Está en la página 1de 54

CARTILLA DE

CANTOS MILITARES
CARTILLA de CANTOS
MILITARES
iván duque márquez
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
Carlos Holmes Trujillo García
MINISTRO DE LA DEFENSA NACIONAL DE COLOMBIA
General Luis Fernando Navarro Jiménez
COMANDANTE GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA
General Eduardo Enrique Zapateiro Altamiranda
COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA
mayor General carlos iván moreno ojeda
SEGUNDO COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

Elaboración:
Comando de Educación y Doctrina del Ejército Nacional
Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional

editores:
Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional

compositores:
Centro de Estudios Históricos del Ejército
Centro Nacional de Entrenamiento
Centro de Educación Militar
Brigada de Instrucción Entrenamiento y Reentrenamiento

Coronel (R) Alfonso Otto Quiñones Arboleda


Asesor CEHEJ

Mayor Fausto Andrés Avellaneda Salazar


Comandante de la Unidad de Operaciones Especiales del COEEJ

Cabo Primero Carlos Fabián Fajardo Linares


SIL BITER27

Diseño y diagramación:
Paula Andrea Mantilla Rincón
Diseñadora Gráfica, asesora del CEHEJ

corrección de estilo:
Centro de Doctrina del Ejército Nacional

FOTOGRAFÍA:
Archivo fotográfico Ejército Nacional de Colombia

Bogotá, DICIEMBRE 2020


PRIMERA EDICIÓN
Impreso por: © Imprenta Ejército

© Ejército Nacional de Colombia


© Comando de Educación y Doctrina del Ejército - CEDOC -
Calle 102 #7 - 80, Bogotá
© Centro de Estudios Históricos del Ejército - CEHEJ -
Calle 102 #7 - 80, Bogotá

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o


transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico,
químico, mecánico, óptico, de grabación o fotocopia, sin permiso previo
del Centro de Estudios Histórico del Ejército.

La ley 44 de 1993 y la ley 1032 del 2006 sobre los derechos de autor en
Colombia, prohíbe y castiga el plagio, que consiste en hacer una copia
fragmentaria o total de un texto y no declararla o hacer que aparezca
como propio lo que pertenece a otros, siendo la mala fe, o sea el dolo
inherente al acto realizado y el daño producido, el arrebatar esa propiedad
intelectual, o en últimas, “reproducir como si fueran propios, conceptos
contenidos en un artículo publicado por otro, ofreciéndolos como fruto
de una apreciación personal”.
TABLA DE CONTENIDO

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército


PRÓLOGO 09
RESEÑA CULTURAL 13
CAPÍTULO I 19
tributo a la mujer

CAPÍTULO II 27
Cantos Militares para Unidades de Instrucción

CAPÍTULO III 35
Cantos Militares para unidades de las Armas

EPÍLOGO 47
BIBLIOGRAFÍA 53
Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

Archivo fotográfico SV. Ruiz Sánchez Alejandro

10
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

GENERAL EDUARDO ENRIQUE


ZAPATEIRO ALTAMIRANDA
Comandante del Ejército Nacional de Colombia

PRÓLOGO
La Cartilla de Cantos Militares es un documento producto de la
inspiración de los hombres y mujeres del Ejército Nacional.
Aquí se encuentran reflejados un conjunto de ejercicios de
composición poética a través de líricas que exaltan virtudes
como la mística militar, el espíritu de cuerpo, el respeto por
la dignidad humana y el amor a las tradiciones propias de
la institución castrense en Colombia.

Los cantos militares en el Ejército Nacional están cimentados


en los principios y valores descritos en la doctrina militar.
Estos son el fundamento ético del comportamiento que
deben irradiar todos los soldados; sobre ellos se edifica la
profesión al servicio de la nación. En las presentes páginas,
se verá cómo nuestros principios y valores inspiran cantos
místicos que tienen como propósito fortalecer la disciplina

11
PRÓLOGO
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

institucional, enmarcados dentro del respeto por los


Derechos Humanos, en pro de mantener la transparencia,
la cual es el producto de todas nuestras acciones.

Agregado a lo anterior, también se plasma nuestra cultura


institucional, mediante el reconocimiento a las tareas
específicas ejecutadas por las armas, los cuerpos y las
especialidades como parte integral de la formación militar.
Cada uno de estos componentes tiene valores propios que
los hacen únicos. Los cantos enaltecen el espíritu de cuerpo
en todos los niveles de la jerarquía militar, ejemplo de ello,
es la puesta en marcha de los mismos en las escuelas de
formación, entrenamiento y capacitación, así como en
todas las unidades tácticas, de instrucción, entrenamiento
y reentrenamiento; como base de la confianza institucional
y de la disciplina en la que se fundamenta la doctrina.

Por consiguiente, esta cartilla se constituye como un


documento recopilador y vigorizador que salvaguarda
todas estas expresiones propias de las tradiciones militares,
permite que se haga un uso responsable, objetivo y
respetuoso a la hora de conjugar la armonía entre el canto
y la actividad física durante la instrucción, el entrenamiento
y el reentrenamiento, y en el diario acontecer del soldado en
los cuarteles, a fin de evitar a toda costa las incongruencias
y fortalecer nuestra legitimidad institucional.

Finalmente, quiero resaltar que este es el resultado de un


trabajo riguroso realizado por el Comando de Educación
y Doctrina, a través del Centro de Doctrina del Ejército
y el Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional,
dependencias rectoras en el fomento y reglamentación
de la cultura militar. Para esta labor compiladora e
innovadora, también se contó con el apoyo de personal
retirado con pase a la reserva, quienes hicieron de esta
obra, con sus conocimientos, experiencia y sapiencia, un
documento completo que concentra las tradiciones del
ayer, el compromiso de hoy y los retos del mañana. Esta
recopilación orienta y regula los cantos militares que
honran a la milicia, robustecen la mística y consolidan la
abnegación de nuestros hombres y mujeres, puesto que
transmiten alegría, confianza, seguridad, esperanza de
victoria y fe en la causa.

PATRIA, HONOR, LEALTAD.

12
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

13
PRÓLOGO
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

14
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

RESEÑA
CULTURAL

El soldado canta sus vivencias en la paz y en la guerra; canta


sus tradiciones y el legado de sus mayores; con sus cánticos
se fortalece, se anima y se motiva para defender la patria
aun a costa de su propia vida.

Los cantos militares no contienen violencia simbólica, en


ellos hay honor y exaltación por los símbolos patrios, por
las instituciones y por la dignidad de las personas; a través
de ellos se fortalece la formación del soldado en principios
y valores, se resalta la mística, la disciplina, el coraje, el
vigor y la motivación que inspiran patriotismo en todos
los colombianos.

El manual fundamental del Ejército (MFE) 1.0, El Ejército, en su


capítulo 2 trata los principios y valores de la Fuerza que marcan
el derrotero de la actuación de sus integrantes y señalan
el honor como fundamento moral y ético. De la profesión
castrense, en el capítulo tres, se define el espíritu de cuerpo
como el respeto y compromiso con la historia y tradiciones,
opción vocacional y voluntaria de servicio a la patria.

Estas referencias son determinantes para el cumplimiento


de la misión constitucional por cada uno de los hombres y

15
RESEÑA
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

mujeres que hacen parte de la institución, ya que en ellos


se subsumen los deberes que adquiere el Ejército Nacional
a través de los principios generales y jurídicos dentro del
poder ejecutivo del Estado.

Conscientes de este alto compromiso con la nación, el


Ejército Nacional suma hoy al compendio doctrinario la
Cartilla de Cantos Militares, con el fin de presentar a la
sociedad colombiana las directrices institucionales para
la animación de los desplazamientos, trotes y marchas de
las tropas, y de hacer uso adecuado de los mismos en las
condiciones de modo, tiempo y lugar, siempre observando el
respeto por los Derechos Humanos, por la dignidad humana
y el acatamiento al Derecho Internacional Humanitario.

Antecedentes de los cantos militares

Los cantos militares tienen su origen en la cultura milenaria


de los ejércitos y se remontan a los mismos albores de la
humanidad. Tiempos aquellos en que el hombre primitivo
rindiendo culto a sus dioses, cantaba y danzaba clamando
para que sus esfuerzos fructificaran en la caza, en la guerra
y en los cultivos.

Caja de resonancia, la misma tierra, el suelo que pisan


los pies descalzos, el golpeteo de los garrotes o mazas
sostenidos con brazos fuertes, produciendo el sonoro
¡bum, bum! o el ¡tam, tam!, que desde siempre se
conectaron y se sincronizaron con los latidos del corazón
y que, al unísono, coordinados con los acompasados
movimientos de los cuerpos, generaban los estados
anímicos para emprender con decisión las gestas.
Fernández1, afirma: “La música militar podría definirse
como una combinación armónica y rítmica de sonidos,
destinada a despertar en el hombre la vibración patriótica
y sentimientos guerreros, y a estimular la disciplina de
cuerpo”. Así se siente estimulado un soldado al entonar
sus cantos, al escuchar las arengas de su comandante o
la animación de un compañero que lo incita a entregar lo
mejor de sí en el cumplimiento de la misión asignada.

16
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

Con el paso del tiempo aparecen las armas y los instrumentos


musicales; sonidos de cuernos y tambores para intimidar
al enemigo y alentar a los combatientes. Llega también
el momento de la corneta para facilitar la comunicación
en ambientes ruidosos, esencialmente en el campo de
batalla, para emitir órdenes por medio de ondas que surcan
considerables distancias, como lo registra la prehistoria
musical con los toques básicos de ataque y retirada.

Este camino de la prehistoria musical hacia la modernidad


presenta nuevos toques como las fanfarrias, los anuncios de
eventos programados y no programados —con la aparición
de la corneta— en los cuarteles y en los campos de batalla
hasta llegar a las marchas y los desfiles militares, para
poder afirmar hoy que los trotes y las marchas —incluidos
los desplazamientos al interior de las instalaciones—
deben estar al nivel de un desfile militar, ya que son
ejercicios realizados por los mismos hombres y mujeres
que conforman esa tropa y que con su andar majestuoso
inspira patriotismo y evoca nuestras sagradas tradiciones.

De la misma manera, como el Reglamento EJC 3-185 "Cantos


y Toques de Corneta"2 tiene como finalidad “…unificar a través
de todo el Ejército una directriz de los cantos, toques de
corneta y partitura de los mismos para que se enseñe y se
ponga en práctica de forma correcta en todas las escuelas de
formación del Ejército; fomentando una mejor preparación
y multiplicación de la doctrina, proyectado hacia todas
las unidades del Ejército”, la Cartilla de Cantos Militares
se centra de manera exclusiva en lo concerniente a las
entonaciones para animar los desplazamientos al paso,
los cruces de pistas, pruebas de combate, las marchas y los
trotes, incluso aquellos que realizan las unidades especiales
en los desfiles militares, haciendo honor a la mística, la
gallardía, la fortaleza física y mental, el porte militar, la
decisión, el arrojo, el valor, la cohesión de unidad y el espíritu
de cuerpo, entre otros de los tantos sentimientos que los
cantos que influyen en la sensibilidad humana.

Por lo tanto, en la construcción de estos cantos alegóricos, se


debe reflejar la grandeza del Ejército Nacional, a través de
unas letras pulcras que contengan un lenguaje adecuado y
respetuoso y que, en ningún momento, de manera alguna,
atenten contra la dignidad humana.

Archivo fotográfico SV. Ruiz Sánchez Alejandro

17
RESEÑA
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

Cabe anotar que el Reglamento de Cantos y Toques de


Corneta hace especial énfasis en el inmenso valor que
tienen estos cantos en la formación del militar y la imperiosa
necesidad de su aplicación uniforme en todas las unidades;
así mismo, proscribe las palabras crueles y vulgares.

En este sentido, la Cartilla de Cantos Militares propende


por la preservación de las tradiciones, la custodia de la
cultura y la doctrina militar, estandarizando los cantos que
se deben emplear en la animación de las tropas, a fin de
evitar malas prácticas, la improvisación y la tergiversación
de lo reglamentado; en una frase, caer en extravagancias
con consecuencias indeseables para la institución.

La institución castrense, tan querida por el pueblo


colombiano, consciente de la biodiversidad étnica y
cultural del país, la misma que se amalgama en sus filas,
se empodera del folklore de sus regiones, como un vínculo
que fortalece la trinidad indisoluble Gobierno-sociedad
civil-fuerza pública, el cual despierta el patriotismo y el
sentido de pertenencia al sentir la presencia de la tropa
con su paso vigoroso entonando cánticos de las leyendas,
cuentos, historias o canciones propias de la población donde
se presta el servicio a la patria, de manera que se garantice el
disfrute de las libertades y derechos, la vida, honra y bienes
de todas las personas en el territorio nacional.

Conclusión

Si bien en el Reglamento de Cantos y Toques de Corneta


se encuentran establecidos los himnos, las oraciones,
los brindis y algunos cantos para la animación de los
ejercicios físicos, la Cartilla de Cantos Militares pretende
consolidar de manera particular, mediante la recopilación,
innovación y estandarización, las composiciones que se
deben practicar en todas las unidades del Ejército Nacional
con el ánimo de fortalecer la orientación institucional en
todos los niveles de mando y control, que propenda por
el respeto de los Derechos Humanos, el acatamiento del
Derecho Internacional Humanitario, la exaltación de
la mujer y el enaltecimiento de la dignidad humana sin
distingo de ninguna índole.

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

18
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

Sin cabida a proporciones, la animación necesita una


orientación, para eso está la Cartilla de Cantos Militares,
donde se recopilan las composiciones inspiradas por los
hombres y mujeres de la institución, herederos de principios
y valores, cultura y tradición.

“Lanza, no se salga de la fila,


observe fielmente la doctrina”

1. Fernández De la Torre Ricardo. Breve de Historia de la Música Militar.


(España, 2011. El Faro Ceuta), pp. 5-22.
2. Ejército Nacional. Reglamento EJC 3-185 "Cantos y Toques de Corneta".
(Bogotá, 2004. Imprenta Ejército), 9.

19
RESEÑA
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

20
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

capítulo i
TRIBUTO A LA
MUJER

sonrisa de MUJER
Autor: Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional

Mujer que con tu sonrisa


conviertes tiniebla en luz,
tristeza en alegría
y nos trasmites tu virtud.

Mujer que con tu sonrisa


la vida nos ha premiado,
eres una fresca brisa
que el corazón ha tocado.

Mujer que con tu sonrisa


iluminas el sendero
por el que marcha a toda prisa
mi espíritu de guerrero.

21
CAPÍTULO 1
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

MujereS
de mi país
Autor: Mayor Fausto Andrés Avellaneda Salazar

Caminando por mi país,


encontré muchas mujeres así:
alegres, hermosas, con sentimiento,
en cuyo corazón han hecho un juramento:
defender su país y su gente.

Memoria del pasado y viviendo del presente,


forjando un futuro prometedor,
siendo dignas representantes del honor,
las mujeres corren al viento
llevando en alto el nombre del Ejército.

¡Fuertes, fuertes! ¡Valientes, valientes!


Mujeres militares, ejemplo de familia.
Militares, ejemplo del honor,
valores y respeto son nuestra religión.

Mujeres
de Colombia
Autor: Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional

Las mujeres militares


son guardianas de la patria.
Con sudor y sacrificio,
dan la vida por la causa.

Las mujeres de Colombia


son muy bellas y audaces,
liderando con arrojo
las familias colombianas.

22
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

 Mujeres
de mi nación
Autor: Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional

Había una vez una dama


A la que le decían ‘la Pola’.
Ella, con su valentía,
ayudó a liberar a Colombia.

Había una vez unas damas,


a las que les decían ‘las Juanas’.
Ellas, con su gran destreza,
ayudaron a la independencia.

Había una vez una dama


que se llamaba Simona
y en el pantano de Vargas
dio su vida a la patria.

Había una vez una dama


que se llamaba Antonia,
informando a las tropas con sacrificio,
entre balas murió entregada a su patria.

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

23
CAPÍTULO 1
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

Mujer que
me acompaña
Autor: Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional

Madre mía, que inspiras mi alegría,


cuando pienso en ti en la lejanía,
troto y troto al compás de la armonía
de mis ‘lanzas’, que me brindan compañía.

Novia mía, en esta tarde fría


pienso en tu bello rostro cada día.
Troto y troto al compás de melodías
y mi tropa me anima en estos días.

La flor que
nos acompaña
Autor: Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional

Todas las mujeres en la vida son


como flores hermosas en mi corazón
y demuestro, cantando esta canción,
que son la fuente de mi inspiración.

Todas las mujeres en la vida son


motivo de aprecio y admiración,
nos dieron la vida con mucho amor,
y debemos responderles con honor.

24
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

Divina inspiración
Autor: CR (R) Alfonso Otto Quiñones Arboleda

¡Oh, Dios de los ejércitos!, te pido inspiración,


quiero con mi tropa componer una canción,
una exaltación al ser más hermoso de tu creación
y brindarle con mi canto tributo y honor.

Que retumbe en el cielo y en la tierra mi voz,


la voz del soldado, con firmeza y valor.
Hombre de principios, cultura y tradición
del Ejército glorioso de esta gran nación.

Canto con respeto a tu bella figura,


mis ojos admiran tu gran hermosura,
cual paracaidista que desde las alturas
contempla extasiado de la selva su espesura.

Canto con el alma y con el corazón,


con todo mi cariño va esta animación,
porque tú te mereces, oh, ser ideal,
que el hombre te tenga en un pedestal.

Este canto hermoso de amor sin medida,


para ti, mujer, que al soldado inspiras
ir a la batalla sin temor al fuego ni a sufrir heridas.
A ti y a mi patria ofrendo mi vida.

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

25
CAPÍTULO 1
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

Canto
a la mujer
Autor: CR (R) Alfonso Otto Quiñones Arboleda

¡Por mi madre sagrada, la que me dio el ser!


¿Cómo no adorarte, divina mujer?
Si estando en tu vientre te aprendí a querer
y por tu amor inmenso la luz pude ver.

Mujer, ya seas madre, tía, hermana o esposa,


del jardín tú eres la más linda rosa.
Novia, suegra, amiga… yo, cual jardinero,
celoso te cuido como el pescador cuidó su lucero.

La Virgen María me enseñó obediencia:


de Dios el encargo aceptó la sierva,
y desde muy niño grabé en mi conciencia
que la mujer es reina en la faz de la Tierra.

Mujer, yo te amo, te adoro y te respeto,


el mundo lo sabe, pues no es un secreto.
Parto hacia la guerra, te llevo en mi pecho,
y en mi corazón, tu amor, mi amuleto.

Escucha este canto, canto de un soldado


que espera paciente volver a tu lado,
porque el corazón tú le has robado
y que hoy se declara de ti enamorado.

Por ti, mujer linda, haré hasta imposibles.


También te prometo que serás feliz,
porque para mí sería preferible
morir en combate que hacerte sufrir…
porque para mí sería preferible
morir en combate que hacerte sufrir.

26
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

27
CAPÍTULO 1
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

28
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

capítulo Ii
Cantos Militares para
Unidades de Instrucción

CANTO A BOYACÁ
Autor: Brigada de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento

Hay dos cosas en la vida


que nunca podré olvidar:
mi fusil al hombro, ¡ar!
y mi amor por Boyacá.

Sube, sube la montaña, no pises los frailejones.


Como mi abuelo decía:
“botas negras bien pulidas,
buen agarre en la subida,
sin dañar los higuerones”.

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

29
CAPÍTULO 2
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

LA CARTA DE UN SOLDADO
Autor: Brigada de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento

Caminando por el monte en el suelo vi que había


una carta ensangrentada que a la brisa se movía.
Era de un paracaidista de esta misma compañía,
que a su madre le escribía y la carta así decía:

Madre, anoche en las trincheras,


entre el fuego y la metralla,
vi al enemigo en carreras,
la noche negra aterraba.

Era mi primer combate, sentí miedo y me escondí,


mis temores controlé y en seguida recordé
a ti, madre, y a mi patria: mi razón de estar aquí.
Los ánimos recobré y al combate me entregué.

Y salimos victoriosos, vencimos al enemigo.


Continuamos por las trochas, llegamos a un caserío
donde había mucha gente: hombres, mujeres y críos.
Y seguimos nuestra marcha, como las aguas del río.

Madre, vives en mi mente y son para ti mis cantos.


Si mi sangre fuera tinta y mi fusil un tintero,
los disparos de mi arma escribirían: “te quiero”.
Gracias por darme la vida, ¡madre mía, te amo tanto!

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

30
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

LANCEROS
DE COLOMBIA
Autor: Escuela de Lanceros

Lealtad, valor, sacrificio:


tres palabras que llevo ante mí.
Soy lancero y me llama el servicio
ya me voy por mi patria a morir.

Nada importa que ruja la guerra,


que el cañón nos destruya el fortín,
que se cierna en los cielos la tragedia,
si hay lanceros que saben morir.

De la patria, esperanza suprema,


un lancero en su entraña engendró
y este hijo del dios de la guerra
fue el primero que la lanza esgrimió.

Ser lancero es hacer de la vida,


un regazo de patrio sentir,
es vivir con el alma encendida
en deseos de amar y morir.

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

31
CAPÍTULO 1
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

LANCERO
Autor: Escuela de Lanceros

Soy lancero de Colombia


llevo en mi sangre de los héroes el ancestro
que rubricaron riscos y praderas.
De frente, la gloria o la paz ante el siniestro
colmado de victorias, pendones y banderas.

Del Apure al Bárbula,


de Boyacá al Pichincha
paseáronse invencibles y feroces cual leones.
La lanza firme, la mirada altiva,
el alma plena de sacras ambiciones.

Soy lancero y guardar debo en mi memoria.


el recuerdo de aquellos nobles vencedores
que con sangre escribieron nuestra historia.
Es mi lema: “lealtad sincera”;
el valor, patrimonio de bravos luchadores;
y el sacrificio, de mi virtud procera.

Archivo fotográfico SV. Ruiz Sánchez Alejandro

32
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

ORACIÓN AL MáS FUERTE


Autor: Pedro Bonifacio Palacios

No te sientas vencido aún,


no te sientas esclavo ni aun esclavo,
trémulo de pavor, piénsate bravo.
Y arremete feroz, ya malherido

Ten el tesón del clavo enmohecido


que ya viejo y ruin vuelve a ser clavo.
No la cobarde intrepidez del pavo,
que amaina su plumaje al primer ruido.

Procede como Dios, que nunca llora


o como Lucifer, que nunca reza
o como el robledal, cuya grandeza
necesita del agua y no la implora.
Que muerda y vocifere, vengadora
ya en el polvo, rodando, tu cabeza.

Los que viertan sus lágrimas amantes,


sobre las penas que no son sus penas;
los que olvidan el son de sus cadenas
para limar las de los otros antes.

Los que van por el mundo delirantes


repartiendo su amor a manos llenas
caen bajo el peso de sus obras buenas,
sucios, enfermos, trágicos, sobrantes.

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

33
CAPÍTULO 1
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

COMANDOS
Autor: Escuela de Fuerzas Especiales

Ante ti, nuestro Señor,


con orgullo y humildad,
te queremos agradecer por otorgarnos un día más,
levantando nuestra copa frente a tu altar.

Brindo por los comandos,


poder y capacidad,
veloz prodigio que domina la noche y el día;
por el águila, que caza en la tierra, en el aire y el mar,
cuyo ataque es siempre eficaz;
por el puñal, que es mi unidad,
para que, el día de la verdad,
penetre limpio y con justicia en el corazón de la maldad.

Brindo por las flechas silenciosas, precisas y justicieras;


por la boina terracota, color de la esperanza;
por el día en que el país exija lo que yo siempre proclamo ser
(“el mejor guerrero integral”) y no parecer.

Seremos tu guardia de honor hasta el final


y en las luchas sin parar,
que mi palpitar y respiración se vuelvan nulas,
en el momento de la acción,
para la defensa de mi patria
y vencer al enemigo de nuestra nación,
sin tener más recompensa al final que una patria digna de admirar.

Al chocar nuestras copas,


aceptemos con hidalguía
el misterio de la muerte y de la vida,
con la certeza de que no hay mejor satisfacción
que cumplir con la misión,
demostrando con fervor
que un comando es un soldado digno de admiración.

Brindo por nunca fallar a mi Dios,


a mi nación,
a mi unidad.
Al enfrentarnos por tu soberanía,
Colombia, ¡patria mía!

¡Comandos!

34
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

PARACAIDISTA
Autor: Escuela de Paracaidismo

Soy paracaidista de Colombia,


llevo en mi sangre
la estirpe del guerrero
y en mi pecho, con orgullo, la divisa.

Salto, cual tempestad, hacia el abismo.


Arranco al rayo su inmortal violencia.
Tiembla la tierra, retumba el cataclismo,
cuando en los cielos se anuncia mi presencia.

Soy soldado de la hueste heroica,


de aquellos que retan a la misma muerte.
Soy invencible aquí en la tierra,
hijo de los dioses de la guerra.

“Desde las nubes, victoria”, es nuestro lema;


“hasta el fin”, nuestro grito de combate;
el fragor de la lid, nuestro acicate;
las alas doradas, nuestro emblema.

¡Paracaidista hasta el fin!

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

35
CAPÍTULO 1
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

36
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

capítulo IiI
Cantos Militares para
unidades de las Armas

INTELIGENCIA ADELANTE
Autor: Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia

Audaz se adelanta el hombre de Inteligencia


marcha siempre mirando al futuro
esperando aquel día glorioso
en que pueda defender a la patria.

Colombia por siempre, la consigna


imponemos la casta victoriosa
que ha dejado marcado el camino
junto a héroes, su legado y su destino.

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

37
CAPÍTULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

HONOR A LA PATRIA
Autor: Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia

Es por ti majestuosa bandera


que levanto mi voz en este día
y a mi tropa con orgullo le digo
“adelante soldados a la guerra
que la trinchera hay que ocupar
que el honor de la patria y la bandera
vale más que la vida y la heredad”.

Nuestra voz, como un rayo luminoso


con potentes ondas cubrirá
el cuartel general, el campo, el frente,
los aires, los mares y el hogar.

Nuestra enseñanza, el esfuerzo y la constancia,


la vida y la victoria nos darán,
porque ciencia, dominio y vigilancia
son las fuentes de patria y libertad.

INTELIGENCIA SIEMPRE
Autor: Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia

¡Inteligencia!, siempre fiel a su patria


nos preparamos diariamente con fervor
para servir al país, decididos a triunfar
con lealtad, con honor.

¡Inteligencia!, tu misión es eterna


engrandece a la patria y tu historia
en el Ejército, vivirá hoy y siempre,
¡hasta el fin!

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

38
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

BANDERA AZUL
Autor: Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia

Un millón de veces mi bandera azul


un millón de veces mi rosa de las guerras
un millón de veces mi águila bicéfala
un millón de veces ¡ajúa! la inteligencia.

No voy a parar, lo vamos a lograr


este es mi destino, lo voy a cuidar
por siempre al frente, siempre quiero ir
patria, honor, lealtad, será mi lema ya.

INFANTE VENCEDOR
Autor: Escuela de Infantería

Infante, infante
siempre hacia adelante
evolución constante del paso vencedor.

La gloria y la hermosura
de nuestra arma tan pura
la historia confirmó.

EL AMANECER DEL INFANTE


Autor: Escuela de Infantería

Con cada amanecer


que el Creador nos regala
salen las mentes brillantes
de los que se hacen llamar
obviamente, los infantes.

Con cada amanecer


y con paso vencedor
me deslumbro cada día
le repito, vencedor.

39
CAPÍTULO 1
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

REINA DE LAS ARMAS


Autor: Escuela de Infantería

La reina de las armas


con una historia grande
forja hacia adelante
solo hombres de bien.

Para que en un futuro


ciudadanos puros
se puedan reflejar.

DIVISA GRIS
Autor: Escuela de Logística

Si gris es la divisa
apoyo al soldado,
si el águila es su escudo
integridad será el legado,
si gris se vuelve el cielo
logista primero,
si adverso es el ambiente
¡íntegro y valiente!

APOYO LOGíSTICO
Autor: Escuela de Logística

Soy de armamento, sí señor


apoyo al combatiente con fuerza y precisión,
la convicción es mi razón
por la logística, se marca mi pasión
íntegros y valientes, esa es mi misión
apoyar en el área, también en el cantón
en la montaña
en medio de la bruma
y en el desierto al rayo del sol.

40
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

ÁGUILA PLATEADA
Autor: Escuela de Logística

Águilas de alas plateadas


hoy surcan en los cielos
apoyan a comandos y lanceros
infantes, caballeros
artilleros e ingenieros
y a las tropas del país entero.

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

41
CAPÍTULO 1
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

42
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

HERMANO COMANDO
Autor: Escuela de Fuerzas Especiales

Hermano comando, tú recordarás


aquel juramento en esa noche oscura
cuando creías no poder más
de pronto a mi mente llega la locura
locura, locura, pido destrucción
mándame la lluvia, el estruendo, señor
mándamela para yo ser el mejor
yo quiero ser comando, ayúdame, señor
quiero esa lata clavada en mi pecho
ánimo, comando, que todo pasa
ánimo, comando, que todo llega.

COMANDO
Autor: CP. Carlos Fabián Fajardo Linares

Somos comandos de las Fuerzas Especiales


boinas terracotas, guerreros inmortales
somos paracaidistas y comandos terrestres
peleamos de norte a sur, también de este a oeste.

Un salto majestuoso y salgo de la aeronave


el reconocimiento que siempre fue la clave
llevo la acción directa que siempre estuvo atenta
por eso los comandos somos la minoría selecta.

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

43
CAPÍTULO 1
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

PERFIL COMANDO
Autor: CP. Carlos Fabián Fajardo Linares

Mirada al frente
la vista aguerrida
la sangre del infante
corre por mis venas
a paso triunfante
rompiendo cadenas.

Si tú quieres guerra
guerra te daré,
pero si te rindes
yo te perdonaré.

EL COMBATIENTE
Autor: Escuela de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento

Todo está en la mente,


la mente es combatiente,
siempre vista al frente,
firme hasta la muerte.
Me vuelvo enérgico, me vuelvo potente,
¡saber que seré combatiente!
(si ya realizó el curso debe decir) ¡Saber que hoy en día ya soy combatiente!

Me duelen los pies, me duelen las piernas


el hambre me agobia, el sueño me acecha
recuerda, recuerda, que todo está en la mente
la meta final es ser un combatiente.

44
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

HERMANO COMANDO
Autor: CP. Carlos Fabián Fajardo Linares

¡Ay, ay, ay! Señor instructor, te damos las gracias por fortalecer
mis piernas, mi abdomen, mi mente también.
¡Ay, ay, ay! Señor instructor, te damos las gracias por fortalecer
mi cuerpo, mis brazos, mi pecho también
porque cuando troto no siento dolor,
no siento dolor, no tengo cansancio
ha de ser por mi moral.

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

45
CAPÍTULO 1
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

EL BUEN TRATO
Autor: CR (R) Alfonso Otto Quiñones Arboleda

Ven, ven, ven, ven hagamos un trato.


¿Cómo lo vamos a hacer? Aquí tienes el formato
Yo debo tratarte bien, tú mereces que te trate bien
la cláusula principal es mandar y obedecer.

Debes guardar en tu mente, mantener siempre presente


que la vida en el cuartel se la da el mismo soldado.
Que para pasarla bien, debes ser disciplinado
esa será tu consigna y así serás bien tratado.

Tendrás tres palabras claves para tu buen proceder


¿qué ordena? -Como ordene. -Cumplida su orden.
Esto hará que nada te falte, que nada te sobre
y así, para siempre, serás un gran hombre

Respeto y admiración por ti siempre yo tendré


y de ti yo esperaré fidelidad permanente.
Del cuartel la vida es dura, disciplina el aliciente
y solo el entrenamiento te hará levantar la frente.

LOORES AL VETERANO
Autor: CR (R) Alfonso Otto Quiñones Arboleda

Viejo uniformado de recia postura


ejemplo de valor, nobleza y bravura
templario, custodio, la patria aseguras
esfuerzo marcado por canas y arrugas.

Redentor del débil, del desamparado


alma de tu pueblo, que te ha designado
nunca desfallezcas, egregio soldado
orgullo de Colombia, benemérito retirado.

46
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

ENFERMERO DE COMBATE
Autor: CR (R) Alfonso Otto Quiñones Arboleda

Tú, hombre o mujer, que hoy te encuentras al margen de la ley


con férrea contundencia, yo te combatiré
si opones resistencia, te neutralizaré
si resultas herido, yo te atenderé
los primeros auxilios, te proporcionaré
y con todo mi esfuerzo, tu vida salvaré.

Me arrastro por el fango y en medio del fuego


corro cual león con tu cuerpo al hombro
zumbidos de plomo siento con asombro
y por mis principios, mi vida por ti expongo.

En caso de que mueras, tus restos cuidaré


fiel a mis valores, te respetaré
a las autoridades, tu cuerpo entregaré
con ética y moral, la misión cumpliré.

GUÍA CANINO
Autor: CR (R) Alfonso Otto Quiñones Arboleda

Mi perro y yo, mi perro y yo, no es uno cada uno, somos uno él y yo


somos dos salvando vidas, incautamos drogas y armas escondidas.
Mi perro y yo, mi perro y yo, encontramos explosivos, rescatamos a los heridos.
Mi perro y yo, mi perro y yo, no es uno cada uno, somos uno él y yo.

Salvamos de campos minados al campesino, al soldado,


que, a pesar de nuestro esfuerzo, han quedado mutilados.
Mi perro y yo, mi perro y yo, somos guerreros, mi perro y yo
vamos abriendo caminos, la vanguardia es nuestro destino.

Mi perro y yo, mi perro y yo no es uno cada uno


somos un binomio mi perro y yo, mi perro y yo.
Un hombre se ha perdido, mi perro lo encontró
un hombre cayó al río, mi perro lo salvó.
Mi perro y yo, mi perro y yo, salvamos vidas mi perro y yo.

47
CAPÍTULO 1
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

48
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

EPÍLOGO

DE LA MÚSICA Y CANTOS MILITARES


EN LA HISTORIA
La historia nos cuenta que la guerra y la música configuran
un binomio que ha estado presente en el devenir humano.
Cada organización militar posee un toque o sonido
característico, utilizado para moldear las emociones
humanas en el campo de batalla, avisar a sus miembros de
un ataque, convocar a las tropas o estimular en los soldados
el arrojo y el heroísmo necesarios para obtener la victoria1.

Los cantos militares son tan antiguos como la guerra


misma, en cuanto manifestaciones culturales que jugaban
con las emociones de los soldados, inspirando valentía,
arrojo y disciplina. Es así como por medio de la historia
hemos conocido himnos guerreros, epopeyas y melodías
que han evocado el papel del héroe en búsqueda de la
victoria. Los cantos y la música animan el espíritu del
soldado, le hacen olvidar el peligro inminente de la
batalla, celebran sus victorias, rememoran a sus héroes y
los unifican entorno a un ideal común.

49
CAPÍTULO 1
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

Es así como los sonidos de las flautas, pífanos, oboes,


tambores y cornetas han sido un elemento constitutivo
de las tradiciones militares. Es conocido que las primeras
manifestaciones de agrupaciones musicales de las que se
tiene registro provienen de la antigua civilización romana,
aproximadamente del año 500 a. C., cuando las bandas
acompañaban la marcha de los ejércitos, empleando
precarios instrumentos de viento y tambores2.

Durante la Edad Media, la música militar cobró una


importancia significativa y presentó un desarrollo a la par de
las manifestaciones artísticas de la época. Muchos juglares
y trovadores pusieron a disposición sus instrumentos
y servicios para acompañar a los ejércitos en europeos.
Tradición que continuaría a lo largo del Renacimiento (siglos
XV y XVI), cuando se presentó un desarrollo instrumental
para ambientar desfiles militares con referencia a hazañas
bélicas, así como piezas musicales lúgubres en honor de los
soldados caídos en combate3.

En el siglo XIX, las bandas de música militar fueron


indispensables para mantener la disciplina castrense. Es
así como durante el periodo de las guerras napoleónicas se
presentó una notable mejora instrumental y la inclusión de
músicos profesionales en los ejércitos, quienes entonaban
instrumentos como flautines, trompetas, tambores,
bombos y platillos, para impregnar de solemnidad las
marchas de los ejércitos.

Pronto estas bandas se convirtieron en un elemento de


transmisión de la cultura militar al resto de la sociedad civil,
esenciales en orden cerrado, que comprende los ejercicios
para desfilar, formar, seguir órdenes, girar, manejar de armas,
etc. De igual manera, se introdujeron los toques de corneta
cuando las unidades en formación eran muy grandes y la voz
de mando no llegaba a ser escuchada por la totalidad de la
tropa; de ahí que fue necesario el uso de estos instrumentos
musicales para la transmisión de órdenes4. Es el ejemplo del
toque de la diana, que marca el inicio de las jornadas en los
cuarteles y que tiene su origen en la dedicatoria a la diosa de
los cazadores, que lleva el mismo nombre y que evoca a la
tradición de madrugar para la cacería.

Colombia es un país con una tradición cultural centenaria,


y el Ejército Nacional, por supuesto, no es la excepción.

50
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

Las tradiciones militares son un parte importante de la


construcción de la identidad nacional, desde que sonaban
las primeras piezas de música militar que fueron conocidas
como las contradanzas La libertadora y La vencedora, que
eran entonadas por el Ejército Libertador5.

Desde entonces, la Institución, siendo consciente de las


transformaciones y cambios que se presentan en la sociedad
colombiana, ha dirigido sus esfuerzos a mostrar una
faceta diferente, en la que demuestre el apoyo no solo de
acciones bélicas, sino también a las Actividades culturales
y educativas para acercarse a la población civil, apuntando
a convertirse en una Fuerza cada vez más integral, con la
inclusión de músicos y bandas sinfónicas.

Además, el Ejército Nacional se encamina a la labor de


reformar los cantos militares para participar activamente
en la construcción de los procesos culturales con los diversos
grupos sociales, en los que la Institución debe velar por
fortalecer la identidad cultural de la nación colombiana,
difundiendo la música y los cantos militares.

1. De la Ossa Martínez, Marco Antonio. Importancia, presencia y


salvoconducto: Acercamiento a las bandas de música en la guerra civil
española 1936-1939. Revista Facultad de Educación de Cuenta. N.° 22,
enero de 2019, pp. 79-92.
2. Moreno Austrellos, Salvador. Las bandas de música desde su origen
a nuestros días. Recuperado web: https://www.melomanodigital.com/
las-bandas-de-musica-desde-sus-origenes-hasta-nuestros-dias/ (26 de
noviembre de 2020).
3. De la Ossa Martínez, op. cit.
4. Gisbert Caudelli, Vicenta. Las emociones en la música militar. Revista
de Expresión y Comunicación Emocional. N.° 2, 2018, pp. 80-92.
5. Peña Capador, Andrés. Escuela de música castrense, propuesta de
lineamientos curriculares para la creación de la escuela de música del
Ejército. Tesis, Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Bellas Artes,
Programa de Profesionalización Creativa, 2018, p. 45.

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

51
CAPÍTULO 1
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO

Archivo fotográfico Centro de Estudios Históricos del Ejército

52
CEHEJ
C A RT I L L A D E C A N TO S M I L I TA R E S

BIBLIOGRAFÍA

1. Fernández De la Torre Ricardo. Breve de Historia de la


Música Militar. (España, 2011. El Faro Ceuta), pp. 5-22.
2. Ejército Nacional. Reglamento EJC 3-185 "Cantos y Toques
de Corneta". (Bogotá, 2004. Imprenta Ejército), 9.
3. De la Ossa Martínez, Marco Antonio. Importancia, presencia
y salvoconducto: Acercamiento a las bandas de música en la
guerra civil española 1936-1939. Revista Facultad de Educación
de Cuenta. N.° 22, enero de 2019, pp. 79-92.
4. Moreno Austrellos, Salvador. Las bandas de música desde
su origen a nuestros días. Recuperado web: https://www.
melomanodigital.com/las-bandas-de-musica-desde-sus-
origenes-hasta-nuestros-dias/ (26 de noviembre de 2020).
5. Gisbert Caudelli, Vicenta. Las emociones en la música
militar. Revista de Expresión y Comunicación Emocional.
N.° 2, 2018, pp. 80-92.
6. Peña Capador, Andrés. Escuela de música castrense,
propuesta de lineamientos curriculares para la creación
de la escuela de música del Ejército. Tesis, Universidad
Pedagógica Nacional, Facultad de Bellas Artes, Programa
de Profesionalización Creativa, 2018, p. 45.

53
CAPÍTULO 1
cedoc editorial cehej
comando de educación y doctrina del ejército ui cedoc centro de estudios históricos del ejército

También podría gustarte