Está en la página 1de 4

COMUNICACIÓN 3°

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°6


(SESIÓN N°2)
Fecha: 09/09/2021
APELLIDOS Y NOMBRES
SECCIÓN FECHA DE ENTREGA

TÍTULO: Planificamos la escritura del “Plan para la mejora de la salud física en


familia”.

COMPETEN CAPACIDADES PROPÓSITO EVIDENCIA


CIA
Escribe diversos  Adecúa y ordena sus ideas para planificar la Elaboraremos el  Planificación y
tipos de textos escritura del “plan para la mejora de la salud física “Plan para la mejora textualización de la
en su lengua en la familia”. de la salud física en escritura de la primera
materna  Organiza y desarrolla sus ideas de forma coherente familia”. versión del “Plan para la
y cohesionada con relación al tema que escribe. mejora de la salud física
 Utiliza recursos cohesivos, conectores textuales, de en familia”.
manera adecuada. 
 Reflexiona y evalúa la forma y el contenido de su  Revisión y versión final
texto, realiza ajustes a la primera versión, hace del “Plan de mejora”.
correcciones y remite el “Plan para la mejora de la
salud física en familia”.

RETO: Planificaremos la escritura del “Plan para la mejora de la salud


física en familia”.

Actividad

Planificamos la escritura del “Plan para la


mejora de la salud física en familia”
A continuación, respondemos las siguientes preguntas orientadoras para planificar la escritura del plan:

Preguntas orientadoras
¿Con qué finalidad escribiremos el “Plan para la
mejora de la salud física en familia”
¿Quiénes leerán nuestro plan? ¿Qué reacciones
esperamos de las lectoras y los lectores?
¿Qué tipo de lenguaje utilizaremos: formal o
informal?
¿Qué elementos consideraremos para la
elaboración del plan?

Escribimos la primera versión de nuestro “Plan para la


mejora de la salud física en familia”
¡Nos informamos!

Fuente: Fascículo de Experiencia de Aprendizaje Integrada N°6 MINEDU 2021 Docente: Clelia Pineda M.
COMUNICACIÓN 3°
Elementos del plan Indicaciones para el proceso de escritura
I. Datos de la familia Se detallan los nombres de los integrantes de nuestra familia.
II. Diagnóstico Se identifica el problema. En esta parte del plan debemos tener claro el
estado de la salud física de nuestra familia.
III. Objetivos Es lo que nos proponemos lograr en el plan, y que debe guardar
relación con el diagnóstico del problema. Es decir, a partir del estado
de salud de nuestra familia, plantearemos objetivos desafiantes pero
realistas.
IV. Justificación Se presentan las razones por las que se elaborará el plan.
.
V. Acciones del plan Se presenta la propuesta de las acciones que se pondrán en práctica.
VI. Recursos Se detallan los recursos humanos, materiales u otros que utilizaremos
para el desarrollo del plan.
VII. Reflexiones y Se escriben las reflexiones a las que llegamos a partir de las actividades
compromisos propuestas. Del mismo modo, es el espacio para escribir los
compromisos de cada integrante de la familia, a fin de poner en
práctica el plan.

 Completa el formato:

“Proyecto para la mejora de la salud física en familia”

I. Datos de la familia
Integrantes:

Mi familia está compuesta por los siguientes integrantes:


- Papá: Rogelio Huamán Cusi
- Mamá: Jésica Martínez Páucar
- ..........: ..................................

II. Diagnóstico
¿Cuál es el estado de la salud física de nuestra familia? ¿Cuál es nuestro punto de partida?

Mi papá se encuentra un tanto delicado de salud, siente la presión alta, dolores de


cabeza.
En cuanto mamá, se le nota que aumentó de peso.

III. Objetivos
¿Qué nos proponemos lograr con este plan? ¿Qué deseamos lograr con este plan? Tomaremos en cuenta
los propósitos de contar con un plan de actividad física y alimentación saludable.

1. Mejorar nuestros hábitos alimenticios.


2. Realizar actividades físicas habitualmente.
3. Contribuir con la salud física de cada uno de los integrantes.

Fuente: Fascículo de Experiencia de Aprendizaje Integrada N°6 MINEDU 2021 Docente: Clelia Pineda M.
COMUNICACIÓN 3°

IV. Justificación
¿Con qué finalidad elaboraremos este plan? ¿Qué argumentos podremos utilizar para justificar el plan?

Es importante la necesidad de un plan que tome en cuenta una alimentación


balanceada considerando….
En primer lugar, las horas de ejercicio….

V. Acciones del plan


¿Qué acciones realizaremos para lograr los objetivos del plan? Consideraremos las propuestas construidas
en las actividades realizadas en otras áreas.

N.º Acciones Cronograma


S1 S2 S3 S4
1 Establecer un horario para realizar ejercicios en familia X

2 Convocar a una reunión familiar

VI. Recursos
¿Qué recursos (humanos y materiales) utilizaremos? Pensemos qué necesitaríamos para poner en práctica
las propuestas construidas en las actividades de otras áreas.

Humanos Materiales Otros


-
. Integrantes de la familia
Huamán Martínez.

VII. Reflexiones y compromisos para llevar a la práctica las


acciones del plan
Reflexiones y compromisos de la familia para llevar a la práctica el plan. ¿Qué responsabilidades tendrá
cada integrante de la familia para que el plan sea exitoso?

Yo Marina me comprometo a ejecutar el presente plan de manera estricta, para lo


cual pido el apoyo a cada uno de ustedes.
Mi papá se compromete a colaborar con el desarrollo del plan

Fuente: Fascículo de Experiencia de Aprendizaje Integrada N°6 MINEDU 2021 Docente: Clelia Pineda M.
COMUNICACIÓN 3°

Fuente: Fascículo de Experiencia de Aprendizaje Integrada N°6 MINEDU 2021 Docente: Clelia Pineda M.

También podría gustarte