Está en la página 1de 12

DIDÁCTICA DE LA

MATEMÁTICA I
Clase 15-16
Teoría de Situaciones Didácticas
Brosseau: “Saber matemáticas no es solamente aprender
definiciones y teoremas, para reconocer la ocasión de
utilizarlas y aplicarlas, sabemos bien que hacer matemática
implica que uno se ocupe de resolver problemas, pero a
veces se olvida que resolver un problema no es más que
parte del trabajo; encontrar buenas preguntas es tan
importante como encontrarles la solución (p.3).
Situación Didáctica?
• “Hemos llamado ´situación` a un modelo de interacción de un sujeto con cierto
medio que determina a un conocimiento dado como el recurso del que dispone
el sujeto para alcanzar o conservar en este medio un estado favorable. Algunas
de estas “situaciones” requieren de la adquisición ´anterior` de todos los
conocimientos y esquemas necesarios, pero hay otras que ofrecen una posibilidad
al sujeto para construir por sí mismo un conocimiento nuevo en un proceso
“genético”.” (Brousseau, 1999).

• La situación didáctica es una situación construida intencionalmente con el fin de
hacer adquirir a los alumnos un saber determinado. Brousseau, en 1982, la definía
de esta manera:
• “Un conjunto de relaciones establecidas explícita y/o explícitamente entre un
alumno o un grupo de alumnos, un cierto medio (que comprende
eventualmente instrumentos u objetos) y un sistema educativo (representado
por el profesor) con la finalidad de lograr que estos alumnos se apropien de un
saber constituido o en vías de constitución.”
Situación A-didáctica?
• La perspectiva de diseñar situaciones que ofrecieran al alumno la posibilidad de
construir el conocimiento dio lugar a la necesidad de otorgar un papel central -
dentro de la organización de la enseñanza-, a la existencia de momentos de
aprendizaje, concebidos como momentos en los cuales el alumno se encuentra
solo frente a la resolución de un problema, sin que el maestro intervenga en
cuestiones relativas al saber en juego.
• El reconocimiento de la necesidad de esos momentos de aprendizaje dio lugar a la
noción de situación a-didáctica (o fase a-didáctica dentro de una situación
didáctica), definida así por Brousseau (1986):
• “El término de situación a-didáctica designa toda situación que, por una parte
no puede ser dominada de manera conveniente sin la puesta en práctica de los
conocimientos o del saber que se pretende y que, por la otra, sanciona las
decisiones que toma el alumno (buenas o malas) sin intervención del maestro
en lo concerniente al saber que se pone en juego.”
En síntesis
Sostenemos a la luz de estas elaboraciones teóricas que:
• La situación didáctica está sostenida por su
intencionalidad didáctica y ha sido diseñada pensando
en que el alumno aprenda un saber.
• Cuando esta intencionalidad no es percibida
por el alumno, la situación didáctica
diseñada está en funcionamiento a-didáctico. La intención no
desaparece, deja de ser percibida por el alumno. El docente y el
alumno logran, por sus interacciones en relación con el problema, que
este último considere al problema, a su posibilidad de resolución,
como su responsabilidad.
La Teoría de Situaciones Didácticas distingue tres tipos de situaciones: acción,
formulación y validación. Indicamos las características centrales de cada una de
ellas.
Situación de acción. El alumno al actuar sobre un problema pone en diálogo sus
concepciones y conocimientos implícitos con el medio. Explora el problema, moviliza
conocimientos anteriores, los reorganiza para su interpretación.
Situación de formulación. El alumno elabora conjeturas en base a las acciones
realizadas sobre el problema y necesita comunicarlas. Esto le exige formular
explícitamente las ideas que derivan de la confrontación entre los conocimientos
implícitos y el medio. Se desarrolla así un proceso de comunicación en el que un
alumno funciona como emisor, emitiendo un mensaje explícito a otro (u otros) alumno
para que lo comprenda y pueda con ese contenido actuar sobre el medio. De esta
forma el alumno modifica, reelabora y crea un lenguaje.
Situación de validación. En esta instancia continúa el proceso de comunicación.
Las conjeturas y aseveraciones de cada grupo se explicitan para el resto de los
grupos, pero el objetivo es llegar a un acuerdo sobre si son verdaderas o falsas las
conjeturas elaboradas autónomamente por lo que, en esta situación, los alumnos se
ven obligados a aportar argumentaciones con el valor de pruebas, a confrontar con
las de otros y finalmente a decidir en un proceso social y científico.
• El efecto “Jourdain” (…) el profesor, para evitar el debate sobre un conocimiento
con el alumno y una eventual constatación de fracaso, reconoce indicios de un
cierto conocimiento en los comportamientos o en las respuestas del alumno, a
pesar de que estén motivados por causas y significaciones triviales (Brousseau,
1986, p. 43)
• [En el efecto Topaze, el profesor] sugiere la respuesta disimulándola bajo códigos
didácticos cada vez más transparentes. (…)La respuesta que debe dar el alumno
está determinada de antemano, el maestro elige las preguntas a las cuales puede
darse esta respuesta. Evidentemente los conocimientos necesarios para producir
estas respuestas cambian también su significado. Eligiendo cada vez cuestiones
más fáciles, trata de obtener el significado máximo para un máximo de alumnos
(Brousseau, 1986, p.43)
• La concepción moderna de la enseñanza va por tanto a pedir al maestro que
provoque en el alumno las adaptaciones deseadas, con una elección acertada de
los “problemas” que le propone. Estos problemas, elegidos para que el alumno
pueda aceptarlos, deben hacerle actuar, hablar, reflexionar, evolucionar por sí
mismo. Entre el momento en que el alumno acepta el problema como suyo y aquél
en el que produce su respuesta, el maestro rehúsa intervenir proponiendo los
conocimientos que quiere ver aparecer (Brousseau, 1986, p.44).
La Situación A- Didáctica es el proceso en el que el docente le plantea al
estudiante un problema que asemeje situaciones de la vida real que podrá
abordar a través de sus conocimientos previos, y que le permitirán generar
además, hipótesis y conjeturas que asemejan el trabajo que se realiza en
una comunidad científica. En otras palabras, el estudiante se verá en una
micro-comunidad científica resolviendo situaciones sin la intervención directa
del docente, con el propósito posteriormente de institucionalizar el saber
adquirido (Chavarría, 2006, p. 2).
• [Efecto Topaze] Brousseau lo identifica como aquella circunstancia en
donde el estudiante llega a la solución de un problema, pero no ha sido por
sus propios medios, sino porque el profesor asume la resolución del
problema. Éste último ve las dificultades que tiene un grupo para llegar a la
resolución de un problema, por lo cual se ve en la necesidad de indicar cuál
es el procedimiento que deben seguir. Con ello no permite la construcción
de conocimiento por parte de los estudiantes (Chavarría, 2006, p. 3).
• [Efecto Jourdain] Consiste en la actitud que toma el profesor cuando un
estudiante da una respuesta que es incorrecta, no obstante, para no
desilusionarlo le dice que “está bien”, que es la respuesta correcta.
Entonces, un comportamiento banal del alumno es asumido como un
conocimiento válido (Chavarría, 2006, pp. 3-4).
• Referencias
• Barreiro, P. y Casetta, I. (2012). Teoría de Situaciones Didácticas. En M. Pochulu y
M. Rodríguez (Comps.), Educación Matemática, aportes a la formación docente
desde diferentes enfoques teóricos (pp. 15-38). Los Polvorines, Argentina: Ediciones
UNGS y EDUVIM.
• Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des
mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7(2), 33-115.
• Chavarría, J. (2006). Teoría de Situaciones Didácticas. Cuadernos de Investigación y
Formación en Educación Matemática, 1 (2), 1-10. 32333
Manos a la masa:
• ¿Cuántos cuadritos tiene en el borde que están sombreados?
• ¿Cuántos cuadritos habrá en el borde de un cuadrado de 37 cuadritos de lado?
• Redacten una explicación del método utilizado para contar en el caso de 37
cuadritos de lado, de manera que pueda servir para contar en otros casos.
• Escriban una fórmula que permita obtener la cantidad de cuadraditos sombreados
en el borde para cualquier cuadrado.
Análisis Didáctico

También podría gustarte