y en la región orinoquia
la que más predomina es la aptitud baja con un 5,5 %.
● Para la cartografía de los suelos existe un interés más grande y compacto
en cuanto a cada una de las aplicaciones que nos brindan los mapas de los
suelos, ya que se le pueden aplicar en ámbitos como, la agricultura, el
medio ambiente, la ingeniería civil, la planificación o la ordenación de una
región o territorio.
2 Bibliografía
0

Bibliografía
Andres Castro, Luz Lince. (2017). Determinación del riesgo a la erosión
potencial hídrica en la zona cafetera del Quindío, Colombia. Obtenido de
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1828/2053

Barahona Fdez, Santos Francés. (s.f.). cartografía de suelos. Obtenido de


http://edafologia.ugr.es/carto/tema03/unidad.htm#:~:text=La%20cartograf
%C3%ADa%20de%20suelos%20consiste,suelos%20presentes%20en
%20una%20regi%C3%B3n.&text=Para%20ello%20se%20han%20de,las
%20extensiones%20geogr%C3%A1ficas%20que%20ocupan.

Gonzales, C. A. (1999). Mapa de Indices de Erodabilidad en la Cuenca Alta


del Río Bogotá utilizando el Sistema de Información Geográfica ARC-
INFO™ 1. Ingenieria e Investigacion, 30-33.

IDEAM. (12 de noviembre de 2015). Estado de degradación de los suelos.


Obtenido de http://www.ideam.gov.co/galeria-de-
mapas/-/document_library_display/4VnjNLZDi78B/view/512114

IDEAM. (20 de abril de 2017). EL 40 POR CIENTO DEL TERRITORIO


COLOMBIANO TIENE ALGÚN GRADO DE EROSIÓN. Obtenido de
http://ideam.gov.co/web/sala-de-
prensa/noticias/-/asset_publisher/LdWW0ECY1uxz/content/el-40-por-
ciento-del-territorio-colombiano-tiene-algun-grado-de-erosion#:~:text=La
%20deforestaci%C3%B3n%20es%20una%20de,a%204%20millones
%20de%20hect%C3%A1reas.
Bibliografía 21

MiniAgricultura. (18 de marzo de 12). MinAgricultura y UPRA presentaron


la política y plan de acción forestal comercial en Colombia.

También podría gustarte