Está en la página 1de 48

HISTORIA I

3° y 4° AÑO

CONTENIDOS PRIORITARIOS PROF.


Lorena Peyla

AÑO 2021

Página 1 de 48
Unidad 1. La actualidad: un mundo globalizado.(2020/1989)

El mundo globalizado.
En el presente año, estudiamos la Edad Contemporánea de manera retrospectiva; lo
cual significa que comenzamos por la actualidad y a medida que transcurre el año,
vamos retrocediendo hasta llegar, aproximadamente a mediados del siglo XIX (1850).
Para comenzar a referirnos a la actualidad, podríamos decir que hoy nos toca vivir en
un mundo globalizado. Esto significa que vivimos en un mundo en el cual, todas las
sociedades se encuentran intensamente conectadas, y la intensidad de esas
conexiones impacta en la vida de todas las sociedades.
Un ejemplo de lo que decimos es la situación que estamos viviendo en estos
momentos, o sea la difusión mundial de una enfermedad como el coronavirus. Si el
mundo no estuviera globalizado, la enfermedad se habría expandido por China y sus
alrededores y no hubiese tenido difusión mundial. Algo así, ocurrió en la Edad Media
cuando la llamada “peste negra” se difundió por Europa pero no alcanzó al continente
americano, sencillamente porque hasta entonces, este no tenía ninguna conexión con
Europa. En nuestros día, en cambio, las conexiones están, y además, son intensas,
es decir, veloces. Por ese motivo es que todo, enfermedades, adelantos tecnológicos,
modas, ideas, etc, se difunde rápidamente, e impacta, para bien o para mal, en todas
y cada una de las sociedades.
Se dice también, que el mundo globalizado es un mundo con “distancia cero” debido
a que la velocidad de las comunicaciones, virtualmente ha eliminado o al menos
reducido sensiblemente la distancia física. Hoy en día es posible, a través de internet
por ejemplo, vivir en Córdoba y trabajar para una empresa de Barcelona (España) sin
tener que trasladarse a esa ciudad española.
Quizá, sea fácil advertir que una causa del mundo globalizado tiene que ver con los
cambios en las tecnologías de la comunicación y del transporte que se dieron a fines
del siglo XX: los satélites, Internet, aviones y barcos más veloces, redes sociales
diversas. Pero menos fácil es advertir que el actual mundo globalizado, reconoce otra
causa que es el fin de un proceso conocido con el nombre de Guerra Fría, cuyo
desenlace se sitúa entre 1989 y 1991.

Página 2 de 48
La Guerra Fría, fue un conflicto indirecto protagonizado por las dos principales
potencias que surgieron luego de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos (USA)
y un país que existía desde 1917 y que se llamaba Unión de las Repúblicas Socialistas
Soviéticas(URSS) que aproximadamente, era lo que hoy es la Federación Rusa más
otro países cercanos a ella.
Ambos estados tuvieron malas relaciones entre 1945 y 1989, a tal punto que en
diversas ocasiones, estuvieron a punto de desatar lo que hubiese sido una Tercera
Guerra Mundial. Pero no lo hicieron, y prefirieron mantenerse sin entrar en un conflicto
directo aunque desconfiando permanentemente uno del otro, y fabricando armas
poderosas (misiles con bombas atómicas por ejemplo) por si estallaba un conflicto
directo.
Una de las razones de la relación conflictiva entre USA y URSS, era que la primera,
quería que en todo el mundo hubiera un sistema económico llamado capitalismo;
mientras que la segunda, quería que en todo el mundo hubiera un sistema económico
diametralmente opuesto, llamado socialismo.
USA, tenía a gran parte del mundo de su lado, pero URSS, también; de tal manera
que casi dos mitades del mundo, no tenían entre sí, masque una relación conflictiva.
Y desde luego, ya funcionaban los primeros satélites, había teléfonos y televisores,
radios, etc, pero el conflicto entre ambas potencias impedía la conexión entre todas
las sociedades del mundo.
A fines de la década de 1980, la situación económica de la URSS comenzó a presentar
serias dificultades, a tal punto que sus autoridades, decidieron detener la inversión en
armas costosas, pero además, tomaron la decisión de abandonar el sistema
económico que venían aplicando desde 1917: el socialismo. Más aún, en 1991, la
URSS se desintegró y varias de las repúblicas que la integraban la abandonaron y
pasaron a existir como países independientes (por ejemplo, Ucrania, Letonia,
Bielorusia y otras).
Al ser abandonado el socialismo por URSS, fue también abandonado por los países
que hasta entonces habían sido sus aliados, la mayoría de los cuales, adoptó el
capitalismo, promovido desde USA. Al imponerse en el mundo un solo sistema
económico, muchas empresas estadounidenses y de otros países capitalistas ricos,
se instalaron en todos aquellos territorios en los que había estado el socialismo
posibilitando que hubiera conexión entre todas las sociedades. Al mismo tiempo, la

Página 3 de 48
difusión de la Internet, intensificó las conexiones y dio lugar al mundo globalizado que
tenemos hoy.

Actividades
a) ¿Cómo es el mundo de la actualidad?¿Por qué?
b) Brevemente, menciona las dos causas de la actual globalización.
c)La relación conflictiva entre USA y URSS:¿por qué se habrá llamado Guerra Fría?
d)Recurriendo a internet o a material impreso, investiga las diferencias entre
capitalismo y socialismo. Sobre eso, elabora un texto en tu carpeta.
e)¿Cuál de los sistemas económicos mencionados fue el que se globalizó?¿Por qué
logró globalizarse?
f) ¿Qué puede significar la imagen que figura en el texto?

Capitalismo y socialismo.
En el texto anterior, dijimos que una de las causas de la actual globalización fue el
triunfo de USA en la Guerra Fría; lo cual posibilitó la globalización del capitalismo y su
expansión sobre aquellos países que hasta entonces(1989/1991)habían aplicado el
socialismo.
Tanto el capitalismo como el socialismo son sistemas económicos, o sea formas a
través de las cuales, una sociedad organiza todas las actividades orientadas a la

Página 4 de 48
producción circulación y distribución de la riqueza; como ser, la agricultura, la industria
el comercio el turismo, el transporte, los préstamos de dinero, etc, etc. En el
capitalismo, se considera que está bien que existan dueños privados de los diferentes
medios de producción, y que los mismos, busquen lograr la mayor ganancia posible
de dinero. Al dinero que se obtiene como ganancia luego de una inversión, se le suele
decir “capital” de ahí el nombre de capitalismo.
Entonces, en el capitalismo, hay dueños o empresarios. Se considera que el dueño
de un campo de soja, puede intentar obtener la mayor ganancia posible por la venta
de su producto. Lo mismo el dueño de un hotel, de un banco o de una empresa de
transporte. Más aún se considera que, como los empresarios siempre quieren ganar
más, siempre usaran sus ganancias para invertir, con lo cual pondrán nuevas
empresas que a su vez significaran la apertura de nuevos puestos de trabajo que
servirían para disminuir el desempleo y la pobreza.
Por otro lado, en el capitalismo se sostiene que cualquiera puede poner una empresa,
y más aún, que es saludable que existan muchos empresarios que compitan entre sí.
Cuando varias industrias, por ejemplo, fabrican zapatillas, pueden competir por vender
la mayor cantidad posible y en base a esto, trabajar para ofrecer mejores precios o
mejores calidades. Esto significara que a algunas empresas les irá bien y otras, las
que vendan menos porque la gente acepta menos sus productos (ya sea por los
precios elevados o la mala calidad), deberán cambiar o inclusive pueden acabar
cerrando.
La existencia de la posibilidad de competir entre las diferentes empresas, se denomina
mercado. Cada empresa, tomara decisiones de acuerdo a como le haya ido en sus
ventas, en sus ganancias; vale decir, de acuerdo a como le haya ido en el mercado.
Por este motivo, al capitalismo también se le llama “economía de mercado”.
El socialismo, es un sistema totalmente opuesto al anterior. Por empezar, su principal
objetivo no es que los empresarios acumulen la mayor cantidad posible de dinero o
riqueza, sino que esta última se distribuya en toda la sociedad de manera igualitaria,
a tal punto que se llegue a un momento en el cual, dejen de existir las clases sociales.
El socialismo, sueña con una sociedad sin ricos y sin pobres porque considera que a
lo largo de la historia esta le ha hecho mucho daño a la humanidad. Para lograr ese
fin, en el socialismo se considera necesaria la supresión de la propiedad privada, de
tal manera que los diferentes recursos para producir la riqueza (campos, minas,

Página 5 de 48
fabricas, transportes etc ) sean propiedad de todos y no solo de unos pocos
empresarios. Por eso el socialismo tiene ese nombre, ya que la sociedad es la dueña
los diferentes recursos para producir. Desde luego, quienes administran los diferentes
recursos son las autoridades del gobierno; que, se supone, representan a la masa de
la población. Dicho en otras palabras, en el socialismo, se supone que la sociedad
administra sus recursos a través del gobierno, ya que los medios de producción, no
son privados sino estatales.
En el socialismo, si todo es controlado por las autoridades y no hay empresarios,
entonces no hay mercado puesto que no hay empresas privadas ni competencia
comercial. Por lo tanto todas las decisiones económicas (qué producir, como hacerlo,
en que cantidad, con que calidad, etc) son tomadas por el gobierno.
Desde 1989/1991, en todo el mundo se ha impuesto el capitalismo. Muy pocos países
se proclaman socialistas, pero aún en esos casos, su socialismo no es igual al que
había en la URSS, ya que en este, no se admitía ninguna empresa privada; en
cambio, en los países en que hoy se dice mantener el socialismo, se admiten en mayor
o menor medida, empresas privadas. De este modo, el mundo globalizado que
vivimos, es un mundo capitalista.
Actividades.
Responde.
a)¿Qué tienen de parecido el capitalismo y el socialismo?
b)Si URSS hubiese triunfado en la “Guerra Fría”:¿qué sistema económico habría en
el mundo de hoy?
c)En un país socialista:¿existiría EDESE,AGUAS DE SANTIAGO,BANCO SANTIAGO
DEL ESTERO,GASNOR?¿Por qué?.
d)¿Cuál de los dos sistemas te parece mejor?.¿Por qué?

2) Completa el siguiente cuadro comparativo


Sist.ec.
CAPITALISMO SOCIALISMO
aspectos

FINALIDAD
PRINCIPAL

Página 6 de 48
PROPIEDAD
DE MEDIOS
PRODUCTIVOS

COMPETENCIA
COMERCIAL

Los dos capitalismos.


El capitalismo es un sistema económico que se impuso en el mundo a partir de 1989,
pero que, hasta ese momento, tenía dos variantes. Una de ellas, conocida como
neoliberalismo y la otra como keynesianismo.
El neoliberalismo, es un capitalismo que pretende adaptar al viejo liberalismo a las
condiciones económicas de la actualidad. Justamente, el prefijo “neo” quiere decir,
nuevo. Sería entonces, un liberalismo económico renovado.
Claro que, para entender mejor esto, es necesario saber algo acerca del liberalismo.
Este último, es un conjunto de ideas (surgidas allá por el siglo XVIII) según las cuales,
una sociedad vive mejor cuanto mayor libertad se le da a cada persona para hacer lo
que quiera; claro que en el marco de ciertos límites.
En lo económico, el liberalismo propone que a los empresarios, los gobiernos les den
las mayores libertades posibles .Por ejemplo, que les cobren la menor cantidad de
impuestos posible .Por ejemplo, que los dejen arreglar libremente, con el trabajador,
las condiciones de trabajo y los salarios. Por ejemplo, que los dejen comerciar y
producir libremente; o llevar o traer libremente su dinero.
Para los liberales, estos principios, generan que el empresario gane dinero, y cuando
esto sucede, el empresario lo reinvierte o derrama sobre la sociedad, instalando
nuevas empresas que generan nuevos puestos de trabajo y aumentan la riqueza del
país.
También, para los liberales , es muy importante que el mercado, o sea lo que resulta
de la competencia comercial entre las empresas, sea quien marque el rumbo de una

Página 7 de 48
economía .Por ejemplo, si al país ingresan mercaderías extranjeras más baratas, el
gobierno no tiene porque impedirlo. Los consumidores sabrán si vale la pena
comprarlas o no.
Durante los siglos XVIII y XIX el “viejo” liberalismo, fue la única forma en que el
capitalismo se manifestó. Según la misma, el estado solo debía encargarse de emitir
dinero y gastar lo menos posible (además de otras funciones no económicas).Porque,
si gastaba mucho, se vería obligado a cobrar muchos impuestos y esto afectaría a las
ganancias de los empresarios.
La aplicación del “viejo” liberalismo, tuvo un quiebre hacia el año 1930, momento en
el cual, los países con economía capitalista atravesaron un momento de profunda
crisis. Esta situación (que en detalle, estudiaremos posteriormente), estimuló un
cambio en el capitalismo. Ese cambio, fue propuesto por un economista inglés llamado
John Maynard Keynes, de ahí el nombre de capitalismo keynesiano.
La principal diferencia de la propuesta de Keynes con respecto al liberalismo, era el
aumento de la participación del estado en la actividad económica. El estado, no debía
limitarse a emitir dinero y gastar poco, sino que debía cumplir un rol importante
cuidando que no cayera el nivel de consumo de parte de la población. Si la gente gana
menos y peor aún si se pierde el trabajo, cae el consumo, caen las ventas y las
empresas resultan enormemente perjudicadas.
Por eso, para Keynes, el cuidado del consumo por parte del estado, es algo muy
importante. Para eso, Keynes consideraba que no era malo que el estado tuviera
algunas empresas prestadoras de servicios básicos (gas, electricidad, transporte, etc)
a fin de asegurar un servicio barato. Al tener un servicio barato, la gente queda con
plata para comprar muchas otras cosas y a las empresas, les va mejor en las ventas.
Para Keynes, también era importante que el estado encarara vastos planes de obras
públicas ya que la construcción genera muchos puestos de trabajo y estimula la
producción de muchas industrias.

Página 8 de 48
También, el estado debía intervenir en las negociaciones salariales para cuidar que
los empresarios no impusieran salarios bajos a los trabajadores. Igualmente, no
descartaba aumentar un poco los impuestos y emitir más dinero, a fin de disponer de
recursos financieros para generar consumo, buscando que este último estimule la
producción.
Igualmente, en el capitalismo keynesiano, no se ve como algo malo, que el estado
pueda impedir el ingreso de productos extranjeros más baratos cuya entrada podría
perjudicar la venta y el empleo de las empresas nacionales. Vale decir que el estado
puede poner ciertos límites al comercio libre.
Durante la década de 1960, en Estados Unidos, un grupo de economistas comenzó a
recuperar las viejas ideas liberales, adaptándolas a los nuevos tiempos. Sostenían
que el estado, ya no solo debía limitarse a emitir moneda, administrar justicia, defender
el territorio y proporcionar seguridad interior, sino que además, debía garantizar ciertos
servicios básicos en salud y educación. Pero, por fuera de eso, debían conservarse
todas las otras propuestas del viejo liberalismo.
Esta nueva versión del liberalismo, es decir el neoliberalismo, comenzó a ser aplicado
a mediados de los años setenta, a raíz de una crisis económica mundial originada por
la suba del precio mundial del petróleo. Las ideas neoliberales se estrenaron en Chile
bajo la dictadura militar del general Pinochet. En Estados Unidos y en Gran Bretaña,
bajo los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher. En nuestro país, fueron
en gran parte aplicadas durante la última dictadura -cívico militar (1976-1983).
Cuando a partir de 1989 el socialismo comenzó a desmoronarse en una mitad del
mundo, el capitalismo que se globalizó fue el capitalismo neoliberal. Sin embargo, la
crisis del 2001-2002 en Argentina, y sobre todo, la crisis mundial de 2008,lo pusieron
en duda como receta infalible para lograr el bienestar económico y social de la
población. Actividades.
1) Copia el texto en tu carpeta, o si te resulta posible, imprímelo e incorpóralo a tu
carpeta.
2) Luego de leerlo detenidamente y de trabajar con el diccionario si te resultara
necesario, realiza lo siguiente.
a)¿Qué crisis económica estimuló la aplicación del capitalismo neoliberal?. ¿Cuál fue
el primer país en aplicarlo?
b) ¿Qué crisis económica motivó el origen del capitalismo keynesiano?

Página 9 de 48
c) Teniendo en cuenta el comercio de un país con el exterior: ¿Cuál sería la diferencia
entre el neoliberalismo y el keynesiano .
d)¿Cuál de los dos capitalismos considera que primero hay que favorecer a los
empresarios?.¿Por qué?
e)¿Cuál de los dos capitalismos considera que primero hay que favorecer a los
trabajadores?.¿Por qué?
f) Con tus propias palabras, ensaya un texto en el cual, comentes la diferencia entre
ambos tipos de capitalismo.

Pobreza y sistemas económicos.


La pobreza puede definirse como una situación en la cual las personas no logran reunir
los bienes mínimos como para satisfacer sus principales necesidades. Por ejemplo
una familia pobre puede ser aquella en la cual, la cantidad de dinero que le ingresa
por mes, no resulta suficiente para pagar servicios como la luz, el gas o el agua, para
trasladarse, vestirse y alimentarse. Inclusive, hay familias cuyos ingresos no les
alcanzan para comprar los alimentos indispensables, caso en el cual, se habla de
indigentes.
También se considera pobre, una familia que no cuenta con una vivienda digna, y sus
miembros tienen problemas para acceder a la educación y la salud, o bien, dificultades
para conseguir trabajo. O sea que para determinar si una familia es o no pobre, puede
tenerse en cuenta su nivel de ingresos, o bien si posee alguna necesidad básica
insatisfecha (vivienda, educación, salud, etc ).
Si los sistemas económicos son las formas en que una sociedad se organiza para
producir y hacer circular la riqueza, es obvio que tienen su relación con el tema de la
pobreza. Al respecto, hay quienes dicen que el capitalismo es mejor, y quienes
sostienen la opción inversa, o sea, que es mejor el socialismo.
Para los partidarios del capitalismo, la fundamentación de su elección reside en el
hecho de que, hoy, los países más ricos del mundo son capitalistas; y en ellos, es
donde la pobreza es menor. Al mismo tiempo, señalan que los pocos países
socialistas que quedan, figuran hoy con serios problemas de pobreza, o sea con
elevados porcentajes de la población sumidos en la pobreza.
Quienes están a favor del capitalismo sostienen que la clave del éxito de ese sistema
es que promueve la propiedad privada y la acumulación de las ganancias. O sea,

Página 10 de 48
cuando se permite que las personas emprendedoras pongan empresas y produzcan
riqueza, y cuando se les permite acumularlas, estos emprendedores se lanzan a
producir. Y más aún, una vez que acumulan sus ganancias, como siempre quieren
mas, las usan para invertir, o sea para poner nuevas empresas a fin de incrementar al
máximo sus ganancias. Y cada vez que un empresario reinvierte sus ganancias y crea
una nueva empresa, aparecen nuevos puestos de trabajo que favorecen al resto de la
población. En este sentido, el capitalismo sería exitoso por el hecho de que, si bien
los empresarios acumulan grandes cantidades de riqueza, reinvierten parte de la
misma y generan un “derrame de riqueza” que no los favorece solo a ellos sino al resto
de la población.
Un argumento más que suelen citar a su favor los partidarios del capitalismo, es que
por ejemplo, mucha gente trata de migrar desde Cuba -país socialista- hacia Estados
Unidos, principal país capitalista.
Sin embargo, la migración hacia Estados Unidos, no se realiza solo desde Cuba, sino
también desde otros países cercanos como México, Honduras, El salvador,
Guatemala y otros que no son socialistas sino que son capitalistas. Además, así como
hay países muy ricos que son capitalistas, también son capitalistas los países que
figuran entre los más pobres del mundo, como ser Haití. Todo esto, nos llevaría a
pensar que la pobreza o riqueza de un país, no solo depende del sistema que se
aplique sino también de todo aquello que está ocurriendo en el momento en que se
lo aplica.
Por ejemplo, el socialismo, durante la década de 1960, produjo importantes mejoras
en Cuba ya que este país, hasta entonces tenía a casi la mitad de su población sumida
en la pobreza. A partir de la revolución socialista, muchísimos cubanos accedieron a
viviendas, salud y educación, , además de que se logró acabar con el analfabetismo
y reducir enormemente la desnutrición infantil. Por algo, durante aquellos años, lo
hecho por Cuba fue visto como digno de ser imitado en varios países de América
Latina; y es esta la razón por la cual muchos jóvenes de entonces arriesgaron (y
perdieron sus vidas) por lograr la revolución socialista. Sin embargo, los años noventa
fueron demasiado críticos para Cuba. Es que por entonces la Unión de las Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) se deshizo. Debido a eso, Cuba, que hasta entonces
vendía azúcar a la URSS y con ese dinero lograba satisfacer diversas necesidades
(como ser comprar petróleo para que funcione su economía) se quedó sin tener a

Página 11 de 48
quien vender su principal producto, el azúcar, y por lo tanto perdió o vió muy
disminuida su principal fuente de ingreso. Esto, le generó serios problemas para
satisfacer sus necesidades ya que muchos productos que necesitaba (sobre todo
productos industriales) no los producía y debía traerlos desde el exterior .De esta
manera, no solo la caída de la URSS explica la actual crisis de Cuba, sino también, el
hecho de que en gran medida, su economía dependiera principalmente de la venta de
un producto al exterior: el azúcar.
Además de estas consideraciones, resulta útil referir que el capitalismo y el socialismo
explicar la pobreza de manera diferente. Para el capitalismo, hay pobreza porque en
una sociedad, no se ha logrado producir riqueza suficiente. En cambio, para el
socialismo, la pobreza es un problema de distribución. O sea, los pobres no existen
porque falte la riqueza sino porque esta última se encuentra distribuida de una manera
muy injusta o desigual: pocos acumulan mucho, y a la mayoría, le queda poco.
Mientras que para el capitalismo la desigualdad es algo normal, para el socialismo, la
desigualdad es injusticia. El capitalismo plantea que una sociedad debe producir lo
suficiente como para que, aún cuando los empresarios se lleven la mayor parte, quede
lo suficiente como para que a nadie le falte lo mínimo; mientras que para el socialismo,
directamente, la riqueza debe repartirse por igual porque si el empresario pone
recursos y herramientas para producir, los trabajadores ponen el trabajo,sin el cual
tampoco podría producirse nada.

Actividades
a)¿Cuándo se considera que un grupo humano es pobre?
b)Para el socialismo:¿cuál sería la principal causa de la pobreza?
c)Los partidarios del capitalismo:¿qué argumentos refieren para decir que este
sistema es mejor que el socialismo?
d)¿Qué sistema económico se aplica en Haití, Guatemala y Salvador?
e)Según el texto, el éxito de la economía de un país:¿depende solo del sistema
económico que se aplique?. Fundamenta lo más detalladamente posible.

Página 12 de 48
El Consenso de Washington y la crisis del 2008
Si en 1989, la caída del Muro de Berlin anunciaba el fin del socialismo, en el mismo
año, la aparición de un documento con ideas económicas, marcaba el comienzo de la
difusión mundial del neoliberalismo.
En la ciudad de Washington, un grupo de economistas considerados expertos, elaboró
un informe conocido como Consenso de Washington, en el cual, se desarrollaban diez
recomendaciones que los países con problemas económicos, podían tener en cuenta
para mejorar sus situaciones. Dichas recomendaciones, en muchos casos, se
basaban en las ideas del capitalismo neoliberal, desde el momento en que
recomendaban reducir drásticamente, la participación del estado en la actividad
económica.
Por ejemplo, uno de los diez puntos, desaconseja que el estado controle empresas.
Señala que estas deben quedar en manos privadas, porque el estado las administra
mal, y esa mala administración, produce problemas para la economía de todos. Por
ejemplo, una empresa pública mal administrada no genera los fondos suficientes para
funcionar y esto, lleva a que el estado aumente impuestos, y esto a su vez, hace que
los empresarios aumenten los precios.
Otro de los diez puntos, sostiene que se debe permitir el libre ingreso de productos
extranjeros, aunque estos sean más baratos que los productos nacionales. Según los
expertos, la competencia comercial mejora la actividad económica pues estimula a las
empresas a mejorar el precio y la calidad de sus productos.
En sentido parecido, el libre comercio también debe impulsarse adentro del país, y
también, debe aplicarse a la fijación de la tasa de interés, o sea, al precio de los
créditos que ofrecen los bancos. Vale decir, si un banco presta 100 y quiere cobrar
120, otro, por 100 puede ofrecer cobrar 110, otro, 115;o bien pueden cobrar todos lo
que quieran (inclusive,120 si así llegaran a acordarlo).Pero en todos los casos, el
estado no debería imponerles el monto de las tasas de interés.
También el documento, aconseja total libertad para las empresas extranjeras que se
instalen en un país. Eso significa que, si en ese país la empresa gana mucho, no hay
que obligar al dueño a reinvertir algo en ese país. Debe tener total libertad para invertir
en cualquier lugar del mundo que lo desee o le convenga.

Página 13 de 48
El documento, limita la participación del estado en la actividad económica, solo en lo
que se refiere a la construcción de obras de infraestructura (por ejemplo caminos para
transporte automotor o ferroviario) o bien a todo lo concerniente a la educación y a la
salud. Para esto, más gente debería pagar impuestos pero procurando que los mismos
sean bajos.
El contenido de este documento elaborado por economistas norteamericanos, se
globalizó gracias a que organismos internacionales como el Fondo Monetario
internacional o el Banco Mundial, lo utilizaron como base para efectuar
recomendaciones a los países a los que asistían con dinero. Desde luego, esto, facilitó
la aplicación de medidas neoliberales en gran parte del mundo pues aquellos
gobiernos que se comprometían a aplicarlas, recibían ayuda en dinero mucho más
fácilmente desde los citados organismo, sobre los cuales, el gobierno de Estados
Unidos ejerce gran influencia.
Durante los años noventa, muchos países del mundo que tenían problemas
económicos aplicaron las recetas del Consenso de Washington y por lo tanto,
privatizaron empresas públicas, rebajaron impuestos a las grandes empresas,
permitieron el libre ingreso de artículos importados y la libre entrada y salida de
capitales. Claro que para hacer eso, recibían dinero de los organismos internacionales
citados con anterioridad.
Por lo general, los países que aplicaron estas recetas, no pudieron lograr soluciones
de fondo respecto a los problemas que los aquejaban. Y si en un comienzo lograron
cierta recuperación, parece que la misma obedeció a los préstamos de dinero que
recibían a cambio de aplicar estas medidas. En 1995 México experimentó una
profunda crisis. En 1997 la experimentó Brasil. Mas adelante, la Federación Rusa (ex
Unión Soviética) y en 2001, nuestro país (crisis que más adelante estudiaremos). A
estos fracasos del neoliberalismo, los partidarios de este sistema los explicaron
responsabilizando a los gobernantes corruptos. Otras explicaciones ponían el acento
en ciertas fallas de las medidas neoliberales aconsejadas por el Consenso de
Washington. Lo cierto es que en los países afectados por estas crisis, comenzaron a
ensayarse políticas económicas distintas, a menudo basadas en las ideas
keynesianas. La crisis del 2008
En 2008, el neoliberalismo perdió prestigio a nivel mundial como consecuencia de una
gran crisis que estalló en los Estados Unidos y afectó a varios países del mundo.

Página 14 de 48
Dicha crisis, se produjo como consecuencia de una falta de control estatal sobre la
actividad de empresas conocidas con el nombre de fondos de inversión. Se trata de
empresas que ofrecen administrar el dinero de ahorristas (que pueden ser individuos,
empresas u organismos públicos) a cambio de una ganancia. Esas empresas
comenzaron a prestar el dinero sin mayores recaudos. En muchos casos, se lo
prestaron a empresas o a particulares que lo utilizaron en la construcción ( de casas
o de grandes cantidades de propiedades y edificios).Pero luego, muchos de los que
recibieron esos préstamos no pudieron pagar las cuotas y en definitiva, los ahorristas
quedaron muy perjudicados y muchas empresas que se dedicaban a la construcción
se fueron a la quiebra ocasionando muchos despidos de empleados. Debido a esto
cayó el consumo y otras empresas vieron descender sus ventas y también resultaron
perjudicadas. Con falta de control, se había construido más de lo necesario y se había
facilitado dinero a personas o a organizaciones que no tenían una sólida capacidad
de pago.
A raíz de la crisis, estados Unidos redujo sus compras a China y a su vez, China redujo
compras de soja a nuestro país. También, a España dejó de llegar dinero
norteamericano (con el cual se venía financiando intensamente la construcción) y
como consecuencia este país también se vió afectado por la crisis. Todo lo cual, es
propio de un mundo globalizado

Página 15 de 48
Argentina: 1989-2017

1989-2001

En 1989, año en que se producía la caída del Muro de Berlín, asumía a la presidencia de
nuestro país Carlos Menem (candidato peronista) luego de imponerse en las elecciones de
mayo de ese año a Eduardo Angeloz (candidato radical).

En ese momento, nuestro país atravesaba una dura crisis económica en la cual, el problema
más urgente a resolver era la inflación, es decir la suba de los precios. La misma, se había
acelerado tanto que, en poco tiempo -de un mes a otro por ejemplo- los precios subían
muchísimo.

Para los economistas neoliberales, la causa principal de la inflación era el déficit fiscal, es
decir el gasto excesivo del gobierno. Porque, por ejemplo -señalan los neoliberalescuando
un gobierno gasta demás, a veces sube los impuestos para conseguir la plata que le falta.
Pero al subir los impuestos, los empresarios suben los precios y entonces, se produce la
inflación.

Otras veces, según los neoliberales, cuando el gobierno gasta de más y luego le falta plata,
simplemente, fabrica más billetes (emisión monetaria)y de ese modo consigue la plata que
le falta. Pero esto, en el corto plazo, también hace subir los precios porque como hay
muchísimo más dinero que cosas para vender, los empresarios aprovechan y suben los
precios .

En este último caso, los economistas suelen decir que se produce un desequilibrio entre la
oferta-cantidad de productos para vender-y la demanda-cantidad disponible de dinero para
comprar.

El gobierno de Menem, decidió seguir los consejos de los neoliberales. Además, precisaba
de recursos y los organismos internacionales de crédito le facilitaban dinero principalmente
a aquellos países que aplicaban el neoliberalismo.

Menem decidió reducir el gasto del gobierno nacional. A juicio de los neoliberales el mayor
gasto se realizaba en diversas empresas del estado nacional en las que por ejemplo, había
más empleados de los necesarios. El gobierno de Menem decidió privatizar esas empresas
(YPF, Gas del Estado, Aerolineas Argentinas, Ferrocarriles Argentinos, Empresa Nacional de
Telecomunicaciones , etc )o sea, venderlas a empresas privadas.

De esa manera, el gobierno nacional dejaría de gastar de más y por lo tanto, no se vería
obligado a subir impuestos y, supuestamente, esto ayudaría a que los empresarios no
subieran los precios.

Pero además, el gobierno de Menem, hizo aprobar una ley conocida como Ley de

Página 16 de 48
Convertibilidad (1991). La norma, establecía que en todo el país debía circular una
cantidad de pesos igual a la cantidad de dólares que el Banco Central tuviera
guardados, de tal manera que, por cada peso que se usara, hubiera un dólar
guardado. Además, se podría cambiar libremente peso por dólar que pasarían a tener
el mismo valor. Y al mismo tiempo, se prohibía fabricar más pesos si es que no se
aumentaba la cantidad de dólares guardados en el Banco Central. Es decir que el
gobierno nacional ya no tendría la libertad de fabricar más pesos cuando por mala
administración le faltase plata.

La imagen muestra a Domingo Cavallo, que se desempeñó como ministro de


economía durante el gobierno de Menem, y también durante el gobierno de De
la Rua. Fue el impulsor de la Ley de Convertibilidad, según la cual el gobierno
nacional no podía fabricar libremente los pesos. Para hacerlo, debía contar con
dólares que los respaldaran. Por ejemplo si se querían fabricar 100 pesos, antes
debían guardarse o conseguirse 100 dólares en el Banco Central.

Cabe aclarar que los dólares-guardados en el Banco Central- para respaldar el valor
de los pesos, se consiguieron con la venta de las empresas públicas y con préstamos
de organismos internacionales y de grupos financieros internacionales; con lo cual la
deuda externa experimentó un notable aumento.
Por otro lado, para que bajen los precios, el gobierno de Menem dispuso el libre
ingreso al país de muchos productos importados más baratos que los nacionales, con
el fin de obligar a los empresarios argentinos a bajar los precios.
Con todas estas medidas, el gobierno de Menem consiguió bajar la inflación
prácticamente a cero. Los precios, dejaron de subir y se mantuvieron estables .La

Página 17 de 48
mayoría de la población, que venía siendo golpeada por la hiperinflación de años
anteriores apoyó al gobierno de Menem, tanto es así que, tras reformar la Constitución
en 1994,Menem se presentó para un segundo mandato y obtuvo el triunfo de 1995.
Hasta entonces, parecía concretarse en el país la idea de que la economía neoliberal
solucionaba con eficacia los problemas. Sin embargo, lentamente, nuevos problemas
se fueron agravando. Por un lado, fue creciendo el desempleo ya que muchas fábricas
nacionales tuvieron que cerrar al no poder soportar la competencia del bajo precio de
los artículos importados que entraban libremente. Por otro lado, año tras año, desde
nuestro país salían mas dólares de los que ingresaban. Esto último se debía a que
grandes empresas extranjeras trasladaban al exterior sus ganancias y a que las
importaciones (compras al exterior) eran muchas más que las exportaciones (ventas
al exterior).

El gráfico muestra algo muy importante para la economía de un país: el saldo


comercial. El mismo surge de la diferencia entre lo que el país compra y lo que
el país vende; o dicho de otro modo, entre el dinero que sale y el dinero que
entra al país. Cuando sale una cantidad de dinero mayor a la que entra, el saldo
es negativo, y en cambio, es positivo cuando se da la situación inversa. En este
grafico puede observarse como entre 1991 y 2001 hubo en nuestro país una
continua salida de dólares debido a que las importaciones (compras al exterior)
fueron mayores que las exportaciones (ventas al exterior)

Página 18 de 48
En 1999 el peronismo perdió las elecciones en manos de Fernando De la Rúa. El
nuevo presidente se dispuso a seguir con la política económica neoliberal. Como el
desempleo crecía de manera alarmante, obtuvo la aprobación de una ley de
flexibilización laboral, también inspirada en el neoliberalismo.
Esta ley, buscaba abaratar la mano de obra a fin de contribuir a que el empresario
obtuviera mayores ganancias y esto último, lo estimule a invertir y poner nuevas
empresas. Por ejemplo, se ampliaba el plazo para contratos “a prueba” y al finalizar
los mismos, el empresario no estaba obligado a pagar indemnización.
A pesar de esta ley, los puestos de trabajo no aumentaron significativamente y el
desempleo se mantuvo firme. Al mismo tiempo, el país-y el gobierno-seguían
perdiendo dólares razón por la cual resultaba cada vez más difícil cumplir con lo
establecido por la Ley de Convertibilidad, ya que, si bien no se emitían pesos, se iban
perdiendo los dólares guardados en el Banco Central que respaldaban el valor de los
pesos.
Esta situación, llevó al gobierno de De la Rúa a pedir nuevos préstamos pero a pesar
de las promesas, estos últimos no le fueron concedidos. Ante esta situación , el
gobierno nacional se apropió de los dólares que en los bancos tenían miles y miles de
pequeños ahorristas argentinos. Cuando estos se enteraron de esa medida (conocida
como “corralito” por decir que los dólares estaban “acorralados” por el gobierno).
salieron a protestar golpeando cacerolas vacías (“Cacerolazo”).A ellos , se sumaron
movimientos de desocupados. Ante el tamaño de la manifestación, el gobierno decidió
reprimir lo cual, produjo una veintena de muertos en todo el país y precipitó la renuncia
de Fernando De la Rua.
Como su vicepresidente (Carlos Alvarez) había renunciado un año antes, el Congreso
eligió presidente al senador Adolfo Rodriguez Saa. Pero este, renunció a los pocos
días, aunque llegó a anunciar que el país, carente de dólares suficientes, dejaría de
pagar la deuda externa.
Actividades
1) Las medidas económicas de Menem y De la Rúa: ¿en qué ideas económicas se
inspiraron?.
2) ¿Qué problema económico grave debió enfrentar Menem al comienzo de su
mandato?. Para los neoliberales:¿cuál era la principal causa de dicho problema?.

Página 19 de 48
Menciona tres medidas tomadas por Menem que posibilitaron la solución de dicho
problema.
3) Identifica dos efectos negativos que provocaron las medidas implementadas por
Menem.
4) Para combatir el desempleo:¿qué medida tomó Fernando De la Rúa?
5) ¿Qué fue el corralito?¿Por qué se produjo? ¿Qué manifestación provocó?. ¿Qué
sucedió con De la Rúa?

2002-2015
Tras la salida de Rodriguez Saa, el Congreso eligió como presidente a Eduardo
Duhalde a fin de que completara el interrumpido mandato de Fernando De la Rúa. El
gobierno de Duhalde, decidió aplicar una fuerte devaluación.
¿Qué significa esto? Que se dispuso que el peso pasara a valer mucho menos que el
dólar. De haber tenido igual valor entre 1991 hasta 2001, a partir de 2002 el peso fue
valiendo menos a tal punto que algunos años después, un dólar valía tres pesos. La
devaluación provocaba un efecto negativo para los asalariados. Porque cuando el
dólar cuesta más que el peso, los precios tienden a subir, debido a que muchos
productos que consumimos o utilizamos como insumos, debemos traerlos de afuera
y pagarlos con dólares. O sea, cuando un empresario argentino debe importar, con
pesos, compra dólares y con estos, compra el producto extranjero. Si los dólares
encarecen entonces al empresario le suben los costos y por lo tanto, suben los precios
de los productos que elabora.
Sin embargo, la devaluación generó también efectos positivos. Al ser el dólar más
caro, se importan menos productos y resulta más provechoso fabricarlos aquí.
Entonces las industrias pequeñas y medianas se recuperan y se abren muchos
puestos de trabajo.
Por otro lado, las grandes empresas agropecuarias que exportan cereales, carnes y
demás productos agroindustriales, obtienen cuantiosas ganancias debido a que para
producir, la mayoría de sus gastos son en pesos, pero al vender afuera, sus ganancias
son en dólares.
El gobierno de Duhalde, también se benefició con esta medida. Porque al devaluar, y
favorecer enormemente a las empresas agroexportadoras, consiguió que estas

Página 20 de 48
aceptaran el pago de un impuesto conocido como retención. Este impuesto consiste
en que, una parte de los dólares que la empresa agroexportadora gana, la entrega al
gobierno y por lo tanto, este puede ir consiguiendo dólares sin tener que pedir
demasiado al exterior.
Las retenciones permitieron que el gobierno de Duhalde, y también, los de Néstor y
Cristina Kirchner, accedieran a dólares sin tener que contraer abultadas deudas. Claro
que además, el país resultó beneficiado por una suba internacional del precio de los
alimentos, sobre todo de la soja. Esta suba, obedeció a que países como la India y
como la China, aumentaron el consumo de alimentos y eso, hizo subir los precios; lo
cual le vino muy bien a países exportadores de alimentos como es el caso de
Argentina.
Hay que señalar que, la aplicación de las retenciones, fue una medida que se
apartaba de las ideas neoliberales. Recordemos que estas, aconsejan no sumar
impuestos y permitir que los empresarios acumulen ganancias ya que luego
reinvertirán las mismas y darán origen a nuevos puestos de trabajo. En cambio, de
acuerdo a las ideas keynesianas, un cierto aumento de impuestos para destinar ese
dinero al consumo, puede servir para estimular el crecimiento de la producción y con
eso, la apertura de nuevas empresas y la consiguiente creación de nuevos puestos
de trabajo.
En 2003 asumió Néstor Kirchner y en 2007, su esposa, Cristina Fernández, quien fue
reelecta en 2011 y gobernó hasta 2015.Durante esos doce años, el gobierno nacional
basó su política económica en ideas keynesianas. Por lo tanto, el gobierno intervino
más activamente en la economía buscando promover el consumo para que esto,
estimule el desarrollo de la producción.
Debido a lo anterior, el gobierno de Néstor Kirchner, dispuso aumentos salariales,
extendió el beneficio de la jubilación a más de dos millones de personas, encaró
planes de obras públicas y comenzó a renegociar el pago de la deuda externa
interrumpido desde 2001.El aumento del consumo interno estimuló la producción, y el
desempleo y la pobreza comenzaron a verse reducidos.
Pero a partir del año 2008-ya durante el mandato de Cristina Fernández-aparecieron
complicaciones. Por un lado, estalló un conflicto con los agroexportadores ya que el
gobierno intentó imponer un sistema de retenciones móviles. Esto significaba que,
cuando el precio de la soja (por ejemplo) subiera, subiría el porcentaje de la retención;

Página 21 de 48
es decir, las empresas tendrían que entregar más dólares al gobierno. En cambio,
cuando el precio de la soja bajara, las empresas, en proporción, entregarían menos
dólares al gobierno por el impuesto de la retención.
El año 2008 el precio de la tonelada de soja alcanzó un nivel altísimo y las empresas
agroexportadoras se opusieron a la iniciativa del gobierno y consiguieron que el
Congreso Nacional votara en contra de la misma.
Por otro lado, a partir de 2009, el mundo comenzó a sentir los efectos de la crisis
económica del año 2008.Estados Unidos redujo sus compras a China, y este país,
redujo sus compras de alimentos. Por lo tanto, el precio de estos comenzó a bajar.
Ingresaron menos dólares al país y al gobierno, con lo cual, poco a poco, el panorama
económico fue mostrando dificultades.
El Gobierno de Cristina Fernández decidió estatizar las llamadas AFJP. Estas últimas
eran empresas privadas que se habían formado durante el gobierno de Menem y que
administraban aportes jubilatorios (Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones).A partir de la estatización, esos fondos pasaron al gobierno nacional y
comenzaron a ser administrados por la ANSES (Administración Nacional de Seguridad
Social).
Con esos dineros, el gobierno nacional pudo costear el pago de la Asignación
Universal por Hijo, y programas como el Conectar Igualdad, mediante el cual, se
suministraron más de tres millones de Netbooks a alumnos y docentes de Nivel medio.
Todo esto, significó un aumento del consumo, lo que significó mejoras en los ingresos,
más empleos y más cobertura social sobre grupos vulnerables. Sin embargo, comenzó
a aparecer un nuevo problema como consecuencia del aumento del consumo: la
generación de energía.
Al igual que una persona, un país que crece, precisa de más energía. Más energía
significa mayor necesidad de petróleo, electricidad y gas. La energía producida por el
país no resultaba suficiente y por lo tanto, el gobierno se vió obligado a importar
petróleo y gas.
Esto último significaba una mayor salida de dólares ya que dichos combustibles debían
pagarse en la moneda norteamericana, de circulación internacional. A su vez, esto se
volvía más difícil porque al haber bajado el precio mundial de los alimentos, a las
empresas agroexportadoras privadas, y al gobierno nacional, le entraban menos

Página 22 de 48
dólares. Y, al haber menos dólares en el país, el precio del dólar volvía a subir y
terminaba provocando la suba generalizada de los precios, es decir, mayor inflación.
Ante la progresiva disminución de dólares, el gobierno de Cristina Fernández de
Kirchner comenzó a controlar el precio de los dólares y a limitar la salida al exterior de
los mismos. Se buscaba que no siguiera disminuyendo la cantidad de dólares porque
si pasaba eso, el precio del dólar subiría más, y provocaría una subida de precios aún
mayor. A este control sobre el dólar, la prensa lo llamo “cepo cambiario”. Los años
2014 y 2015 fueron años de aumentos de precios, o sea de mayor inflación.
Economistas y políticos opositores anunciaban que era muy posible que en el país, la
inflación se transformara en una hiperinflación, similar a la que se había producido a
comienzos de 1989.Pero esa predicción no se confirmó y el gobierno de Cristina
Fernández de Kirchner concluyó con una inflación un tanto elevada pero que no derivó
en una estampida ascendente de los precios.

Actividades
1) A comienzos del siglo XXI:¿qué situación mundial resultó favorable para nuestro
país?.¿Por qué?
2) ¿Qué es una devaluación?
3) Señala un aspecto negativo y dos aspectos positivos que puede tener una
devaluación. Procura ser sintético y utilizar palabras propias 4) ¿Qué son las
retenciones?
5) Las retenciones: favorecieron o perjudicaron al gobierno nacional a partir del año
2002? ¿Por qué?
6)¿Qué tipo de capitalismos aplicaron los gobiernos de esta etapa?. Fundamenta
mencionando ejemplos de las medidas que tomaron.
7) A partir de 2009: ¿por qué razón el panorama económico internacional se
volvió menos favorable para nuestros país?
8) Durante el segundo mandato de Cristina Fernández: ¿por qué hubo de nuevo
una suba de los precios? (trata de explicarlo con tus palabras de la manera más
detallada posible).

2015-2018.

Página 23 de 48
A fines de 2015, tras vencer en la segunda vuelta al candidato justicialista Daniel Scioli,
Mauricio Macri llegó a la presidencia. Desde entonces a la fecha, sus medidas
económicas principales parecen inspirarse en el neoliberalismo.
En primer lugar, suprimió el control sobre el precio del dólar que había establecido el
gobierno anterior, lo cual provocó una nueva devaluación. De costar un poco más de
9 pesos en 2015, pasó a valer 13 pesos y actualmente se ubica alrededor de los 25
pesos. Casi al mismo tiempo, Macri eliminó o redujo el impuesto a las exportaciones,
es decir, las retenciones. Ambas medidas, favorecieron principalmente a las empresas
agroexportadoras. Al subir el dólar, aumentaron las ganancias de estas empresas
porque sus productos, se venden al exterior en dólares mientras que para producirlos
aquí, estas empresas gastan principalmente, pesos. Además, al suprimirles o
reducirles un impuestos, sus ganancias también se ven acrecentadas. Claro que para
los neoliberales, favorecer a los empresarios es bueno porque luego, los empresarios
reinvierten sus ganancias en el país y se crean nuevas empresas y florecen nuevos
puestos de trabajo.
Estas medidas, devaluación y quita de retenciones, provocaron una inflación mayor.
Por un lado, ya hemos visto que por lo general, cuando sube el dólar suben los precios.
Y por el otro, como estas empresas tienen mayores facilidades para exportar
alimentos (al quitárseles las retenciones) suben los precios de los alimentos que se
venden adentro del país. Esto último, se ha visto claramente hace muy poco con el
precio del pan.
Por otro lado, argumentando que el déficit fiscal (mayores gastos que ingresos) es la
causa principal de la inflación (tal como sostienen los neoliberales), el gobierno de
Mauricio Macri comenzó a eliminar subsidios a empresas de servicio como las
distribuidoras de electricidad y de gas. Es que, el gobierno anterior, a cambio de que
las tarifas no subieran mucho, les pagaba una suma de dinero a las empresas; lo cual
significaban mayores gastos. El gobierno actual redujo los subsidios y autorizó subas
de tarifas. Estas últimas también contribuyeron a la suba de los precios.
Siguiendo el consejo neoliberal, el gobierno nacional va procurando reducir gastos
para que de ese modo se reduzcan los pesos que circulan. Desde el punto de vista
neoliberal cuando el gobierno imprime mucho dinero, y no crece la producción, se
produce una mayor demanda en relación a la oferta y esto, lleva a la inflación. Por
eso, no solo se redujeron los subsidios a la electricidad y al gas sino también se

Página 24 de 48
despidieron empleados, y se eliminaron programas como Futbol para todos. Sin
embargo, por las otras razones que hemos señalado, los precios no dejaron de subir.
También, siguiendo ideas neoliberales, el gobierno nacional facilita la entrada de
artículos importados más baratos; lo cual, ha provocado un impacto negativo en
industrias pequeñas y medianas, muchas de las cuales han comenzado a reducir
personal o a cerrar. Esto, claro está, ha provocado un aumento del desempleo.
Además, la salida de dólares desde el país, es hasta ahora, mucho mayor que la
entrada de dólares. Salen dólares porque el país importa más de lo que exporta,
porque hay que pagar deuda externa y porque las empresas extranjeras (y algunas
nacionales grandes) envían su dinero al exterior. El gobierno, y el país, se van
quedando con menos dólares y esto provoca la suba del precio de esa moneda y por
lo que ya hemos dicho el aumento de la inflación.
A tanto ha llegado la falta de dólares que los bancos extranjeros han optado por dejar
de prestarle al gobierno nacional, y ante esta situación, este último, ha optado por
pedir dólares al Fondo Monetario Internacional.
La idea de comenzar por favorecer a los empresarios para que luego estos, inviertan
sus ganancias, también se manifiesta en la política del actual gobierno con respecto
al costo de la mano de obra. El gobierno nacional, trata de que los salarios no suban
y de que contratar o despedir empleados, le resulte al empresario, lo más barato
posible. Considera que, si esto se logra plenamente, vendrán al país muchas
empresas extranjeras y que, de ese modo, se abrirán muchos puestos de trabajo, con
lo cual, bajará el desempleo y la pobreza y el país logrará una mayor prosperidad.
En otras palabras, el actual gobierno nacional confía en que, si logra generar buenas
condiciones para que el empresario gane, se producirá el efecto del derrame, algo en
lo cual, los neoliberales, siempre tienen muchas fé.
Actividades.
1) Menciona por lo menos tres medidas del gobierno de Macri basadas en ideas
económicas neoliberales.
2) ¿Qué medidas implementó para detener la inflación?. ¿Logró ese
resultado?.¿Por qué?
3) Al tomar medidas favorables a las empresas, el gobierno de Macri: ¿suponía
que era para favorecer a toda la sociedad?. ¿Por qué?

Página 25 de 48
Unidad 2.La guerra fría (1989/1945)

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en el mundo, quedaron dos estados muy


poderosos: Estados Unidos de América y la Unión de las Repúblicas Socialistas
Soviéticas. El primero de ellos -USA- era democrático y capitalista, mientras que el
segundo, URSS, contaba con un gobierno totalitario y aplicaba el socialismo. Pero
además, entre 1945 y 1949, había conseguido imponer el socialismo en distintos
países de Europa Oriental y en China.
La expansión del socialismo, era vista como una verdadera amenaza en los países
capitalistas, ya que los grandes empresarios corrían el peligro de perder sus riquezas
allí donde el socialismo ocupase el poder; porque, como sabemos, cuando se aplicaba
el socialismo, todas las empresas privadas pasaban a ser propiedad del estado.
Estados Unidos, se dispuso entonces a frenar el avance comunista, mientras que la
Unión Soviética intentaba continuarlo. Por este motivo, ambos estados comenzaron a
protagonizar un enfrentamiento indirecto con el objetivo de acumular mayor poder por
si llegara a producirse una Tercera Guerra Mundial. Este enfrentamiento, por ser
indirecto, se llamó Guerra Fría, y se prolongó hasta el año 1989, a partir del cual, como
ya lo hemos visto, el socialismo comenzó a desintegrarse.

La viñeta humorística muestra cómo, las dos superpotencias prefieren usar

Página 26 de 48
“arcos y flechas” y no las poderosas bombas atómicas que tiene cada una. Son
conscientes de que, si apuestan al enfrentamiento directo (distinto de una
“Guerra Fría”) ambas pueden destruirse entre sí. De este modo, el peligro de
provocarse la “mutua destrucción” será una de las causas de la Guerra Fría.
¿Cómo se manifestó la rivalidad entre USA y URSS? . Por un lado, a través de la
carrera armamentista. Ambos estados, competían por fabricar armamentos
poderosos. Estados Unidos, había arrancado con ventaja por contar con la bomba
atómica; pero a fines de los años cuarenta, la Unión Soviética anunció al mundo que
también contaba con ese armamento. Ambos países, incorporaron nuevas armas a su
arsenal: aviones a reacción, fusiles automáticos y sobre todo, misiles. Estos últimos,
habían sido inventados por los alemanes a fines de la segunda Guerra Mundial, y
soviéticos y norteamericanos se apropiaron de la tecnología que posibilitaba
fabricarlos. Además, los misiles podían transportar una bomba atómica de tal manera
que ya no era necesario utilizar un avión para arrojarla, como lo habían hecho los
norteamericanos en 1945.de esta manera. Si la Tercera Guerra Mundial hubiera
estallado los ataques con misiles habrían tenido un marcado protagonismo.
Justamente, en 1962, estuvo a punto de estallar la Tercera guerra debido a un
problema suscitado con la instalación de misiles, hecho que se conoce como la
“Crisis de los Misiles”.
Desde 1960, Cuba se había vuelto comunista (socialista) y había estrechado su
alianza con la Unión Soviética. Por lo tanto estados unidos comenzó a espiar la isla y
consiguió información sobre la instalación de misiles soviéticos de alcance medio, que
podían impactar sobre ciudades norteamericanas. El presidente norteamericano John
Kennedy, intimó al gobierno soviético para que retirara los misiles y anunció que si
esto no se concretaba, estaba dispuesto a ordenar la invasión de la isla. Luego de
tensas negociaciones, los soviéticos decidieron retirar los misiles pero a cambio de
que Estados Unidos hiciera lo mismo con misiles que tenía instalados en Turquía y
que apuntaban contra ciudades de la Unión Soviética.
Por otro lado, la competencia se manifestó en la carrera espacial, o sea, en el dominio
del espacio. Los soviéticos arrancaron con ventaja, por enviar un satélite al espacio y
por enviar al primer astronauta. Pero a partir de los años sesenta, los norteamericanos
ganaron terreno y consiguieron llegar a la luna.

Página 27 de 48
El dominio del espacio resultaba importante puesto que los satélites podían espiar al
enemigo y contribuir en el direccionamiento de misiles que se dispararan desde un
continente hacia otro. Además, los logros en la carrera espacial eran aprovechados
para hacer propaganda acerca del desarrollo alcanzado por los sistemas de cada una
de las potencias.
La formación de bloques militares, fue otro aspecto en que se manifestó la Guerra
Fría. Estados Unidos, junto a Inglaterra y otros países, formaron la OTAN
(organización del tratado del Atlántico Norte), mientras que más tarde, Unión Soviética
y los países socialistas formaron el Pacto de Varsovia. De este modo, si estallaba una
Tercera Guerra Mundial, cada superpotencia participaría en la misma junto a sus
aliados.
Esto, dio lugar a la existencia de países alineados y países no alineados. Los primeros,
eran los que tenían alianza militar con algunas de las dos potencias. Los segundos,
aquellos que no formaban parte de ninguno de los bloques militares. De manera
parecida, durante la guerra fría se hablaba de un primero, un segundo y un tercer
mundo. El primero, compuesto por países capitalistas desarrollados. El segundo,
compuesto por países socialistas, algunos de los cuales habían alcanzado el
desarrollo industrial. Y el tercero, por países no desarrollados.
El desarrollo de focos de conflictos armados, fue otro aspecto en que se manifestó la
Guerra Fría. En distintos lugares del mundo, partidarios del socialismo,
protagonizaron guerras contra defensores del capitalismo. Entre 1950 y 1953, se
desarrolló la Guerra de Corea. Entre 1962 y 1975, la Guerra de Vietnam. En 1979, la
guerra de Afganistán. A partir de los años cincuenta, distintos conflictos en Medio
Oriente entre árabes y judíos. Los soviéticos, por lo general, apoyaron a los países
árabes, mientras que los norteamericanos dieron su apoyo a los judíos. En África
también hubo conflictos, como las luchas por la descolonización del continente que
hasta mediados del siglo XX fue dominado por países europeos.
América Latina, también fue escenario de conflictos armados entre partidarios del
socialismo y del capitalismo. En Cuba, tras dos años de guerra de guerrillas, los
partidarios del socialismo alcanzaron el poder. En los restantes países, los militares,
se encargaron de reprimir con dureza todo intento de implantar dicho sistema. Con
respecto a las causas de la Guerra Fría, la principal fue la lucha entre el capitalismo y
el socialismo. Este tratando de expandirse y aquel buscando limitar su expansión.

Página 28 de 48
Ejemplo de esto fue lo que aconteció en la Europa de Posguerra .El continente, había
quedado destruido por la Segunda Guerra Mundial y por lo tanto con enormes
dificultades para reorganizar la economía. Estados unidos consideró que si no
apoyaba a la recuperación de los países europeos, habría pobreza y desocupación.
De ese modo, el socialismo podía ganar adeptos y conseguir instalarse en Europa
Occidental.
Ante esta situación, los norteamericanos idearon un plan de ayuda conocido como el
Plan Marshall- por su creador, -el general George Marshall- consistente en el envío de
dinero y de recursos materiales para posibilitar la reconstrucción europea. La
condición para acceder a esta ayuda, era conservar el gobierno democrático y el
capitalismo.
Gracias al impulso de este plan, Europa Occidental pudo recuperarse y el capitalismo,
mantenerse. Poco después, los soviéticos implementaron un plan similar.
Cabe aclarar que el capitalismo que Estados Unidos promovía en ese momento, no
era el neoliberal sino el keynesiano. Por lo tanto, el estado intervenía en la economía
y se ocupaba de las condiciones de trabajo y de vida de la población. Se buscaba que
esto dejara conformes a los trabajadores y de ese modo, el socialismo perdiera
motivos para encontrar nuevos adeptos.
Otra causa de la Guerra Fría, fue el peligro de destrucción mutua. Esto, se evidenció
durante la crisis de los misiles. Es decir, a las dos superpotencias les convenía un
enfrentamiento indirecto porque la paridad militar no aseguraba a ninguna un claro
triunfo si la Tercera Guerra Mundial llegara a producirse. Si el conflicto estallaba, era
muy probable que tanto USA como URSS quedaran muy destruidas, principalmente,
como consecuencia del uso de misiles provistos con bombas atómicas. Una guerra
indirecta, les convenía más que una directa.
Por otro lado, los focos de conflicto que se generaban en el contexto de la Guerra Fría,
resultaban funcionales para la industria bélica, a punto tal que empresas de
armamentos, ejercieron influencia en el desarrollo de algunos de esos conflictos.
Por ejemplo, en el film “JFK” del cineasta norteamericano Oliver Stone, se muestra
una investigación desarrollada por un fiscal norteamericano en torno al asesinato del
presidente John Fitzgerald Kennedy, según la cual, habrían estado involucrados
empresarios de las industrias bélicas interesados por lograr una participación directa
de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam, ya que esto, les permitiría vender más

Página 29 de 48
armamentos. Como Kennedy se oponía al envío de tropas militares, habría sido
asesinado. Johnson , su sucesor, decidió enviar tropas a Vietnam y así, desde 1974
hasta 1975,Estados Unidos se involucró directamente en ese conflicto.

Actividades.
1) Mediante un esquema, menciona los distintos aspectos en los que se manifestó
la Guerra Fría, los años entre los que se desarrolló y sus principales
protagonistas
2) ¿Por qué razón a este conflicto se lo denomina de ese modo?
3) Durante la Guerra Fría : ¿no hubo ningún conflicto armado?. Fundamenta.
4) Mediante un esquema, menciona tres causas de la Guerra Fría.

La Guerra Fría en América Latina.


La Revolución Cubana
La Revolución Cubana fue un proceso mediante el cual, Cuba dejó de ser una
economía capitalista y se incorporó al grupo de países socialistas; es decir, al grupo
de países que, durante la Guerra Fría, se conoció como “Segundo mundo”. Hacia la
década iniciada en 1950, Cuba era un país capitalista con notorias desigualdades
sociales. Tenía seis millones de habitantes de los cuales la mitad vivía en la extrema
pobreza. Su actividad económica principal era el cultivo de la caña y la producción de
azúcar, producto que, principalmente, se vendía en Estados Unidos. La mano de obra
era muy barata y esto estimuló la instalación de muchas empresas norteamericanas
relacionadas con el turismo, la minería, la fabricación de combustible. Los reclamos
por mejoras salariales o laborales eran acallados por un gobierno dictatorial que por
entonces tenía a su frente a un militar llamado Fulgencio Batista.
Como las elecciones no eran posible, un grupo de cubanos se rebeló en 1956 contra
la dictadura de Batista. Pero el grupo fue derrotado y su líder, un joven abogado
llamado Fidel Castro, primero fue apresado y más tarde, expulsado del país. Sin
embargo, desde el exterior, Castro preparó un pequeño ejército y retorno a Cuba,
dispuesto a derrocar al dictador Batista. Entre los combatientes voluntarios que
componían su tropa, se hallaba un joven médico argentino llamado Ernesto Guevara.

Página 30 de 48
La pequeña tropa de Castro fue creciendo gracias a la adhesión de muchos
campesinos cubanos pobres. Al cabo de dos años de una guerra de guerrilla, logró
derrotar al ejercito de Batista ( quién marchó al exilio) y tomar el gobierno.

1) En base a la lectura anterior, señala falso o verdadero en las siguientes


oraciones.
a) Con Batista Cuba tenía el sistema económico de la Unión Soviética
b) La principal actividad económica de Cuba era la agricultura
c) Batista estaba al frente de un gobierno democrático

Ya en el poder, el gobierno de Castro comenzó a disponer mejoras para los


trabajadores y los grupos más pobres. Esto, despertó el recelo de poderosos
empresarios norteamericanos y cubanos; quienes consiguieron que Estados Unidos
limitara las compras de azúcar a Cuba. Con esta medida, dejarían de ingresar los
dólares que dejaba esta exportación y que se usaba para comprar todos aquellos
productos que Cuba no elaboraba pero que le eran muy necesario (por ejemplo,
medicamentos, petróleo, artículos industriales)

Ernesto Guevara, apodado “Che” por los cubanos, fue un médico argentino que
por sus ideas socialistas lucho como guerrillero bajo las ordenes de Fidel castro
y posteriormente ocupo cargos en el gobierno revolucionario. Pero al cabo de
un tiempo renunció a los mismos para promover nuevas revoluciones
socialistas en América Latina. En 1967, tras ser capturado en Bolivia, fue

Página 31 de 48
asesinado. Entonces tenía alrededor de 40 años. A partir de entonces, se
convirtió en un símbolo para todos aquellos jóvenes dispuestos a realizar
máximos sacrificios con el fin de lograr la concreción del socialismo, con la idea
de que solo esto, igualaría a la sociedad y haría más felices a los pueblos. Frente
a este problema, el gobierno de Castro se acercó a la unión Soviética, y este país,
ofreció comprar el azúcar, y también, venderle petróleo a Cuba. De este modo, el
gobierno revolucionario se encaminaba a resistir el problema económico generado por
Estados Unidos, y al mismo tiempo, en 1960, Castro proclamó su adhesión al
socialismo y no tardó en convertirse en un importante aliado de los soviéticos. Estados
Unidos, trató entonces, de derrocar a Castro. Un aliado de los soviéticos tan cerca de
su territorio, representaba una situación de peligro ya que podían instalarse en Cuba
misiles que, portando una bomba atómica, pudiesen llegar a ciudades
norteamericanas.
Para derrocar a Castro, el gobierno norteamericano entrenó, puso armas y dinero a
sus opositores que organizaron un ejército que invadió la isla, pero que fue derrotado
en 1961 por las tropas revolucionarias castristas.
Con este triunfo militar, el socialismo quedó consolidado en Cuba y Estados Unidos
debió resignarse a convivir con un aliado de su principal enemigo a escasos kilómetros
de su territorio.
2) Responde.
a) ¿Qué medida tomada por el gobierno norteamericano, afectó económicamente a
Cuba?. ¿Por qué?.
b) Cuba:¿cómo solucionó el problema?

En 1962, el gobierno estadounidense, denunció que la Unión Soviética estaba por


instalar misiles en Cuba. Intimó al gobierno soviético a que no instalase dichas armas
y estableció un plazo. Si no se cumplimentaba la solicitud, Estados Unidos invadiría
Cuba y desarmaría por cuenta propia la base para la instalación de los misiles.
En un primer momento, los soviéticos desoyeron la advertencia y el mundo pareció
encaminarse hacia una Tercera Guerra Mundial. Pero al cabo de casi dos semanas,
las potencias llegaron a un arreglo: los soviéticos no instalarían los misiles pero los
norteamericanos se comprometieron a retirar misiles que tenían en Turquía (y que

Página 32 de 48
desde ahí podían alcanzar ciudades soviéticas) y a no intentar nuevamente, un
derrocamiento del gobierno de Fidel Castro.
Mientras tanto, gracias a la ayuda de los soviéticos, el gobierno de Castro logro
mejorar las condiciones de vida y de trabajo de gran parte de la población cubana. Se
acabó con el analfabetismo, se redujo sensiblemente la mortalidad infantil, se mejoró
el servicio de salud y de educación publica, se construyeron muchas viviendas.
En amplios sectores de los países latinoamericanos, la Revolución Cubana comenzó
a ser vista como un posible modelo o camino a seguir, para mejorar las condiciones
de trabajo y de vida de amplios sectores de la población. Sus principales líderes, como
Fidel Castro , Ernesto “Che” Guevara o Camilo Cienfuegos, se convirtieron en
“modelos a imitar” por miles de jóvenes latinoamericanos.
Con la Revolución Cubana, el socialismo había puesto un pie en América, y desde la
isla caribeña podía expandirse hacia el resto del continente.

3) Responde.
a) A partir de 1960:¿qué habrá sucedido con las empresas de norteamericanos en
Cuba?.¿Por qué?
b) A partir de los años sesenta: ¿por qué Cuba se convirtió en un “modelo a seguir”?

”Alianza para el progreso” y “Doctrina de la Seguridad Nacional”


La Revolución Cubana tuvo un fuerte impacto en América Latina. Fue vista como un
triunfo de la voluntad de un grupo de jóvenes idealistas, que en base a mucho esfuerzo
y poniendo en riesgo sus propias vidas, habían logrado mejorar la situación de varios
millones de cubanos gracias a la instalación del socialismo.
En varios países latinoamericanos, grupos de jóvenes comenzaron a organizarse para
intentar algo similar a lo que Fidel Castro había logrado en Cuba.
El gobierno norteamericano tomo conciencia de este peligro y analizó la razón del
triunfo del socialismo en Cuba. Sus funcionarios, bajo la presidencia de John Kennedy,
concluyeron que la situación de pobreza que padecían la mayoría de los Cubanos,
había influido en que, esas mayorías, decidieran apoyar a los socialistas porque estos
les hicieron llegar la salud, la educación, la vivienda. De este modo, mientras en
América Latina hubiera mucha pobreza sería muy posible que las amplias masas de
pobres respaldaran propuestas socialistas. Por lo tanto, el modo de desalentar dichas

Página 33 de 48
propuestas, era tratar de disminuir la pobreza con el capitalismo, a fin de que los
pobres no apoyaran al socialismo.
Para lograr esto último, el gobierno estadounidense diseño un plan llamado “Alianza
para el progreso”. Básicamente, consistía en el envío de dinero a los países
latinoamericanos para que los mismos pudieran tomar medidas que hicieran posible
una progresiva disminución de la pobreza. Así, cuando la gente viera que era posible
dejar de ser pobre sin la necesidad de jugarse la vida en una revolución socialista,
confiaría en el capitalismo y no apoyaría a los grupos que anhelaban repetir lo hecho
por Fidel Castro en Cuba.
La “Alianza para el progreso” comenzó a implementarse bajo la presidencia de John
Kennedy. Pero poco a poco la cantidad de dinero enviado por el gobierno de
Washington fue disminuyendo. Al mismo tiempo, dicho gobierno (ya bajo otros
presidentes, pues Kennedy murió asesinado en 1963) fue cambiando de estrategia; y
reemplazándola por otra conocida con el nombre de “Doctrina de la Seguridad
Nacional”.
Esta última, apostaba a la represión violenta sobre cualquier intento de imponer el
socialismo en un país latinoamericano; para lo cual, contemplaba la participación
amplia y activa de las fuerzas armadas de cada país de América latina.
Esta estrategia consistía en que las fuerzas armadas de cada país debían prepararse
para ampliar su función. Esto significaba no entrenarse solo para la defensa (defender
el territorio frente a una invasión extranjera) sino para la seguridad, o sea para luchar
contra un enemigo que surgía desde adentro del país. Ese enemigo no era otro que
el socialismo. Por lo tanto las fuerzas armadas de cada país debían entrenarse para
reprimir a los partidarios del socialismo.
Esto significaba, por ejemplo, controlar la difusión de las ideas socialistas, y en lo
posible evitar dicha difusión, que podía hacerse en las universidades, la edición de
libros o la producción artística (literatura, artes plásticas, cine, música, etc.). Pero
también, infiltrar agentes secretos en grupos de jóvenes afines al socialismo, en
fábricas, en escuelas. Y desde luego, preparar a las fuerzas armadas para luchar
contra grupos guerrilleros e inclusive para torturar detenidos a fin de arrancarles
información.
Como la aplicación de la Doctrina de la seguridad nacional habilitaba la violación de
los Derechos Humanos, era imposible aplicarla con gobiernos democráticos. Por ese

Página 34 de 48
motivo, Estados Unidos apoyó golpes de estado en los diferentes países
latinoamericanos. A partir de esos golpes de estado, se formaron dictaduras militares
cuyo principal objetivo fue reprimir duramente los intentos de los partidarios del
socialismo por llegar al gobierno. Por este motivo no es de extrañar que desde 1960
en adelante hubiese muchos golpes de estado y dictaduras militares en varios países
latinoamericanos.
Actividades.
Señala verdadero o falso según corresponda
a) La Alianza para el progreso y la Doctrina de la Seguridad Nacional tenían el

mismo objetivo
b) Para el gobierno de Kennedy, la pobreza en América latina favorecía la
propagación del socialismo
c) La Doctrina de la Seg. Nacional proponía el envío de grandes cantidades de
dinero a los países latinoamericanos.
d) La amenaza de la Revolución Cubana, provoco que USA iniciara la Alianza

para el progreso

Responde.
¿Por qué la Doctrina de la Seguridad Nacional se llamó de ese modo?.¿Cuál
sería su relación con las dictaduras que por entonces hubo en América Latina?

También, desde ese año, en algunos países latinoamericanos surgieron grupos


guerrilleros que buscaron tomar el gobierno para instalar el socialismo a semejanza
de lo hecho por Castro en Cuba. Pero en la mayoría de los casos los ejércitos de cada
país latinoamericano reprimieron con dureza tales intentos. Solo en 1979 en
Nicaragua, los guerrilleros socialistas alcanzaron el gobierno tras derrotar al dictador
Anastacio Somoza.
Es muy ilustrativo el caso de Chile. Allí, en 1970 llegó al gobierno un partidario del
socialismo, Salvador Allende, luego de triunfar en las elecciones. El suyo sería un
gobierno democrático dispuesto a aplicar el socialismo (a diferencia del gobierno de
Fidel castro que era una dictadura aunque con apoyo popular).Sin embargo los
empresarios chilenos y norteamericanos, con el apoyo del gobierno norteamericano y

Página 35 de 48
las fuerzas armadas chilenas derrocaron al presidente Allende, quien se resistió y
perdió la vida un 11 de septiembre de 1973.
Responde en base a la lectura de los dos últimos párrafos.
Teniendo en cuenta la llegada al poder del socialismo: ¿qué diferencia hubo
entre Chile y Nicaragua?

El fin de la Guerra Fría

La caída del Muro de Berlín es el hecho con el cual, se simboliza el fin de la Guerra
Fría .Este conflicto se terminó porque la Unión Soviética abandono la carrera
armamentista, pero también, porque abandonó el socialismo e inclusive, se desintegró
en 1991.Hoy, no existe la unión Soviética y quedan los países que la formaron de los
cuales el más grande es la Federación Rusa.
La Unión Soviética abandonó la carrera armamentista porque en la década de 1980,
Estados Unidos le sacó una ventaja considerable y porque ya no pudo soportar los
costos económicos que significaba participar de la misma.
Durante dicha década, Estados Unidos elaboró un arma muy poderosa conocida
popularmente como “el paraguas atómico”. Básicamente consistía en un sistema de
satélites y radares que permitían detectar la trayectoria de un misil enemigo, y en base
a eso, lanzar un misil propio capaz de interceptar y eliminar en el espacio, al misil
enemigo. De esa manera, el territorio estadounidense quedaba protegido de un
posible ataque soviético con una lluvia de misiles que llevaran bambas atómicas.
Unión Soviética, no pudo hacer un sistema equivalente porque no lograba contar con
la riqueza necesaria para cubrir los altísimos costos y al mismo tiempo satisfacer las
diversas necesidades de su población, que por su crecimiento, demandaba más
recursos.
La falta de recursos suficientes, se debió a que en áreas como producción
agropecuaria o industrias no militares, los soviéticos no renovaron tecnología; y esto
provocó que no produjeran más, ni más barato. Por lo tanto durante los años setenta
y ochenta, Unión Soviética no produjo lo suficiente para las crecientes necesidades
de su población y debió importar productos de otros países. Cierto es que vendía al
mundo petróleo, pero lo que le ingresaba por esto, no resultaba suficiente.

Página 36 de 48
A su vez, el retraso en nuevas tecnologías de producción puede haber obedecido a
que en el socialismo no había competencia comercial y por lo tanto faltaba el principal
estímulo para producir más, mejor y a menor precio. Es decir, todo lo contrario de lo
sucedido en los principales países capitalistas a partir de los años setenta.

Actividades
• Sintéticamente, menciona por lo menos tres causas que determinaron el
resultado final de la Guerra fría.
• Luego, elabora un texto no mayor a 15 renglones, mediante el cual, expliques
la relación entre dichas causas.

Argentina durante la Guerra Fría.

El peronismo (1945-1955)
Cuando surgió la República Argentina a mediados del siglo XIX, lo hizo como un país
capitalista en el cual, el estado estuvo dispuesto a favorecer las inversiones de
empresarios nacionales y extranjeros, que principalmente, estaban dirigidas a los
transportes (ferrocarriles) o a la actividad agropecuaria.
Los primeros reclamos obreros bajo la influencia de ideas socialistas, se hicieron notar
a principios del siglo XX. En la mayoría de los casos, estos reclamos fueron reprimidos
o bien, desatendidos. Los sucesivos gobiernos tendieron a favorecer más a los
empresarios que a los obreros.
Sin embargo, hacia 1945, el escenario mundial había experimentado un cambio
notable porque la Unión Soviética, primer país que adoptó el socialismo mediante una
revolución, emergía como potencia militar enfrentada con Estados Unidos. Esto,
significaba que ahora, había una potencia dispuesta a apoyar las revoluciones
socialistas en cualquier lugar del mundo; y por lo tanto, la expansión del socialismo
comenzó a ser vivida como una amenaza en los países capitalistas.
En el caso de nuestro país, el general Juan Domingo Perón, que ejerció la presidencia
entre 1946 y 1955, desarrolló una política destinada a frenar un posible avance del
socialismo, mediante la aplicación de medidas inspiradas en un capitalismo
keynesiano. Por ejemplo, dispuso de aumentos salariales, impuso el pago del

Página 37 de 48
aguinaldo, las vacaciones pagas, extendió el beneficio de la jubilación, mejoró las
condiciones de trabajo de peones del campo y obreros de la ciudad, construyó una
cantidad numerosa de viviendas, escuelas y hospitales. Con todas estas medidas,
Perón se ganó el apoyo de los trabajadores y por lo tanto, estos, no fueron captados
por el partido socialista.
Paralelamente, Perón impulsó un cambio económico muy importante al estimular la
apertura de muchas fábricas que, por aquel entonces, significaban la apertura de
muchos puestos de trabajo y por lo tanto, servían para combatir el desempleo. Para
lograrlo, Perón nacionalizó el comercio exterior. Esto, significaba que desde 1946 en
adelante, el estado (a través del Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio,
IAPI) compraba toda la producción exportable (trigo y carne por ejemplo) y la revendía
al exterior a un precio más caro; con lo cual, conseguía divisas para apoyar el
desarrollo de la industria.
Hay que aclarar, que el tipo de industria que cobró gran desarrollo con el peronismo,
fue la llamada industria sustitutiva de importaciones (ISI). Se trataba de fábricas que
elaboraban productos de consumo masivo (ropa, juguetes, herramientas de mano,
electrodomésticos, cocinas, etc.) que hasta entonces se traían del exterior. Ahora, que
se los fabricaba aquí, solo había que importar los insumos y las máquinas necesarias
para fabricarlos. Por ejemplo, antes se importaba una cocina, ahora solo el acero pues
a la cocina ya se la fabricaba aquí.

Foto que muestra un ejemplo del tipo de industria que cobro un importante
desarrollo con el peronismo. En ese entonces, abrir una fábrica significaba crear
muchos puestos de trabajo (muchos más que hoy)
Página 38 de 48
Bajo las dos primeras presidencias de Perón, la Argentina se transformó en un país
con más industrias, en el que había pleno empleo y un proceso de movilidad social
ascendente (gente de clase baja, pasaba a pertenecer a la clase media) y en el cual,
el estado tenía una fuerte intervención en la economía, controlando el comercio
exterior y grandes empresas de producción (YPF) o de servicios (Ferrocarriles,
teléfonos, flota mercante) muchas de las cuales, Perón había estatizado.
Alrededor de 1950, nuestro país experimento una importante crisis económica. La
misma fue provocada por causas externas e internas. Entre las primeras estuvo el
denominado Plan Marshall. Se trató de un programa que estados unidos implementó
para ayudar a los países europeos a reconstruirse tras la destrucción de la Segunda
Guerra Mundial. El gobierno norteamericanos les enviaba dinero y diversos recursos,
a cambio de que todo cuanto precisaran lo comprasen en Estados Unidos; y a cambio
de que se mantuvieran capitalistas (o sea no se pasaran al socialismo).Este plan,
perjudicó a nuestro país pues varios países europeos comenzaron a comprar trigo y
carne norteamericanos y redujeron enormemente las compras de tales productos a
nuestro país. Debido a eso, el gobierno de Perón tuvo serios problemas para
conseguir dólares y seguir apoyando el desarrollo de la industria.
Entre las causas internas hay que contar dos años de una importante sequia (que
redujo las cosechas) y la menor cantidad de trigo y carne para exportar debido al
aumento del consumo interno. O sea, como mucha gente había mejorado su salario
ahora consumía más pan y carne y por lo tanto quedaba menos trigo y carne para
vender afuera del país y conseguir dólares necesarios para comprar los materiales
que la industria necesitaba.
Frente a la crisis, Perón se vio obligado a controlar los aumentos de salarios y la suba
de los precios. Pero hacia 1953, logro detener la suba de estos últimos
La política implementada por Perón, resintió los intereses de los grandes empresarios,
razón por la cual, estos buscaron desalojarlo del poder mediante el apoyo de algunos
sectores de las Fuerzas Armadas. En 1951, y en junio de 1955, hubo dos intentos
fallidos de derrocar a Perón. Pero en septiembre de 1955, fue finalmente derrocado
por un golpe de estado cívico-militar.

Actividades

Página 39 de 48
1) ¿Por qué razón a partir de 1945 el comunismo se convirtió en una amenaza mundial
para el capitalismo?
2) La gran masa de trabajadores argentinos:¿era socialista después de 1945?.¿Por
qué?
3) Investiga lo que sucedió en Buenos Aires el 17 de octubre de 1945.
4) ¿Qué actividad económica productiva, cobró gran impulso durante las dos primeras
presidencias de Perón?¿Qué característica tuvo dicha actividad?¿Qué medidas
implementadas por Perón posibilitaron su desarrollo?
5) ¿Qué significa decir que durante el peronismo hubo un proceso de movilidad social
ascendente?
6) Menciona dos razones por las cuales la economía de nuestro país experimentó una
crisis alrededor de 1950
7) ¿Qué grupo social logró remover a Perón del gobierno?¿En qué año y de qué
manera?

La inestabilidad política (1955-1976)

A partir de entonces, las clases más altas del país, se valdrían de las Fuerzas Armadas
para impedir el retorno de Perón y en lo posible, para eliminar las medidas que este
había impulsado. Por eso, entre 1955 y 1973, el peronismo estuvo políticamente
prohibido. Cuando a los militares permitieron nuevas elecciones (en 1958 o en 1963)
lo hicieron con la prohibición de que participara el Partido Justicialista que agrupaba a
los seguidores de Perón (quien tras ser derrocado se había ido del país).Y cuando
gobiernos civiles, como el del radical Arturo Illia dispusieron levantar la proscripción
del peronismo, fueron derrocados.
Pero esta fuerte presencia del poder militar en la política argentina, comenzó a ser
resistida por los sindicatos obreros y por organizaciones armadas guerrilleras que se
presentaban como un ejército que defendía al pueblo, y se decían, enemigas de las
Fuerzas Armadas a las que acusaban de defender a los intereses de las clases altas.
La sucesión de atentados de las organizaciones guerrilleras, cuyos blancos eran jefes
militares o importantes empresarios, contestadas con secuestros y muertes de
estudiantes que pertenecían a dichas organizaciones, significó un gran aumento de la
violencia.

Página 40 de 48
En ese momento -fines de los sesenta y comienzos de los setenta- existía la sensación
de que resultaba probable el triunfo del socialismo en la Guerra Fría, pues en los
distintos continentes surgían, y a veces triunfaban levantamientos revolucionarios. En
el caso de América Latina la Revolución Cubana fue vista como un ejemplo a seguir
por los jóvenes que nutrieron grupos guerrilleros como los Montoneros o el Ejército
Revolucionario del Pueblo (ERP).

La tapa de este periódico muestra la violencia propia de los años setenta. Como
las fuerzas Armadas impidieron las elecciones libres (1955/1973) se habían
formado grupos guerrilleros inspirados en la Revolución Cubana, para tratar de
tomar el poder e instaurar el socialismo en la Argentina.
Ante esta perspectiva de confrontación, en 1972, el gobierno militar que había en la
Argentina, decidió permitir nuevamente las elecciones libres levantando la prohibición
al peronismo.
Convocadas las elecciones a comienzos de 1973, Héctor Cámpora resultó electo
presidente en representación del peronismo (Perón había sido excluido por el gobierno
militar).Poco después, renunció y lo sucedió Raúl Lastiri, quien convocó a nuevas
elecciones para septiembre de 1973, en las cuales, Juan Domingo Perón fue electo
presidente por tercera vez. Pero poco pudo hacer porque falleció el 1 de julio de 1974,
siendo sucedido por su tercera esposa María Estela Martinez.
El gobierno de la esposa de Perón, debió enfrentar una dura crisis política y
económica. Mientras estuvo exiliado, Perón recibió el apoyo del grupo guerrillero
Montoneros dándole a entender que, si él llegaba nuevamente al gobierno, aplicaría

Página 41 de 48
medidas socialistas. Sin embargo, una vez en la presidencia, Perón desistió de aplicar
medidas socialistas y esto llevó a Montoneros a enfrentar al gobierno de Perón
mediante atentados contra empresarios, funcionarios y hasta líderes obreros que
apoyaban incondicionalmente a Perón. Esto, desató una represión feroz sobre los
guerrilleros pero también sobre todos aquellos que simpatizaban con el socialismo;
con todo lo cual, la violencia política fue en ascenso contribuyendo a crear en el país
una gran sensación de caos.
Esto último, más una dura crisis económica que debió soportar el país en 1975,
contribuyó a que nuevamente, los militares tuvieran pretexto para dar nuevamente un
golpe de estado, e inaugurar un nuevo gobierno dictatorial a partir del 24 de marzo de
1973.
Mientras todos estos procesos políticos acontecían, en lo económico, hubo políticas
tendientes a continuar con el desarrollo industrial y a mejorar la producción
agropecuaria.
Para lograr lo primero se buscó el desarrollo de industrias básicas como ser la
fabricación de acero. También, se buscó aumentar la producción de energía a través
de obras de infraestructura como represas hidroeléctricas. Para lograr lo segundo, se
incorporó tecnología y se mejoró la productividad.

Una represa hidroeléctrica, es un ejemplo de infraestructura puesto que genera


energía sin la cual no pueden funcionar las máquinas de las industrias. La
infraestructura puede entenderse como el conjunto de elementos necesarios
para que una economía se desarrolle de manera adecuada. La energía
Página 42 de 48
(electricidad, gas, petróleo) y las comunicaciones (caminos y transportes) son
ejemplos .Durante esta etapa, las obras de infraestructura cobraron un impulso
importante. En 1967 por ejemplo se inauguró la represa hidroeléctrica de termas
de Rio Hondo

Además, en el orden económico, el país comenzó a tener problemas con la inflación,


es decir que, durante todo este período, hubo momentos en que los precios
experimentaron fuertes subas, y otros, en los que el alza de precios pudo ser
momentáneamente controlada. La inflación más alta se produjo durante el gobierno
de María Estela Martinez y se debió a dos causas. Primero, que desde el retorno del
peronismo (1973), el gobierno nacional había aumentado sus gastos nombrando
muchos empleados y subsidiando servicios como el del transporte. Segundo, que a
partir de 1974, hubo una crisis económica mundial que provocó una gran disminución
en la exportación de cereales y carnes, y por lo tanto, provocó la disminución del
ingreso de dólares que respaldaban el valor de los pesos; lo cual, encareció los
productos industriales argentinos, por el aumento del precio de los insumos necesarios
para fabricarlos.
Esta gran suba de precios es conocida como el “Rodrigazo”,ya que ante la falta de
recursos, el ministro de economía de María Estela Martinez, Celestino Rodrigo,
anunció una serie de medidas tendientes a bajar el gasto público (como por ejemplo
el fin del subsidio al transporte) que implicaron más aumentos de precios y provocaron
numerosas protestas sindicales.
En cuanto al aspecto social, los sindicatos, mediante huelgas y movilizaciones,
consiguieron impedir, en alguna medida, la tendencia a restringir las mejoras
obtenidas durante el peronismo.

Actividades.
1) ¿Qué sucedió con el peronismo entre 1955 y 1973?.¿Qué sucedió con algunos
gobiernos civiles que intentaron habilitar al peronismo para que participara en
elecciones?
2) ¿Qué grupos guerrilleros surgieron en nuestro país?¿En qué ideas basaban su
actuación?

Página 43 de 48
3) ¿Con qué grupo guerrillero Perón estableció contacto?¿Qué problema tuvo con
dicho grupo?.
4) En cuanto al desarrollo industrial:¿qué diferencia puedes identificar entre esta
etapa y la del peronismo?
5) ¿Qué problema económico comenzó a manifestarse en esta etapa?¿En qué
año provocó una crisis muy grave?¿Por qué?.
6) En 1976:¿qué argumento utilizaron los militares para ocupar nuevamente el
gobierno?

La última Dictadura militar (1976-1983)

Este gobierno, al que los militares llamaron Proceso de Reorganización Nacional,


aplicó el terrorismo de estado para reprimir a los partidarios de la revolución socialista,
fueran o no guerrilleros. Es por eso que en nuestro país hubo miles de desaparecidos.

Esta obra se titula “El mudo” y su autor es el escultor argentino Carlos


Distéfano.Representa a una persona torturada a la cual,la sumergen en el agua
para provocarle asfixia y obligarla a hablar.Tiene relacion con la feroz represion
estatal que se desató en nuestro pais durante los años setenta,en especial a
partir de 1976.

Los militares que habían asumido, los generales Videla, Viola, Galtieri y Bignone
(estos, ejercieron la presidencia entre 1976 y 1983) pensaban quedarse un tiempo

Página 44 de 48
prolongado hasta poder ¨enderezar¨ la Argentina, acabando con los socialistas, con el
peronismo y logrando al mismo tiempo el desarrollo económico.
Sin embargo, a pesar de que su gobierno contó con una enorme cantidad de fondos
prestados por bancos extranjeros, los mismos, en la mayoría de los casos, no fueron
invertidos en obras destinadas a apoyar el desarrollo económico y así, a comienzos
de 1982, nuestro país, nuevamente, estaba en un momento económico crítico, a punto
tal que los sindicatos obreros comenzaban animarse a realizar protestas. El dinero,
se gastó en obras públicas, en compra de armas y fundamentalmente en respaldar a
los bancos para que estos ofrecieran altas tasas de interés a quienes depositaran
dinero, con el argumento de que, de esa manera, desde diversos países, se
depositaría mucho dinero en nuestros bancos que podría ser utilizado para activar la
producción y el desarrollo económico.
Pero en lugar de este destino, en la mayoría de los casos, quienes depositaban 100
(por ejemplo) esperaban a cobrar el interés que les ofrecía el banco (120 por ejemplo),
luego volvían a depositar (ahora los 120) volvían a cobrar más, y luego a depositar y
luego a seguir cobrando hasta hacerse más ricos de esa manera hacerse aún más
ricos.
Es decir que la gran masa de dólares que el país recibió durante la última dictadura
militar fue usada mucho más para la especulación que para la producción.
Es que producir en la industria no era negocio por cuanto el gobierno militar ensayó
algunas medidas neoliberales como ser permitir el ingreso de productos extranjeros
más baratos; lo que provocó el cierre de muchas fábricas pequeñas y medianas y a
través de esto, el debilitamiento de los sindicatos peronistas.
Pero a partir de 1980, los bancos extranjeros dejaron de prestar fácilmente el dinero y
como consecuencia de esto, el gobierno militar comenzó a experimentar serios
problemas económicos, que no tardaron en producir creciente malestar social.
Para frenar este clima de repudio, el gobierno militar decidió recuperar militarmente
las Islas Malvinas, calculando que el gobierno inglés no enviaría tropas y que, aún en
caso contrario, Estados Unidos apoyaría a nuestro país como premio por haber
reprimido duramente a los revolucionarios socialistas.

Página 45 de 48
La tapa de una reconocida revista de nuestro pais,muestra claramente la imagen
de la Guerra de malvinas que promovió la dictadura civico militar durante la
contienda.Como no habia libertad de expresion ni de prensa,el gobierno tuvo
relativa facilidad para convencer a la gente y lograr que ampliamente se apoyara
la decision del gobierno de haber desatado la contienda.Sin embargo,al saberse
el resultado final,la sociedad le resto todo el apoyo,y esto,precipitó el fin de la
ultima dictadura.

Contra todos estos cálculos, el gobierno británico mandó las tropas (a pesar de a crisis
económica en la que se hallaba) y el gobierno norteamericano apoyó decididamente
a Inglaterra, que era su principal aliada en la OTAN.
Tras la derrota de Malvinas, el gobierno militar quedó totalmente desprestigiado y se
vió forzado a abandonar el poder.

Actividades
1) ¿Por qué razón durante la última dictadura militar hubo muchos desaparecidos?.
2) ¿Por qué razón el gobierno militar argentino confiaba en obtener cierto apoyo
norteamericano en la Guerra de Malvinas?.¿Qué habría llevado al gobierno
argentino a impulsar esta guerra?.
3) Comenta la siguiente expresión:” durante la última dictadura militar fue usada
mucho más para la especulación que para la producción”.(Si es necesario, recurre a
la ayuda de un diccionario)

Página 46 de 48
4) ¿Por qué razón, algunos funcionarios del gobierno militar ´pensaban que
permitiendo el ingreso de productos extranjeros debilitaban a los sindicatos?

El retorno de la democracia (1983-1989)


Hubo entonces elecciones libres, y esta vez, la Unión Cívica Radical, con Raúl Alfonsín
a la cabeza, se impuso sobre el peronismo.
El nuevo gobierno democrático, debió enfrentar un problema económico y otro político.
El primero, consistía en las dificultades financieras del gobierno nacional que ahora,
debía hacerse cargo de una abultada deuda externa dejada por los militares (que
habían recibido un país con 8.000 millones de dólares de deuda, y entregaban una
país endeudado en 45.000 millones) y para el colmo, los precios internacionales de
alimentos -tradicional exportación argentina- eran sumamente bajos, razón por la cual,
a nuestro país ingresaban pocos dólares.
El segundo problema, se originaba en los reclamos de justicia que, sobre todo los
familiares de los desaparecidos, formulaban al gobierno democrático, del cual
esperaban que condenara a todos los militares responsables del terrorismo de estado.
El gobierno de Alfonsín, condenó a los jefes militarse principales, pero cuando se
dispuso a juzgar al resto, debió soportar presiones del poder militar, y acabó por hacer
aprobar una ley que impedía que los militares de menor jerarquía fuesen investigados
por las violaciones a los derechos humanos. Esta ley, conocida como Ley de
Obediencia Debida, argumentaba que los militares de jerarquía menor a la de los altos
mandos, no eran responsables de las violaciones a los Derechos Humanos ya que
habían actuado solo obedeciendo órdenes impartidas desde los máximos niveles.
La aprobación de esta norma, que obedeció a presiones de los militares, le restó apoyo
al gobierno de Alfonsín de parte de aquellos sectores proclives al socialismo, y
familiares de muchos desaparecidos.
En lo económico, el gobierno radical pretendió iniciar las privatizaciones de empresas
públicas para ahorrarse gastos, pero el peronismo, con mayoría en la legislatura desde
1987, se lo impidió. Sin poder ahorrar los gastos, y con enormes dificultades para
conseguir divisas (por el poco monto de las exportaciones)el gobierno de Alfonsín fue
perdiendo reservas en dólares y por lo tanto, el peso se fue devaluando, motivando
esto, la suba del dólar y de los precios en general; a punto tal que a comienzos de

Página 47 de 48
1989 se desató un proceso hiperinflacionario que culminó con saqueos a
supermercados y la decisión de Alfonsín de adelantar la entrega del gobierno a Carlos
Menem que, como candidato del peronismo, había obtenido el triunfo en las
elecciones presidenciales llevadas a cabo en mayo de 1989.

Actividades
1) Mediante un esquema sintetiza el aspecto económico del gobierno de Alfonsín
refiriéndote a los dos problemas que heredó, y al problema que lo obligó a
adelantar la entrega del mando al presidente sucesor.
2) Los familiares de los desaparecidos:¿Qué medida de Alfonsín habrán apoyado,
y qué medida habrán criticado?¿Por qué?

Conclusión
En el caso de nuestro país, durante la Guerra Fría, el capitalismo se impuso en
todo momento, y solo durante los años setenta, la revolución socialista pareció
ser, en alguna medida una amenaza.
El mantenimiento del capitalismo, no solo puede explicarse argumentando que
las sucesivas dictaduras militares reprimieron con dureza a los partidarios de la
revolución socialista, sino también al hecho de que el peronismo, mediante el
capitalismo keynesiano, había mejorado notablemente las condiciones de vida
y de trabajo de los trabajadores y se había ganado el sincero apoyo de los
mismos. Por esto último, la mayoría de los sindicatos adhería al peronismo y
no al socialismo. Por eso mismo, ambas tendencias fueron combatidas por las
dictaduras militares que, durante la segunda mitad del siglo XX, defendieron
más bien, los intereses económicos de las clases más altas.

Página 48 de 48

También podría gustarte