Está en la página 1de 31

Taller de Estrategia de

Empleabilidad y
Emprendimiento

Relator:
Mauricio H. López Muñoz
Director de Sede del Instituto Profesional Virginio Gómez.
Ing. Comercial
MBA, MDO, MDES.
Entrevista Laboral
¿Qué es una entrevista?
• Herramienta de selección de personal por excelencia, clave del
proceso.

• La entrevista es para conocerme, analizar mi historia laboral,


detectar mis cualidades y capacidad para el puesto al que opto.

• Se busca un perfil determinado, no al mejor, si al más


adecuado.

• No existe una “receta mágica”.


Preparación de la Entrevista
• Preguntar el nombre de la organización y cargo que me están
ofreciendo. Quien llamó, quien me entrevistará y su cargo.

• Solicitar un teléfono de contacto.

• Informarse sobre la organización.

• Tener claro qué es lo que uno busca.

• Tener claro qué es lo que uno ofrece.

• Antes de acudir a una entrevista, siempre vuelve a leer el CV.


Preparación de la Entrevista

• Ubicar con antelación la dirección.


• No llegar muy adelantado (y menos retrasado)
• Llevar lápiz, papel y pañuelos

• CV impreso

• Celular APAGADO

• Presentación personal impecable.


Entrevista
Objetivos
 Obtener el máximo de información relevante del sujeto.
 Predecir su desempeño y adaptación a la organización.

Factores a analizar
 Historia Laboral:
 Revisión cronológica (Empresas y cargos desempeñados).
 Tiempo en cada cargo, motivo de retiro, cambio o promoción.
 Búsqueda de un patrón continuo de la cualidades requeridas. (manejo
estrés, tolerancia la frustración, compromiso organizacional, integración
a equipos).
 Educación:
 Historia Educacional
 Búsqueda de evidencias respecto a los factores importantes para el
trabajo. (capacitación, perfeccionamiento)
Entrevista
Factores a analizar
 Ámbito Personal:
 Actividades e intereses actuales
 Antecedentes que enriquecen visión y comprensión del
postulante (liderazgo sin autoridad formal, patrones de
relación social, relaciones con autoridad, etc.).
 Método y sistema de vida (familia, actividades recreativas).
 Autoevaluación:
 Autopercepción (virtudes y defectos).
 Capacidad de autocrítica.
 Aspectos positivos y áreas que desea mejorar.
Entrevista
Enfoque Conductual
 Eventos Conductuales:
 Evaluar 4 a 6 competencias.
 Preparar preguntas de eventos.
 Evaluar la forma en que el postulante emplea sus competencias al
enfrentar situaciones problemáticas relevantes, tanto si han tenido éxito
como si han fracasado.
 Aplicación de registros de eventos críticos.
 Preguntas para estimular competencias:
 Formular preguntas que pongan de manifiesto competencias en acción
específicas del perfil definido.
 Las preguntas deben encuadrarse en algún tipo de medición de
intensidad.
Pruebas Psicológicas
Pruebas de Personalidad
Entrega los rasgos de personalidad que caracterizan a una persona.
Dependiendo del test son las características a evaluar.

• Inventarios
Cuestionarios con preguntas directas. La persona es consciente de su
respuesta.

• Proyectivos:
La persona responde frente a estímulos no estructurados, sin tener
conciencia del impacto o naturaleza de sus respuestas, por lo tanto,
este tipo de test está menos sujeto al control de la persona.
Pruebas Psicológicas
Pruebas de Inteligencia
•Miden coeficiente Intelectual (CI)
•Establecen tipo de pensamiento (concreto-abstracto)
•Esta definirá el tipo de tareas que será capaz de realizar, desde
aquellas estructuradas (reponer estantes) hasta aquellas más
complejas (planificar estratégicamente una compañía).

Pruebas Técnicas
Pruebas Prácticas
•Miden habilidades, destrezas.
•Establecen la capacidad de reacción, tiempos de respuesta,
coordinación.
•Esta definirá la facilidad / dificultad en el desarrollo de la tarea
específica.
La vestimenta tiene el poder de determinar
la percepción positiva de la presentación
profesional.
Vestimenta
Ellas: Ellos:
• Traje dos piezas, de un  Traje de un solo color,
solo color, idealmente oscuro (evitar café).
oscuro.  Camisa clara, criterio con
• Privilegiar colores la corbata.
monocromáticos.  Zapatos y calcetines
• Zapatos y cartera combinados.
combinados.  Largo de la manga.
• Criterio discreto para  Largo del pantalón.
accesorios y maquillaje
Durante la entrevista
Lenguaje Verbal: Lenguaje Corporal:
• ¿Usted o tú? • Saludo a entrevistador
• Brindar información precisa con mano firme
a lo que le preguntan • Mantener contacto visual
(dónde, cuándo, cómo).
• Postura corporal
• Formalidad, pero también
naturalidad. • Evitar excesivo
nerviosismo.
• Mantener rangos de renta
señalados anteriormente.
• Si no se entiende algo,
solicite explicación.
Preguntas Personales

• Háblame de ti mismo.
• ¿Cuál ha sido la decisión más importante que has tomado en tu
vida?
• ¿Cuál ha sido la situación más difícil que te ha tocado enfrentar?
• ¿Cuál consideras tu mayor logro?
• ¿Que te gusta hacer en tu tiempo libre?
• Defínete en 3 adjetivos.
• ¿Te gusta trabajar con gente o prefieres trabajar solo?
• ¿Cómo te insertas en un equipo de trabajo?
• ¿Cómo sería tu jefe ideal?
Preguntas de la Formación

• ¿Por qué decidiste estudiar tu carrera?


• ¿Qué otras carreras te atraían?
• ¿Quién te ayudó a elegir tu carrera?
• ¿Cuáles eran tus asignaturas preferidas?
• ¿Cuál consideras el aspecto más difícil de tu formación?
• ¿Cuál fue la experiencia más grata de tu vida como
estudiante?
• ¿Por qué te cambiaste de carrera? (cuando hay cambio)
Para este trabajo/práctica
• ¿Qué sabes de nuestra institución?
• ¿Qué te atrae de ella?
• ¿Qué expectativas tienes del cargo al que postulas?
• ¿Prefieres un trabajo previsible o cambiante?
• ¿Que podrías aportar a nuestra institución?
• ¿Estarías dispuesto a vivir en otra ciudad, país o viajar con
frecuencia?
• ¿Cuáles son tus puntos fuertes y débiles para este puesto de
trabajo?
• ¿Cómo te enteraste de este puesto de trabajo?
• ¿Cuándo podrías incorporarte al trabajo?
Preguntas difíciles
Preguntas difíciles

• ¿Por qué quiere trabajar con nosotros?

• ¿Por qué deberíamos contratarte?

• ¿Cómo se ve de aquí a 5-10 años?

• Cuáles son sus competencias profesionales

• Si no tiene experiencia, ¿de qué manera podría aportar a la


empresa?

• Si tienes experiencia: ¿Por qué salió de su trabajo anterior?


¿Cómo hablar de las debilidades?

• Evitar: Perfeccionista, Autocrítico, Trabajólico.

• Nombrar la debilidad dentro de un contexto y que se


pueda mejorar.

• Que no interfiera con las competencias buscadas en


el perfil de cargo.
Ejemplos

• Me cuesta realizar trabajos rutinarios.

• A veces soy impulsivo (a) para tomar decisiones.

• Me produce ansiedad hablar ante públicos


numerosos.

• Me cuesta delegar.

• Soy disperso (a)


Al cierre…

• Las preguntas acerca de la organización (renta, cargo,


etc.) se realizan al final de la entrevista.

• Preguntas sobre el seguimiento (¿cuál es la siguiente


etapa del proceso?)

• Siempre agradecer.
¿Y después qué?

• Enviar email de agradecimiento.

• Anotar preguntas difíciles para prepararlas para otra


ocasión.

• Independiente de que estés empleado, por lo menos


una vez al año revisar el CV y actualizarlo
periódicamente. Nunca se sabe cuando lo voy a
necesitar nuevamente!
¡Nunca jamás!
• Exceso de confianza

• Fumar, aunque te ofrezcan

• Preguntar si quedaste, cuanto te van a pagar, horarios…

• No saber qué ofrezco y a quién se lo ofrezco.

• Presentarse desmotivado

• Falsear información

• Hablar mal de tu anterior empleador


http://virginiogomez.trabajando.com
¿Y las Redes Sociales?

• Son de gran ayuda para


quienes buscan empleo y los
reclutadores.
• Pero ¡cuidado con lo que
publicas! Utiliza filtros.
El primer empleo
• Más que la remuneración percibida es importante la ganancia en
empleabilidad y red de contactos.
• El sueldo hoy no guarda relación con el de 10 años más, este va a
depender de su desempeño.
• Los profesionales dejan pasar ofertas por no parecerles
económicamente suficientes.
Ejercicio

Recién Titulado
Expectativa de
Sueldo

$ 700.000 6 MESES 12 MESES $ 700.000

• Por buscar $100.000 más, dejo de ganar $ 3.600.000


• El profesional recuperará lo que dejó de ganar sólo en 3 años.
Consejos finales
• Conocimientos: postular a becas para especializarse, investigar y
cada vez que se pueda, actualizarse constantemente.

• Es recomendable destinar tiempo profesional al voluntariado.

• ¡¡Emprender!! (Sercotec, Corfo)


LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
DURANTE LA ENTREVISTA
Hay que llevar la ropa adecuada al puesto de trabajo en el cual se opta. No es el
mismo el traje que la persona candidata tiene que llevar para ocupar un puesto de
Manera de vestir trabajo de dependiente/a en una tienda de alta costura, que lo que tiene que llevar
de dependiente/a en una tienda del mercado. Pero no solos hace falta que la ropa
sea la adecuada, hace falta que esté limpia y que no haya rasgones.

Tiene mucha importancia la referida en el pelo y en las manos, sin olvidar el tema
Higiene de los olores corporales. Una higiene olvidada es más fácilmente identificable que
una higiene cuidada en exceso.

Es uno de los aspectos más importantes, es el primer contacto físico y dirá mucho
de nosotros. La forma de dar la mano predispone la actitud del entrevistador; hay
Dar la mano que evitar dar la mano de forma floja ya que denota falta de energía y falta de
decisión. Debemos darla con firmeza, que denote seguridad. Una mano húmeda
provoca una sensación desagradable en la otra persona.
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
DURANTE LA ENTREVISTA
La expresión de la cara indica nuestro estado de ánimo, nuestros sentimientos, por
Expresión facial lo tanto, hace falta que nuestra expresión concuerde con el mensaje que estamos
dando..

La sonrisa en momentos concretos de la entrevista es importante ya que significa


Sonrisa apertura de los canales de comunicación. También, la sonrisa a veces puede
comunicar una imagen de persona agradable.

Mirar a la cara de la persona con la que se está hablando es el mejor procedimiento


Contacto visual
para mostrar sinceridad.

Una vez en la entrevista, es importante sentarnos de forma adecuada: erguidos


pero naturales, sin cruzar brazos o piernas, ya que dan la impresión de “cerrarnos”
Postura corporal ante el entrevistador. Nunca “invadir” el espacio del seleccionador: no apoyar
objetos en la mesa o incorporarnos sobre ella durante la entrevista, ni apoyado
atrás (puede demostrar desinterés).

Durante la conversación es correcto que apoyemos nuestras explicaciones con los


Gesticulación de
gestos de las manos, sin embargo, en ningún caso, esta gesticulación tiene que ser
las manos
excesiva.
LA COMUNICACIÓN NO
VERBAL DURANTE LA
ENTREVISTA
Hay que evitar movimientos que se acostumbran a hacer cuando se está nervioso,
Manías o tics rascarse la nariz, tocarse el pelo... estos movimientos denotan nerviosismo e
inseguridad, falta de control.
Comer chicle En ningún caso entraremos en una entrevista comiendo chicle.

A una entrevista de selección siempre es necesario llegar con antelación suficiente


para tranquilizarse antes de su inicio. No llegar tarde, pero tampoco excesivamente
Puntualidad
pronto. El seleccionador también tiene una agenda Es conveniente no ir
acompañado
Taller de Estrategia de
Empleabilidad y
Emprendimiento

Relator:
Mauricio H. López Muñoz
Director de Sede del Instituto Profesional Virginio Gómez.
Ing. Comercial
MBA, MDO, MDES.

También podría gustarte