Está en la página 1de 161

MÉTODOS DE ESTUDIO

Manual del estudiante

Ciudad Universitaria Santa Anita, 2019


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Versión
José Cuba Carreño
Giovana Flores García Comisión de Coordinación
Percy Salinas Agüero Acreditación y Calidad Académica de la UAEG
01
Magali Sulca Apéstegui
Fecha: 23 de enero del Fecha: 30 de enero del Fecha: 1 de marzo del
2019 2019 2019

© UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES


Unidad Académica de Estudios Generales
Manual publicado con fines académicos, 2019
Presentación

Métodos de Estudio tiene por objetivo desarrollar capacidades y competencias que


permitan al estudiante optimizar estrategias para pensar, aprender y generar
conocimientos a partir de la investigación documental, con razonamiento lógico, crítico
y creativo, en la perspectiva de aprender a aprender, la solución de problemas y la toma
de decisiones. Por ello, la Universidad de San Martín de Porres, en el contexto del
Licenciamiento institucional y las Acreditaciones Internacionales y Nacional que ostenta,
sigue empeñada en realizar importantes innovaciones en la concepción y prácticas
educativas con el propósito de brindar a sus estudiantes una formación profesional más
competitiva, y emprendedora que haga posible su ingreso con éxito al mundo laboral,
desempeñándose con eficacia y eficiencia en las funciones profesionales que les tocará
asumir. Para cumplir con el propósito señalado, a través de Estudios Generales, se
asume la misión de iniciar la formación básica de los estudiantes y proporcionar a los
futuros profesionales una sólida base científica, tecnológica y humanística.

Uno de los medios para el logro de nuestros propósitos constituyen los manuales de
autoeducación, preparados especialmente para ustedes queridos estudiantes los cuales
han sido concebidos como un material educativo que debe servir para afianzar
conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas, así como orientar el desarrollo de la
autonomía. Por ello se ubica como material de lectura independiente, como guía de
aprendizaje, es accesible, sirve de información y recreación, desempeña un papel
motivador, se orienta a facilitar la lectura comprensiva, a ampliar conocimientos en otras
fuentes, crear hábitos y actitudes, así como a desarrollar capacidades para el
procesamiento de información, adquisición y generación de conocimientos.

El Manual de Métodos de estudio, constituye material de apoyo al desarrollo del curso


del mismo nombre, y está organizado en cuatro unidades de aprendizaje: I. Técnicas de
estudio para la comprensión II. La monografía como técnica para la investigación
documental (I). III. La monografía como técnica de investigación documental (II). IV.
Estrategias para aprender a aprender. Cada unidad hace referencia a contenidos,
capacidades y actitudes que se espera alcance el estudiante

Los docentes

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |3
ÍNDICE
Presentación 3
Índice 4
UNIDAD I: TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA LA COMPRENSIÓN
1.1. ¿Qué es estudiar y qué es aprender? 7
1.2. Los hábitos de estudio 10
1.3. Las condiciones básicas para el estudio 12
1.4. Las clases en la universidad 14
1.5. La toma de apuntes 14
1.6. El repaso diario 16
1.7. Preparación y desarrollo de exámenes 16
2.1. El subrayado 22
2.2. Las anotaciones al margen 24
2.3. El resumen 25
2.4. La síntesis 26
3.1. ¿Qué son los mapas conceptuales? 30
3.2. ¿Qué son los esquemas? 35
3.3. Estrategia para la elaboración de los esquemas 37
4.1. El pensamiento 44
4.2. Pensamiento crítico 44
4.3. Características del pensamiento crítico 45
4.4 ¿Cómo aplicar el pensamiento crítico en la universidad? 46
UNIDAD II: LA MONOGRAFÍA COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL (I)
5.1. Definición y concepto de monografía 53
5.2. Naturaleza de la monografía 54
5.3. Características de una monografía 54
5.4. Pasos de la investigación monográfica 54
6.1. El documento 60
6.2. Repositorios de información 60
6.3. Clasificación de las fuentes de información 62
6.4. Registro de fuentes impresas 63
7.1 Orden de registro de documentos bibliográficos 64
7.1. Orden de registro de documentos hemerográficos: revistas 74
7.2. Orden de registro de documentos hemerográficos: diarios 75
73. Orden de registro de documentos electrónicos 76
8.1. ¿En qué consiste el plan de investigación? 84
8.2. Elementos Básicos del plan de investigación. 84
UNIDAD III: LA MONOGRAFÍA COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL (II)
9.1 Las fichas de investigación 92
9.2. Ficha textual o de trascripción 92
9.3. Fichas de resumen 93
10.1. Fichas de comentario 97
10.2 Fichas combinadas 100

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |4
11.1. Nuevo plan de investigación 103
11.2. Clasificación de la información 104
11.3. La interpretación de datos 105
12.1 ¿Qué es redactar? 110
12.2 ¿Qué es la indización? 110
12.3 ¿Qué es el descriptor? 110
12.4 Características de una redacción 110
12.5. La composición 111
12. 6. Redacción preliminar 114
12.7. Estilos básicos de citación 116
12.8. Referencias 117
12.9 Redacción definitiva 117
UNIDAD IV: ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER
13.1. Elementos de la presentación formal de la monografía: Portada 124
13.2. Índice de contenido 124
13.3. Introducción 124
13.4. Contenido o cuerpo 125
13.5. Conclusiones 127
13.6. Anexos 127
13.7. Glosario 127
13.8. Fuentes de información 128
13.9 Normas de presentación formal de la monografía 128
14.1. Qué significa aprender 132
14.2. Qué es el aprendizaje significativo 132
14.3. Qué es la metacognición? 133
14.4 Estrategias de aprendizaje 136
14.5 Proceso metacognitivo 138
14.6. Construcción de una estrategia metacognitiva 139
15.1. El Estudio de casos 141
15.2. Características del estudio de casos 141
15.3. ¿Qué es un caso? 142
15.4. Importancia del estudio de casos 142
15.5. Ventajas del estudio de casos 143
15.6. Condiciones del estudio de casos 143
15.7 Justificación de la técnica 143
15.8. El proceso operativo 144
15.9 Uso internacional del método de casos 144
16.1. La recensión 147
16.2. Pautas para la elaboración de una recensión 147
16.3. Partes de la recesión 149
16.4. Utilidad de la recensión 150
16.5. Formato de presentación de recensiones 150
Fuentes de información 160

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |5
UNIDAD, COMPETENCIA, CAPACIDADES Y ACTITUDES DE LA ASIGNATURA

UNIDAD COMPETENCIA CAPACIDAD ACTITUDES

Aplica técnicas de
estudio para la
Unidad I: comprensión y crítica
de la información, con
Técnicas de estudio conocimiento y actitud
para la comprensión. positiva al trabajo
académico.

Elabora el plan de
Unidad II: investigación de la
monografía aplicando
 Respeto a
La monografía como las técnicas y
la persona.
técnica de procedimientos de la
Utiliza técnicas,
investigación investigación
procedimientos y  Compromis
documental (I) documental.
estrategias de o.
estudio en el proceso
Redacta la monografía
de construcción de  Conservaci
Unidad III: considerando las
su conocimiento, de ón
técnicas,
manera consciente y ambiental.
La monografía como procedimientos y
positiva.
técnica de normativa de los
 Búsqueda
investigación trabajos académicos de
de la
documental (II) nivel universitario.
excelencia.
Aplica estrategias para
aprender a aprender, de
manera consciente
Unidad IV: estimulando las
operaciones mentales
Estrategias para de comprensión,
aprender a aprender. análisis, síntesis, juicio
crítico y solución de
problemas.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |6
UNIDAD I
SEMANA
1 Tema 1: El proceso de estudio y sus hábitos

El inicio en la vida universitaria implica cambios sustantivos en el estudiante, cambios a


nivel personal, social, cultural etc., la forma, y disposición con los que sean afrontados
influirán y/o determinarán en muchos casos la inserción a este nivel educativo. Esta etapa,
más que ninguna otra, demanda del estudiante la seria reflexión respecto a cómo estudia
y como y cuanto aprende, el asumir el protagonismo, su proceso de aprendizaje, que en
este caso no se orienta a cumplir con pre requisitos para un siguiente nivel sino para el
ejercicio de un rol profesional elegido para toda su vida.

1.1. ¿Qué es estudiar y qué es aprender?

Son dos procesos activos, procesos complementarios pero diferentes. Estudiar es una
actividad de aprendizaje intencional, intensivo y autorregulado, basado en un texto
generalmente complejo y no familiar para el estudiante. Hernández y García (2005).

El aprendizaje, es un proceso interno en el sujeto producto del establecimiento de


relaciones: a) con personas, situaciones y la vida misma (socialización)
b) con ideas, información y cultura (culturización) y
c) con objetos y artefactos (aprendizajes técnicos).

Como proceso personal, el aprendizaje es un proceso mental en el que aprehendemos


contenidos conceptuales (conceptos), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (los
valores, normas y actitudes que se asumen para asegurar la convivencia humana del ser).

Entonces habrá aprendizaje cuando los sujetos han adquirido nuevos conocimientos,
nuevas habilidades y/o destrezas, así como cuando han asumido nuevas actitudes.
Ausubel, acuña el concepto de aprendizaje significativo para distinguirlo del repetitivo o
memorístico y señala el papel que juegan las experiencias previas del alumno en la
adquisición de nuevos conocimientos. Las experiencias o saberes previos es lo que el
estudiante conoce sobre el tema y el grado de estructuración de lo que conoce. La
significatividad sólo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya
posee el sujeto.

1.1.1. Se aprende mejor cuando se sabe cómo se aprende

No todos aprenden de la misma manera, cada persona tiene su propio ritmo y estilo para
aprender, son también muy particulares los “canales de percepción” que facilitan la llegada
de información al individuo y que favorecen el aprendizaje; esos canales, visual, auditivo o
kinestésico, influyen en la forma de aprender, procesar y evocar la información:

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |7
- APRENDE MEJOR cuando lee o visualiza la información.
- ¿QUÉ FACILITA SU APRENDIZAJE? Haga diagramás, gráficos,
mapas conceptuales, use resaltadores para destacar lo fundamental,
haga simbolos. tome notas escritas, memorice la información en for-
rma de imágenes, coloque notas adhesivas en su manual, cuadernos.
- ¿QUÉ DIFICULTA SU APRENDIZAJE? El movimiento, la ausencia
VISUAL
de diapositivas, le es dificil concentrarse en clases expositivas.

- APRENDE MEJOR al recibir explicaciones orales o cuando habla y


explica la información a otra persona.
- ¿QUÉ FACILITA SU APRENDIZAJE? Solicite que el profesor de e-
jemplos, comente o explique a otros los gráficos o diagramas, lea los
textos complicados en voz alta, grabe en su celular lo que desea a-
prender y luego escúchelo, explique oralmente a un auditorio ficticio.
AUDITIVO - ¿QUÉ DIFICULTA SU APRENDIZAJE? El ruido, si no hay videos.

- APRENDE MEJOR haciendo cosas, manipulando, construyendo.


- ¿QUÉ FACILITA SU APRENDIZAJE? Para recordar información le-
vántese y camine repitiendo los datos o explique a alguien ficticio o
real, haga esquemas o diapositivas de la información, haga notas al
margen, pida que le expliquen cómo realizar los trabajos.
- ¿QUÉ DIFICULTA SU APRENDIZAJE? Explicaciones puramente
KINESTÉSICO
auditivas, si no ensaya lo que aprendió.

Figura 1. Los tres tipos de aprendizaje, cómo estudiar, qué hacer para aprovechar fortalezas y
sortear dificultades.

Es importante que determine cuál es su estilo de aprendizaje preponderante, para ello


responda el siguiente test sobre el VAK (estilo visual, auditivo, kinestésico). Marque con
una X sobre la letra que corresponda a su situación:

CUESTIONARIO VAK

1. Cuando está en clase y el profesor explica algo que está escrito en la pizarra
o en su manual le es más fácil seguir las explicaciones:
a. Escuchando al profesor
b. Leyendo el libro o la pizarra
c. Se aburre y espera que te den algo para que lo haga individualmente.
2. Cuando está en clase:
a. Le distraen los ruidos
b. Le distrae el movimiento
c. Se distrae cuando las explicaciones son demasiado largas.
3. Cuando le dan instrucciones:
a. Se pone en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo que hay
que hacer.
b. Le cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si se las
dan por escrito.
c. Recuerda con facilidad las instrucciones exactas.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |8
4. Cuando tiene que aprender algo de memoria:
a. Memoriza lo que ve y recuerda la imagen (por ejemplo la página del libro).
b. Memoriza mejor si repite rítmicamente y recuerda paso a paso.
c. Memoriza a base de pasear y mirar y recuerda una idea general mejor que los
detalles.
5. En clase, lo que más le gusta es que:
a. Se organicen debates y que haya diálogo.
b. Que se organicen actividades en que los estudiantes tengan que hacer cosas
y puedan moverse.
c. Que le den el material escrito, con fotos y diagramas.
6. Marque las dos frases con las que se identifiques más:
a. Mientras escucha al profesor le gusta hacer garabatos en un papel.
b. Es usted visceral e intuitivo, muchas veces le gusta/disgusta la gente sin saber
bien porqué.
c. Le gusta tocar las cosas y tiende a acercarse mucho a la gente cuando habla
con alguien.
d. Sus cuadernos están ordenados y bien presentados, le molestan los tachones
y las correcciones.
e. Prefiere los chistes a los comics.
f. Suele hablar consigo mismo cuando está haciendo algún trabajo.

Respuestas:
1. a. auditivo b. visual c. kinestésico
2. a. auditivo b. visual c. kinestésico
3. a. kinestésico b. visual c. auditivo
4. a. visual b. auditivo c. kinestésico
5. a. auditivo b. kinestésico c. visual
6. a. visual b. kinestésico c. kinestésico d. visual e. auditivo f. auditivo

¿Cómo interpretar las respuestas? Cuente la cantidad de veces que se repite cada estilo
en las seis respuestas, el estilo que tiene la mayor cantidad de X indica cuál es su forma
de aprender, procesar y evocar la información.

La segunda propuesta respecto a cómo se aprende, se asocia a la forma predominante de


inteligencia de cada persona, Howard Gardner creador de la teoría de las inteligencias
múltiples categoriza siete tipos de inteligencia, que predispone la forma particular de
aprender:

INTELIGENCIA DESTACA EN APRENDE MEJOR


LINGUISTICO Leyendo, escuchando,
VERBAL
Hábil para las palabras
hablando, escribiendo
Hábil para los números. Usando pautas, estableciendo
LÓGICO
MATEMÁTICA
Matemáticas, razonamiento lógico, relaciones de causalidad,
resolución de problemas. clasificando.
Hábil para las imágenes: lectura de Trabajando con colores líneas,
ESPACIAL mapas , gráficos, dibujos, visualizando los conceptos a
construcción espacial través de dibujos.
Moviéndose, procesando
Ágil con el cuerpo, utilización de
KINESTÉSICA información a través de los
psicomotricidad.
sentidos.
Hábil con la música, sonidos, ritmo, Ritmo, melodía, cantando,
MUSICAL
lenguaje musical. escuchando música.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |9
Entendiendo a la gente, liderando
INTER - Compartiendo,
PERSONAL
organizando, resolviendo
relacionándose, cooperando.
conflictos.
Hábil en el autoconcepto,
Trabando solo, a su propio
INTRA - entendiéndose a sí mismo,
PERSONAL
ritmo, teniendo espacios de
reconociendo sus potenciales y
reflexión.
debilidades.
Adaptado de: León, S. (2012). Inteligencias Múltiples en el TDAH: propuesta de intervención los alumnos con
TDAH. España: Universidad Internacional de la Rioja.

Luego de clases ingrese al siguiente enlace:


http://ceca.uaeh.edu.mx/multimedia/inteligencias/ y desarrolle en línea
el test de inteligencias múltiples, identifique su inteligencia
preponderante y siga las recomendaciones que se sugieren para
estudiar.

1.2. Los hábitos de estudio

Un hábito son comportamientos que realiza una persona y que se ponen en práctica de
forma rutinaria y casi automática, sin requerir mucho esfuerzo consciente para efectuarlos,
la práctica hace que cada vez sean más rápidos, fáciles y precisos logrando perfección en
su ejecución.

El estudio se hace eficiente cuando llegar a ser un hábito estable, esto requiere el dominio
de métodos y técnicas de estudio hasta que se conviertan en hábitos, por lo que es
fundamental identificar los factores que afectan la efectividad al estudiar, pudiendo ser
estos:

1. Dificultad para relacionar lo que se estudia y lo que se aprende.


2. Excesiva memorización de contenidos, estudio memorístico.
3. Ausencia de aplicación en la vida diaria de lo aprendido.
4. Improvisación y falta de planificación al estudiar.
5. Desconocimiento de hábitos, métodos y técnicas de estudio.

El ritmo de estudio en la universidad exige que muy rápidamente el estudiante adquiera o


consolide hábitos de estudio (o destierre los malos hábitos) lo que otorgará confianza,
seguridad, haciendo que aumente el entendimiento y retentiva del material leído, logre
mejorar sus calificaciones, haga el proceso de lectura y estudio uno más efectivo y
agradable, se sienta mejor consigo mismo, sea más exitoso en llevar a cabo una tarea y
tenga más tiempo para otras actividades igualmente importantes que aportan a desarrollar
un ser humano feliz, saludable y funcional en la sociedad.

En éste punto es indispensable que realice un diagnóstico personal para evaluar la calidad
de sus hábitos de estudio; marque una X donde corresponda:

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |10
CUESTIONARIO SOBRE HÁBITOS DE ESTUDIO

N° Ítems siempre A veces Nunca

1 ¿Estudia en un lugar específico?


2 ¿El lugar donde estudia está libre de ruidos e
interrupciones?
3 ¿Estudia casi todos los días?
4 ¿Tiene separadas ciertas horas para estudiar
cada materia?
5 ¿Estudia con tiempo suficiente antes de cada
examen?
6 ¿Revisa el material asignado antes de ir a clases?
7 ¿Cumple todos o casi todas las tareas?
8 ¿Busca ayuda cuando no entiende algún tema?
9 ¿Traza bosquejos o subraya el material cuando
estudia?
10 ¿Lee el mismo material más de una vez?
11 ¿Se asegura de que entiende bien antes de seguir
estudiando?
12 ¿Identifica la organización del material antes de
empezar a estudiar?
13 ¿Mantiene la concentración mientras estudia?
14 ¿Elabora un resumen mental de cada párrafo
antes de continuar estudiando?
15 ¿Toma constantemente notas mientras estudia?
16 ¿Relaciona el material que estudia con otro
estudiado anteriormente?
17 ¿Identifica fácilmente la idea central del texto que
lee?
18 ¿Lee rápidamente todo tipo de textos?
19 ¿Resuelve los ejercicios o contesta las preguntas
del libro?
20 ¿Anticipa el contenido global del texto a partir del
título?
Tomado de: García, F., Mendoza, J. y Fernández, N. (2018). Aprender a aprender. Bogotá:
Ediciones de la U.

Valoración: por cada respuesta siempre coloque 3 puntos, por cada respuesta a veces
coloque 2 puntos y por nunca 1 punto:
41 - 60 Logrado
21 - 40 Proceso
0 - 20 Inicio

Si su puntuación se sitúa en inicio o proceso, deberá poner inmediatamente en práctica las


siguientes acciones:

1. Estudiar todos los días con el mismo tiempo y, de ser posible, a la misma hora.
2. Buscar las horas de estudio donde su rendimiento sea óptimo.
3. No trasnochar ni madrugar excesivamente.
4. Poner un orden de estudio para cada materia de acuerdo con el nivel de
concentración o propia curva de trabajo.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |11
5. Distribuir el tiempo de estudio para cada materia de acuerdo con el grado de
dificultad y exigencia personal.
6. Estudiar en varios periodos seguidos, intercalando pequeños descansos de 10
minutos después de cada periodo.
7. Concretar lo que tiene que estudiar en cada periodo autoevaluando el aprendizaje
logrado.

1.3. Las condiciones básicas para el estudio

Los métodos y técnicas de estudio permiten al alumno lograr aprendizajes desde el


"sencillo saber" hasta el "saber analizar y aplicar conocimientos" mediante ideas, juicios,
conceptos; es decir, desarrollar sus habilidades para un mejor desempeño estudiantil y
posterior desempeño profesional.

1.3.1. Condiciones personales

Intervienen diversos factores que los estudiantes deben procurar para tener éxito
académico, son tres clases de condiciones, las físicas, mentales y afectivo-sociales:

C. FÍSICAS C. MENTALES C. AFECTIVO-SOCIALES

SE DEBE PROCURAR: SE DEBE POSEER: SE REQUIERE DE:


- Buena salud. - Motivación. - Adecuada forma de
- Alimentación balan- - Organización. comunicación.
ceada. - Concentración. - Conducta asertiva.
- Deporte. - Actitud activa. - Cultivo de la
- Descanso suficiente. - Comprensión. personalidad.
- Recreación. - Repaso.

Figura 2: Las tres clases de condiciones personales para alcanzar altos rendimientos académicos.

1.3.2. Condiciones ambientales


Éste aspecto se refiere a las condiciones adecuadas del entorno como el espacio, la
sonorización, la iluminación, ventilación, mobiliario, útiles e información, observe la
siguiente figura que le graficará las condiciones ambientales óptimas para lograr el
aprendizaje:

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |12
Buena iluminación, Mesa de trabajo
preferible luz natural, Establezca un horario de ordenado, limpia y con
que entre por el lado estudios, realice pausas todo el material para
opuesto al que se breves. estudiar una asignatura.
escribe.

Mesa de Elimine
trabajo en distractores
lugar fijo, (tv, celular),
silla y prenda su
mesa PC sólo si es
cómodas. necesario.

- Siéntese con la espalda Comience a estudiar /


erguida formando un trabajar con las tareas o
ángulo de 90°. Temperatura materia de mediana
- Pies apoyados en el piso. adecuada. dificultad, luego siga con
- Hombros relajados. las más complejas y
- Antebrazos apoyados en concluya con las más
la mesa. fáciles.

Figura 3: Condiciones ambientales a procurar para el estudio efectivo.

1.3.3. Condiciones temporales

La actividad humana discurre en el tiempo Éste existe independientemente de nuestra


voluntad, es continuo y discurre irreversiblemente, de tal manera que el tiempo perdido
jamás vuelve. El tiempo para culminar nuestra carrera, en la mayoría de los casos, es de
cinco años, por ello es conveniente administrar convenientemente nuestro tiempo. La
planificación y organización de las actividades son esenciales para alcanzar las metas
individuales, realice la distribución de su tiempo de acuerdo a sus actividades cotidianas:

HORA
RIO
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

 Ejercicio.  Ejercicio.  Ejercicio.  Ejercicio.  Ejercicio.


 Ejercicio.  Ejercicio.
 Otros  Otros  Otros  Otros  Otros
 Otros  Repaso.
Maña
estudios. estudios. estudios. estudios. estudios.
estudios.
na
 Repaso  Repaso  Repaso  Repaso  Repaso
 Actividades.
 Trabajo. Trabajo Trabajo Trabajo  Trabajo.
Trabajo
 Transporte.  Transporte.  Transporte.  Transporte.  Transporte.  Universidad  Repaso.
Tarde  Universidad  Universidad  Universidad  Universidad  Universidad
 Trabajo. Trabajo. Trabajo. Trabajo. Trabajo.
 Universidad  Universidad  Universidad  Universidad  Universidad  Repaso.  Descanso.
No-  Lectura.  Lectura.  Lectura.  Lectura.  Lectura.  Descanso.
che  Repaso.  Repaso.  Repaso.  Repaso.  Repaso.
 Descanso. Descanso Descanso Descanso Descanso

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |13
1.4. Las clases en la universidad

El aula de clases es uno de los espacios de trabajo del universitario, donde interactúan
personas y actividades. Siendo uno de los principales problemas el aprovechamiento
efectivo del tiempo y el mantenimiento de la motivación / atención durante su desarrollo.

De acuerdo a Castillo y Polanco (2005), para aprovechar efectivamente las horas de clase
debe haber un periodo de preparación para ellas, el desarrollo y actividades
complementarias luego de las mismas, sintetizados en la siguiente tabla:

¿CÓMO AFRONTAR LAS CLASES EN LA UNIVERSIDAD?

PREPARACIÓN DESARROLLO LUEGO DE CLASES


 Revise en el  Asista puntualmente a todas las  Complemente datos
sílabo de sus clases. de la clase con sus
asignaturas el  Deje atrás prejuicios contra la compañeros.
tema a tratar en la asignatura o el docente.  Aclare cualquier
semana.  Siéntese en un lugar en que no lo duda con su
 Repase en casa distraigan otros compañeros. profesor.
el tema trabajado  Capte la lógica del profesor cuando  Solicite al docente
previamente. explica. indicaciones
 Desarrolle todas  Preste más atención a las ideas que precisas de los
las actividades expone el profesor que a las trabajos por
aplicativas y palabras que usa. encargo.
trabajos por  Contraste mentalmente lo que sabe  Pida al profesor en
encargo. con la nueva información. que sitios web o
 Lea en su manual  Pregunte si tiene dudas. material impreso
o en la  No pierda el tiempo con su teléfono, puede
bibliografía apáguelo. complementar el
sugerida el tema  Participe activamente en las tema tratado.
que se abordará. actividades aplicativas.
Adaptado de Brauer, M. (2013). Enseñar en la universidad. Madrid: Pirámide

1.5. La toma de apuntes

Constituye la actividad fundamental durante el desarrollo de clases, fija la atención en ella,


facilita el aprendizaje, el repaso y la preparación para los exámenes. Posibilita un alto nivel
de atención, consignando las observaciones orales del docente y los compañeros, evitando
distracciones u olvidos, consigna lo fundamental de una lección y desarrolla la capacidad
de análisis, síntesis y juicio crítico.

Puede utilizar una de las tres formas de toma de apuntes que se sugieren a continuación,
en los tres casos tenga un cuaderno dividido en secciones por asignatura, siempre coloque
el título de la clase y la fecha.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |14
La primera forma refiere que al tomar apuntes haga esquemas, diagramas propios, usando
sus abreviaturas, sus señales, flechas, conectores, esta técnica le permitirá recordar mejor
la información que si toma notas en textos corridos. No trate de copiar todo lo que dice el
docente, convierta a diagramas las ideas fundamentales, distinguiendo lo importante de lo
anecdótico, si existen aspectos que no entiende deje un espacio en blanco para luego
completarlo haciendo consultas a sus compañeros, al profesor o a un texto:

.
? .
Figura 4: Forma esquemática de toma de apuntes en clase.

Una segunda manera que puede adoptar para tomar apuntes es la siguiente estructura que
diseñará en su cuaderno:

Fecha:
Tema:
Apuntes: (tomados esquemáticamente)

Términos nuevos: (definiciones de términos nuevos necesarios para la comprensión


del tema, consulte al profesor o un diccionario especializado)
Mis comentarios: (apreciación personal de lo tratado, opinión sobre el tema)

Mis preguntas: (dudas que en lo personal deja el tema)

Libros a consultar: (solicite referencias electrónicas o impresas a su profesor)

Temas a profundizar: (listado de temas o trabajos por encargo que afianzaran el


aprendizaje del tema)

Resumen: (Realice un breve resumen del tema).

Tomado de: Boeglin, M. (2015). Leer y redactar en la universidad: del caos de las ideas al texto
estructurado (2a. ed.). Bogotá: Ediciones de la U.

Por último, el método Cornell sugiere utilizar una hoja dividida en dos columnas. La
columna de la izquierda se conoce con el nombre de “columna de indicios”. En la columna
de la derecha, más ancha, es donde se recogerían las notas de la explicación de la manera

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |15
más completa y comprensible posible. Este sistema de indicios hace más fácil la
memorización de la información ya que el estudiante observando únicamente claves o
recordatorios, puede recuperar y recitar con sus propias palabras las ideas e informaciones
recogidas en forma de notas. Por ejemplo:

COLUMNA
NOTAS TOMADAS EN EL AULA
DE INDICIOS

Aprendizaje significativo
¿Qué es? Es la relación que existe entre el conocimiento previo y el nuevo
conocimiento.
Conocimiento organizado
Condiciones Buena disposición
Estructura cognoscitiva entre conocimiento previo y nuevo.
De representaciones (significado de palabras)
Tipos De proposiciones (significado de ideas)
De conceptos (características y atributos)

No copie o fotografíe las diapositivas, es una pérdida de tiempo, los profesores se las
proporcionarán.

1.6. El repaso diario

Una vez que estableció su horario de actividades y señaló cuáles serán sus horas diarias
de repaso proceda de la siguiente manera: Coloque en su mesa de trabajo los materiales
de la asignatura que trabajará (manual, cuaderno de apuntes, portafolio, texto sugerido en
la bibliografía, diapositivas separata, hoja de ejercicios, etc. si existiesen). En hojas bond
blanco, y trabajando solamente por una cara, escriba el nombre del curso, el tema y la
fecha; a partir de las fuentes del desarrollo de un tema (manual, cuaderno, diapositivas),
realice un esquema personal que sintetice un tema con insumos de distintas fuentes.

El esquema que usted desarrolla compila en un solo diagrama, lo tratado de un


determinado tema en distintas fuentes, escritas en su propio estilo lo que facilita el
aprendizaje. Luego guarde estas hojas en archivadores para cada asignatura.

Si diariamente realiza esta actividad, por asignatura, estará “preparándose” para los
exámenes o prácticas, de tal forma que cuando ellos lleguen ya tendrá una base sólida que
fue preparando diariamente.

1.7. Preparación y desarrollo de exámenes

Los exámenes son situaciones que ponen a prueba el aprendizaje que usted ha alcanzado.
Representa una oportunidad para darte cuenta de los aspectos que aún no domina, no sólo
sirven para calificar también son un termómetro del aprendizaje.

Para desarrollar un examen correctamente es necesario que sepa previamente y con


claridad los contenidos que tiene que estudiar.
Para preparar sus exámenes necesita:
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |16
Antes del examen:

1. Repase regularmente las fichas que elaboró en el repaso diario, que las debe ir
archivando desde la primera semana de clases.

2. Establezca horarios para estudio cooperativo con algunos de sus compañeros en


casa o en la biblioteca u otro ambiente de la universidad.

3. Vuelva a elaborar esquemas propios, mapas mentales o conceptuales que le den


un panorama global de la asignatura.

4. Una vez que tiene un panorama general de la materia a trabajar, reúnase con un
compañero y conversen sobre el tema, háganse preguntas, simulen exámenes.

5. En la víspera de las evaluaciones evite desvelarse, previo al examen no se alimente


con abundancia.

Durante el examen:

1. Consigne correctamente sus datos, usando lapicero azul o negro.

2. Lea las instrucciones o escuche las indicaciones del docente.

3. No se precipite en responder, lea rápidamente todas las preguntas y establezca un


orden y un tiempo para desarrollar las respuestas, comience por las preguntas que
mejor sabe, deje al final las preguntas que no domina y/o consulte al profesor la
forma de abordarlas.

4. Lea con detenimiento cada pregunta, cerciórese de lo que realmente se solicita y


desarrolle sus respuestas en consecuencia.

5. Antes de iniciar la redacción de su respuesta realice un guion - esquema mental o


escrito a lápiz de lo que contendrá su respuesta, compruebe que ella incluye los
aspectos solicitados en la pregunta.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |17
ACTIVIDAD 01
RECONOCIENDO MIS CONDICIONES BÁSICAS DE ESTUDIO

Objetivo
Reconocer las condiciones básicas del estudio y discriminar su importancia.

Orientaciones
De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº 1
Responda verdadero (V) o falso (F), según corresponda a
CONOCIMIENTO
cada enunciado.
PROPOSICIÓN
1. Existen tres estilos de aprendizaje: el visual, auditivo y kinestésico. Ello
V F
explica las distintas formas de aprender de los estudiantes.
2. Los hábitos se van adquiriendo por repetición. V F
3. La toma de apuntes implica acopiar toda la información que desarrolla
V F
el profesor en clases.
4. La recreación y buena salud son condiciones físiscas necesarias para
V F
el buen rendimiento académico.
5. La inteligencia espacial permite entender a los demás e interactuar
V F
eficazmente con ellos.
6. El repaso es una actividad que debe desarrollarse obligatoriamente una
V F
semana antes de los exámenes.

NIVEL Pregunta Nº 2
COMPRENSIÓN Responda brevemente las preguntas planteadas.

1. De acuerdo a lo leído, ¿El alumno que estudia aprende? ¿Por qué?

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |18
2. ¿Cómo afectan las escasas condiciones ambientales en el proceso de estudio?

3. ¿Explique cuál de los métodos para tomar apuntes adoptará usted? ¿Por qué?

NIVEL Pregunta Nº 3
Haga un listado de cuatro malos hábitos que usted posee y que
SÍNTESIS perjudican sus estudios, luego, explique acciones concretas que
desarrollará para deshacerse de ellos.
Malos hábitos Acciones concretas que los sustituirán

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |19
NIVEL Pregunta Nº 4

En ésta hoja, tome apuntes de la clase que usted desee,


APLICACIÓN aplicando cualquiera de las tres técnicas sugeridas, y preséntelas
a su profesor en la siguiente sesión de clase.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |20
NIVEL Pregunta Nº 5

EVALUACIÓN Responda con pertinencia, coherencia y claridad, lo que se


indica.
Susana es una estudiante del primer ciclo de la USMP. Ella trabaja de lunes a viernes,
desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde y siempre llega a las 18:30 a la
universidad. Generalmente, ella se siente muy cansada y solo escucha las clases de los
profesores, tomando apuntes ocasionalmente. Susana no realiza actividades aplicativas
o talleres y no participa activamente en el equipo de trabajo, pues se olvida de traer los
manuales; tampoco entrega puntualmente los pequeños trabajos que dejan los
profesores, aduce que no tiene tiempo y está muy cansada, por lo que aprovecha el
domingo para dormir hasta las 11 de la mañana. En la tarde, la pasa en familia o en las
redes sociales. Cuando recibió las notas de sus primeras prácticas calificadas solo aprobó
en Actividades I y Taller de expresión oral con 11.

¿Qué condiciones de
estudio no pone en
práctica Susana?

Entonces ¿Cuál es el
problema?

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |21
UNIDAD I
SEMANA
2 Tema 2: Técnicas para el análisis de contenidos: El
subrayado, notas al margen resumen y síntesis

1.1 Concepto.
1. El subrayado.
1.2 Pautas se deben seguir
para el subrayado.
1.3 Tipos de subrayado.
2. Las anotaciones al
Margen.
3.1 Concepto.
3. El resumen.
3.2 Condiciones.
TÉCNICAS 3.3 Cómo hacer un resumen.
PARA EL
ANÁLISIS DE 4. La síntesis.
CONTENIDO

5.1 Concepto,
5. Toma de notas o apuntes.
5.2 Pasos para tomar notas y/o
apuntes.

6. Preparación y desarrollo de 6.1 Cómo preparar un


Exámenes. examen.
6.2 Cómo resolver una prueba
escrita.

2.1. El subrayado

Según Cuenca y Vargas (2010) “Esta técnica tiene por objeto resaltar, mediante el
subrayado con trazos diferentes o colores, las palabras del texto que contienen o
representan las ideas o conceptos fundamentales y los enlaces (y, ni, pero…) que puedan
favorecer la comprensión o estructura del texto escrito” (p.211). Pueden destacarse con
una línea, horizontal o vertical, los enunciados que expresen las ideas principales de un
texto.

Otra forma importante de destacar información relevante es subrayar solamente las


palabras clave del texto que se está trabajando. Con el subrayado se busca que el lector
extraiga del texto las ideas principales y las secundarias del autor, para lo cual se pueden
utilizar diferentes señales y colores.

La idea principal es la que presenta el contenido fundamental de un párrafo y si se


suprimiera el texto perdería sentido; es la idea que no depende de otras, posee
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |22
independencia respecto a las demás, articulando las demás oraciones del párrafo. La idea
principal no tiene lugar fijo dentro de un párrafo, a veces puede presentarse implícitamente.
Las ideas secundarias complementan a la principal, ayudan a una mejor comprensión del
mensaje central.

En consecuencia, el subrayado concentra la atención del estudiante y lo convierte en una


persona reflexiva de manera que detecta lo fundamental de la lectura, así mismo posibilita
la elaboración de esquemas y resúmenes facilitando el estudio y la comprensión del texto.

2.1.1. Pautas para el subrayado

1. Identifique la idea principal, realizando una lectura general y después una lectura
detenida, de comprensión.

2. La idea principal puede estar al inicio del párrafo, en el centro o al final.

3. La idea secundaria complementa a la principal.

Una ayuda para identificar la idea principal es contextualizar las preguntas de la siguiente
tabla. Subrayar las palabras claves: verbo, sustantivo y adjetivo. Estas claves las podemos
emplear como pregunta:

PREGUNTA ACCIÓN
¿Quién? Referido al sujeto
¿Cómo? Referido a características
¿Cuándo? Referido a tiempo
¿Dónde? Referido a lugar
¿Cuánto? Referido a cantidad
¿Para qué? Referido a razón de utilidad
¿Cuál? Referido a elección
¿Por qué? Referido a razón de acción
¿Qué? Referido a acción

El subrayado es la técnica donde más errores comete el principiante, observe:

Subrayar antes de haber realizado una lectura completa y comprensiva.


Implica un subrayado que no se distingue ideas principales y secundarias

Subrayar en exceso, no ayuda pues no destaca claramente ideas principales


y secundarias, no permite abarcar toda la información en un solo vistazo.

No se recomienda usar resaltador. Aunque en ocasiones podría ser útil


identificar ideas principales y secundarias con lápices de dos colores.

Figura 5: Errores al subrayar. Elaboración propia.

Observe el siguiente ejemplo de subrayado:


h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |23
LA REDACCIÓN CIENTÍFICA

La redacción científica es la transmisión de una señal clara al receptor. Las palabras


de esa señal deben ser tan claras, sencillas y ordenadas como sea posible. La
redacción científica no tiene necesidad de adornos ni cabida para ellos. Es muy
probable que los adornos literarios floridos, las metáforas, los símiles y las
expresiones idiomáticas induzcan a confusión, por lo que rara vez deben utilizarse al
redactar artículos de investigación.

Sencillamente, la ciencia es demasiado importante para ser comunicada de cualquier


otra forma que no sea con palabras de significado indudable. Y ese significado
indudable y claro debe serlo no solo para los colegas del autor, sino también para los
estudiantes que acaban de iniciar su carrera, para los científicos de otras disciplinas
y, especialmente, para los lectores cuya lengua nativa no es la misma del autor. [Esto
último es particularmente aplicable al idioma inglés.]

Muchas formas de escritura se destinan al entretenimiento. La redacción científica


tiene una finalidad distinta: comunicar nuevos descubrimientos científicos. Por esta
razón, debe ser tan clara y sencilla como sea posible.

Adaptado de: Day, R. (2012). ¿Cómo escribir y publicar trabajos científicos? Washington DC:
Recuperado de http://www.cmw.sld.cu/libros/rday/cap_01.html

2.2. Las anotaciones al margen

Se realizan siempre después del subrayado de ideas principales, consiste en expresar con
lenguaje propio y muy brevemente (cuatro o cinco palabras) la idea central de cada párrafo.
Se puede construir las anotaciones al margen respondiendo a la pregunta ¿De qué trata la
idea central de éste párrafo? Se escribe al margen derecho o izquierdo del párrafo.
No son la transcripción de la idea principal del párrafo analizado; tampoco un conjunto de
palabras sin sentido lógico. Una buena anotación al margen consiste en sintetizar el párrafo
analizado.
Este tipo de trabajo nos ayuda a realizar el estudio más activo y agradable y comprender
mejor el tema para posteriormente realizar el subrayado y el esquema, asimismo nos
permite plantear los subtítulos del tema. Observe el siguiente ejemplo:

IMPORTANCIA DE LA MONOGRAFÍA
Monografía es la “descripción y tratado especial de
determinada parte de la ciencia, o de algún punto en
Descripción particular”. Etimológicamente monografía deriva de las
o tratado voces griegas monos, que significa único, y graphein que
especial quiere decir describir; puede interpretarse como
descripción o tratado.

La monografía constituye una primera etapa en el


Es proceso de investigación científica. Su elaboración
investigación requiere de un previo adiestramiento en las técnicas de
científica lectura, resumen de un libro, en el manejo del método
científico y sus técnicas.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |24
La reelaboración de los datos y la vivencia del problema
a través de las técnicas activas tales como investigar,
buscar información, formularse preguntas, buscar
Técnicas
respuestas, ordenar y comparar datos, etc., conducen a
que aplica
los mayores niveles de asimilación y de profundización
en el tema que se estudia.

Casas, E. y Garay, L. (2006). Técnicas de estudio e investigación. Lima, Perú: UIGV

2.3. El resumen

Es una de las técnicas más utilizadas por el estudiante pues orienta el sentido y
comprensión del texto que analiza. Muchos aún consideran que el resumen es la sumatoria
de las ideas principales de un texto ordenadas con lógica y coherencia, lo cual es válido.
Según Bernardo (2000):

… consiste en la reducción de un texto respetando su sentido y empleando las


palabras del autor (…) como su objetivo es reducir el texto a la información
fundamental, con respeto fiel a las palabras del autor, esta técnica es considerada
como una de las más sencillas y, por tanto, la más apropiada en las primeras
etapas del estudio. (p.47).

2.3.1. Procedimiento para construir un resumen

1. Lectura completa del texto que va a resumirse (detallada y con alto grado de
atención).
2. Subrayado de las ideas principales de cada párrafo.
3. Exprese las ideas principales de cada párrafo en forma de anotaciones al margen.
4. Estudio, interpretación y comprensión de los datos obtenidos, con el propósito de
valorarlos y de descubrir las relaciones que entre ellos existan.
5. Redacción del resumen, que consiste en consignar por escrito los diversos datos
destacados (ideas principales) siguiendo el orden de la estructura del texto,
respetando las ideas del autor.
6. Redactada en estilo continuo, sin apartados ni guiones.
7. Debe ser breve y presentar un estilo narrativo, no excediendo del 25% del texto
original.

El siguiente cuadro presenta algunos conectores lógicos que puede utilizar en la


construcción de sus resúmenes:

CONTRASTE Pero, empero, sino, al contrario, por el contrario, sin embargo, no obstante,
TOTAL en cambio, o más bien, antes bien.
CONTRASTE
En realidad, en verdad, realmente, verdaderamente.
PARCIAL
En consecuencia, entonces, en conclusión, por esto, por ello, por eso, por
CONSECUENCIA
tanto, por lo tanto, de modo que, por consiguiente, así que, de aquí que,
Porque, pues, puesto que, ya que, debido a que, como consecuencia de,
CAUSA
a causa de que.
Naturalmente, por supuesto, obviamente, claramente, indudablemente,
EVIDENCIA
sin lugar a dudas.
Es decir, o sea, en otras palabras, en otros términos, dicho de otra forma,
EQUIVALENCIA
expresado de otra manera, vale decir.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |25
Más aún, también, aparte de ello, además, asimismo, así mismo, incluso,
ADICIÓN
inclusive.
Primero, en primer lugar, en segundo lugar, antes, después, finalmente,
ORDEN por último, respectivamente, posteriormente, ulteriormente, a
continuación.
Luego, después, mientras, mientras tanto, en tanto que, por un lado, por
SECUENCIA
otro lado

GENERALIZACIÓN Generalmente, de manera general.

EJEMPLIFICACIÓN Por ejemplo, para ilustrar, como ilustración, así como.


Enciso, R., Herencia, A. Gambbini, W. Palomino, C. (2016) Manual de Taller de Redacción Escrita.
Lima: Universidad de San Martín de Porres.

2.4. La síntesis

De acuerdo a Bernardo (2000) la síntesis

…tiene por finalidad exponer brevemente las ideas fundamentales de un texto,


pero con palabras propias de quien lo realiza. Esto exige la transformación de
lo leído en frases comprendidas y asimiladas, poniendo en juego el
pensamiento reflexivo, la elaboración personal y el uso de un lenguaje propio…
(pp. 47-48)

En esta definición radica la importancia de la síntesis y su relación con la competencia


argumentativa del estudiante. Asimismo, esta técnica nos permite estructurar y ordenar la
información, facilitando la comprensión y retención de lo analizado. (Cuenca, 2000, p.219).
En ese sentido, la síntesis se constituye en la idea principal del resumen.

Para poder realizar correctamente esta técnica es necesario:

1. Realizar una lectura completa del texto.


2. Segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales, que permita analizar el
texto.
3. Ordena las ideas más sencillas hasta llegar a la más compleja, suponiendo un
orden incluso allí donde no hubiera.
4. Interpreta el texto, integrando sus partes.

Luego de clases ingrese al siguiente enlace:


http://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/sub-menuscritura-
2/18-guia-texto-argumentativo-2 le ayudará al momento de hacer
resúmenes.

Luego de clases ingrese al siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=mgWuL3WYrt4 le ayudará en la
técnica para desarrollar síntesis. Haga la síntesis del tema 2 de dos
textos de sus manuales de asignaturas de su preferencia.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |26
ACTIVIDAD 02
APLICANDO LAS TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDOS

Objetivo
Analizar información de manera eficiente utilizando técnicas relacionadas a la
comprensión, el análisis y la síntesis de textos científicos.

Orientaciones
De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº 1

A partir de los estudiado en clase. Lea y relacione


CONOCIMIENTO
correctamente las dos columnas.

N° CONCEPTO ENUNCIADO
1. Resumen Es una actividad de aprendizaje intencional,
intensivo y autorregulado.
2. Hábitos Debe efectuarse luego de la lectura comprensiva,
destacando solamente las ideas principales.
3. Anotaciones al Son comportamientos que realizamos casi
margen automáticamente sin que requieran de mucho
esfuerzo consciente.
4. Estudio Presentación breve de la idea central de un texto.
5. Síntesis Escritura, breve y personal de las ideas principales
de un párrafo.
6. Subrayado Técnica que presenta de forma ordenada las ideas
centrales de un texto.

NIVEL Pregunta Nº 2
Con el texto propuesto aplique los procedimientos de
APLICACIÓN construcción del subrayado y anotaciones al margen.
SUBRAYADO N. AL MARGEN
Los lectores hábiles no leen ciegamente sino con un propósito. Hacen
una agenda, tiene una meta o un objetivo. Su propósito junto con la
naturaleza de lo que están leyendo, determina cómo leen. Pueden leer
de diferentes maneras en diferentes situaciones para diferentes
propósitos. Claro que el leer tiene un propósito casi universal: conocer
lo que un autor tiene para decir acerca de un tema en particular.
Cuando leemos traducimos las palabras en significados. El autor ya
previamente ha traducido las ideas y las experiencias en palabras.
Debemos tomar estas mismas palabras y traducirlas nuevamente al
significado original del autor, usando como auxiliares, nuestras propias
ideas y experiencias. La traducción precisa del significado intencionado,
es un conjunto de actos analíticos, evaluativos y creativos.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |27
Desafortunadamente pocas personas son hábiles al traducir; pocas son
capaces de reflejar de modo preciso, el significado intencionado del
autor, ya que proyectan su propia interpretación hacia el texto. Sin
intención distorsionan o violan el significado original de los autores que
leyeron.
En general, entonces, leemos para conocer lo que quieren decir los
autores. Nuestra lectura está influenciada aún más por nuestro propósito
al leer y por la naturaleza del mismo texto. Por ejemplo, si estamos
leyendo sólo por placer y entretenimiento personal, pudiera no importar
si no comprendemos completamente el texto. Pudiéramos simplemente
disfrutar las ideas del texto que nos estimulan. Esto está bien mientras
sepamos que no comprendemos el texto con profundidad.
Algunos de los diversos propósitos para leer son:
1. Por el puro placer: no requiere de algún nivel de habilidades.
2. Para encontrar una idea sencilla: lo cual requiere sólo hojear el texto.
3. Para obtener información técnica o específica: se requieren un mayor
nivel de habilidades al hojear el material.
4. Para entrar, comprender y apreciar un punto de vista del nuevo
mundo: requiere de habilidades para leer minuciosamente al trabajar
a través de una serie de tareas desafiantes que se extienden a
nuestras mentes.
5. Para comprender un nuevo tema: requiere habilidades de lectura
minuciosa para internalizar y tomar posesión de un sistema
organizado de significados.

Adaptado de: Paul, R. Elder, L. (2003). Cómo leer un párrafo y más allá de éste.
La Fundación para el Pensamiento Crítico. Recuperado de
https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Como_Leer_un_Parrafo.pdf

NIVELES Pregunta Nº 3
Con el texto propuesto aplique los procedimientos de
ANÁLISIS /
construcción de un resumen y una síntesis.
SÍNTESIS
Existe una variedad de estrategias para poder enfrentarse de manera inteligente a un
texto, comprenderlo y aprender de él, en ese sentido, se propone una estrategia de un
antes, en la lectura, un después; la lectura y la comprobación de la lectura.
De acuerdo a las estrategias anteriormente planteadas, expondremos dos capacidades
que un buen lector desarrolla durante la lectura:
Anticipación
Es la capacidad de activar los conocimientos previos que se tienen sobre un tema y
usarlos para construir el significado del texto durante la lectura. Si los y las estudiantes
son incapaces de anticipar o son mínimamente capaces de hacerlo, será muy difícil que
lleguen a comprender un texto. Cassany menciona tres aspectos distintos en la
anticipación, tomados de Grellet, que pasan a ser técnicas didácticas en el aula. La
anticipación comprende:

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |28
1. Predicción. Es la capacidad no específica de la lectura, de predecir o suponer lo que
ocurrirá: cómo será un texto, cómo continuará o cómo puede acabar, haciendo uso de
pistas gramaticales, lógicas o culturales. Podríamos decir que se trata prácticamente
de una actitud de lectura: la de estar activo y adelantarse a lo que dicen las palabras.
Se ejercita con preguntas frecuentes para estimular la predicción del estudiante: ¿cómo
puede continuar?, ¿qué pasará?, ¿cómo te lo imaginas?, etc.
2. Observación. Es la técnica de fijarse e interpretar los aspectos no verbales del texto
(tipo de letra, título, fotos, esquemas, presentación, etc.) antes de empezar a leer.
Algunas partes del texto (índice, subtítulos, etc.) son especialmente relevantes para
anticipar información y leer de manera correcta.
Inferencia
Esta capacidad consiste en formular conjeturas e hipótesis a partir de la información que
está señalada explícitamente en el texto, de su intuición y sus experiencias personales.
Se pueden realizar inferencias sobre los siguientes aspectos:
1. Fragmentos perdidos de un texto. Consiste en señalar el orden de las acciones cuando
su secuencia no se establece claramente en el texto, o en determinar las acciones que
antecedieron o siguieron a las que se señalan en el texto.
2. Relaciones de causa-efecto. Se puede plantear hipótesis sobre las motivaciones de los
personajes para realizar una acción determinada, o sobre las causas de determinados
acontecimientos planteados en el texto.
Adaptado de Peña, J. (diciembre de 2010). Las estrategias de lectura. Su utilización en el aula.
Revista Venezolana de Educación, 4 (11). Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/356/35601104.pdf

RESUMEN

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |29
SÍNTESIS

NIVEL Pregunta Nº 4

EVALUACIÓN Responda de manera precisa y con fundamento.

Ricardo es estudiante del primer ciclo de la USMP en el turno tarde. Él se levanta a las 9
de la mañana, ve televisión hasta las 11, luego, almuerza y se dirige a la universidad; a
veces llega tarde y prefiere no entrar al aula. Él ha encontrado un grupo de jóvenes con
los que prefiere jugar PlayStation 4 en un local cercano al claustro universitario y cuando
entra a clases, está pendiente de las redes sociales. En las reuniones para trabajos
grupales demuestra impuntualidad y poco aporte al grupo. En la semana de prácticas
estudia a partir de las 10 de la noche, pero con dificultad, pues no tiene un cuaderno de
apuntes con todo lo anotado en clases; tampoco asistió a las tutorías de Matemática I.
Finalmente, cuando recibe las calificaciones de sus primeras prácticas se da cuenta que
desaprobó en el 80% de las asignaturas.

1. ¿Cuál es el
problema de
Ricardo?

2. ¿Cuáles son las


causas?

3. ¿Qué
alternativas de
solución podría
plantear?
Argumente dos.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |30
UNIDAD I

SEMANA Tema 3: Organizadores de la información: mapas


3 conceptuales. Organizadores de la información:
esquemas

Figura 6: Rasgos del mapa conceptual.

El mapa conceptual concuerda con un modelo de educación centrado en el estudiante y


no en el profesor, que estimula el desarrollo de destrezas y no sólo la repetición
memorística de información. Busca que el estudiante encuentre nuevas relaciones en la
construcción del significado.

3.1. ¿Qué son los mapas conceptuales?

El mapa conceptual fue ideado por Joseph D. Novak a mediados de los años sesenta del
siglo XX; es “una representación gráfica, esquemática o fluida, donde se presentan los
conceptos relacionados y organizados jerárquicamente” (Ontoria, 1996, p.39). Como
estrategia de aprendizaje, el mapa conceptual hace que el estudiante elabore contenidos
a través de la elección de conceptos, decide la jerarquía y las relaciones entre ellos, al
mismo tiempo que estimula el desarrollo de la creatividad, posibilita el trabajo en equipo y
exige esfuerzo intelectual, Ontoria señala que: “La elaboración de mapas conceptuales
fomenta el pensamiento reflexivo, la creatividad y el espíritu crítico. El pensamiento
reflexivo es un quehacer controlado, que implica llevar y traer conceptos, uniéndolos y
volviéndolos a separar” (Ontoria, 1996, p.42).
Según Novak, el mapa conceptual puede ser entendido como estrategia, método, técnica
y recurso esquemático:

1. Es una estrategia tanto para aprender y para enseñar, de tal suerte que sirve
a estudiantes y profesores.
2. Es un método que ayuda a captar los conceptos que se quiere aprender.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |31
3. Es una técnica para aprender, permite un acercamiento efectivo a la realidad
del trabajo en el aula, laboratorio, centrando la atención en el estudiante
asociando los conocimientos preexistentes con los nuevos.
4. Es un recurso gráfico para representar un conjunto de significados
conceptuales dentro de una estructura de proposiciones.
Se concluye que:
… el mapa conceptual es una representación esencialmente cognitiva y lógica,
necesariamente coherente y visual del conocimiento sobre un argumento
preciso, pero con contornos flexibles, es principalmente conceptual y en alguna
medida factual; su aspecto visual tiene el objetivo de facilitar la percepción, la
guía y el análisis, pero el mapa no debe ser considerado como una imagen. La
condición de “imagen” del mapa es la percepción instantánea y pasiva de un
objeto dinámico, es una visión indicativa de la organización lógica de los
componentes cognitivos. (Hernández, 2007, p.52).

3.1.1. Características de los mapas conceptuales

Los mapas conceptuales son instrumentos que permiten construir el conocimiento y que
responden a las siguientes características establecida por su creador J. Novak, estas son:

1. Jerarquización: En los MMCC los conceptos están dispuestos por orden de


importancia o de “inclusividad”. Los MMCC se leen de arriba hacia abajo.
2. Estructura proposicional: Los MMCC expresan explícitamente las relaciones más
relevantes entre un conjunto de conceptos. Al construir un MC, debe tenerse
cuidado de que cada dos conceptos enlazados con sus palabras de enlace forman
una unidad de significado.
3. Pregunta Enfoque: Para delinear el contexto de un MC se necesita de una
PREGUNTA ENFOQUE, esto es, una pregunta que claramente especifique el
problema o asunto que el MC debe tratar de resolver.
4. Enlaces Cruzados: El MC necesita de relaciones o enlaces entre conceptos de
diferentes segmentos o dominios del MC. Los enlaces cruzados nos ayudarán ver
cómo un concepto en un dominio de conocimiento representado en el mapa está
relacionado con un concepto en otro dominio expresado en el mapa. Un enlace
cruzado generalmente representa un salto creativo por parte del constructor del
mapa.

3.1.2. Elementos de los mapas conceptuales

El mapa conceptual contiene tres elementos fundamentales: Conceptos, palabras enlace


y proposición. Los conceptos, expresados en palabras (nombres, adjetivos y pronombres),
son representaciones mentales acerca de las características y cualidades de los objetos,
fenómenos y procesos naturales o sociales. Los conceptos designan las
REGULARIDADES, que percibimos en los acontecimientos y objetos que nos rodean. Se
sugiere escribirlas en letra mayúscula, para una mayor identificación.
Las palabras enlace son aquellas que sirven para unir los conceptos e indican la relación
existente entre ellos. Se apoyan en líneas para facilitar su visualización, especialmente
para señalar las jerarquías entre conceptos, no provocan imágenes mentales, y son quizás
el elemento más importante de esta técnica ya que permite construir el contexto del texto.
Se sugiere escribirla en minúscula. Pueden ser: son, es, las, con, tales que, puede ser,
desde, relacionado con, etc. La frase o proposición es la unidad semántica formada por
dos o más conceptos unidos por palabras enlace.
Un aspecto más, pero que no constituye elemento, son los signos gráficos: el rectángulo
y la línea:
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |32
El rectángulo Contiene el concepto. Una sola expresión
conceptual (una sola imagen mental)

La línea sirve como soporte de las palabras enlace y une


los conceptos de manera gráfica.

Un mapa conceptual, es un instrumento educativo que permite elaborar una representación


de relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones; es un recurso
esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una
estructura de proposiciones.
IMPORTANCIA: Permite “…detectar los denominados errores conceptuales, concepciones
alternativas, jerarquías proposicionales adecuadas…, que forman parte de la estructura
cognitiva del estudiante (…) los MMCC permiten, por lo tanto, hacer explícito estos errores
y, tras su reconocimiento, estaremos en disposición de promover el cambio conceptual”
(Gobierno de Navarra, 2003, pp.20-21)

En una entrevista a J. Novak refiriéndose a la importancia de los MMCC dijo “…el mapeo
conceptual ayuda a los aprendices [estudiantes] a aprender mejor los conceptos, cómo
organizarlos adecuadamente para construir estructuras cognitivas”, para ello utiliza figuras
geométricas con rectángulos y líneas que hacen más amigables el esquema.

3.1.3. ¿Cómo construir un mapa conceptual?

Joseph Novak (1988), sugiere puntualmente las siguientes actividades:

3.1.4. Actividades previas a la elaboración de mapas conceptuales


1. Prepare una lista con nombres de objetos y otra con acontecimientos que resulten
conocidos, por ejemplo, podrían servir como nombres de objetos: coche, perro, silla,
árbol, nube, libro. Los acontecimientos podrían ser: llover, jugar, lavar, pensar,
tronar, fiesta de cumpleaños. Pregúntese en qué se diferencian las dos listas. Trate
de darse cuenta de que la primera lista es de cosas u objetos mientras que la
segunda es de sucesos o acontecimientos y ponga título a las dos listas.
2. Describan lo que piensan cuando oye la palabra coche, perro, etc. Darse cuenta
de que, aunque utilizamos las mismas palabras, cada uno de nosotros puede
imaginar las cosas de manera ligeramente distinta. Estas imágenes mentales que
tenemos de las palabras son nuestros CONCEPTOS; la cual es expresada a través
de ETIQUETAS, que son los nombres que les damos a los objetos o sucesos.
3. Repita las actividades del paso 2 utilizando ahora palabras que designen
acontecimientos y señale de nuevo las diferencias que existen entre las imágenes
mentales, que tenemos de los acontecimientos. En este momento tal vez le interese
sugerir que una de las razones por las que, a veces, nos resulta difícil entendernos
mutuamente, es que nuestros conceptos nunca son exactamente iguales, incluso
aunque conozcamos las mismas palabras. Las palabras son signos para designar los
conceptos, pero cada uno de nosotros debe adquirir sus propios significados para las
palabras.
4. Ahora nombre una serie de palabras como: eres, donde, el, es, entonces, con.
Pregúntate qué se te viene a la mente cuando oyes cada una de estas palabras.
Estas palabras no son términos conceptuales; las llamaremos PALABRAS DE
ENLACE y las utilizamos cuando hablamos y cuando escribimos. Las palabras de
enlace se utilizan conjuntamente con los conceptos para formar frases que tengan
significado.
5. Los nombres de personas, lugares, números u objetos determinados no son
términos conceptuales sino nombres propios. Así hay una gran diferencia entre los

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |33
signos que designan regularidades en los acontecimientos y en los objetos, y los
que designan acontecimientos y objetos determinados (o nombres propios).
6. Escriba cuantas frases cortas formadas por dos conceptos y una o varias palabras
de enlace, con objeto de ilustrar cómo utiliza el ser humano conceptos y palabras
de enlace para transmitir algún significado. Algunos ejemplos pueden ser los
siguientes: “El perro está corriendo” o “Hay nubes y truenos”.
7. Formen por sí solos unas cuantas frases cortas, que identifiquen las palabras de
enlace y los términos conceptuales, y digan si estos últimos se refieren a un objeto
o un acontecimiento.
8. Presenta algunas palabras cortas pero que resulten desconocidas como atroz o
terso. Éstas son palabras que designan conceptos que ustedes ya conocen pero
que tienen significados un poco especiales. Recuerde que el significado de los
conceptos no es algo rígido y determinado, sino algo que puede crecer y cambiar a
medida que vayamos aprendiendo más cosas.
9. Elija una sección de un libro de texto (bastará con una página). Hay que elegir un
pasaje que transmita un mensaje concreto (generalmente pueden encontrarse entre
10 y 20 conceptos relevantes en un texto de una página). Anote algunas palabras
de enlace y términos conceptuales de importancia menor para el desarrollo del
argumento de la narración.

3.1.5. Actividades de elaboración de mapas conceptuales

1. Elija uno o dos párrafos especialmente significativos de un texto léalo de manera


comprensiva y luego seleccionen los conceptos más importantes, es decir, aquellos
conceptos (palabras claves) necesarios para entender el significado del texto. Una
vez que estos conceptos hayan sido identificados, separe el concepto más
importante, cuál es la idea más inclusiva del texto.
2. Coloque el concepto más inclusivo al principio de una nueva lista ordenada de
conceptos y vaya disponiendo en ella los conceptos restantes de la primera lista
hasta que todos los conceptos queden ordenados de mayor a menor generalidad e
inclusividad. Quizás no habrá consenso con tus compañeros de clase pero esto
resulta positivo porque sugiere que hay más de un modo de entender el contenido
de un texto.
3. Una vez que se ha llegado a este punto, se puede empezar a elaborar un mapa
conceptual empleando la lista ordenada como guía para construir la jerarquía
conceptual. Vaya uniendo los conceptos con la palabra enlace elegido. Una buena
forma de que practiquen la construcción de mapas conceptuales es hacer que
escriban conceptos y palabras de enlace en unos pequeños rectángulos de papel y
que los reordenen a medida que van descubriendo nuevas formas de organizar el
mapa.
4. Busque a continuación relaciones cruzadas entre los conceptos de una sección
del mapa y los de otra parte del “árbol” conceptual. Y luego construya palabras de
enlaces para dichas relaciones cruzadas. Esta relación cruzada permitirá que su
Mapa no sólo proporcione una información descriptiva del texto origen, sino eleva
su rango a una técnica explicativa, ya que, al unir dos o más segmentos del mapa,
está creando nuevos conocimientos, que no necesariamente están expresados en
el texto original.
5. La mayor parte de las veces, en estos primeros intentos los mapas tienen una mala
simetría o presentan grupos de conceptos con una localización deficiente con
respecto a otros conceptos o grupos de conceptos con los que están estrechamente
relacionados. Hay que rehacer los mapas, ello puede ayudar.
6. La “lectura” del mapa debería aclarar a los demás la clase sobre qué trataba el
texto, tal como lo interpretaba el estudiante que ha elaborado el mapa.
7. Construyan mapas conceptuales para las ideas más importantes de sus
pasatiempos favoritos, el deporte o todo aquello que les interese especialmente.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |34
3.1.6. Algunas recomendaciones técnicas para la construcción de mapas
conceptuales

1. Tras la elaboración del listado, los conceptos no deberán resultas excesivas y


tampoco es definitivo, ya que algún concepto nuevo podrá ser incorporado si la
construcción del MC lo requiere.
2. En todo rectángulo se escribe un solo concepto o etiqueta.
3. Las palabras enlace son los que producen contextualización de la frase, así que
debe ser elegido con mucho tino. El tipo de relación que puede generar una palabra
enlace puede ser: Estático (reduce la incertidumbre en las etiquetas al conectar los
conceptos de una proposición) y Dinámica (Covariación de los conceptos). La
relación estática es más descriptiva, mientras que la dinámica busca causalidades
o probabilidad.
4. Los conceptos no pueden utilizarse como palabras enlace, ni las palabras enlace
como conceptos, cada una de ellas tiene diferente naturaleza.
5. Los conceptos no son verbos, números, nombres de autores, imágenes y/o
artículos.
6. Los conceptos no se pueden repetir ni en el mismo nivel o niveles distintos.
Recuerde que los conceptos se ubican de manera jerárquica y al colocarlo en dos
espacios distintos tendría el mismo concepto dos lecturas distintas.
7. Es normal que el primer mapa de un texto sirva como borrador, generalmente la
elaboración de un buen mapa toma tiempo, es necesario rehacer en varias
ocasiones el mismo mapa para optimizar nuestro nivel de organización. La práctica
hace al maestro.

Recuerde que los MMCC tienen un crecimiento vertical, que tienen como punto de
inicio el primer concepto (único). El MC, así como cada una de los organizadores
visuales fue creado para un fin, en el caso de esta técnica es útil para representar
información teórica científica (marco teórico) evite usarla para representar hechos,
sucesos históricos, índices, descripciones de objetos, etc.

Luego de clases ingrese al siguiente enlace:


https://cmaptools.uptodown.com/windows/descargar descargue e
instale en su PC el programa que le ayudará a crear mapas conceptuales.

3.2. ¿Qué son los esquemas?

El esquema es la síntesis estructurada de un concepto o contenido, de un tema, atendiendo


a sus características más significativas e ideas importantes, se desagrega en categorías.
Conceptos que a su vez contienen subcategorías o subconceptos. Podemos definirlo como
la representación gráfica de un concepto atendiendo a sus características más
significativas.

3.2.1. Estructura de un esquema

Según Castillo y Polanco (2005) la estructura sería la siguiente:

1. Elementos: Título del esquema en mayúscula, apartados sectoriales o


estructurales que conserven las divisiones y subdivisiones

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |35
2. Tipo de letra: Se realiza según la importancia de la idea. El título va en mayúscula
y luego podría ir en mayúscula las ideas fuerza y principales mientras que las ideas
secundarias van en minúsculas. Esta regla es opcional.
3. Distribución de las ideas: Se puede dar:
a. De arriba abajo (esquema de desarrollo o vertical)
b. De Izquierda a derecha (esquema de llaves, de barras o sinóptico
4. Signos de diferenciación en la distribución de las ideas: Se pueden colocar
números, letras, signos, códigos; todo lo que posibilite sintetizar información.
5. Presentación: Se maneja los siguientes criterios:
a. Limpieza y claridad
b. Utilización generosa del espacio
c. Signos, códigos, letras y texto utilizados correctamente, según las normas.
Jerarquía y coherencia.

3.2.2. Tipos de esquema

Existe una vasta clasificación de esquemas, su empleo dependerá del tipo de texto
trabajado y de la utilidad que le quiera dar el lector. A continuación, se detallan algunos:

3.2.2.1. Esquema de llaves

Llamado también cuadro sinóptico, se emplea cuando el tema exige muchas subdivisiones.
Es sintético, por lo tanto, se utiliza más títulos que contenidos descriptivos. Se expresa de
izquierda a derecha, tiende a ser abarcativo en esa dirección. Se realiza a partir de una
idea principal (expresada en mayúscula) hasta llegar a subdivisiones de menor
importancia, (expresadas en minúscula) existiendo congruencia entre todas sus
dependencias (El subrayado constituye el instrumento eficaz para ello).

3.2.2.2. Diagrama

Es el esquema cuyo diseño es el más sintético de todos. La presentación gráfica permite


apreciar las relaciones entre conceptos e ideas fundamentales con las secundarias. Son
especialmente útiles para representar clasificaciones bien definidas como organigramas,
genealogías, jerarquías, relaciones entre órganos e identidades, etc. Existen diversos tipos
de diagramas entre las cuales podemos mencionar: diagrama de flujo, diagrama de
proceso, diagrama de arco, diagrama causa efecto, diagrama pirámide, diagrama circular,
etc.

3.2.2.3. Cuadro comparativo

Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la información de acuerdo


con unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es establecer las
diferencias entre los conceptos que se tratan. Este tipo de esquema facilita el análisis de
textos y de conceptos. Pueden emplearse para expresar analogías, diferencias respecto a
conceptos, teorías. Se elabora teniendo presente la correspondencia entre los elementos
de análisis. Para realizar un cuadro de doble entrada es conveniente:

1. Leer atentamente el texto a partir del cual se realizará el cuadro comparativo.


h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |36
2. Determinar los ejes que se van cruzando en el cuadro.
3. Ubicar en el cuadro los datos solicitados por los ejes.

3.3. Estrategia para la elaboración de los esquemas

García-Huidrobo (1997) sugiere la siguiente estrategia:

1. Haga leer dos veces la lección, una para comprenderla y otra para subrayarla,
dominando su contenido antes de empezar.
2. Coloque títulos, subtítulos o apartados; para agrupar las ideas principales que
vayan de lo general a lo particular o complementario del mismo.
3. Ponga énfasis en las palabras claves subrayadas. Porque señalan las ideas que se
encontraron en cada párrafo al leer el texto; estas conforman el contenido del texto.
4. Coloque números y letras a los contenidos para ordenar jerárquicamente las ideas
a fin de agrupar las que pertenecen a una misma categoría.
5. Estructura la información de tal manera que se pueda visualizar la información al
primer golpe de vista, reteniendo las relaciones e importancia jerárquica de los
contenidos y con un equilibrio o predominio de lo blanco del papel sobre lo escrito.
6. Escriba con palabras propias, lo que demuestra que haya aprendido, exprese sólo
las ideas más importantes, pues el esquema es la síntesis ordenada
jerárquicamente. Poner una idea por línea aparte, en un reglón y precedida por un
guion, lo que conforma un desarrollo vertical, ordenado y fácil de retener.
7. Ejercite expresar las ideas en palabras claves que representen los conceptos más
significativos, para luego reconstruir toda la información.

3.4. Ventajas del uso de esquemas

1. Ofrece una clara estructura visual del contenido de un tema, permite captar de un
vistazo lo esencial, y lo presenta de una manera más plástica y organizada.
2. Favorece la visión en conjunto de todo el tema
3. Desarrolla las capacidades de análisis, de relación, de orden lógico, de síntesis,
etc.
4. Requiere que se realice un estudio elaborado, activo y personal.
5. Evita la simple memorización, razonando e integrando las ideas en su contexto.
6. Permite disponer sintéticamente y en un solo golpe de vista mucha información.
7. Permite reorganizar las ideas, facilitando así, la retención y comprensión.
8. Proporciona el mejor instrumento para el repaso y el afianzamiento de los
aprendizajes.

Luego de clases ingrese a los siguientes enlaces: https://www.easel.ly/


y a: https://panel.genial.ly/create instale los programas en su PC, le
serán de mucha utilidad para crear esquemas e infografías.
.

En la siguiente página observe un ejemplo de esquema de llaves y cuadro comparativo:

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |37
Ejemplo de esquema de llaves:

1.1 Inductivo
1.2 Deductivo
1. Métodos Didácticos 1.3 Inductivo-Deductivo
Lógicos 1.4 Analítico
1.5 Sintético
1.6 Analítico-Sintético
2.1.1 Experimental
2.1.2 De Trabajo
individualizado
2.1 Activos 2.1.3 De Solución de
individualizados Problemas
CLASES 2.1.4 De instrucción
DE programada
MÉTODOS 2.1.5 De Laboratorio
PEDAGÓGICOS
2.2.1 Trabajo en Grupos
2. Métodos 2.2.2 Trabajo en Equipos
Didácticos 2.2.3 Estudio Dirigido
2.2 . Activos
2.2.4 Dramatización o
colectivos Juegos
2.2.5 Estudio de Casos

2.3.1 Centros de Intereses


2.3.2 De Proyectos
2.3 Activos globales
2.3.3 De las Unidades de
trabajo.

Figura 7: Esquema de llaves o cuadro sinóptico.

Ejemplo de cuadro comparativo:

CRITERIOS MAPA CONCEPTUAL ESQUEMAS

Organizador gráfico, Organizador del pensamiento


DEFINICIÓN
esquemático , fluido que sintetiza información

Concepto, palabras enlace y Títulos y apartados


ELEMENTOS
proposición sectoriales y divisorios

Como ejemplo de esquema de índice vertical, observe el índice de éste manual ubicado en
las páginas 4 y 5.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |38
ACTIVIDAD 03
PRESENTANDO LA INFORMACIÓN EN ORGANIZADORES
Objetivo
1. Representa la jerarquía de conceptos mediante mapas conceptuales.
2. Elabora técnicamente esquema de llaves y cuadro comparativo.
Orientaciones
De manera individual elabore lo solicitado.
NIVEL Pregunta Nº 1
Use el texto para responder la siguiente pregunta ¿Qué son
APLICACIÓN los hábitos? Y comuníquelo a través de un Mapa Conceptual.
Los hábitos son conductas que las personas aprenden por repetición. Se tienen hábitos buenos y malos
en relación con la salud, la alimentación y el estudio, entre otros. Los buenos hábitos, sin duda, ayudan
a los individuos a conseguir sus metas siempre y cuando estos sean trabajados en forma adecuada
durante las diferentes etapas de la vida. Por otro lado, el hábito, en sentido etimológico, es la manera
usual de ser y, por extensión, el conjunto de disposiciones estables que, al confluir la naturaleza y la
cultura, garantizan una cierta constancia de nuestras reacciones y conductas.
El hábito, como la memoria y los instintos, es una forma de conservación del pasado. Las dos fases del
hábito son: 1) de formación y 2) de estabilidad. La primera corresponde al periodo en que se está
adquiriendo el hábito y la segunda cuando ya se ha conseguido y se realizan los actos de forma habitual
con la máxima facilidad y de manera automática (Velázquez, 1961).
Los hábitos son factores poderosos en la vida de las personas. Dado que se trata de pautas
consistentes, a menudo inconscientes, de modo constante y cotidiano expresan el carácter y generan
nuestra efectividad o inefectividad. El hábito requiere de tres elementos para ponerlo en acción: a) el
conocimiento, b) las capacidades y c) el deseo.
Hernández, C. A. , Rodríguez, N. y Vargas, A. E.( julio-setiembre de 2012). Los hábitos de estudio y
motivación para el aprendizaje de los alumnos. Revista de la Educación Superior, 16(3), 67-86.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/604/60425380005.pdf

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |39
NIVEL Pregunta Nº 2
Use el siguiente texto para para elaborar un esquema de
APLICACIÓN llaves o cuadro sinóptico.

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES SEGÚN HOWARD GARDNER

La inteligencia está ligada a la capacidad de abstracción y de establecer relaciones, y a partir de ello es


posible formar conceptos, juicios y razonamientos. Así vemos que tradicionalmente se ha entendido el
término como a la capacidad de construir, a partir de los objetos sensibles, relaciones complejas y
abstractas.
El desarrollo de la inteligencia según los “ambientalistas” sostiene que es producto de su interacción
con el medio ambiente. Por otro lado, los genetistas afirman que la inteligencia está determinada
básicamente por la herencia. Otros estudios demuestran que el entrenamiento deliberado y sistemático
de habilidades del intelecto incrementa el poder del razonamiento Para Howard Gardner, doctor en
psicología, y sus colegas de la universidad de Harvard, la inteligencia es la capacidad para resolver
problemas y de crear productos que modifican la cultura y, con base en sus observaciones, de las
formas en que diferentes individuos resuelven problemas, Gardner definió nueve tipos de inteligencias
básicas
Inteligencia Lingüística: es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o
escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del
lenguaje (la retórica, mnemónica, la explicación y el metalenguaje). Esta inteligencia se ve en escritores,
poetas, periodistas y oradores, entre otros.
Inteligencia Lógico-matemática: es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de
razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones
y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Alto nivel de esta inteligencia se
ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros
Inteligencia Espacial: es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes
externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos
lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Se presenta en pilotos, marinos, escultores,
pintores y arquitectos, entre otros.
Inteligencia Musical: es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas
musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Está presente en compositores, directores
de orquesta, críticos musicales, músicos y oyentes sensibles entre otros.
Inteligencia Corporal- kinestésica: es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas
y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades
de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad
kinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y
artesanos, entre otros
Inteligencia Interpersonal: es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con
ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para
responder. Se encuentra presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre
otros.
Inteligencia Intrapersonal: La inteligencia intrapersonal consiste en el conjunto de capacidades que
nos permiten formar un modelo preciso y verídico de nosotros mismos, así como utilizar dicho modelo
para desenvolvernos de manera eficiente en la vida. Incluye la autodisciplina, la auto comprensión y la
autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros.

Espínola, J. y Espínola, M. (2005). Pensamiento crítico. México: Pearson educación.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |40
NIVELES Pregunta Nº 3
Construya un cuadro comparativo del texto proporcionado, considere
COMPRENSIÓN los siguientes procedimientos:
APLICACIÓN 1. Realice una lectura comprensiva
ANÁLISIS 2. Determinar criterios que van hacer objeto de diferencia.
SÍNTESIS 3. Establezca cuatro diferencias entre ambos tipos de aprendizaje.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |41
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO - APRENDIZAJE MEMORÍSTICO

El aprendizaje memorístico se considera como la actividad de aprendizaje más básica y rudimentaria


que se ha empleado a través del tiempo solapado bajo la escuela tradicional, este consiste en el simple
almacenamiento de información la cual puede dar resultado en algunos casos que representan la
minoría.

El aprendizaje memorístico se ha convertido en el hecho o datos que deben ser aprendidos literalmente,
ya que no es necesario intuirlos, comprender un concepto no basta con agregar datos o significados a
la información que está presente, cuando los educandos se aprenden un número de teléfono lo repiten
tantas veces como sea necesario y así lo podrían recordar con facilidad, entonces el aprendizaje
memorístico no les parece difícil de acuerdo a su satisfacción; los estudios sobres el funcionamiento de
la memoria han demostrado que los hechos y datos se aprenden rápidamente si se repiten con
frecuencia se recordarán mejor.

En general, tiende a asociarse aprendizaje mecanicista con aprendizaje memorístico, pues aquel se
lleva a cabo a partir de conductas repetitivas y mecánicas que provocan una retención. En este caso,
la información se convierte en un almacenamiento sin conexión con los conocimientos previos.

David Ausubel sostiene que este proceso, hace que la nueva información no se vincule con la moción
de la estructura cognitiva, dando lugar a una acumulación absurda, ya que el aprendizaje no es el
óptimo. Un ejemplo claro de esto, se da en el ámbito escolar, cuando los alumnos se apresuran a
memorizar datos para alguna evaluación.

Por otro lado, comprender desde el punto de vista significativo es dotar de significado a la información
que se presenta. La repetición literal de una definición no implica que el educando haya captado en
sentido completo, es preciso que lo traduzca a su propio lenguaje, que la nueva información se conecte
con sus conocimientos previos siendo esta la vía por la cual las personas asimilan la cultura que lo
rodean, idea coincidente con Vigotsky quien describe un proceso similar a la acomodación de Piaget,
donde se percibe un proceso mediante el cual se relaciona la nueva información con algún aspecto ya
existente y relevante para la nueva adquisición en la estructura cognitiva condicionando las
adquisiciones posteriores.

Desde un enfoque cognitivista del aprendizaje, se aboga por un aprendizaje memorístico basado en la
comprensión. Es decir que la memorización es comprensiva porque los significados construidos se
incorporan a los esquemas de conocimiento, modificándolos y enriqueciéndolos.
Dicho de otro modo, para que tenga lugar el aprendizaje significativo, es necesario que la nueva
información se incorpore a la estructura mental y pase a formar parte de la memoria comprensiva.

Por lo tanto, la psicología cognitiva se preocupa por el modo en que los conocimientos adquiridos
significativamente quedan memorizados, y habla del olvido como un componente de la memorización.
La idea clave es que la memorización basada en la comprensión (por oposición a la memorística o
repetitiva) es un componente básico del aprendizaje significativo.

El individuo aprende mediante aprendizaje significativo, se entiende por este, a la incorporación de la


nueva información a la estructura cognitiva del individuo. Esto crearía una asimilación entre el
conocimiento que el individuo posee en su estructura cognitiva con la nueva información, facilitando el
aprendizaje.

El conocimiento no se encuentra así por así en la estructura mental, para esto ha llevado un proceso
ya que en la mente del hombre hay una red orgánica de ideas, conceptos, relaciones, informaciones,
vinculadas entre sí y cuando llega una nueva información, ésta puede ser asimilada en la medida que
se ajuste bien a la estructura conceptual preexistente, la cual, sin embargo, resultará modificada como
resultado del proceso de asimilación.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |42
Desde la psicología cognitiva se considera que si el aprendizaje se logra sólo mediante la repetición al
poco tiempo se olvidará, ya que los nuevos conocimientos se incorporan de forma arbitraria en la
estructura cognitiva del alumno y no quedan almacenados en la memoria. Ausubel no trata de hacer
una división del aprendizaje, al contrario, hace referencia que el aprendizaje puede ser rigurosamente
significativo y Memorístico, aunque el memorístico solamente sería fundamental en determinadas
etapas del crecimiento intelectual.

Adaptado de: Tusa, E. (diciembre 2017). Aprendizaje memorístico-significativo. Escritos en la facultad, 13 (136),
83-86. Recuperado de
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=684&id_articulo=14302
DIFERENCIAS ENTRE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y MEMORÍSTICO

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |43
UNIDAD I
SEMANA
4 Tema 4: Técnicas para la elaboración del pensamiento
crítico

4.1. El pensamiento

Existen muchas definiciones para describir el pensamiento; Perrone y Propper (2007)


consideran al pensamiento como un proceso mental que permite la creación de conceptos
e ideas a través de la intervención de instancias cognitivas que se elaboran con datos y
experiencias almacenados en la memoria. Rodríguez (2011) define pensamiento como la
actividad y la creación de la mente de todo aquello que es traído a existencia mediante la
actividad del intelecto, es una tarea global del sistema cognitivo donde intervienen procesos
de memoria, atención y comprensión constituyendo un proceso personal, interno y
subjetivo.

Siendo así se puede atribuir que el pensamiento es la secuencia de procesos mentales de


carácter simbólico, estrechamente relacionados entre sí, que comienzan en una tarea o un
problema, en general por grados, y llega a una conclusión o a una solución (Merani, 1980).
Se puede también atribuirle como decía E. De Bono la siguiente relación de identidad:
Comprender es pensar, y la comprensión es el proceso por la cual transformamos una
situación desconocida en una situación conocida para saber, así como reaccionar ante ella
(De Bono, 2007). Concluimos entonces que el pensamiento es el proceso por la cual la
persona descubre cómo actuar para efectos esperados.

4.2. Pensamiento crítico

El pensamiento crítico es un tipo de pensamiento de calidad, que se debe aplicar


cotidianamente en la vida personal, académica y profesional, donde más valiosa que la
posesión de mucha información es la capacidad de discernir, tomar decisiones razonadas,
formular sólidos argumentos, justificar y validar las decisiones y opiniones.

María Rodríguez (2011) la define como “… un intento activo y sistemático de comprender


y evaluar las ideas y argumentos de los otros y los propios.”. En tanto Sanz (2013)
“…considera que el pensamiento crítico es dirigido, razonado (…) centrado en la
comprensión de algo, la toma de decisiones, la resolución de problemas y la evaluación de
los propios desempeños…”.

En la misma línea Paul (2003) sostiene que el pensamiento crítico es un proceso


intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar
información recopilada o generada por observación; es el arte del escepticismo
constructivo es decir dudar de todo hasta comprobar su veracidad, implica dejar de lado
prejuicios.

El desarrollo y aplicación del pensamiento crítico es fundamental en los estudios


universitarios, por ello será desarrollado desde el inicio de la vida universitaria para generar
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |44
trabajos académicos de calidad, que han sufrido una implacable comprobación de su
veracidad mediante la aplicación de ciertos protocolos que permiten operacionalizar este
tipo de pensamiento.

En este punto es necesario distinguir las diferencias que existen entre persona crítica y
pensador crítico:

DIFERENCIAS ENTRE PERSONA CRÍTICA Y PENSADOR CRÍTICO

PERSONA CRÍTICA PENSADOR CRÍTICO


Busca defectos y fallos. Busca verdades.
Presenta actitud negativa ante casi todo. Presenta actitud exploratoria.
Cree poseer buen juicio. Quiere poseer buen juicio.
Es precipitado en sus deducciones. Es mesurado en sus conclusiones.
Genera desconfianza e inseguridad. Genera confianza y seguridad.
A menudo reprocha a los demás. A menudo tiene dudas.
Solamente ve lo malo de las cosas. Acaba viendo lo oculto.
Identifica fracasos y culpables. Identifica causas y consecuencias.
Denota insatisfacción. Denota curiosidad.
Admite todo lo que avalan sus juicios. Contrasta toda la información.
Tomado de: Rodríguez, M. (2011). Pensamiento crítico y aprendizaje. México: LIMUSA.

Los pensadores críticos piensan con esmero asegurando la validez de cada inferencia,
dudando de su propia percepción, cuestionando el rigor y propósito de cada información
antes de darla por buena. El pensador crítico es una persona que se hace responsable de
sus opiniones y que está sumamente interesado en el conocimiento y en la búsqueda de
la verdad.

Además, posee una serie de capacidades y sobre todo disposición personal e intelectual
para desenvolverse con idoneidad.

En conclusión, Gonzales (2006) afirma que pensar críticamente es un proceso intelectual


que se educa, se practica y se aplica en forma decidida, deliberada y autorregulada, busca
llegar a un juicio razonable. Este se caracteriza porque es el producto de un esfuerzo de
interpretación, análisis, evaluación e inferencia de las evidencias.

4.3. Características del pensamiento crítico

La Guía para el Desarrollo del Pensamiento Crítico del Ministerio de Educación del Perú
(2007) considera ocho características de este tipo de pensamiento:

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |45
AGUDEZA PERCEPTIVA: Permite observar los minimos detalles de un
tema u objeto, hallar las ideas principales, poder ejemplificar el caso.

CUESTIONAMIENTO PERMANENTE: Busqueda permanente del


porqué de las cosas, hallar explicaciones a todo.

CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL SABER: Implica estar al


tanto de los últimos avances de la ciencia y aplicarlos convenientemente.

MENTE ABIERTA: Disposición a aceptar ideas u concepciones de los


demás aunque sean opuestas a las nuestras.

CORAJE IINTELECTUAL: Afrontar con entereza las críticas y argumentar


solidamente y con fundamentos nuestros puntos de vista.

AUTORREGULACIÓN: Ser conciente de nuestras fortalezas y


debilidades.

CONTROL EMOTIVO: Saber mantener la calma en los debates, ser


crítico ante las propuestas pero nunca ante los que los plantean.

VALORACIÓN JUSTA: No dejar influir nuestras opiniones por los


sentimientos, emociones, prejuicios o subjetividad.

Figura 7: características del pensamiento crítico.

4.4. ¿Cómo aplicar el pensamiento crítico en la universidad?

Se puede usar cualquiera de dos estrategias para aplicar el pensamiento crítico en la


universidad, sean estas monografías, ensayos, historia de vida, recensiones, o para
argumentar puntos de vista o sustentar opiniones, comentar libros, o citas de diversos
autores. La primera estrategia se refiere a la aplicación de los Estándares Intelectuales
Universales, la segunda alude a cómo aplicar las competencias del pensamiento crítico.

4.4.1. Aplicar los Estándares Intelectuales Universales

Existen patrones que se usan para verificar la calidad del razonamiento sobre un problema,
un texto, un libro, una cita; aplicar el pensamiento crítico implica utilizar los Estándares
Intelectuales Universales traducidos en preguntas que garantizan un responsable y eficaz
pensamiento. Los estándares son una contribución de Richard Paul y Linda Elder:

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |46
ESTÁNDARES INTELECTUALES UNIVERSALES

ESTÁNDAR ¿EN QUÉ CONSISTE? PREGUNTA (S)


Explayarse en la  Explique un texto, idea ajena, cita, con
explicación de un lenguaje propio.
problema con lenguaje
plantear  De un ejemplo que ilustre el caso.
Claridad
propio y
ejemplos concretos para  A partir de los conocimientos propios
su mejor exposición. amplíe la idea, texto, cita o libro.
Supone presentar las  ¿En qué fuente impresa o electrónica
referencias científicas en seria, es posible verificar si lo que afirma
Exactitud las que se basa una el libro, el texto, la cita es cierto?
afirmación o respuesta
frente a un problema.
Alude a la capacidad de  ¿Podría dar más detalles del tema
presentar en detalle y tratado, ser más preciso?
Precisión específicamente la
respuesta a una
situación.
En qué medida las  ¿Cuáles son las principales dificultades
respuestas planteadas halladas en la lectura del libro? Explique
Profundidad responden ampliamente los motivos.
y con detalle a la  ¿Qué hace de éste texto, cita, idea, libro
situación propuesta. un caso difícil?
Las respuestas dadas a  ¿Podría enfocar éste tema desde otro
una situación la enfocan punto de vista?
Amplitud desde varios ángulos o  Explique de otra manera éste tema.
solamente toma como
referencia un solo marco
teórico.
El texto, idea, cita  ¿Explique si existe relación coherente
analizado, debe tener entre las distintas partes del libro?
Lógica coherencia, lógica en la  ¿Tienen sentido las ideas expuestas?
exposición de sus
argumentos.
Determinar cuál es el  ¿Cuál de los datos expuestos es el más
dato principal que se importante?
Importancia
expone.  ¿Cuál es la idea central de éste texto?

Adaptado de: Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini guía para el pensamiento crítico: conceptos y
herramientas. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-
ConceptsandTools.pdf

4.4.2. Aplicar las competencias del pensamiento crítico

El pensamiento crítico supone la adquisición y aplicación de cinco tipos de competencias,


expresadas en preguntas que se sintetizan en la siguiente tabla:
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |47
COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

COMPETENCIA ¿EN QUÉ CONSISTE? PREGUNTAS


Descubrir el origen y  ¿Hay otras personas o fuentes que
certeza de la fuente opinan de la misma manera?
Investigar la informativa, ¿Quiénes?
determinando su  ¿La fuente de información que se
fiabilidad de las
exactitud. evalúa es arbitrada, es fiable?
fuentes de
 ¿Qué discrepancias se hallan con
información. otras fuentes?
 ¿A qué conclusión se puede llegar de
la fiabilidad de las fuentes?
Descubrir y analizar el  ¿Cuáles son las causas de la idea, del
origen de lo que sucede texto, que se trabaja?
basado en datos fiables  ¿Qué datos apoyan estas causas?
Interpretar y testimonios válidos.  ¿Existen causas que derivan de otras
causas. formándose así cadenas causales?
 ¿Qué juicio puede elaborarse sobre
las causas más probables de un
suceso, idea, texto, cita?
Predecir tendencias,  ¿Cuáles serán los efectos de un
consecuencias, emitir hecho, idea, lectura de un libro?
juicios sobre algo que  ¿Cuál es la importancia de los efectos
Predecir va a suceder, a partir que se esperan?
efectos. del análisis de  ¿A quién o a qué puede afectar?
probabilidades,  ¿Qué conclusiones pueden extraerse
proponiendo hipótesis y del estudio realizado, de la lectura del
verificándolas texto, ideas, cita?
Consiste en solucionar  ¿Qué cosas son semejantes entre el
un problema nuevo de problema que se desea solucionar o
la misma forma que se entender y el problema previo ya
Razonar resolvió otro análogo, resuelto?
transfiriendo los datos  ¿Qué aspectos semejantes son
analógicamente. de un problema a otro, significativos?
verificando diferencias  ¿Qué puede concluirse de la
claves. interpretación o de la solución
propuesta al problema?
Implica inferir una  ¿Cuál es la estructura del argumento?
Razonar conclusión a partir de  ¿Qué relación existe entre las
deductivamente. una serie de premisas. premisas que integran el argumento?
 ¿A qué conclusión puede llegarse?
Adaptado de: Sanz, M. (2013). Competencias cognitivas en educación superior. Bogotá: Ediciones
de la U.

Observe ejemplos de aplicación de estos criterios en las páginas 97, 98 y 99.

Luego de clases ingrese a éste enlaces:


https://www.youtube.com/watch?v=cTW-WZkhW_8 luego al siguiente:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=24&v=dItUGF8GdTw si es
necesario active subtítulos en español.

h t t p : /en
coloque subtítulos w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |48
/ wespañol

.
ACTIVIDAD 04
EVALUAN INFORMACIÓN Y APLICAN LOS PROCEDIMIENTOS DEL PENSAMIENTO
CRÍTICO

Objetivo
Aplican los parámetros del pensamiento crítico.
Orientaciones
De manera individual trabaje lo solicitado a partir del análisis de las tablas referidas a
pensamiento crítico.

NIVEL Pregunta Nº 1
Lea el siguiente caso y use los criterios del pensamiento
crítico. De las cinco competencias del pensamiento crítico
EVALUACIÓN aplique tres que se adapten al caso presentado (una
pregunta por competencia).
Un congresista de la república y médico de profesión, integrante de la Comisión de
Educación, en la sesión del 3 de abril del 2017 afirmó que el síndrome de Alzheimer "se da
en personas que estudiaron y leyeron mucho".
Durante su participación en la comisión, donde se discutía la modificación del artículo 84°
de la Ley Universitaria N°30220, Ramírez aseveró que el cerebro del ser humano envejece
y pierde capacidades de aprendizaje, a medida que transcurre el tiempo.
"Ya a los 40 años no pensamos o no estudiamos como estudiábamos a los 20 años y a los
60 años (…) Existe una enfermedad que se llama síndrome de Alzheimer, que se da en
aquellas personas que estudiaron y leyeron mucho. Y uno de ellos son los profesores",
manifestó.
Mientras daba estas declaraciones, sus colegas no podían ocultar sus rostros de sorpresa.
Se le pidió que explique la fuente de sus controvertidas afirmaciones.
Ante ello, Ramírez respondió: "Existe esa enfermedad y le voy a traer la cita de la Literatura
médica, donde vamos a encontrar ello. La neurona envejece y paulatinamente ya no
coordinamos como coordinábamos a los 40 o sesenta años".

Adaptado de: Redacción Perú21. (7 de abril de 2017). Congresista Bienvenido Ramírez: “Leer mucho”
causa Alzheimer. Peru21. Recuperado de https://peru21.pe/politica/congresista-bienvenido-ramirez-
leer-causa-alzheimer-video-71856

Competencia /
pregunta

Competencia /
pregunta

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |49
Competencia /
pregunta

NIVEL Pregunta Nº 2
Lea el siguiente caso y use los criterios del pensamiento
crítico. De las cinco competencias del pensamiento crítico
EVALUACIÓN aplique tres que se adapten al caso presentado (una
pregunta por competencia).
Una congresista presentó el viernes 11 de enero del 2019, un proyecto de ley para excluir
la “ideología de género” de las políticas públicas dirigidas a niños y adolescentes, sin
embargo, esto ha generado atención por la explicación que presenta en el referido
documento. Según el proyecto de Ley N° 3795, 'Ley que excluye la ideología de género de
las políticas públicas dirigidas a Niños y Adolescentes', la congresista expone que esto
genera efectos negativos en los menores, mencionando como ejemplos enfermedades
como el sida y el cáncer.
"La imposición del enfoque de género ha ocasionado grave daño a la niñez y juventud
induciéndoles a tener disforia de la identidad sexual [...] y eso provoca cambios indeseados
de sexo biológico, alteración grave de la personalidad entre otros efectos negativos como el
sida y cáncer", se lee en el documento.

Redacción RPP. (14 de enero del 2019). Tamar Arimborgo afirma que "la imposición del enfoque de
género" causa sida y cáncer. RPP Noticias. Recuperado de https://rpp.pe/politica/congreso/tamar-
arimborgo-afirma-que-la-imposicion-del-enfoque-de-genero-causa-sida-y-cancer-noticia-1175194
Competencia /
pregunta

Competencia /
pregunta

Competencia /
pregunta

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |50
NIVEL Pregunta Nº 3
Lea el siguiente caso y aplique tres Estándares
Intelectuales Universales para argumentar si usted está
EVALUACIÓN de acuerdo o no con la cita mencionada. Escoja tres
estándares que usted desee y use una pregunta por
estándar.
Mayra, está trabajando su ensayo para la asignatura de Filosofía y Ética, y encuentra un
artículo escrito en una página web no arbitrada, el artículo en mención contiene una la idea
le parece interesante y decide incorporarla a su investigación como una cita textual, que a
la letra dice “…la filosofía no tiene sentido en ésta época, lo que actualmente mueve al
mundo es la matemática y la economía, hacerse las preguntas de los filósofos es perder el
tiempo…”
Estándar /
pregunta

Estándar /
pregunta

Estándar /
pregunta

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 51
GLOSARIO UNIDAD I

 Abstracción: Aislamiento mental de las propiedades de un objeto, proceso o


fenómeno, concebidas en un aspecto general y expresadas a través de una
representación idiomática. Esta posibilidad permite pasar de lo conocido a lo
desconocido.
 Análisis de contenido: Procedimiento que identifica los objetos de instrucción por el
recuento de materiales de referencia existentes (libros, artículos, etc.).
 Análisis de información: Expresión del contenido de un documento en forma distinta
del original o a través de operaciones tales como la elaboración de resúmenes,
indicadores, conjuntos evaluados de conocimientos o determinados grupos de
usuarios.
 Análisis: Proceso de distinción de las diversas características y relaciones
identificables en un conjunto de objetos o situaciones. El análisis opera con el
fraccionamiento del material en sus partes constitutivas, relaciones y organización.
 Comprensión: Capacidad de la mente humana para entender plenamente los objetos
del conocimiento. Hay comprensión siempre que se puedan explicar el "por qué es"
(casualidad), y el "como es" (estructura), de los objetivos de conocimiento.
 Concentración: El ser humano de acuerdo a sus propias características, utiliza toda
la capacidad de atención respecto a un asunto o materia.
 Conducta: Es la respuesta del organismo frente o un estímulo, puede llamarse
también comportamiento, además es todo lo que el organismo hace, dice o piensa.
 Descriptor: Palabra clave o termino conceptual que sirve para representar, describir
y relacionar todo un conjunto de conocimientos destinados a facilitar la recuperación
de la información.
 Estructura cognitiva: conjunto organizado de conocimientos preexistentes en el
sujeto al nuevo conocimiento por adquirir.
 Resumen: Es una breve indicación de contenido de un artículo u otra obra, que se
publica independientemente de él e incluye la referencia bibliográfica apropiada. Suele
estar redactado por otra persona, distinta del autor, aun cuando puede estar basado
en la sinopsis (del autor) que acompaña al artículo u obra”.
 Síntesis: Habilidad para integrar a un conjunto los elementos de un todo. Luego de haber
realizado una lectura en forma analítica se comprende el texto (acerca de algo), solo se
puede hacer "síntesis" como operación, implica la composición de un todo mediante la
reunión estructurada de sus partes, previamente separadas o aisladas entre sí.
 Técnicas: Conjunto de procedimientos, recursos y aplicaciones de una ciencia. Es
mejor hablar de técnicas porque son varias y provisionales. Determina la selección de
los instrumentos.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 52
UNIDAD II
SEMANA
5 Tema 5: La monografía. Características. El tema de
investigación. Características

5.1. Definición y concepto de monografía


La monografía es el primer intento que realiza el estudiante universitario en el camino de
redactar un artículo científico, constituyéndose en los primeros pasos de su acción
investigativa en un área particular del conocimiento.

Según el sitio web https://dle.rae.es/?id=PgDzGvq perteneciente a la Real Academia


Española de la Lengua, la monografía es la “…descripción o tratado de determinada parte
de la ciencia, o algún asunto particular…”.

De otro lado, la monografía es un texto de información científica, expositivo, de trama


argumentativa, de función predominantemente informativa, en el que se estructura en
forma analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema
determinado. Exige una selección rigurosa y una organización coherente de los datos
recogidos. La selección y organización de los datos sirve como indicador del propósito que
orientó la escritura.

Los textos monográficos pueden ajustarse a distintos esquemas lógicos (superestructura)


como, por ejemplo, problema / solución, premisa/conclusión, causa / efecto (Kaufman y
Rodríguez ,1993).

En la monografía se concatenan informaciones y argumentaciones, que son trabajadas y


retrabajadas en un proceso sujeto a “reflexión, metacognición y re-elaboración”
(Temporetti, 2005).

Una monografía se relaciona con una investigación (por lo general bibliográfica) que opera
con datos primarios o secundarios. Se trata de un ejercicio intelectual en el que hay
observación, lectura, interpretación, retención, rescate de memoria, escritura y reescritura.
Es también una actividad social que supone intercambio, diálogo, discusión, etc.

Existen básicamente dos tipos de monografías:


1. Unas en las que predomina la recopilación bibliográfica
2. Otras en las que predomina la tarea de indagación

En la primera se exponen una cantidad de ideas y argumentos a través de los cuales se


sistematizan jerarquizan conocimientos que pueden llegar a ser una buena compilación.

En la segunda se abordan fuentes documentales que permiten obtener datos e


informaciones “para responder a los problemas planteados en torno a la temática específica
elegida” (Temporetti, 2005). En este último caso los procesos de investigación y de
textualización (producción del texto) se entretejen y realimentan. La monografía es una
forma de investigación documental, es un procedimiento científico.

Es necesario indicar que la investigación documental tiene la particularidad de utilizar como


una fuente primaria de insumos, más no la única y exclusiva, el documento escrito en sus
diferentes formas: documentos impresos, electrónicos y audiovisuales. Sin embargo,
http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 53
según Kaufman y Rodríguez (1993), los textos monográficos no necesariamente deben
realizarse sobre la base de sólo consultas bibliográficas; se puede recurrir a otras fuentes
como, por ejemplo, el testimonio de los protagonistas de los hechos, de testigos calificados,
o de especialistas en el tema. Las fuentes impresas incluyen: libros enciclopedias, revistas,
periódicos, diccionarios, monografías, tesis y otros documentos. Las electrónicas, por su
parte, son fuentes de mucha utilidad, entre estas se encuentran: correos electrónicos, CD
ROM, base de datos, revistas y periódicos en línea y páginas Web.
5.2. Naturaleza de la monografía
La monografía como investigación documental no es un culto al plagio; la monografía no
es una copia textual, una yuxtaposición de párrafos. Por el contrario, requiere un gran nivel
de creatividad y originalidad, además de una gran capacidad de análisis, síntesis y
reflexión. Aunque fueron otros quienes produjeron inicialmente gran parte de la
información, el investigador documental vive una experiencia de investigación similar a
las que vivieron los otros: busca información, descubre la naturaleza del problema,
establece conexiones, analiza, sintetiza e interpreta, para apropiarse de la información y
convertirla en conocimiento. Reconstruye de manera diferente y original la información que
es producto de muchos otros. Es, en ese sentido, un ser creador, en sus relaciones,
estructura, estilo, tono, tratamiento, variedad.

5.3. Características de una monografía

CARÁCTER •Su objetivo no es explicar fenómenos ni solucionar


DESCRIPTIVO problemas, se limita a describir o señalar sus características.

•Proporciona información preliminar, indaga, detecta algunas


CARÁCTER tendencias y aporta información de base para la formulación
EXPLORATORIO de proyectos de investigación científica posteriores.

OBJETO DE
ESTUDIO •Establece con precisión su campo de estudio y el tema a
DELIMITADO investigar.

•Las fuentes de información están constituidas


INVESTIGACIÓN preferentemente por documentos impresos o electrónicos
DOCUMENTAL pero de sitios web arbitrados y validados académicamente.

REDACCIÓN •Debe respetar los usoos del lenguaje académico y técnico,


ACADÉMICA asi como las normas de construcción del formato APA.

Figura 8: características de la monografía.

5.4. Pasos de la investigación monográfica

Una investigación monográfica universitaria tiene la siguiente secuencia:

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 54
Figura 9: Secuencia de investigación monográfica.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 55
Figura 10: Características del tema de investigación y elección del mismo.
http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 56
ACTIVIDAD 05
ELEMENTOS DE LA MONOGRAFÍA Y ELECCIÓN DEL TEMA SU MONOGRAFÍA

Objetivo
Identificar los elementos del proceso de investigación monográfica.
Confirman el tema de su monografía (portafolio)
Orientaciones
De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº 1
Responda verdadero (V) o falso (F), según
CONOCIMIENTO
corresponda a cada enunciado
PROPOSICIÓN
1. La monografía es un estudio descriptivo, exploratorio, de objeto no
V F
limitado y documental.
2. La monografía se caracteriza por ser un estudio descriptivo,
V F
exploratorio, de objeto no limitado y documental.
3. El proceso de investigación monográfico supone siete fases que
pueden desarrollarse en el orden en que el investigador requiera V F
según el caso.
4. La monográfica tiene carácter de la investigación documental porque
se elabora recogiendo información exclusivamente de documentos V F
impresos.
5. El plan de investigación no es la sistematización previa de un
V F
conjunto de tareas.
6. En el segundo y quinto paso del proceso de investigación
monográfico se elaboran fichas de registro y de investigación V F
respectivamente

NIVEL Pregunta Nº 2
De acuerdo a su experiencia. ¿Cómo compararía
usted, un trabajo de investigación desarrollado en su
COMPRENSIÓN
etapa escolar con la propuesta de monografía
universitaria?

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 57
NIVEL Pregunta Nº 3
Diseñe un mapa conceptual que integre los diferentes
conceptos de monografía, que incluya una definición creada
SÍNTESIS
por usted a partir de lo desarrollado en clase y su experiencia
personal.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 58
NIVEL Pregunta Nº 4

EVALUACIÓN Responda con pertinencia, coherencia y claridad, lo que se


indica.
César y sus compañeros de grupo se encuentran en serias dificultades para elegir el tema
de su investigación monográfica. Uno de ellos afirma que los temas propuestos por la
asignatura son muy difíciles y que será complicado encontrar información, otro sostiene
que deben elegir uno del que él ya tiene una monografía que presento en el colegio y que
con eso ya “la tienen fácil”. César como líder del grupo propone consultarle al profesor
cuáles son los temas más fáciles de investigar para luego decidir.

Explique brevemente
¿Por qué es difícil
para este equipo
elegir el tema?

¿Mencione tres
criterios que deberían
considerar César y su
grupo para elegir el
tema?

Mencione tres
actividades que
pueden hacer César y
su grupo para elegir
adecuadamente el
tema de investigación

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 59
UNIDAD II
SEMANA Tema 6: Búsqueda preliminar de información: técnicas
6 y registro de información de fuentes bibliográficas de
acuerdo a la norma APA

Al terminar el siglo XX el mundo se vio envuelto en la transición hacia una nueva fase de
desarrollo en sus diversas modalidades, por ello ha sido denominada sociedad de la
información. En el proceso de enseñanza aprendizaje no podemos prescindir de las fuentes
que nos proporcionen información o datos e interés temático, las mismas que pueden
registrarse en formatos de diverso origen, ello será de importancia para construir nuestro
propio conocimiento.

6.1 El documento

Se entiende por documento todo registro informativo presentado en forma impresa,


visual, auditiva táctil o combinada que pueda conservarse a través del tiempo y el
espacio. El documento implica: un soporte material de datos, el dato registrado en
él y el significado asignado a este dato. En sentido amplio, son documentos todas
las realizaciones humanas que conservan sus huellas y proporcionan indicios o
pruebas de su acción y que nos pueden revelar creación cultural de los hombres.

6.2 Repositorios de información.

REPOSITORIO
DE
INFORMACION

son sus

ESPACIOS DE TIPOS
ALMACENAMIENTO DE
DOCUMENTOS
BIBLIOTECA

HEMEROTECA
son CENTROS
ESPECIALIZADOS

SISTEMAS DE TELE
Figura 11: Repositorios de la información. DOCUMENTACION

6.2.1. Las bibliotecas

Son sistemas de información documental encargadas del planeamiento y administración


de actividades y servicios para proveer y facilitar a los usuarios el uso de documentos
bibliográficos y otras publicaciones no periódicas, en función de sus necesidades de
información, investigación, educación o recreación. Se accede a la información de ella, a
través de sus catálogos bibliográficos, que básicamente son: catálogo de autores,
temáticos o de asuntos y de títulos.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 60
6.2.2. Las hemerotecas

Las hemerotecas se constituyen en el sistema en donde se almacenan, procesan


publicaciones periódicas o seriadas y ofrecen servicios de información a sus usuarios. Las
publicaciones periódicas o seriadas son aquellas que aparecen con cierta periodicidad,
diaria, quincenal, mensual, trimestral, etc., durante un tiempo limitado y cuyo contenido es
de carácter informativo. Por ejemplo, los diarios como El Comercio, La República, El
Peruano; las revistas Gaceta Jurídica del Colegio de Abogados de Lima, Veritas del
Rectorado de nuestra Universidad, entre otras, son publicaciones periódicas.

6.2.3. Centros de Documentación e Información

Son organizaciones que realizan selección, adquisición, almacenamiento, recuperación y


difusión de información en un campo especializado del conocimiento para ponerla a
disposición de sus usuarios. Preferentemente trabajan con publicaciones periódicas
especializadas y documentos secundarios (boletines de resúmenes, boletines de sumarios
de revistas, listados hemerográficos, alerta informativa, entre otros, ofrecen también
referencias.

6.2.4. Sistemas de Tele documentación

Los cuales ofrecen los servicios mediante Los Bancos de Datos: se constituyen en
servicios de información que acopian datos, procedentes por lo común de fuentes diversas
y que eventualmente son legibles mediante computadoras, lo que facilita el acceso a los
mismos.

Las Bases de Datos: son un conjunto de datos almacenados en una computadora y cuya
búsqueda es por ordenador. Pueden contener datos brutos utilizables o una descripción de
las fuentes donde se puede encontrar la información. Hay tendencia de utilizar ambos
términos de manera indistinta.

La Universidad San Martín de Porres ofrece sus bases de datos, las cuales están
organizadas en ficheros electrónicos donde posee información documental recogida y
procesada, pudiendo acceder a ella vía Internet.

Considerando la importancia de explotar los recursos electrónicos y bases de datos


existente, es imprescindible otorgar al estudiante los mecanismos necesarios para que
obtenga información arbitrada tal como se ofrecen en las bases de datos con las que cuenta
nuestra universidad.

Revisemos algunas de las más importantes bases de datos y sub bases de datos que
exhiben a texto completo o en versión html documentos que serán de suma importancia
para su quehacer académico. Recuerde que el manejo responsable de la información y el
registro correcto de las citas o referencias deben contemplarse en el trabajo de acuerdo a
la normativa internacional vigente a fin de evitar plagios intelectuales y/o académicos.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 61
BASE DE
DEFINICIÓN BASES MÁS DESTACADAS
DATOS
Es una base de Fuente Académica: base de datos multidisciplinaria con más
datos de de 4500 publicaciones académicas a texto completo que
publicaciones abarcan todas las áreas de estudio académico.
periódicas Business Search Premier: Provee información de las áreas de
EBSCO host académicas en economía, negocios y administración, consta de 8350 revistas.
su versión Medica Latina: Colección de revistas especializadas en
electrónica que investigación médica en español. Esta exclusiva base de datos
se actualiza a proporciona acceso al texto completo de más de 140 revistas
diario de medicina
Base de datos ABI/INFORM GLOBAL: Base de datos que cubre temas de
de revistas a investigación empresarial; brinda información de casi 1800
texto completo, publicaciones periódicas empresariales. Acceso rápido a la
principalmente información de más de 60 mil empresas con perfiles
de artículos empresariales y ejecutivos.
académicos y PROQUEST DESSERTATIONS AND THESES-A&I: Tesis
científicos. doctorales y de maestría de más de 2 millos de tesis doctorales
y de maestrías principalmente de EE.UU. y Europa.
ProQuest
PROQUEST SCIENCE JOURNAL: Búsqueda de texto completo
e imágenes en las publicaciones periódicas líderes en ciencia y
tecnología. La cobertura de material incluye informática,
ingeniería, física, telecomunicaciones y transporte.
Es una completa base de datos en salud, con más de 1500 publicaciones
científicas biomédicas que facilitan el flujo de información sanitaria relevante y
HINARI
novedosa a los profesionales de las áreas médicas, investigadores y científicos.
Base de datos legal accesible desde Internet. Provee el texto completo a toda la
COMPULEG
legislación a partir de 1979 a la fecha.
Es un servicio integral de referencia que pone a disposición de los usuarios
revistas científicas de texto completo sobre ciencias sociales y humanidades
destinadas al estudio académico e interdisciplinario de América Latina e
Hispanoamérica y la Cuenca del Caribe. Las áreas temáticas reciben una amplia
PRISMA
cobertura e incluyen la antropología, administración de empresas y la economía,
la historia, literatura, las ciencias políticas y la sociología.
Adaptación a partir del: Taller de Desarrollo de Habilidades Informativas. Sistema de Bibliotecas.
Universidad de San Martín de Porres, abril 2008.

6.3 Clasificación de las fuentes de información (por su naturaleza y origen)

CLASES DE FUENTES DE INFORMACIÓN POR SU NATURALEZA


1. Obras de referencia: enciclopedias, diccionarios, léxicos, repertorios,
guías bibliográficas, listas, catálogos, prospectos, monografías, etc.
BIBLIOGRÁFICAS 2. Obras bibliográficas: tratados, manuales, textos, compendios, tesis,
ensayos, antologías, informes y otras fuentes que no tengan carácter de
publicación periódica.
HEMEROGRÁFICAS 1. Cualquier publicación periódica o seriada: revistas, boletines, diarios, etc.
1. Proyectables: películas, microfilmes, diapositivas, software de
presentación de diapositivas u otros.
ICONOGRÁFICAS
2. No proyectables: fotografías, pinturas, retratos, ilustraciones; planos,
mapas, diagramas, esquemas, croquis, grabados, sellos, medallas.
1. Discos, cintas e hilos magnetofónicos
FONOGRÁFICAS 2. Casetes de audio
3. Disco compactos
1. Bases de datos, documentos en línea (Internet), CD ROM, disquetes,
ELECTRÓNICAS
cintas magnéticas.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 62
CLASES DE FUENTES DE INFORMACIÓN POR SU ORIGEN

1. Libros
2. Publicaciones
periódicas: revistas o
diarios
Son aquellas producidas por su autor, es
PRIMARIAS 3. Monografías científicas
decir, es soporte original de información.
4. Archivos públicos o
Proporciona información de primera mano
privados
5. Tesis, disertaciones
6. Trabajos inéditos
Son aquellas que proporcionan información
sobre un documento primario o la
descripción del mismo o sobre una serie de
tales documentos, por ejemplo: una 1. Revistas de resúmenes
SECUNDA- bibliografía especializada, catálogos 2. Catálogos
RIAS temáticos o de autores, registros 3. Reseñas
bibliográficos, boletines de resúmenes. 4. Índices bibliográficos
Suministra información secundaria es decir,
información sobre documentos primarios,
sin aportar conocimiento nuevo

6.4. Registro de fuentes impresas

Tanto en el estudio como en la investigación se necesita recoger y almacenar datos de


manera organizada, para ser utilizado cuando sea necesario. El medio que permite cumplir
con el propósito anotado es la ficha y la técnica que permite su utilización, con rigor y
objetividad, es el fichaje.
La ficha puede ser de distinto tamaño, de acuerdo con su función; si es de registro puede
usarse de tamaño pequeño; si es de investigación puede usarse de tamaño mediano o
grande. Pueden confeccionarse de cartulina o papel, lo que importa es su utilidad.

Las fichas pueden ser de dos clases.

1. Fichas de registro donde se registra los datos de identificación de documentos


bibliográficos (publicación no periódica), hemerográficos (publicación periódica) y
electrónicos. Su uso facilita la elaboración de la referencia de su trabajo de
investigación.

2. Fichas de contenido o investigación cuando en ella se anotan las ideas


extraídas de la fuente. Pueden ser: fichas textuales, fichas de resumen, fichas de
comentario y fichas combinadas

Para registrar los datos de identificación de los documentos, existen diversos estilos,
como Vancouver que es usado por los profesionales de la Ciencia de la Salud; Harvard;
la Asociación de Lenguas Modernas (MLA); el Modelo Latino (ML); el ISO y la Asociación
de Psicólogos Americanos (APA), en base a este último estilo se registrarán las fichas
bibliográficas, hemerográficas y electrónicas.

6.4.1. Fichas de registro de documentos bibliográficos

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 63
ORDEN DE REGISTRO DE ELEMENTOS DE UNA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA – APA
N ELEMENTO CASOS EJEMPLO

1 AUTOR: Apellido, letra inicial del nombre. Palomino, A.


2 AUTORES: Apellido, letra inicial del nombre. y Apellido, letra inicial del nombre. Montaño, L. y Gallardo, H.
3 AUTORES: Apellido, letra inicial del nombre. , Apellido, letra inicial del nombre. Pérez, W. , Ramos, E . y López, R.
Autor.
y Apellido, letra inicial del nombre.
Autores.
Corporativo. Más de seis AUTORES: Apellido, letra inicial del nombre. , Apellido, letra inicial del nombre. , Apellido, Uribe, S. , Salas, O. , Casas, W. ,
1 letra inicial del nombre. , Apellido, letra inicial del nombre. Apellido, letra inicial del nombre. , Apellido, letra inicial
Editor. Gómez, J. , Soto, E. , Jara, A., et al.
del nombre ., et al. (Registrar los seis primeros, luego se escribe las palabras et al.)
Editores.
INSTITUCIÓN: Nombre completo, sin siglas y con mayúscula donde corresponda. Fondo Monetario Internacional.
EDITOR /ES: Apellido, letra inicial del nombre. (Ed.). More, C. (Ed.).
Si existe más de un editor se registra (Eds.). Alba, P. y Silva, J. (Eds.) .
2 (Año de publicación). (Registre en números arábigos). (2018).
Si no existe fecha se registra (s. f.). ( s. f. ).
En cursiva si se usa procesador. Inteligencia humana.
3 Título . Si existe subtítulo se registra el Título luego de dos puntos : el subtítulo . La Globalización : visión de los pobres .
Título : subtítulo . Se subraya si se registra a mano. Historia social de Roma . simulado a mano
(Trad. Letra inicial del Si existe se escribe (Trad. luego letra inicial de nombre . Apellido) . (Trad. F. González) .
4 nombre . Apellido) .
5 (número de edición) . (se registra en arábigos, abreviada, sólo a partir de la segunda edición). (2a. ed .) .
6 (Volumen) . (se registra el volumen que se cita o el total de volúmenes de la obra ). (Vol . 2) . (Vols . 1-6) .
(si los elementos 4, 5 y 6 aparecen los 3, 2 ó 1 de ellos, se registran en ese orden dentro de un sólo paréntesis, (Trad. R. Oré , 3a. ed. , Vol. 3 ) .
separados por comas -sin anteceder el punto luego del título-) . Si no existen se coloca punto luego del título ( 5a. ed. , Vol. 6 ) .
7 Ciudad- país de edición : Si aparecen ambos datos prima la ciudad : Bogotá : Lima : Barcelona :
Se puede registrar ambos datos con el siguiente formato Lima , Perú : Rosario , Argentina :
8 Nombre de la editorial . Se registra exacto como aparece en el texto, no se antepone la palabra editorial, Fondo de Cultura Económica .
sólo se la registra si así es el nombre de la empresa . Editorial Kapeluz .

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 64
Ejemplos:
Libro con un autor:
Leuridan, J. (2016). El sentido de las dimensiones éticas de la vida (2a. ed.). Lima:
Universidad de San Martín de Porres.
Libro con tres autores:
Mayor, J. Suengas, A. y Gonzáles, J. (1995). Estrategias metacognitivas: aprender a
aprender y aprender a pensar. Madrid: Editorial Síntesis.
Libro con más de seis autores:
Alva, W., Uceda, S., Lumbreras, L., Macera, P., Millones, L., Makowsky, C., et al.
(2000). Patrimonio cultural del Perú I. Lima: Fondo Editorial del Congreso.
Libro traducido al español:
Fukuyama, F. (2005). La construcción del estado (Trad. M. Hurtado). Barcelona:
Ediciones Siglo XXI. (Trabajo original publicado el 2004).
Libro con editor:
Pozo, J. (Ed.). (1994). La solución de problemas. Madrid: Santillana editores
Libro con traductor y más de una edición:
Hobsbawm, E. (2017). Historia del siglo XX (Trad. J. Faci, J. Ainaud y C. Castells, 8a.
ed.). Barcelona: Crítica.
Libro en tomos:

Palma, R. (1952). Tradiciones peruanas (6a. ed., T. VI). Madrid: Espasa – Calpe S.A.
Libro publicado por una institución:
Defensoría del Pueblo. (2001). Situación de la educación especial en el Perú: hacia una
educación de calidad. Lima: Autor.
Diccionario con autor:
Horta, J. (2008). Diccionarios de sinónimos e ideas afines (9a. ed.). Madrid: Thomson.
Diccionario sin autor ni editor:
Diccionario de informática. (2004). Madrid: Cultura.
Enciclopedia sin autor:
El doctor en casa. (2003). Barcelona: Lexus.
Capítulo de una enciclopedia:
Portocarrero, R. (2000). El Perú contemporáneo. En Historia del Perú (pp.1032-1178)
España: Lexus.
Capítulo de un libro con editor:
Ruiz, L. (1999). El pensamiento complejo y la reflexión pedagógica sobre la calidad.
En C. Maldonado (Ed.). Visiones sobre la complejidad (pp. 215-298). Santafé de
Bogotá: El Bosque.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 65
Los trabajos de investigación también requieren consultar tesis y documentos de
seminarios o de un simposio, observe la normatividad APA al respecto:

La tesis son fuentes de información científica, no periódicas. Su registro presenta la


siguiente estructura:

1. Autor de la tesis. Apellido paterno, Inicial(es) del (os) nombres.


2. Después el año de publicación entre paréntesis seguido de un punto.
3. Luego escriba el Título de la tesis en cursiva seguido de un punto. Si registra
en forma manual subraye el título de la tesis.
4. Al final escriba el tipo de investigación seguido de una coma el nombre de la
universidad y después el nombre de la ciudad o país donde se encuentra la
universidad.

Tesis:

Flores, K. (2004). Relaciones entre la inteligencia emocional y la satisfacción laboral


en un grupo de trabajadores de una empresa privada de la provincia constitucional del
Callao. (Tesis de Licenciada no publicada). Universidad de San Martín de Porres,
Lima.

1. Autor de la contribución.
2. Después escriba el año de publicación entre paréntesis seguido de un punto.
3. Luego se escribe el título de la contribución seguido de un punto.
4. Luego se escribe “En” seguido del nombre del seminario en cursiva y entre
paréntesis el número de páginas donde se halla la contribución seguido de
un punto.
5. El nombre de la universidad que auspicia el simposio o seminario
6. Finalizar seguido de coma el lugar de publicación

Contribución publicada para un simposio o seminario:

Grados, J. (2004). La inteligencia emocional en el ámbito organizacional. En


inteligencia emocional IX seminario internacional de psicología (pp. 55-69). Universidad
de San Martín de Porres, Lima.

Luego de clases ingrese al siguiente enlace:


http://normasapa.net/2017-edicion-6/ luego al que se sugiere:
https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572076&p=3944360 le ayudará a
evitar el plagio y le proporciona programas informáticos gratuitos para
detectar plagio académico en sus trabajos universitarios.

coloque subtítulos en español


http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 66
.
DILEMA ÉTICO
EVALUAN INFORMACIÓN Y APLICAN LOS PROCEDIMIENTOS DEL
PENSAMIENTO CRÍTICO

Orientaciones:
Lea detenidamente el siguiente caso, durante el tiempo que indique el docente, luego
bajo el sistema de plenaria resuelvan las preguntas formuladas. Al final escriba la
conclusión a la cual llega usted.

CASO: PLAGIO ¿CUESTIÓN DE ÉTICA O DESINFORMACIÓN?

A mediados del 2012 Alfredo Bryce Echenique, uno de los escritores peruanos vivos más
importantes, fue acusado y se demostró que había tomado ideas ajenas, las reacomodó
y las publico como propias, fueron en total 40 artículos publicados en Europa y América,
pese a ello, y luego conocerse el suceso la Feria Internacional del Libro de Guadalajara,
le otorgó el premio mayor, $ 150,000 dólares norteamericanos, pese a las protestas de
muchos escritores, académicos, críticos literarios y periodistas, tal fue el escándalo que
Bryce tuvo que recibir el premio en su casa y no en México. En sentido contrario el
INDECOPI lo multó con 71,000 soles por plagio.

Un año después, en noviembre del 2013, un conocido columnista de periódicos


peruanos, entrevistador radial y docente universitario, Guillermo Giacosa, fue acusado y
expulsado de Peru21 por haberse descubierto que parafraseo, sin citar sus fuentes o
copió casi textualmente artículos de diarios de México o Francia y los publicó como suyos
en el mencionado periódico, que lo separó de sus columnas; pero no ocurrió lo mismo
con la universidad donde dictaba cátedra, que lo mantuvo en el puesto.

En agosto del 2015, el ex arzobispo de Lima Juan Cipriani fue acusado de plagiar
artículos desde 1991, copió artículos completos y los publicó como suyos, además
parafraseo documentos de los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI, sin mencionar sus
fuentes o entrecomillar las ideas ajenas; inmediatamente el diario El Comercio, donde
Cipriani era columnista lo separó públicamente, en cambio Radio Programas del Perú lo
mantiene hasta hoy, febrero del 2019, con un programa sabatino en horario estelar.

1. ¿Cuál es su opinión respecto de las decisiones adoptadas por las autoridades de la


Feria Internacional del Libro, la universidad y la emisora radial aludidas, de no
sancionar a los involucrados en éstos casos de plagio?

2. Fundamente con cuatro criterios del pensamiento crítico ¿Cuál hubiera sido su
decisión, si usted hubiese sido parte de los directorios de la FIL, de la universidad y
emisora radial aludidas en estos casos?

3. ¿En estos tres casos, considera usted que estas personas desconocían los derechos
de autor? Entonces, reflexione sobre el trasfondo ético de esas acciones.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 67
CONCLUSIÓN PERSONAL DE LOS CASOS

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 68
ACTIVIDAD 06
Registran documentos bibliográficos en formato APA

Objetivo
Reconocer la importancia de elaborar fichas de registro bibliográfico.
Orientaciones
De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº 1
Responda verdadero (V) o falso (F), según corresponda a
CONOCIMIENTO
cada enunciado
PROPOSICIÓN V F

Las bibliotecas se constituyen en el sistema donde se almacenan


1 V F
documentos de publicaciones no periódicas

Por su origen las fuentes de información se clasifican en primarias


2 V F
y secundarias.

Los sistemas de tele documentación brindan sus servicios


3 V F
mediante Bancos de datos y las bases de datos

Los centros de documentación de información ofrecen fuentes


4 V F
especializados sobre un tema específico.

Las fichas de investigación sirven para registrar y almacenar datos


5 V F
de las fuentes consultadas valiosas para la investigación.

Siempre se debe subrayar el título de la publicación en fuentes


6 V F
bibliográficas, si esta se desarrolla a manuscrito.

NIVEL Pregunta Nº 2
Responda de manera corta las preguntas
COMPRENSIÓN
planteadas.
1. ¿Por qué los repositorios más visitados, son los electrónicos?

2. ¿Por qué se deben usar documentos arbitrados?

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 69
NIVEL Pregunta Nº 3
Realice el registro APA correcto de los siguientes
APLICACIÓN
documentos.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 70
Oscar Zapata

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 71
NIVEL Pregunta Nº 4

Use las reglas APA para modificar, ordenar y


APLICACIÓN omitir información que se le proporciona para
registrar adecuadamente las fuentes propuestas
Manual de Contabilidad Comercial / Alfredo Herrera / Bogotá / 2001 / primera edición
/ Editorial Norma /
1

Instituto de Estudios Peruanos / María Rostworoski / Costa peruana prehispánica /


2016 / Lima/ 4ta edición /
2

Fondo de Cultura Económica / La disputa del nuevo mundo: Historia de una polémica
1750-1900 / México D. F. / 2009 / Antonello Gerbi / primera edición /
3

En busca de la clase virtual: la educación en la sociedad de la información / 2004/


John Tiflis / 4ta edición / Editorial Paidós / Barcelona. Lalita Rajasinghn /
4

Nalbarte, V. / (Ed.) / (2010) / Lima / Escuela Viva/¿Cómo evaluar las inteligencias


múltiples? : pruebas para evaluar las inteligencias.
5

(Trabajo original publicado en 1992) / (2000) / Traducción de Rosa Corgatelli /


El espíritu Creativo/ Segunda edición/ Daniel Goleman; Paul Kauffman y Michael
6 Ray / Buenos Aires / Vergara edición.

/ Perú compendio estadísticos 2016/ Instituto Nacional de Estadística e Informática


/Lima/ 2016.
7

/ Barbara Duch ; Susan Groh y Deborah Allen / (Eds.)/ Traducido por Cesar
Mendoza Loyola / (Traducido el 2004) / El poder del aprendizaje basado en
problemas: una guía práctica para la enseñanza universitaria /Fondo editorial de la
8
Pontificia Universidad Católica del Perú / Lima / 2001 / Segunda edición.

Aprender a Ser, aprender a vivir: Guía de educación del futuro / Mariela Airaldi /
Vanesa Rojas, Undécima Edición / Sandra Macedo / Chazquis Editores,/ Perú / 2010
9

Viviendo en el final de los tiempos / Editorial Akal / Slavoj Zizek / 2012 / Madrid /
primera edición /
10

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 72
NIVEL Pregunta Nº 5
Responda con pertinencia, coherencia y claridad, lo que se
EVALUACIÓN indica.
En el grupo de Juan están realizando el registro de información. Algunos integrantes
recopilaron información de dudosa procedencia y tienen problemas para elaborar sus
fichas, uno de ellos optó por inventar datos, otro por registrar con los datos que encontró
en sus fuentes. Juan, como jefe de grupo recomendó no utilizar fuentes que no tengan
datos completos para registrar.

¿Cuál es la utilidad de
las fichas de registro
para el desarrollo de
un trabajo de
investigación
monográfico?

¿Mencione dos
consecuencias
negativas de no
desarrollar el registro
de las fuentes
consultadas para
trabajos de
investigación?

Argumente tres
beneficios a futuro
que obtendrá usted
con la aplicación de
las normas APA.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 73
UNIDAD II
SEMANA
7 Tema 7: Búsqueda preliminar de información: técnicas y registro de información de fuentes
hemerográficas y electrónicas de acuerdo a la norma APA.
7.1. Orden de registro de documentos hemerográficos: revistas

ORDEN DE REGISTRO DE DOCUMENTOS HEMEROGRÁFICOS: ARTÍCULO DE REVISTA – APA


N ELEMENTO CASOS EJEMPLO

1 AUT: Apell , Inic. Nomb . Morrison , P .


2 AUT: Apell , Inic. Nomb . y Apell , Inic. Nomb . Page , J . y Lewis , T .
1 Apellido , letra inicial del
nombre del autor / es del 3 AUT: Apell , Inic. Nomb . , Apell , Inic. Nomb . y Apell. Inc. Nomb . Brown , A . , Reagan , W . y Lee , K .
artículo .
+ 6 AUT: Apell, Inic. Nomb. , Apell, Inic. Nomb. , Apell, Inic. Nomb. , White , S. , Garret , H . , Parsons , A. ,
Apell, Inic. Nomb. , Apell, Inic. Nomb. , Apell, Inic. Nomb. , et al. Taylor, F. , Roth , E. , Jaeger, A. , et al .
(en arábigos) . (Abril – Mayo de 2018) .
2 (fecha de publicación) .
(se registra el día, mes o rango de meses y año de publicación ) . ( Mayo 2015) .
Título del artículo . Se registra el título completo . Nuestro muro .
3 Título : subtítulo del
artículo . Si existe subtítulo se registra el Título luego : el subtítulo . Dhravi : la ciudad oculta de Mumbai .

Se registra en cursiva , Caretas , Revista Quehacer ,


4 Título de la revista , Se subraya si se registra a mano , Perú Económico ,
Se registra en cursiva al usar procesador de texto 14
5 volumen
Se registra tal como aparece XXVIII

6 (número ) , (se registra el número tal como aparece en la revista) , (15 ) ,


El artículo puede estar en una página . 15 .
7 Página /s en las que se
halla el artículo . El artículo puede estar en más de una página . 28 - 45 .

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 74
7.2. Orden de registro de documentos hemerográficos: diarios

ORDEN DE REGISTRO DE DOCUMENTOS HEMEROGRÁFICOS: ARTÍCULO DE DIARIO – APA


N ELEMENTO CASOS EJEMPLO

Apellido , letra inicial del 1 AUT: Apell , Inic. Nomb . Planas , P .


1 nombre del autor / es del 2 AUT: Apell , Inic. Nomb . y Apell , Inic. Nomb . Solari , S . y Portocarrero , R .
artículo .
3 AUT: Apell , Inic. Nomb . , Apell , Inic. Nomb . y Apell. Inc. Nomb . Luna , D . , Rojas , C . y López , E .

2 ( fecha exacta de (se registra el día, mes y año, en este orden) . (2 de octubre de 2018) .
publicación) .

Título del artículo . Se registra el título completo . A dos años del sismo .
3 Título : subtítulo del Si existe subtítulo se registra el Título luego : el subtítulo . El VRAE : una esperanza .
artículo .

Si registra en cursiva , El Comercio ,


4 Título del diario ,
Se subraya si se registra a mano , La República ,

Si el artículo está en una sola página del diario . p. 8 .


5 Página /s en las que se Si el artículo está en más de una página del diario . pp. 4 - 5 .
halla el artículo .
Si el diario tiene varias secciones . p. a4 . p. c12 . pp . a 5 - 6 .

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 75
73. Orden de registro de documentos electrónicos

ORDEN DE REGISTRO DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS – APA

N ELEMENTO CASOS EJEMPLO

1 AUT: Apell , Inic. Nomb . Farias , J .


3 AUT: Apell , Inic. Nomb . , Apell , Inic. Nomb . y Apell. Inc. Nomb . Ortega , G . , Reyes , L . y Gaona , D .
Apellido, letra inicial del
1 nombre . Autor / es INSTITUCIÓN : Sólo con mayúscula donde corresponda . Organización de Estados Americanos .
persona o Institución .
SIN AUTOR : Se registra en primer lugar el título del documento, en Cronología andina. (2014). Recuperado
cursiva. Continuándose con el registro de los demás elementos . de http://www.andes.edu/
- USE SÓLO EN CASO DE FUENTES ACADÉMICAMENTE VALIDADAS-

( se registra el año, mes, si hubiera, de publicación del documento) . (2018) . ( mayo de 2017) .
2 ( fecha de publicación) . ( 3 de julio de 2018, última actualización)

( si carece de fecha de publicación se registra s. f. ) . ( s. f. ) .

Se registra con cursiva . La evaluación en la universidad .


Título del artículo . Si existe subtítulo se registra el Título luego : y el subtítulo . Malaria : la otra epidemia .
3 Título : subtítulo del A mano se subraya el título América Latina y la economía China .
artículo .

La dirección electrónica Se antepone la palabra Recuperado de e inmediatamente se registra la Recuperado de


4 completa dirección electrónica completa (en Word, retire el subrayado automático) http://www.peruecológico.com.pe/esp.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 76
Ejemplos:
Artículo de una revista sin volumen:

Iguiñiz, M. (agosto de 2005). La descentralización y la transformación en la educación.


Tarea, (61), 4-9.

Artículo de una revista con volumen:

Bejarano, D. (enero 2014). Fluctuaciones en el PBI. Perú Económico, IV (16),14 – 18.

Artículo de un diario:

Espinoza, E. (8 de abril de 2015). Plagios al descubierto. La República, pp. 21 - 22 .

Artículo de un diario con secciones:

Piñeira , P. ( 30 de agosto de 2009). ¿Gas por mar?. El Mercurio , p.a7 – 8 .

Registro electrónico de una publicación no periódica:

Paul, R. y Elder, L. (2003). La Mini-guía para el pensamiento crítico: conceptos y


herramienta. Recuperado de http://www.criticalthinking.org/resoursce

Libro en Internet:

Espínola, J. (2005). El pensamiento crítico. Recuperado de


http://books.google.com.pebooks? id=YVmo77XC4C&print
sec=frontcover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0

Documento disponible en el sitio web de una agencia de gobierno o universidad:

Vigo, G. y Nakano, T. (2007). El derecho a la educación en el Perú. Recuperado del


sitio web de la Defensoría del Pueblo
http://www.defensoria.gob.pe/ci/CIMCSECVR/Derecho-a-la-Educacion.pdf

Artículo de internet basado en una fuente impresa:

Escalan U. y Lizanga, A. (agosto de 2008). Comportamientos de los estudiantes en


función a sus hábitos de estudio. Revista Actualidades Investigativas en educación,
8(2), 1-5. Recuperado de http://reivsta.inie.ucr.ac.cr/articulos/22008 /arcghivos/
habitos.pdf

Artículo de una revista científica exclusiva de Internet sin página:

Pavan, J. V., Márquez, E. C., Peirotti, G., Biganzoli, P., Nates, S. V., González, S., et
al. (2008). La construcción de las diferencias en el espacio universitario. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 10 (2). Recuperado de
http://redie.uabc.mx/contenido/vol10no2/contenido-pavanmarquez.pdf

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 77
Artículo de revista impresa publicada en la web:

Gorriti, G. (27 de setiembre de 2018). El humo y el fuego. Caretas. Recuperado de


https://caretas.pe/las_palabras/84292-el_humo_y_el_fuego

Artículo de un diario publicado en internet:

Meneses, D. (23 de enero de 2019). ¿Nuevo Congreso o más de lo mismo?. El


Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/fuerza-popular-
keiko-fujimori-nuevo-congreso-daniela-meneses-noticia-600211

Base de datos:

Vélez-Ramírez, A. (junio de 2008). La adquisición de hábitos como finalidad de la


educación superior. Educación y Educadores, 11 (1), 167-180. Recuperado de la base
de datos Academic Search Complete

Tesis en la Web:

Aquino, A.(2008). Análisis en el desarrollo de los temas transversales en los currículos


de español, matemáticas, ciencias y estudios sociales del Departamento de Educación.
(Tesis de maestría, Universidad Metropolitana). Recuperado de
http://suanm.edu/umet/biblioteca/UMETESIS/tesis_Educacion/ ARAquinoRios1512.pdf

Video:

Asociación de psicólogos americanos. (Productor). (2000). Elaboración de textos en


APA [DVD]. De http://www.apa.org/videos/

Video de película:

Phillips, J. Phillips, M. (Productor). Scorsese, M. (Director). (1976). Taxi Driver. Estados


Unidos de Norte América: Columbia Pictures.

Luego de clases ingrese al siguiente enlace, de la Pontificia Universidad


Católica de Chile que le permitirá profundizar sus aprendizajes en fichas de
registro e investigación con formato APA, además de realizar prácticas en
línea : http://www7.uc.cl/sibuc/dhi/citar/normas_apa_electronicos.html

coloque subtítulos en español

.
http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 78
ACTIVIDAD 07
REGISTRAN FUENTES HEMEROGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

Objetivo
Reconocer la importancia de elaborar fichas de registro hemerográfico y electrónico.
Orientaciones
De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº 1
Responda verdadero (V) o falso corresponda a (F), según
CONOCIMIENTO cada enunciado
Proposición V F
1. Solo puede realizar una ficha de registro de una Revista
2. En fuentes de bases de datos, al final, se debe registrar el URL
3 El dato que menos aparece en revista es el volumen
4 Es imposible realizar el registro de un video
5. El URL es el elemento más importante de un registro electrónico
En un artículo de revista siempre se subraya el título si es en
6.
forma manual

NIVEL Pregunta Nº 2
COMPRENSIÓN Responda de manera corta las preguntas
planteadas.
¿Explique cómo usará las Normas APA, en el resto de asignaturas?

En la siguiente tabla señale analogías y diferencias entre fichas bibliográficas,


hemerograficas y electrónicas:
BIBLIOGRÁFICAS HEMEROGRÁFICAS ELECTRÓNICAS
ANALOGÍAS
DIFERENCIAS

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 79
NIVEL Pregunta Nº 3
Use las reglas APA para registrar, de acuerdo a la
APLICACIÓN normatividad los siguientes documentos.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 80
http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 81
NIVEL Pregunta Nº 4
Use las reglas APA para modificar, ordenar y omitir
APLICACIÓN información que se le proporciona para registrar
adecuadamente las fuentes propuestas.
Se elevan las tasas en los créditos de consumo / CARDENAS, Janina / La República/
p.19 / 06 de abril de 2017.
1

Oscar Melgar / Las Inteligencias múltiples aplicadas al aprendizaje /


http://www.midedu.gob.pe. / (última actualización marzo 2016)
2

Evolución del cerebro / Michael Browm / Pp. 79-97 / National Geographic en español
/ marzo de 2016 / número 26 / Volumen 45 /
3

Breve historia de Panamá / Revista Colombiana de Historia / 1 de mayo del 2014 /


22-25 pp. / Norman Villafuerte / Número 8 / Volumen VI.
4

PINEDA DE ALCÁZAR, Mario / Revista Pensamiento Comunicacional Latino


Americano / Desafíos latinoamericanos frente a las nuevas tecnologías y las políticas
5 de información y comunicación / Pp. 30 – 40 / Vol. 4. Nº 4 / enero de 2009

Procedimientos del racionamiento / Rodolfo Llinás / Pp. 7-17. / Revista Geomundo/


Marzo de 2003 / Número 3 / Volumen V.
6

Análisis de necesidades de entrenamiento basado en el modelo de competencias /


María C. De Souza / mayo de 2011 / / http://www.uned.es/ntedu/espanol /.htm /
7

Recuperado de http://bancocentralreservadelperu.org.gob.pe / Banco Central


8
de Reserva del Perú /junio de 2006/La moneda en el Perú

Pinto, A. /diciembre de 2008/ Notas sobre los estilos de desarrollo en América Latina
/Revista de la CEPAL,96)/73-93 / Recuperado de la base de datos Academic Search
9 Complete.

VIVEROS, José Antonio/ 2003/ Recuperado de


http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ ser011.pdf /Liderazgo, comunicación
efectiva y resolución de conflictos /
10

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 82
NIVEL Pregunta Nº 5
Responda aplicando los criterios del pensamiento crítico.
EVALUACIÓN

José y su equipo están realizando la búsqueda y registro de datos de las fuentes de


información. Los integrantes han visto el modo más fácil de hacerlo a través de internet
les ha resultado tan práctico buscar desde sus casas o a través del celular en cualquier
momento o lugar que ya decidieron valerse sólo de este medio para desarrollar todo su
trabajo, es más, vienen consultando diversas páginas con las que están familiarizados
ya que las utilizaron para elaborar sus tareas escolares.

¿Las fuentes más


actuales y mejor
diseñadas son las
fuentes electrónicas?

¿Qué dificultades podría


presentar el equipo que
solo utilizaría un tipo de
fuentes?

¿Qué recomendaría a
los equipos que trabajan
con un tipo de fuente
para elaborar su
monografía? Explíquelo
con tres
recomendaciones.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 83
UNIDAD II
SEMANA Tema 8: El plan de investigación. Elementos básicos y
8
formas de presentación

8.1. ¿En qué consiste el plan de investigación?

El proceso de investigación que el estudiante lleva a cabo para desarrollar una monografía
requiere planificación, organización, propuesta y esquematización de las actividades que
el investigador ejecutará para desarrollar óptimamente su trabajo.

Planificar implica proponer las acciones y los recursos que se necesitarán para logra una
meta futura, la investigación monográfica, en tanto trabajo metódico y sistemático, debe
obedecer a un plan de trabajo, llamado plan de investigación o plan de trabajo.

Siguiendo el planteamiento de Villegas, Marroquín, Del Castillo y Sánchez (2011), El plan


de investigación es un documento de planeamiento que expresa de manera abreviada y
ordenada las acciones tendientes a lograr el objetivo de la investigación, con el fin de
adquirir un producto nuevo de conocimiento. Implica la programación de acciones, un
esquema de los contenidos de la investigación, las fuentes de información básicas y la
distribución del tiempo para alcanzar la meta de investigación.

Para la Monografía de ésta asignatura se propone la siguiente estructura del plan de


investigación:

8.2 Elementos Básicos del plan de investigación

El plan de investigación de la monografía presenta en su conformación por lo menos los


siguientes elementos estructurales:

1. Título de la Monografía
Debe ser conciso y expresar el contenido del tema o aspecto a ser investigado.

2. Introducción

La introducción de la monografía en el plan de investigación debe argumentar los


motivos personales que llevaron al investigador a trabajar el tema (¿Por qué?), los
objetivos específicos de la monografía responden a las preguntas ¿Qué debo lograr?,
¿Qué quiero investigar? Para formular los objetivos se utilizan verbos infinitivos.

3. Contenido o cuerpo

Alude al ordenamiento de los aspectos principales y secundarios en que se divide


la monografía, organizados en capítulos, subcapítulos y demás subdivisiones. El
orden debe hacerse de acuerdo con una estructura lógico – sistemática, deductiva
o inductiva, o siguiendo una secuencia histórica.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 84
El siguiente plan de investigación se presenta como ejemplo de la forma en que se
presenta el contenido y las fuentes de información en un Plan de Investigación de
monografía, denominado “Aprendizaje cooperativo”.

ÍNDICE DE CONTENIDO

Introducción

CAPÍTULO I
APRENDIZAJE COOPERATIVO

1.1 Delimitación del concepto de aprendizaje cooperativo


1.2 Caracterización del aprendizaje cooperativo
1.3 Los equipos en el aprendizaje cooperativo
1.4 Por qué es importante el aprendizaje cooperativo

CAPÍTULO II
BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO

2.1 Beneficios de orden académico


2.2 Beneficios de orden inter personal
2.3 Beneficios de orden intrapersonal

CAPÍTULO III
METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO

3.1 Modelos de equipos cooperativos


3.2 La cooperación entre iguales
3.3 El rol del estudiante en el diseño de la actividad cooperativa

Conclusiones
Fuentes de información
Cronograma

4. Conclusiones
Se consigna la palabra, mas no se desarrolla, sino hasta cuando se haya concluido
la investigación. Constituye el resumen de los hallazgos fundamentales del autor o
los autores.

5. Fuentes de Información
Presenta los autores, sus obras y los datos del pie de imprenta, registrados de
acuerdo con las normas APA. En el Plan se presenta la primera relación, producto
de la búsqueda preliminar. Una vez concluida la monografía, esta relación se amplia
y se la presenta de manera completa. Observe siguiente ejemplo:

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Bibliográficas
Barco, B (2006). Elementos Mediadores en la Eficacia del Aprendizaje
Cooperativo. España: Universidad de Murcia.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 85
Jonson, D. y Jonson, R. (1999). Aprender juntos y solos. Buenos Aires. Aique
grupo editor.

2. Hemerográficas

Calzadilla, M. (febrero de 1994). Aprendizaje colaborativo y tecnología de la


información y comunicación. O.E.I Revista Iberoamericana de
Educación.(3), 12.

Lara Villanueva, R. (2005). El aprendizaje cooperativo: un modelo de


intervención para los programas de educación superior. Revista de la
Educación Superior, XXXIV (133), 87-104.

3. Electrónicas

Gomez J (2007). El Aprendizaje Cooperativo. Metodología didáctica para la


educación superior inclusiva. Recuperado de
http://lasalle.es/arlep/es/cpropio/ documentacion
/documentos/Documentos/Aprendizaje%20Cooperativo.pdf

Santamaría, R. (2015). Principios didácticos, aprendizaje cooperativo y proceso


de enseñanza. Recuperado de http://www.trabajos15/principios-
didacticos/principios-didacticos.shtml

6. Cronograma

Se presentan las actividades a realizarse en función del tiempo destinado para la


investigación, tal como se observa en el siguiente cuadro de doble entrada:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2019


ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO
TAREAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Elección del
X X
tema.
2. Búsqueda y
registro
X
preliminar de la
información.
3. Elaboración del
plan de X X
investigación.
4. Recolección de
X X X X
datos.
5. Organización e
X
interpretación.
6. Composición y
X X
redacción.
7. Comunicación
X
de resultados.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 86
TAREA AUTÉNTICA

La USMP ha programado para fin de mes un encuentro con estudiantes del quinto grado
de educación secundaria, se han inscrito para este evento en total 10 instituciones
educativas las cuales han confirmado su presencia, aproximadamente serán un total de mil
estudiantes, los cuales conocerán a través de un taller sobre algunas estrategias que
serían útiles para aprender, en vista que según los reportes nacionales e internacionales
estamos muy por debajo de lo básico. Para este evento se han diseñado algunos
materiales entre ellos infografías, murales entre otros, pero el coordinador general ha
tenido una brillante idea ha presentado el concurso: “Aprendiendo las técnicas para
aprender en un segundo” la cual consiste en preparar un tríptico con lenguaje amigable,
sencillo y claro donde el lector pueda reconocer rápidamente las bondades y el uso de
técnicas para aprender de manera efectiva. El tríptico debe tener texto que responda a las
siguientes preguntas: ¿Qué es una técnica? ¿Cuáles son las técnicas más confiables para
aprender? ¿Qué condiciones debe tener el estudiante para que sea efectivas el uso de las
técnicas? ¿Cuáles son los procedimientos básicos para aplicar una técnica? ¿Cómo saco
el mayor provecho de la técnica de la toma de apuntes? ¿Cómo aplico la técnica del
subrayado para que mi estudio sea mucho más eficaz? Se elegirán dos trípticos, las cuales
serán fotocopiados y serán repartidos a todos los estudiantes que visten nuestra casa de
estudio. Recuerde que también deben contener alguna dirección electrónica o Facebook,
donde el estudiante pueda dar su punto de vista de la información del tríptico. Los trabajos
serán presentados de manera física y electrónica. Solo se aceptarán trabajos de equipo,
estos no podrán ser menos de 2 y no mayor de 4. Cada equipo presentará un solo tríptico.
No se reciben trípticos que no sea trabajo de equipo. Tienen hasta la próxima clase para
presentarlo y podrán volver a presentarlo en una segunda versión la siguiente semana. Los
criterios de evaluación del tríptico serán los siguientes:

 Contenido
 Organización
 Apoyo visual
 Claridad y sencillez en el texto
 Creatividad
 Información actualizada

El jurado calificador estará conformado por tres docentes: Métodos de estudio, Taller
expresión oral y Taller de expresión escrita. El equipo que no presente su tríptico deberá
exponer a través de una solicitud enviada al Docente de la asignatura los argumentos
necesarios para no haber realizado la tarea.

LEMA ÉTICO

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 87
ACTIVIDAD 08
ELABORAN EL PLAN DE INVESTIGACIÓN

Objetivo
Reconocer los elementos del plan de investigación.

Orientaciones
De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº 1
Responda verdadero (V) o falso (F), según corresponda a
CONOCIMIENTO
cada enunciado.
PROPOSICIÓN
1. El prólogo es un elemento del plan de investigación. V F
2. Se deben desarrollar las conclusiones de cada capítulo propuesto. V F
3. En el plan de investigación debe presentar la primera relación de las
V F
fuentes de información.
4. El título de la monografía debe ser conciso, breve y directo. V F
5. En el plan de investigación no es necesario utilizar la Norma APA para
V F
registrar las fuentes de información
6. Para elaborar el plan de investigación se debe utilizar un esquema V F

NIVEL Pregunta Nº 2
Aplique los principios del pensamiento
EVALUACIÓN crítico para argumentar sus respuestas a
las siguientes preguntas:
¿Desde el inicio del trabajo monográfico (conformación de los equipos de trabajo, elección
del tema, búsqueda preliminar de información, elaboración de fichas de registro, visita a
diferentes repositorios, elaboración del plan de investigación) mencione dos dificultades
que tiene su equipo de trabajo y argumente cómo las ha superado?
DIFICULTADES

S
O
LU
CI
Ó
N

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 88
NIVELES Pregunta Nº 3
Se le presentan cuatro índices de cuatro libros diferentes, cuyo título
ANÁLISIS aparece con mayúsculas en la parte superior. A partir de analizar esos
Y datos, construya un plan de investigación, usando la información de tres
SÍNTESIS índices diferentes. Deberá tener tres capítulos y tres subcapítulos cada uno.
CÓMO ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD ESTRATEGIAS DE ESTUDIO
UNIVERSITARIOS
Capítulo I. La motivación para el estudio
universitario. Capítulo I. ¿Cómo elegir una profesión?
1.1 ¿Por qué estudiar? 1.1 Analizar la demanda laboral.
1.2 ¿Qué estudiar? 1.2 ¿Universidad o carrera técnica?
1.3 Condiciones del estudio. 1.3 El proceso de ingreso a los estudios
1.4 Concentración y fatiga. superiores.

Capitulo II. La toma de apuntes. Capítulo II. Procesamiento de datos en la


2.1 Captar el estilo de la exposición. universidad.
2.2 El encadenamiento de las ideas. 2.1 Lectura comprensiva.
2.3 La esquematización de las ideas ajenas. 2.2 El subrayado y notas al margen.
2.3 Elaborar resúmenes y síntesis.
Capítulo III. Lectura y proceso analítico.
3.1 Antecedentes del buen leer. Capítulo III. Didáctica personalizada en
3.2 El Perú y las pruebas PISA de la universidad.
comprensión lectora. 3.1 Principios que rigen la didáctica
3.3 Estrategias para el análisis de datos personalizada.
3.2 Rasgos de la didáctica personalizada.
3.3 Dificultades en la operacionalización de
la didáctica personalizada.

UNA DIDÁCTICA UNIVERSITARIA PARA EL ESTUDIO UNIVERSITARIO


HOY
Capítulo I. Condiciones para el estudio
Capítulo I. Los fundamentos. universitario.
1.1 La didáctica como ciencia de la 1.1 Condiciones personales.
educación. 1.2 Condiciones ambientales.
1.2 Principios fundamentales de la nueva 1.3 Condiciones temporales.
didáctica universitaria.
1.3 El docente universitario hoy, nuevas Capítulo II. Los exámenes.
exigencias. 2.1 Cómo prepararse para las prácticas
calificadas y exámenes.
Capítulo II. Los nuevos contenidos del 2.2 Tipos de exámenes.
currículo universitario. 2.2 Cómo rendir las pruebas.
2.1 La pertinencia como principal factor.
2.2 Revolución Tecnológica y la Capítulo III. Estrategias para trabajar en
incorporación de nuevos contenidos. equipo.
2.3 Planificación del tiempo. 3.1 ¿Qué es un equipo de trabajo
universitario?
Capítulo III. Estrategias que favorecen el 3.2 Cómo organizar un equipo de trabajo.
aprendizaje en la universidad. 3.3 Superar las dificultades en los equipos
3.1 Aprendizaje colaborativo. de trabajo universitarios.
3.2 Aprendizaje basado en problemas.
3.3 Estudio de casos.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 89
………………………………………………………………

………………………

CAPÍTULO I

................................................................................................

1.1.
1.2.
1.3.

CAPÍTULO II

…………………………………………………………………..

2.1
2.2.
2.3.

CAPÍTULO III

…………………………………………………………………

3.1.

3.2.

3.3.

………………………………

………………………………

………………………………

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 90
GLOSARIO UNIDAD II

 Bibliografía: Descripción de un libro o lista de libros empleados o consultados


para la realización de un trabajo y que se coloca en orden alfabético al final de
la obra (Tamayo, 1998) [actualmente al final de los documentos científicos no
sólo se limita a fuentes bibliográficas, las hay hemerográficas, electrónicas;
para lo cual a todas ellas se les considera fuentes consultadas].
 Crítica de las fuentes: Proceso mediante el cual se examina y analiza
cuidadosamente un documento o fuente utilizada a fin de determinar y verificar
su validez y fidelidad (Tamayo, 1998)
 Documentación: Conjunto de documentos con los cuales se respalda y
acredita un escrito. // Fuentes necesarias que se han empleado en la
elaboración de un libro o investigación (Tamayo, 1998)
 Exploración: Estudio preliminar y sin significación de cualquier unidad;
realizado por vía de ensayo, a fin de averiguar los principales elementos que la
componen y, en general, para preparar una investigación detenida sobre uno o
más aspectos de la unidad (Tamayo, 1998)

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 91
UNIDAD III
SEMANA Tema 9: Registro de contenido de la información de
9 acuerdo a las normas APA I: Fichas textuales y fichas de
resumen

9.1 Las fichas de investigación

Las fichas son elementos imprescindibles para el investigador, tal como se trató a partir del
tema 6, ellas son de dos clases: las fichas de registro (trabajadas en los temas 6 y 7) que
posibilitan registrar los datos de imprenta de las fuentes impresas o electrónicas y las fichas
de Investigación, que se abordará en este acápite.

Las fichas de investigación son documentos donde de manera precisa, coherente y breve
se consignan las ideas fundamentales, conceptos, teorías o pensamientos que serán el
soporte teórico de la investigación monográfica.

Los datos o ideas acopiadas en las fichas, serán incorporados como citas en la
investigación, debiendo ser necesariamente comentadas usando los principios de
aplicación del pensamiento crítico. Las fichas de investigación son de cuatro clases:
Textuales o de trascripción, de resumen, de comentario y combinadas.

9.2. Ficha textual o de trascripción

En ella se transcribe, entre comillas y literalmente un concepto, que por considerarse


importante requiere ser reproducido total o parcialmente, es decir se puede podar. La
información registrada sirve para insertarla como citas textuales en la investigación.
 Se inicia con tres puntos
suspensivos...si la poda es al
inicio del párrafo luego se
transcribe la idea.

 Si se corta la cita antes del


término del párrafo, se usa tres
puntos suspensivos al final…

 Si se omiten algunas palabras


al medio del párrafo, se usan
tres puntos suspensivos
dentro de un paréntesis (...).

 Si el texto tuviera error, sea


gramatical, de ortografía, o
tipográfico se registrará
exactamente igual y se
escribirá (sic) luego del error.

 Siempre se coloca el número


de página de donde se extrae
la información.

Para efectos de una mejor comprensión de las fichas de investigación textual se trabajará
con la página de un texto del cual se elaboran los casos de poda, en el siguiente folio:

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 92
El espectacular desarrollo capitalista PODA AL INICIO, SIN PODA FINAL
de China afectó a la actividad EFECTO DE NDUSTRIALIZACIÓN CHINA
económica en todas partes, “…China afectó a la actividad económica en
imponiendo una restructuración todas partes, imponiendo una
industrial no solo interior, sino restructuración industrial no solo interior,
también exterior, y determinando los sino también exterior, y determinando los
precios globales de los productos. precios globales de los productos.” (p.432).

Aunque en los años 90 era un país Panitch, L. y Gindin, S. (2015). La


todavía relativamente pobre, con un construcción del capitalismo global (Trad. J.
PBI per cápita del 15% del de Amoroto). Madrid: Ediciones Akal, S.A.
Estados Unidos, en 2007 el PBI total
de China había superado al de SIN PODA AL INICIO, CON PODA FINAL
Alemania y Japón, para situarse en CHINA EN LA DÉCADA DE 1990
segunda posición detrás de Estados “Aunque en los años 90 era un país todavía
Unidos. relativamente pobre…” (p.432).

El número de trabajadores Panitch, L. y Gindin, S. (2015). La


industriales en China era el doble que construcción del capitalismo global (Trad. J.
en los diez países desarrollados más Amoroto). Madrid: Ediciones Akal, S.A.
importantes en conjunto; su mano de
obra total era mayor que la de CON PODA EN MEDIO
Estados Unidos, Europa, Japón y OBREROS CHINOS
toda América Latina combinada y sus “…trabajadores industriales en China era el
fábricas exportaban más productos doble que en los diez países desarrollados
que las de cualquier otro país. (…) sus fábricas exportaban más productos
que las de cualquier otro país.
Aunque sus mercados financieros Aunque sus mercados financieros seguían
seguían siendo comparativamente siendo comparativamente pequeños…”
pequeños, ningún país tenía (p.432).
mayores reservas internacionales o
títulos del Tesoro estadounidense. Panitch, L. y Gindin, S. (2015). La
construcción del capitalismo global (Trad. J.
Sin embrago, China fue capaz de Amoroto). Madrid: Ediciones Akal, S.A.
mantener simultáneamente niveles
anuales de inversión interna que, en
CON ERROR EN LA FUENTE (sic)
relación al PBI, era más del doble de
INVERSION COMPARADA CON USA
los Estados Unidos y Europas en
“…niveles anuales de inversión interna que,
conjunto.
en relación al PBI, era más del doble de los
Estados Unidos y Europas (sic) en conjunto.”
432
(p.432).
Panitch, L. y Gindin, S. (2015). La
Panitch, L. y Gindin, S. (2015). La
construcción del capitalismo global
construcción del capitalismo global (Trad. J.
(Trad. J. Amoroto). Madrid: Ediciones
Amoroto). Madrid: Ediciones Akal, S.A.
Akal, S.A.

9.3. Fichas de resumen

Registran en forma organizada y concisa el resumen personal que el investigador realiza


de las ideas de un autor ubicadas en un página o páginas de una fuente impresa o
electrónica. No deben incluir opiniones personales, deben reflejar de forma resumida y con
estilo propio las ideas del autor. Obsérvese la siguiente gráfica y el ejemplo:

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 93
 Dispone de epígrafe, cuerpo
y referencia a la fuente de
información.

 El epígrafe se escribe en
mayúscula y al centro de la
parte superior y la palabra
Resumen a la izquierda en el
reglón inmediatamente
inferior. Luego en la parte
central de la ficha se anota el
resumen del texto (párrafo o
párrafos) de acuerdo con la
técnica de elaboración de
resúmenes;

 Al final se registra entre


paréntesis la página/s de
donde se extrajo la
información.

El término "globalización" designa la


creciente interconexión de naciones y
pueblos que se ha venido produciendo
Lockard, C. (2002). Globalización.
en todo el mundo a través del
Barcelona: Paraninfo Editores.
comercio, las inversiones, los viajes, la
cultura u otras formas de interacción.
Muchos historiadores han calificado la
globalización como un fenómeno del
siglo XX que está asociado al
crecimiento de la economía GÉNESIS DE LA GLOBALIZACIÓN
internacional bajo el dominio de Resumen
Occidente.
Sin embargo, la amplia interacción Globalización es la mundialización de las
entre pueblos remotos y los viajes a comunicaciones y de la economía. Sus
través de largas distancias por antecedentes se hallan en el extremo oriente a
diferentes regiones del mundo ya partir del siglo XI. (p.23).
habían existido durante muchos siglos
en el pasado.
En el siglo XI, las semillas de la Lockard, C. (2002). Globalización. Barcelona:
globalización ya habían echado raíces Paraninfo Editores.
en el hemisferio oriental,
especialmente en las tierras que
bordeaban el océano Índico y el mar
de la China meridional.
23

Lockard, C. (2002), Globalización.


Barcelona: Paraninfo.

Luego de clases ingrese al siguiente enlace, será de mucha ayuda al


momento de elaborar fichas, citar, redactar la monografía y evitar el plagio
https://biblioguias.uam.es/citar/inicio pertenece a la Universidad Autónoma
de Madrid.
http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 94
ACTIVIDAD 09
REGISTRO DE CONTENIDOS DE INFORMACIÓN CON FORMATO APA I: FICHAS
TEXTUALES Y DE RESUMEN
Objetivo
Elabora ficha textual y de resumen de acuerdo a la norma APA.
Orientaciones
De manera individual realiza la siguiente actividad.
NIVELES Pregunta Nº 1
Realice la lectura comprensiva del siguiente texto y efectúe
APLICACIÓN / ANÁLISIS
una ficha textual y con todo el texto una ficha resumen.
Todos debemos evitar y combatir el plagio, porque es equivalente a negarnos a pensar
por nosotros mismos; porque esa es una actitud que retrasa el progreso del conocimiento
de la Humanidad; porque, con ello, se niega la esencia misma del trabajo universitario; y
porque es profundamente inmoral.
Puede haber distintas definiciones de plagio. Desde el punto de vista del trabajo
universitario, podemos definirlo así: el plagio consiste en hacer pasar como nuestras ideas
o textos que pensaron otros y que nos fueron transmitidos por ellos, bien por escrito, bien
oralmente o por algún otro mecanismo de comunicación. El plagio se consuma en dos
circunstancias: cuando usamos las ideas textuales de otro y no las colocamos entre
comillas o cuando no damos a quien nos lee o nos escucha la indicación suficiente como
para que sepa de qué autor, libro, documento o circunstancia fue tomada la idea ajena.
Para ser completamente claros: se plagia cuando una idea textual de otro es reproducida
por nosotros sin ponerla entre comillas o sin hacer la referencia al lugar o circunstancia de
la cual fue extraída. Son, por tanto, dos requisitos cuando se trata de una idea
textualmente utilizada. Basta que falte uno de ellos (las comillas o la referencia) para que
se produzca el plagio.
Si hemos tomado las ideas de otro, pero no las citamos textualmente (por ejemplo, porque
hacemos un resumen o porque solo usamos su forma de pensar), no debemos utilizar
comillas, pero sí debemos hacer siempre la referencia. Si no actuamos así, se consuma
el plagio.
Hay que poner comillas y hacer referencias cada vez que usamos ideas de otra persona.
Si, en un trabajo, usamos las ideas de alguien más de una vez, tenemos que hacer la
referencia en cada oportunidad y debemos poner comillas en cada cita textual.
Se comete plagio en el trabajo universitario no solo cuando se toma como propias ideas
escritas de otros. También es plagio tomar como propias ideas dichas verbalmente por
otros (en una conferencia o una clase, por ejemplo) sin hacer referencia a dicha
circunstancia.
También se comete plagio cuando, en una exposición oral, usamos ideas de otro y no lo
decimos. En ese caso, no habrá que hacer una referencia detallada, pero, cuando menos,
será preciso decir el nombre del autor de quien hemos oído o leído la idea.

El plagio también incluye las ideas expresadas gráficamente (fotografías, películas,


cuadros, caricaturas) o en obras escultóricas o en obras musicales. Siempre que usamos
una idea de otro como nuestra, cometeremos plagio.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 95
El plagio no depende de las intenciones del que toma ideas de otro, sino de un hecho
objetivo: se puede plagiar, aunque no se quiera hacerlo. Se puede plagiar, simplemente,
por tener poca atención o poco cuidado.
Cada vez se ven más casos en los que los alumnos mandan hacer el mecanografiado de
los trabajos en lugares en los que se ofrece ese servicio. El alumno debe saber que es
responsable de lo que se haya escrito en nombre de él. Por tanto, es altamente
recomendable que sean los propios alumnos quienes hagan la versión final.
Vicerrectorado Académico. (2016). Por qué y cómo debemos combatir el plagio. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú. Recuperado de:
http://files.pucp.edu.pe/homepucp/uploads/2016/04/29104934/06-Porque-debemos-combatir-el-
plagio1.pdf

1. Ficha textual:

2. Ficha de resumen:

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 96
UNIDAD III
SEMANA Tema 10: Registro de contenido de la información de
10 acuerdo a las normas APA I: Fichas de comentario y
fichas combinadas.

Recapitulando, las fichas de investigación que se usan en la redacción de una monografía


u otro trabajo de carácter universitario pueden ser textuales, resumen, comentario y
combinadas, en este tema se abordan las dos últimas clases:

10.1. Fichas de comentario

En esta ficha se registra las opiniones personales que el investigador tiene respecto al
tema leído; indica conformidad o discrepancia con lo expresado por el autor, posee los
mismos elementos estructurales que las fichas trabajadas en el tema anterior.

Esta ficha recoge la opinión que le genera al investigador una idea, una definición, un
comentario o sub capítulo del material que está trabajando. Para efectuar el comentario,
debe tenerse en cuenta lo tratado en el Tema 4, referente al pensamiento crítico.

En ese sentido, el investigador podrá hacer uso de cualquiera de las dos metodologías
para comentar una idea (cita) ajena a la que se aplica el pensamiento crítico: Utilizar los
Estándares Intelectuales Universales o aplicar las Competencias para el desarrollo del
pensamiento crítico. (Observe las páginas 46, 47 y 48 de éste manual); en ambos casos
se presentan parámetros para emitir una opinión respecto a una idea, estos parámetros
están expresados en pregunta por cada estándar o por cada competencia.

Dar una opinión adecuadamente argumentada, haciendo uso del pensamiento crítico
implica escoger una pregunta de cualquier estándar o competencia, debiendo usarse,
mínimo tres estándares o tres competencias o la combinación de ambos.
Las partes de una ficha de
comentario son:

 Epígrafe: se escribe en
mayúscula al centro de la
parte superior.

 Los corchetes a la izquierda


en el reglón inmediatamente
inferior.

 Cuerpo de la ficha: se
escribe el comentario
personal, la página/s.

 La referencia documental
con los datos completos de
acuerdo a la norma de
registro APA.

En la siguiente página se presentan, sintéticamente, las tablas de preguntas de ambas


metodologías y la forma de aplicarlas para realizar los comentarios de ideas ajenas:

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 97
El espectacular desarrollo FICHA DE COMENTARIO
capitalista de China afectó a la CRECIMIENTO ECONÓMICO DE CHINA
actividad económica en todas [ ]
partes, imponiendo una La ficha de comentario del texto de la izquierda se
restructuración industrial no solo presenta en el próximo folio.
interior, sino también exterior, y PROCEDIMIENTO
determinando los precios globales Hacer el comentario personal de un texto o idea
de los productos. implica responder mínimo tres preguntas (que se
adapten al texto) sean de los Estándares Intelectuales
Universales o de las Competencias del pensamiento
Aunque en los años 90 era un país crítico, se puede usar exclusivamente una de las dos
todavía relativamente pobre, con un metodologías o combinar ambas, teniendo cuidado de
PBI per cápita del 15% del de no repetir la intencionalidad de las interrogantes.
Estados Unidos, en 2007 el PBI
total de China había superado al de ESTÁNDARES INTELECTUALES. UNIVERSALES
Alemania y Japón, para situarse en ESTÁNDAR PREGUNTAS
segunda posición detrás de  Explique la idea con lenguaje propio.
Estados Unidos. Claridad  Ejemplifique.
 A partir de sus conocimientos amplíe la idea.
 ¿En qué otra fuente arbitrada se puede
El número de trabajadores Exactitud
verificar la idea?
industriales en China era el doble  ¿Podría dar más detalles del tema tratado, ser
Precisión
que en los diez países más preciso?
desarrollados más importantes en  ¿Cuáles son las principales dificultades en la
Profundi-
conjunto; su mano de obra total era lectura de éste texto? Explique los motivos.
dad
 ¿Qué hace de éste texto, idea un caso difícil?
mayor que la de Estados Unidos,
 ¿Podría enfocar éste tema desde otro punto de
Europa, Japón y toda América Amplitud vista?
Latina combinada y sus fábricas  Explique de otra manera éste tema.
exportaban más productos que las  ¿Explique si existe relación coherente entre las
de cualquier otro país. Lógica distintas partes del libro?
 ¿Tienen sentido las ideas expuestas?
Aunque sus mercados financieros  ¿Cuál de los datos expuestos es el más
Importan-
importante?
seguían siendo comparativamente cia
 ¿Cuál es la idea central de éste texto?
pequeños, ningún país tenía
mayores reservas internacionales o COMPETENCIAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
títulos del Tesoro estadounidense. COMPET. PREGUNTAS
 ¿Qué otras fuentes que opinan igual?
Fiabilidad
Sin embrago, China fue capaz de  ¿La fuente donde está la idea es fiable?
de las
mantener simultáneamente niveles  ¿Qué discrepancias existen con otras fuentes?
fuentes
anuales de inversión interna que, en  Conclusión de la fiabilidad de la fuente.
 ¿Causas de la idea?
relación al PBI, era más del doble Interpre-
 ¿Qué datos apoyan las causas?
de los Estados Unidos y Europa en tar
 ¿Existe una cadena de causas?
conjunto. causas
 Juicio sobre las causas.
 ¿Cuáles serán los efectos de este hecho, idea?
432 Predecir  ¿Qué importancia tendrán los efectos?
efectos  ¿A quién afectarán los efectos?
 Conclusiones del texto trabajado
 ¿Qué semejanzas existen con otros
Razonar
fenómenos similares?
analógica
 ¿Qué aspectos semejantes son significativos?
Panitch, L. y Gindin, S. (2015). La mente
 Conclusiones de la solución propuesta.
construcción del capitalismo global  ¿Cuál es la estructura del argumento?
Razonar
(Trad. J. Amoroto). Madrid:  ¿Qué relación existe entre las premisas que
deductiva
Ediciones Akal, S.A. integran el argumento?
mente
 Conclusión sobre los argumentos.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 98
CRECIMIENTO ECONÓMICO DE CHINA
[ ]
El desarrollo de China en lo que va del siglo XXI ha sido
espectacular: Ningún país en el mundo contemporáneo
ha logrado tales niveles de crecimiento en tan corto
tiempo, tal como lo manifiesta el sociólogo francés Alain
Touriane en su libro del 2013 “Después de la Crisis”, que
resalta el crecimiento económico de la República
Popular de China, gracias, entre otras, a las reformas
ESTÁNDARES
instauradas por Deng XIaoping, a partir de finales de los Y/O PREGUNTA
años 80 del siglo XX. Considero que de todos los datos COMPETENCIAS
propuestos por Panitch y Gindin respecto al crecimiento ¿En qué otra
económico e industrial de China el más relevante es el fuente
ESTÁNDAR: arbitrada se
referido a la velocidad en que supera a Japón y Europa
puede verificar
en sus niveles de uso intensivo de trabajadores, al EXACTITUD la idea?
crecimiento de su PBI y el volumen de sus reservas
¿Cuál de los
internacionales. Además el crecimiento científico, datos
ESTÁNDAR:
industrial y económico de China va de la mano con su expuestos es
el más
fortalecimiento militar y su presencia geopolítica cada IMPORTANCIA importante?
más frecuente en áreas conflictivas del planeta como el
Oriente Medio o en Venezuela que es uno de los ¿Cuáles serán
mayores deudores a esta potencia, en ese sentido COMPETENCIA: los efectos de
este hecho,
Latinoamérica en general se ha consolidado como idea?
PREDECIR
mercado casi fijo de la producción industrial china, lo que EFECTOS
acentúa el carácter dependiente de nuestras
economías, al ser meros exportadores de insumos, así
China en Latinoamérica está desplazando a los
productos industriales norteamericanos y europeos.
(p.432).

Panitch, L. y Gindin, S. (2015). La construcción del


capitalismo global (Trad. J. Amoroto). Madrid: Ediciones
Akal, S.A.

Observe en el ejemplo que para comentar un texto, idea o cita, se han escogido, mínimo
tres preguntas provenientes de los Estándares Intelectuales Universales o de las
Competencias del pensamiento crítico; las respuestas a esas interrogantes constituyen
un comentario suficientemente argumentado, profundo y extenso que no se queda en la
superficialidad.

En consecuencia, es fundamental que el estudiante universitario domine y aplique estos


criterios para formular opiniones, defensa de puntos de vista, argumentaciones propias,
valoraciones, recomendaciones, justificaciones, elecciones u otros procesos del
pensamiento complejos, que serán útiles en toda su vida profesional y personal.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 99
10.2 Fichas combinadas.

Son documentos breves de recojo de información que en una sola ficha extraída de una
misma fuente combina, primero una cita textual y luego desarrolla un resumen o un
comentario.

Incluye siempre el código de comillas de una cita textual que puede tener o no podas y
luego se coloca el código del comentario o resumen de acuerdo a lo que se trabajará:

Observe el siguiente ejemplo:

ECONOMÍA COLONIAL
“Los conquistadores españoles destruyeron, sin poder naturalmente
reemplazarla, esta formidable máquina de producción. La sociedad
indígena, la economía inkaica, (sic) se descompusieron y anonadaron
completamente al golpe de la conquista. Rotos los vínculos de su
unidad, la nación se disolvió…” (p.14).

Resumen

El virreinato significó:
- Fin de una economía agropecuaria, sustituida por una minera.
- Inicio de una economía feudal.
- Llegada de una burocracia virreinal parasitaria. (p. 14).

Mariátegui, J.(1986). 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad


Peruana (9a. ed.). Lima: Editorial Minerva.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 100
ACTIVIDAD 10
REGISTRO DE CONTENIDOS DE INFORMACIÓN CON FORMATO APA II: FICHAS
DE COMENTARIO Y COMBINADAS
Objetivo
Elabora ficha de comentario y combinada de acuerdo a la norma APA.
Orientaciones
De manera individual realiza la siguiente actividad.
NIVELES Pregunta Nº 1
Realice la lectura comprensiva del siguiente texto y efectúe
APLICACIÓN /
una ficha de comentario, usando los parámetros del
EVALUACIÓN
pensamiento crítico, y una ficha combinada.
¿Qué son los derechos de propiedad intelectual?

Los derechos de propiedad intelectual se asemejan a cualquier otro derecho de propiedad:


permiten al creador, o al titular de una patente, marca o derecho de autor, gozar de los
beneficios que derivan de su obra o de la inversión realizada en relación con una creación.
Esos derechos están consagrados en el Artículo 27 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, que contempla el derecho a beneficiarse de la protección de los
intereses morales y materiales resultantes de la autoría de las producciones científicas,
literarias o artísticas.

La importancia de la propiedad intelectual se reconoció por vez primera en el Convenio de


París para la Protección de la Propiedad Industrial (1883), y en el Convenio de Berna para
la Protección de las Obras Literarias y Artísticas (1886). La Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI) administra ambos tratados.

¿Entonces por qué debe promoverse y protegerse la propiedad intelectual?

Por varias razones imperativas. En primer lugar, el progreso y el bienestar de la humanidad


dependen de su capacidad de crear e inventar nuevas obras en las esferas de la
tecnología y la cultura. En segundo lugar, la protección jurídica de las nuevas creaciones
alienta a destinar recursos adicionales a la innovación. En tercer lugar, la promoción y la
protección de la propiedad intelectual estimulan el crecimiento económico, generan
nuevos empleos e industrias y enriquecen y mejoran la calidad de vida.

Promover un sistema de propiedad intelectual eficaz y equitativa puede contribuir a que


todos los países exploten el potencial de la propiedad intelectual como catalizador de
desarrollo económico y de bienestar social y cultural. El sistema de propiedad intelectual
ayuda a establecer un equilibrio entre los intereses de los innovadores y el interés público,
creando un entorno en el que la creatividad y la invención puedan florecer en beneficio de
todos.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (s.f.). ¿Qué es la propiedad intelectual? Ginebra:


Autor. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/intproperty/450/wipo_pub_450.pdf

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 101
1. Ficha de comentario:

2. Ficha combinada:

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 102
UNIDAD III
SEMANA
11 Tema 11: Organización e interpretación de la información

11.1. Nuevo plan de investigación

Una vez concluida la tarea de recolección de información, sea porque ya fueron agotadas
las fuentes o porque el tiempo destinado a esta fase se ha vencido, se debe proceder a
ordenar e interpretar los datos obtenidos, lo que permitirá estar en condiciones para
componer y redactar los resultados de la investigación.

Pero, la tarea no será fácil. Es posible que se haya logrado acopiar información que obliga
a reformular el Plan de Investigación, que sirvió de base para el trabajo de gabinete. Los
datos obtenidos mediante la sistematización de información son examinados por los
investigadores teniendo como marco de referencia las estructuras conceptuales ya
establecidas, pudiéndose dar la situación siguiente: los datos no alteran los presupuestos
ni las expectativas inicialmente planteadas o por el contrario se vislumbra discrepancias
con los nuevos datos obtenidos. Este último caso, ocurre por lo general, lo que demanda
una rectificación del viejo plan de investigación.

Rectificar el viejo plan implica elaborar un nuevo esquema, que puede suprimir algunos
temas e incorporar otros nuevos dentro de él. La tarea demanda de esfuerzo intelectual
y de contacto con la información recogida.

Lo primero que efectuará es una lectura de la información recogida en las fichas de


investigación, para identificar sus alcances, abstraer las categorías conceptuales que
guiarán la ordenación sea para ubicarlas dentro del esquema o de uno nuevo, que
rectificará y perfeccionará el primero. Este esfuerzo puede ser tedioso y agotador. No
debe preocuparse, porque mientras toma contacto con la información su cerebro la
procesa y, más temprano que tarde, su mente elaborará un nuevo esquema de
ordenación de información. Una vez logrado, se dará cuenta que es posible comenzar a
clasificar información en perspectiva de la redacción:

ANTIGUO PLAN DE INVESTIGACIÓN NUEVO PLAN DE INVESTIGACIÓN


ORGANIZADORES DE LA INFORMACIÓN LOS ORGANIZADORES DE LA
INFORMACIÓN EN LAS AULAS
Introducción UNIVERSITARIAS
CAPITULO I
TIPOS DE LOS ORGANIZADORES DE LA Introducción
INFORMACIÓN
1.1.Conceptual CAPITULO I
1.2.Jerárquico MARCO CONCEPTUAL DE LOS
1.3.Cíclico ORGANIZADORES DE LA
INFORMACIÓN
CAPITULO II
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS 1.1.Definición de organizadores de la
ORGANIZADORES DE LA INFORMACIÓN información
1.2.Reseña de los organizadores de la
2.1. Presentación sintética del tema información
2.1. Calidad del diseño 1.3.Fundamentación pedagógica de
2.3. Comprensión del tema los organizadores de la información

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 103
CAPÍTULO III CAPITULO II
DESARROLLO DE HABILIDADES TIPOS DE ORGANIZADORES DE LA
MEDIANTE LOS ORGANIZADORES INFORMACIÓN
2.1.Conceptual
3.1. Retener y recordar información 2.2.Jerárquico
3.2. Integrar nuevo conocimiento 2.3.Cíclico
3.3. Reforzar la comprensión
CAPÍTULO III
Conclusiones VENTAJAS DE LOS ORGANIZADORES
Fuentes de información DE LA INFORMACIÓN
Cronograma 3.1. Retener y recordar información
3.2. Integrar nuevo conocimiento
3.3. Reforzar la comprensión

Conclusiones
Fuentes de información
Cronograma

11.2. Clasificación de la información

La clasificación no es un acto único. Es un proceso complejo que, dividido en una serie


de clasificaciones parciales, empieza con una primera distribución de los materiales de
acuerdo con las grandes categorías, es decir, los capítulos de la investigación; continúa,
después, con la ordenación de cada uno de los capítulos, para distribuir los datos
correspondientes en categorías más pequeñas, es decir, los subcapítulos; poco a poco
desciende, por divisiones cada vez menores, hasta llegar a la ordenación minuciosa de
cada ficha con respecto de aquella que la precede y de aquella que la sigue. Ágil y flexible
puede ser este proceso o, por lo menos, libre de entorpecimientos mecánicos, gracias a
la ficha que, como elemento unitario permite, como si se trabajara con una baraja de
naipes, distribuir con facilidad y repetir libremente las distribuciones en conjuntos cada
vez más pequeños. (Zubizarreta, 1983).

11.2.1. ¿Cómo proceder a la clasificación de la información?

Recorra los siguientes pasos:

1. Lea con minuciosidad cada una de las fichas de investigación trabajadas. Si fuera
necesario vuelva a leerlas.
2. Verifique si el epígrafe colocado al momento de la recolección de datos es
pertinente con el contenido. Si no fuera así, es el momento para colocarle el título
que le corresponda.
3. Luego o simultáneamente comience la primera clasificación. Guíese por los
epígrafes y en correspondencia a los temas del esquema, organice la información.
Un buen recurso consiste en utilizar las fichas guía, elaboradas en material grueso
y tamaño adecuado. Puede ser de papel blanco, y posee una pestaña en la parte
superior, en la cual se coloca el título de una de las divisiones del esquema de
trabajo.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 104
En el caso que el texto de una ficha, sirviera para varios apartados de la clasificación se
puede apelar a las fichas de remisión, que deben ser colocadas en los lugares
correspondientes. Esto significa que una sola ficha puede ser ordenada en varios lugares
distintos a la vez.

1. Terminada la primera clasificación, procede un descanso. Es posible que después


de una segunda revisión, tenga que reclasificar la información en busca de un
nuevo orden.
2. No se preocupes, “en realidad no existe un único orden: hay muchas ordenaciones
posibles”.
3. De todos modos, el resultado final se expresa en una clasificación pormenorizada,
de los materiales de información, de acuerdo a un orden de sección a sección, de
ficha a ficha, lo que permitirá que la redacción sea más expeditiva.
4. De esta manera, estará en condiciones de organizar, en un nuevo esquema
verdaderamente expositivo, la composición de la obra escrita. No debe olvidar que
la monografía tiene que hacerla con los datos que dispone.
5. Los datos organizados pueden ser presentados adoptando un esquema vertical,
y lógico que le ayudarán a pensar.
6. Y, finalmente, dentro del último ordenamiento, conviene la selección de las fichas
que, de acuerdo con su importancia, van a ser empleadas en citas textuales,
referencias o notas.

11.3. La interpretación de datos

“Interpretar es explicar el sentido de algo; es atribuir una acción a determinada causa, es


hacer inferencias y llegar a un resultado después del análisis”. (Carrillo, 2000.)

Para explicar es necesario la comprensión de los conceptos y el dominio del proceso de


conceptualización. Cada disciplina científica para comunicarse utiliza un lenguaje
categorial, de conceptos básicos, que deben ser universalmente comprendidos por los
integrantes de la comunidad académica y/o científica.

En ese sentido, Francisco Carrillo señala algunas pautas que todo investigador debe
tomar en cuenta, tanto en la etapa de recolección de información como en la
interpretación y redacción del trabajo:

1. Cada disciplina de la ciencia tiene sus propios términos o conceptos con


significación propia y diferente a los de otra rama de la ciencia.
2. Los conceptos son expresión de un fenómeno o una realidad concreta, por lo que
su utilización debe conducir a una interpretación adecuada por parte de los que
leen.
3. Ciertos conceptos pueden referirse a fenómenos diferentes, debido a su carácter
polisémico.
4. Los propios conceptos pueden cambiar con el correr del tiempo, de allí que es
importante la contextualización.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 105
Como se puede apreciar, la interpretación por ser una actividad eminentemente
intelectual, resulta de la comprensión lectora, del dominio de los significados de los
términos. Por ello, siempre es necesario manejar diccionarios especializados y construir
glosarios de especialidad.

Hay otro aspecto que se presenta en la organización e interpretación de la información


cuantitativa, que si bien no se recogen de experimentos o de observación directa, pueden
estar referidas en las fuentes documentales trabajadas con el propósito de demostrar o
sustentar una afirmación; si el investigador opta por fichar ese tipo de información, debe
tener la habilidad para clasificarla y ordenarla y preparar cuadros estadísticos o tablas
que en ningún caso deberán ser excesivos ni alejarse de su utilidad de ayuda al texto
impreso.

De lo expuesto se desprende la importancia del análisis de la información. No es


suficiente amontonar datos, recopilar abundante información. El quid de la cuestión radica
en saber disponer y utilizar la información, saber leer el mensaje explícito y el implícito,
es decir en saber analizar.

El análisis de datos es primordial, ya que exige agudeza intelectual y capacidad para


inferir.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 106
ACTIVIDAD 11
ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN

Objetivo
Replantear el plan de información original.
Organizar y clasificar la información.

Orientaciones
De manera individual desarrolle lo propuesto.

NIVEL Pregunta Nº 1
Analice las siguientes cuatro fichas y reconozca en cada uno de los
CONOCIMIENTO casos, los errores u omisiones, marcando con una “X” las dos
alternativas erradas por ficha.
Ficha 1 Ficha 2
Definición del método científico CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Resumen
“Conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la Se pueden identificar algunas características importantes:
solución de los problemas de investigación que son Abstracción, necesaria para comprender como funciona la
institucionalizados por la denominada comunidad realidad. Generalización, elabora afirmaciones de tipo
científica…”.(p.43) general. Evidencia experimental, por cuanto requiere la
observación para apoyar las afirmaciones elaboradas.(…).
(p.26)
Bonilla, E .(2000). Más allá del dilema de los métodos. Gibson, J. (1982). La lógica de la investigación social.
Bogotá: Norma. Editorial Thecnos.

FICHA 1. INDIQUE CON UNA X EL ERROR U OMISIÓN FICHA 2. INDIQUE CON UNA X EL ERROR U OMISIÓN

A Poda A Epígrafe
B Referencia B Numeración
C Numeración C Referencia
D Epígrafe D Poda
Ficha 3 Ficha 4

Pasos del método científico RESILENCIA EN LOS ESTUDIANTES


Resumen
Tiene la siguiente secuencia: enunciar la pregunta bien “La resilencia se ha caracterizado como un conjunto de
formulada, arbitrar conjeturas fundadas y contrastables, procesos sociales e intra psíquicos (……….) que posibilitan
derivar consecuencias lógicas de las conjeturas, arbitrar tener una vida sana en un medio insano. Estos procesos se
técnicas, someter a su vez a contrastación de esas técnicas realizan a través del tiempo dando afortunadas
para comprobar su relevancia, llevar a cabo la contrastación combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente
e interpretar sus resultados y determinar los dominios e los familiar, social y cultural. “ (p.3).
cuales valen las conjeturas y las técnicas y formular nuevos
problemas.(p.60).
Quinteros, A., (enero de 2000).La resiliencia : un reto para
Namakforoosh, N. (2000) METODOLOGÍA DE LA CIENCIA. trabajo social.
México: Limusa. http.//www.margen.orgg/desdedeelfondo/num21/resi.html

FICHA 3. INDIQUE CON UNA X EL ERROR U OMISIÓN FICHA 4. INDIQUE CON UNA X EL ERROR U OMISIÓN

A Palabra Resumen A Referencia


B Referencia B Poda
C Poda C Numeración
D Epígrafe D Epígrafe

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 107
NIVEL Pregunta Nº 2
En esta página se le presenta un plan de investigación
APLICACIÓN original, que podría presentar algunas incoherencias.
Analícelo y proponga un plan de investigación definitivo.

CAPITULO I: EL USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL ESTUDIO UNIVERSITARIO

1.1. Las redes sociales como soporte de la estrategia de estudio


1.2. Las redes sociales en el estudio colaborativo
1.3. Estudiar a través del facebook

CAPÍTULO II: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES

2.1. Ventajas del uso de las Redes Sociales en el proceso de estudio


2.2. Desventajas del uso de Redes sociales en el proceso de estudio
2.3. Posibles ventajas y desventajas en el futuro de las Redes Sociales

CAPITULO III: CONCEPTO Y TIPOLOGÍA DE LAS REDES SOCIALES

3.1. Definición de Redes Sociales


3.2. Tipos de redes sociales
3.2.1 Redes profesionales
3.2.2 Redes generalistas
3.2.3 Redes especializadas
3.3 Redes más utilizadas en el Perú
2.3.1 Facebook
2.3.2 Twitter

CAPITULO IV: EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES EN LA SOCIEDAD ACTUAL

4.1. Valor que le da la sociedad a las Redes Sociales


4.2. Uso de las redes sociales por la sociedad

CAPÍTULO V: EL FACEBOOK Y SUS APLICACIONES

5.1. Cadena de amigos


5.2. Grupos y páginas
5.3. Muro
5.4. Fotos
5.5. Aplicaciones

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 108
………………………………………………………………

………………………

CAPÍTULO I

................................................................................................

1.1.
1.2.
1.3.

CAPÍTULO II

…………………………………………………………………..

2.1
2.2.
2.3.

CAPÍTULO III

…………………………………………………………………

3.1.

3.2.

3.3.

………………………………

………………………………

………………………………

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 109
UNIDAD III
SEMANA
12 Tema 12 : Composición, indización y normas de
redacción de la monografía

12.1 ¿Qué es redactar?

El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define la redacción como


colocar por escrito ideas o conocimientos ordenados con anterioridad;

Es la expresión escrita del pensamiento metódico y ordenado; supone procesar y ordenar


en una estructura aquello que se manifestará por escrito, mediante la combinación de
palabras, formando frases, separando las ideas en párrafos o secciones, para transmitir
el pensamiento en forma coherente y armoniosa.

12.2 ¿Qué es la indización?

Es una técnica de análisis, útil para representar el contenido de la información,


consistente en describir los datos consignados usando descriptores, es decir palabras
clave que representan todo un conjunto de conocimientos, situación que facilitará la
ubicación de información pertinente y facilitará la composición y redacción.

12.3 ¿Qué es el descriptor?

Los descriptores son términos que se aplican individualmente en el momento de indizar


el documento y se combinan -en cualquier orden- en el momento de la búsqueda,
utilizando los operadores lógicos. Esto significa que un documento se puede recuperar
por cualquiera de los descriptores que se han utilizado para indizarlo.

12.4 Características de una redacción

Cárdenas (2007), consideramos que la redacción científica debe tener las siguientes
características:

LENGUAJE CLARO, BREVE •Use las palabras exactas, propias con lenguaje
DIRECTO sencillo, sea directo en su exposición de ideas.

USE SIEMPRE •Trabaje conectado con la RAE:


DICCIONARIO http://www.rae.es/

• Es por ello que, en base a, en orden a, de cara a,


EVITE BARBARISMO centrarse sobre, a resolver, a juzgar, detrás suyo, a
nivel de, más mejor, subir arriba, más superior, etc.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 110
•El parrafo será corto, contendrá una sóla idea,
UNA IDEA POR PÁRRAFO la última frase concluya o anuncie el siguiente
párrafo.

•La secuencia de párrafos deben guardar


SECUENCIA LÓGICA
coherencia entre ellos.

•Evite: verbos: hacer, poner, decir, o muletillas:


EVITE VERBOS FÁCILES Y
en efecto, por otra parte, en realidad, en
LAS MULETILLAS
definitiva, a raiz de, y es que además, etc.

NO USE DEMASIADAS •Pueden generar confusión en el lector, que


VIÑETAS Y PARÉNTESIS podría perder la hilación del texto.

•No redacte en primera o tercera persona:


REDACTE EN MODO
"sintetizo mi investigación" incorrecto- "se
IMPERSONAL
sintetiza la investigación" - CORRECTO.

•Comunique con precisión y claridad, no use


NO USE LENGUAJE
términos rebuscados, sustitúyalos por
REBUSCADO
sinónimos comunes..
Figura 12: Características de la redacción.

12.5. La composición

Para el estudiante universitario de los primeros ciclos la composición de textos


académicos, se presenta como una dificultad grave de solucionar, si no hubo práctica en
la educación básica se hace aún más complicado. Muchos abandonan en el camino, entre
ellos estudiantes que han recopilado la información, que tiene un buen plan de
investigación, pero al enfrentarse al monitor y teclado simplemente se nublan.

De acuerdo a las recomendaciones de Boeglin (2015), escribir implica cinco fases:

1. Fase de preparación.

2. Fase de pre escritura.

3. Fase de construcción.

4. Fase de ajuste.

5. Fase de pulido.

Las tres primeras fases se grafican en los siguientes esquemas:

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 111
1. FASE DE PREPARACIÓN 2. FASE DE PRE ESCRITURA

Formación del equipo


Ordene sus ideas y sus
de investigación.
fuentes.

Elección del tema de


investigación.
Diseñe un plan de
investigación.
Consultas/ coordinación
con su profesor.

Visite repositorios y
Visitas a repositorios de recopile información.
información.

Confirmación de su
tema de investigación Realice esquemas,
diagramas de su futura
redacción.
Coordinaciones en su
equipo de trabajo.

Figura 13: Fases de preparación y pre escritura de la redacción.

3. FASE DE CONSTRUCCIÓN

1. Ceñirse al plan
de investigación.
Aporte pruebas para
fundamentar lo que
afirma.

2. Suprima lo
Compare: establezca
superfluo en su analogías y diferencias.
texto.

3. Trabaje con un Utilice el pensamiento


diccionario crítico: Use los criterios
para su aplicabilidad.

4. Construya
argumentos:

Figura 14: Fase de construcción de la redacción.


http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 112
4. FASE DE AJUSTE

5. Cite de acuerdo a
APA. No al plagio. Empiece con una breve
introducción: Responda a la
pregunta ¿Cuál es el objetivo
del capítulo?

Un párrafo se estructura así:


la primera frase anuncia la
idea central, las demás la
desarrollan, la última frase del
4. Estructure correctamente párrafo anuncia al siguiente.
sus capítulos:

Siempre el último párrafo del


capítulo es la conclusión del
mismo.

3. Construya apropiadamente sus párrafos: tratan un solo tema, son breves y


precisos al final se escribe un anuncio, enlace al siguiente párrafo.

2. Use marcadores textuales, PARA INTRODUCIR IDEAS: (en primer lugar…,


antes de proseguir…) PARA EXPLICAR: se entiende…se dice que…significa
que…PARA DELIMITAR: este capítulo trata de…este estudio se concentra
en…PARA ILUSTRAR: por ejemplo…se supone que…PARA ENFATIZAR: se
demuestra que…se constata que…PARA COMENTAR: se analiza…se compara
entre…PARA ARGUMENTAR: para explicar veste fenómeno es necesario…esto
se demuestra…PARA CONCLUIR: para resumir…por último…

1. No pierda de vista su plan de investigación, redacte, argumente lo que dice


su plan. Para no olvidarlo, al inicio de cada capítulo indique lo que expondrá.

Figura 15: Fase de ajuste de la redacción.

5. FASE DE PULIDO

Verifique
la calidad
de su
trabajo.

Contraste con
las rúbricas.

Figura 16: Fase de pulido de la redacción.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 113
En la fase de pulido es fundamental que usted revise:

1. Ideas: ¿fueron las ideas expresadas las que se quería transmitir desde un
principio?
2. Estilo: será necesario cambiar ciertas palabras, ciertas frases, ciertos giros, para
una lectura legible.
3. Puntuación: la puntuación cambia el sentido de lo escrito; revísese si las comas,
los puntos y comas, los puntos seguidos, los puntos aparte y otros signos de
puntuación, han sido usados correctamente. En esta etapa sirven mucho las
sugerencias de personas que hayan leído el manuscrito.
4. ¿Ha habido consistencia al citar? ¿Se han usado bien los términos Ibid y Op.Cit?
¿Corresponde el pasaje al texto citado y viceversa?
5. Bibliografía: revísense cuidadosamente tanto los datos como la manera de
presentarlos que se aplicó al hacer la bibliografía
6. Formato del escrito: con frecuencia es posible que en la digitación final y edición
del mismo sucedan modificaciones en el formato.
7. Pruebas: cuando el trabajo es para impresión, el autor debe tener cuidado en
corregir él mismo su investigación.

12. 6. Redacción preliminar

La redacción del cuerpo consiste en el “vaciado”; es decir, la redacción continua y


coherente de todas las fichas de investigación organizadas conforme al esquema
definitivo. Estas fichas pueden ser de resumen, textuales cortas o largas, combinadas o
de comentario. La redacción APA implica un tratamiento diferenciado para cada una de
ellas en el momento de citarlas en la redacción, distinguiéndose las siguientes clases de
cita:

¿CÓMO CITAR DE ACUERDO A LAS NORMAS APA?

INFORMACIÓN EN LAS FICHAS CITAS EN LA MONOGRAFÍA


FICHA TEXTUAL CORTA (MENOR QUE CITA CON ÉNFASIS EN EL AUTOR:
40 PALABRAS):
DEMOCRACIA E INTERNET Respecto a la importancia de las redes
“La nueva diplomacia afirma que, si un número sociales en la política actual, Kissinger
suficientemente grande de personas se reúne (2017) señala que: “La nueva diplomacia
para pedir en público la renuncia de un gobierno afirma que, si un número suficientemente
y trasmite digitalmente sus demandas, grande de personas se reúne para pedir en
constituye una expresión democrática que público la renuncia de un gobierno y trasmite
merece el apoyo moral e incluso material…” digitalmente sus demandas, constituye una
(p.357). expresión democrática que merece el apoyo
Kissinger, H. (2017). Orden mundial. México: moral e incluso material…” (p.357).
Debate

Observe:
 Transcriba la cita en el mismo párrafo.
 Use comillas al inicio y al final de la cita.
 Consigne la página de origen de la cita.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 114
FICHA TEXTUAL CORTA (MENOR QUE CITA CON ÉNFASIS EN EL
40 PALABRAS): CONTENIDO:
LA CONSTANTE DESIGUALDAD Los cuestionamientos que surgen en los
países periféricos frente al modelo de
“A nivel mundial, se produjo una fuerte desarrollo de occidente se sustentan en que
tendencia al incremento de la desigualdad al “A nivel mundial, se produjo una fuerte
menos desde principios del siglo XIX hasta la tendencia al incremento de la desigualdad al
década de 1950 y 1960…” (p.90). menos desde principios del siglo XIX hasta la
Therborn, G. (2015). Los campos de exterminio década de 1950 y 1960…” (Therborn, 2017,
de la desigualdad. México: FCE. p.90).
FICHA TEXTUAL LARGA (MÁS QUE 40 CITA CON ÉNFASIS EN EL AUTOR:
PALABRAS):
CONTROL DE LAS COMUNICACIONES Una de las razones de la crisis del socialismo
en Europa oriental, como lo indica Silveira
“…la cortina de hierro era una barrera material (2007) es que:
formada por alambradas de púa y torres con
guardias. La televisión, la radio, la prensa y el la cortina de hierro era una barrera
cine estaban controlados políticamente, de
modo que no se disponía de información material formada por alambradas de
independiente sobre lo que ocurría en
Occidente. Tampoco se sabía con seguridad lo púa y torres con guardias. La
que pasaba en el propio bloque socialista.” (p.5).
televisión, la radio, la prensa y el cine
Silveira, P. (2007). Historia reciente. Madrid: El
estaban controlados políticamente, de
País.
modo que no se disponía de
Observe:
 Nuevo párrafo. información independiente sobre lo
 Sangría izquierda de 2.54 cm.
 El interlineado de la cita es doble. que ocurría en Occidente. Tampoco se
 No lleva comillas al inicio ni final de
sabía con seguridad lo que pasaba en
la cita.

Estas normas son válidas también si en la el propio bloque socialista. (p.5).


cita se pone énfasis en el contenido.
FICHA DE RESUMEN: CITA CON ÉNFASIS EN EL
CONTENIDO:
CAMBIOS EN LA ENSEÑANZA La universidad en el presente siglo ha debido
Resumen de adaptarse a nuevos paradigmas
La enseñanza ha sido dirigida por prácticas en educativos debido a que: La enseñanza ha
las que “yo enseño y tú memorizas”, o yo hablo sido dirigida por prácticas en las que “yo
y tú escuchas. Hoy se prioriza la necesidad de enseño y tú memorizas”, o yo hablo y tú
que el alumno trabaje con lo que ya sabe, con escuchas. Hoy se prioriza la necesidad de
su estructura cognitiva (p. 4). que el alumno trabaje con lo que ya sabe,
Rodríguez, L. (noviembre 2014). Metodologías con su estructura cognitiva. (Rodríguez,
de enseñanza para un aprendizaje significativo noviembre 2014, p.4).
de la histología. Revista Digital Universitaria, 15
(11) 4-9.
Observe:
 Se cita luego de dos puntos seguidos en
el mismo párrafo.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 115
CITA TEXTUAL CORTA, LARGA O DE CITA TEXTUAL CORTA CON ÉNFASIS
RESUMEN DE INTERNET SIN PÁGINA: EN EL AUTOR:
LA SOCIEDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Los problemas ambientales en chile se
han agudizado, al decir de Cifuentes y
“…en un mundo globalizado y con acceso Mesa (agosto 2018) “…en un mundo
inmediato a información, los avances de la globalizado y con acceso inmediato a
ciencia (…) las preocupaciones de la comunidad información, los avances de la ciencia (…) la
científica son velozmente diseminados, preocupación de la comunidad científica son
impactando a todos los miembros de la velozmente diseminados, impactando a
sociedad.” (párr. 7). todos los miembros de la sociedad.” (párr. 7).

Cifuentes, L, Mesa, J. (agosto de 2018). Cambio


climático: consecuencias y desafíos para Chile.
Temas de agenda pública, 3 (19). Recuperado
de https://www.uc.cl/

Observe:
 Si la información se extrae de un sitio de
la Web éste debe ser arbitrado.
 Si el documento no tiene paginación,
cuente los párrafos y coloque el número
del párrafo en cuestión. (párr. X)

CITA DE CITA: CITA DE CITA TEXTUAL CORTA CON


ÉNFASIS EN EL AUTOR:
EL PLACER Respecto al placer Foucault (1979), observa
que el placer “es algo que pasa de un
“…las observaciones de Foucault, respecto al individuo a otro, no es una secreción de la
placer manifiesta “es algo que pasa de un identidad. El placer no tiene pasaporte, no
individuo a otro, no es una secreción de la tiene documento de identidad.” (Citado por
identidad. El placer no tiene pasaporte, no tiene Davidson, 2004, p.306).
documento de identidad.” (p.306).

Davidson, A. (2004). La aparición de la


sexualidad. Barcelona: Alpha-Decay.
Adaptación de: Asociación de Psicólogos Americanos. (2010). Manual de publicaciones de la
American Psychological Association (Trad. M. Guerra, 3a.ed.). México: Editorial El Manual
Moderno.

12.7. Estilos básicos de citación

CITA CON ÉNFASIS EN EL AUTOR CITA CON ÉNFASIS EN EL


CONTENIDO
AUTORES
1ra. vez que se Siguientes 1ra. vez que se Siguientes
cita veces cita veces
1 autor Ruiz (2014) Ruiz (2014) (Ruiz , 2014) (Ruiz, 2014)
2 autores Magnan y Magnan y Brown (Magnan y (Magnan y
Brown (2008) (2008) Brown, 2008) Brown, 2008)
Grupos (con Organización OMS (2009) (Organización (OMS, 2009)
siglas) Mundial de la Mundial de la
Salud (OMS, Salud [OMS],
2009) 2009)

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 116
12.8. Referencias

La monografía debe demostrar probidad intelectual en las prácticas de investigación y


facilitar al lector, mediante una referencia correcta y detallada, las fuentes exactas de
donde provienen las citas, ideas y puntos de vista. En este sentido, uno de los objetivos
de los estudiantes debe ser perfeccionar las habilidades necesarias para incluir
referencias documentales correctas.

Es fundamental documentar la investigación de este modo, ya que permite al lector


evaluar las pruebas y demuestra que el alumno comprende la importancia de las fuentes
utilizadas. (repase los Tema 6 y 7). Toda cita debe estar referenciada al final del trabajo
y cada referencia debe estar citada al menos una vez.

No se fíe de la referencia automática en las bases de datos. No son 100% confiables.

12.9 Redacción definitiva

Después de terminada esta etapa, se procede a revisar el trabajo para corregir la


redacción. Ahora ya no se trata de “vaciar” fichas de investigación, sino de redactar cada
capítulo de modo que resulte coherente, tanto en su redacción interna como en su
relación con los demás capítulos. Asimismo, al redactar el trabajo se observarán los
Lineamientos necesarios para escribir una buena composición.

Consulte el siguiente enlace donde encontrará ejemplos sintetizados de


monografías ganadoras de concursos redactadas por estudiantes de la
la Universidad de san Martín de Porres:
http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/REVISTA%20ENCUENTRO
S%205%20EEGG.pdf

En las siguientes páginas observe un ejemplo sintético de redacción monográfica del


primer subcapítulo de una monografía:

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 117

.
ELEMENTOS DE LA MONOGRAFÍA / REDACCIÓN DE LA MONOGRAFÍA
FICHAS
1. Título del capítulo: proviene del plan de CAPITULO I
investigación. EL INTERNET
2. Presentación del capítulo: comprende: El internet es hoy la mayor fuente de
A) Una idea general del tema del capítulo, información de la humanidad, ha
redactado a partir del conocimiento democratizado su acceso a casi toda la
adquirido en el proceso de acopio de especie humana, su buen o mal uso afectan
información de distintas fuentes. la cultura, la economía la política la ideología,
la sociedad, se ha convertido en el
B) Mención de los temas (subcapítulos) a democratizador por excelencia.
tratar en el capítulo; proviene del El presente capítulo abordará, en primer
esquema final. lugar algunos acercamientos teóricos a lo
* En ningún caso se usan aún citas. que es internet, luego su evolución sobre
* La palabra inicial de cada párrafo tiene todo en los últimos diez años y, por último el
sangría en toda la monografía. impacto de internet en el Perú.
3. Título del primer subcapítulo: se extrae del 1.1. ¿Qué es el internet?
plan de investigación.
4. Presentación del primer subcapítulo: Este subcapítulo presenta algunas
descripción breve de lo que se tratará en definiciones significativas de Internet y cómo
este subcapítulo, enlazándolo con la funcionan las redes del internet, para
primera cita, proveniente de una ficha constituir un sistema mundial y
textual o resumen. aparentemente caótico, sin reguladores
como lo indican Silva y López (2003) afirman
5. Primera cita: use ficha textual o resumen. “…desde el punto de vista técnico es un
conjunto de redes de ordenadores
DEFINICIÓN DE INTERNET interconectados. Cada red mantiene su
independencia y se une cooperativamente al
“…desde el punto de vista técnico es un
resto, respetando una seria de normas de
conjunto de redes de ordenadores
interconexión”. (p.22).
interconectados. Cada red mantiene su
independencia y se une cooperativamente al
resto, respetando una seria de normas de
interconexión” (p.22).
Silva, N y López, C. (2003). Internet y correo
electrónico: Información y comunicación.
España: Editorial Ideas.

Observe:
A. La cita se consigna completa tal como
aparece en la ficha.
B. Se puede iniciar la monografía con
cualquier tipo de cita, textual corta, larga o
ficha de resumen.
6. Comentario de la cita: se aplican, mínimo El internet constituye el medio de
tres comentarios provenientes de comunicación principal que se dispone,
contextualizar tres preguntas de los puesto que se puede intercomunicar
Estándares Intelectuales Universales o de las personas de cualquier lugar del planeta con
Competencias del pensamiento crítico. Vea la rapidez de la luz, permitiendo compartir
los procedimientos en las páginas 97, 98 y 99. información de ambos extremos. Nunca en la
Para comentar esta cita se han usado los historia de la humanidad existió tal

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 118
estándares de Importancia (¿Cuál de los capacidad de interconexión lo que ha
datos expuestos es el más importante?) luego favorecido la globalización de la economía,
se aplicó el estándar de Claridad (A partir de del comercio, de la cultura. Aunque no puede
sus conocimientos amplíe la idea), por último, perderse de vista que Internet surge en la
se aplicó la competencia de Predecir efectos década de 1970 como un proyecto militar
(¿Qué importancia tendrán los efectos?). norteamericano, pretendiendo, en la
Observe que los tres comentarios se separan actualidad ser controlado por entidades
por puntos seguidos y no se escriben las privadas o estatales para utilizar la valiosa
preguntas, sólo se responde las interrogantes información privada de las personas con
referidas a criterios del pensamiento crítico. fines comerciales o de seguridad, que
traspasan los límites de la intimidad del
hombre.
7. Presentación de la segunda cita: puede Otra definición de internet es presentada
ser una ficha textual o resumen, de por Camacho, Villalobos y Zamora (2003),
acuerdo a la organización dada por cada quienes sostiene que
investigador.
8. Segunda cita: cita textual larga, sangría de …la Internet es un nuevo espacio de
2.54 cm y doble espacio en la monografía. interacción que hemos desarrollado los
¿QUÉ ES INTERNET? hombres y las mujeres del planeta para
“…la Internet es un nuevo espacio de tratar de mejorar las condiciones en las
interacción que hemos desarrollado los
cuales vivimos. Este nuevo espacio de
hombres y las mujeres del planeta para tratar
de mejorar las condiciones en las cuales interacción está mediado por las
vivimos. Este nuevo espacio de interacción computadoras y esto le da ciertas
está mediado por las computadoras y esto le
particularidades (…) lo más importante
da ciertas particularidades (…) lo más
importante es considerar que la participación es considerar que la participación en
en forma individual y colectiva dentro de la forma individual y colectiva dentro de la
Internet, implica siempre una interacción Internet, implica siempre una interacción
social entre personas y grupos”. (p.5).
social entre personas y grupos. (p.5)
Camacho, K., Villalobos, M. y Zamora, E.
(2013). Evaluando el impacto social del
internet: el caso de las organizaciones de la
sociedad civil de Centroamérica. Recuperado
de http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile
9. Comentario de la segunda cita: efectúe Existe evidencia que el internet cuenta
los comentarios de todas las citas de la con muchas características que funciona
monografía con procedimiento similar al satisfaciendo en gran parte las necesidades
acápite 6: Usar tres estándares o del hombre. Coincide con Delgado y
competencias del pensamiento crítico o una Gutiérrez sobre lo que se pueda acceder con
combinación de ambos. este medio, sostiene que con el internet se
trabaja individualmente o grupalmente ya
depende de la necesidad que se requiera, se
considera importante por el hecho que se
trata de mejorar el buen uso del internet para
las personas. Como afirma la cita brinda
mejores interacciones con personas, a nivel
nacional e internacional donde se puede
aprovechar en estudios trabajos, etc.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 119
10. Presentación de la tercera cita: redacte Se considera, la propuesta reciente de
un breve enlace que presenta la tercera cita internet desarrolla por los investigadores
Montaña y Lalueza (2015) sostienen que:
11. Tercera cita: cita de resumen, se Internet ha permitido establecer una nueva
consigna en el mismo párrafo luego de forma de comunicarse habitual e
dos puntos seguidos. imprescindible para buena parte de la
población. No todos los segmentos de
INTERNET Y COMUNICACIONES población utilizan internet con la misma
Resumen intensidad, siendo el uso menor cuanto
Internet ha permitido establecer una nueva mayor es el individuo. (p.60).
forma de comunicarse habitual e
imprescindible para buena parte de la
población. No todos los segmentos de
población utilizan internet con la misma
intensidad, siendo el uso menor cuanto mayor
es el individuo. (p.60).
Montaña, M. y Lalueza, F. (2015). Internet y
nuevos medios. Estudio sobre usos y
opiniones de las personas mayores en
España. El profesional de la información, 24
(6),60-89.
12. Comentario de la tercera cita: efectúe los A pesar de la masificación de internet no
comentarios de todas las citas de la todos lo utilizan con la misma frecuencia e
monografía con procedimiento similar al intencionalidad, depende de varios factores
acápite 6: Usar tres estándares o y para lo que se requiera, por ejemplo, un
competencias del pensamiento crítico o una estudiante lo ocupará para diversión, ocio,
combinación de ambos. tareas, trabajos, redes sociales, un
profesional lo utilizará para el desarrollo de
su trabajo ya que sin este recurso estaría
prácticamente aislado. A mayor uso de este
medio, mayor crecimiento de información,
pero un clave en este aspecto es que las
personas deben estar capacitadas para
transformar la información en conocimiento y
eso tiene que ver con procesos mentales
complejos.
13. Se continúan insertando fichas y
comentando las citas hasta concluir las
fichas seleccionadas para el subcapítulo.
Cuando inserte las citas en la redacción
puede poner énfasis en el autor o en el
contenido indistintamente.

14. Conclusión: el último párrafo del


subcapítulo es la conclusión del mismo,
donde se presenta en solamente un
párrafo la síntesis de lo tratado en esta
sección de la investigación.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 120
ACTIVIDAD 12
REDACCIÓN DE LA MONOGRAFÍA

Objetivo
Redacta de acuerdo a las normas APA y a las normas de redacción de trabajos
académicos el primer subcapítulo de su monografía.

Orientaciones
De manera individual redacte lo solicitado

NIVELES Pregunta Nº1


APLICACIÓN / Responda verdadero (V) o falso (F), según corresponda a
EVALUACIÓN cada enunciado.
CAPÍTULO….

……………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

1.1.

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 121
………………………………………………………………………………………………………
………………………

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………
.
http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 122
GLOSARIO

 Artículo. Aporte científico de poca extensión que se publica generalmente en


revistas o prensa.

 Cita. Presentar un juicio de otro para probar una afirmación, apoyar la propia o
clarificar una idea.

 Cita Bibliográfica. Referencia de una obra la cual ha sido citada en el cuerpo de la


obra. Relación de la fuente.

 Cita Textual. Es la referencia textual de la idea o ideas de un autor determinado y


que se transcribe de igual forma como aparece en la fuente.

 Cita Implícita Es la referencia a la idea o ideas de un autor determinado, pero que


se transcribe no en una forma textual sino con las palabras de quien escribe.

 Documentación. Conjunto de documentos con los cuales se respalda y acredita


un escrito. Fuentes necesarias que se han empleado en la elaboración de un libro.

 Ficha. Papeleta de cartulina de forma rectangular en la cual se registra el asiento


bibliográfico o texto de interés.

 Fuentes. Documentos u obras que sirven de apoyo para la elaboración de una obra.

 Ibídem. Palabra latina que significa allí mismo, en el mismo lugar, en el mismo
punto. Se usa para describir una fuente que se utiliza en forma continua.

 Párrafo. División pequeña de u trozo de escritura, de un capítulo, etc., que acaba


en punto y aparte.

 Tema. Parte delimitada de una materia de la cual se va a tratar en una obra.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 123
UNIDAD IV
SEMANA
13 Tema13: presentación formal del informe de la
monografía

13.1. Elementos de la presentación formal de la monografía: Portada

Respecto a la portada, Ángeles (1991) sostiene que: se conoce generalmente como la


primera plana de un impreso, ya sea libro, trabajo de investigación, etc. También se le da
el nombre de entrada a la obra, ya que indica en pocas palabras el contenido de la misma.
Los elementos de la portada son cinco:

1. Nombre de la entidad: Este irá en la parte superior, dejando el margen


correspondiente. El nombre de la entidad es el indicativo de la institución a la que
estamos vinculados, y para la cual se realiza el trabajo. Este nombre debe
anotarse de la manera más completa posible, centrada y en mayúsculas,
conservando el orden jerárquico de la institución.
2. Título del trabajo: debe sintetizar la idea principal del escrito de una manera
sencilla y con un estilo adecuado. Debe redactarse con un enunciado conciso que
ilustre el tema principal.
3. Nombre del autor: se coloca en la mitad de la página, centrado y en mayúsculas.
Cuando hay más de un autor se organizará en orden alfabético.
4. Materia de Referencia: Ahí se coloca la materia desde la cual se enfoca el trabajo,
centrada y en mayúsculas.
5. Ciudad – País y fecha: irán en la parte inferior, la ciudad centrado al igual que la
fecha, conservando el margen respectivo. La ciudad irá en mayúsculas y la fecha
se indicará en números arábigos señalando solamente el año, precedidos de un
guion. (p.149)

13.2. Índice de contenido

Se coloca el esquema o tabla de contenidos la cual debe indicar cada uno de los temas
y sus correspondientes divisiones, subdivisiones, indicando frente a cada tema o
subdivisión la página en la que se encuentran. Se redactará a partir de la línea 7 del
modelo guía. El índice será presentado por el sistema decimal. Se llama así a esta
modalidad por emplear los diez primeros números arábigos los cuales, combinados
dentro de la técnica de la modalidad, designan los nomencladores correspondientes, los
capítulos y subdivisiones.

Para el desarrollo de la monografía se trabajará hasta un segundo nivel de jerarquía.


Siendo el Capítulo el Nivel 1 y los subcapítulos el Nivel 2.

13.3. Introducción

Es un aspecto importante en toda monografía, porque en ella se delimita principalmente


lo siguiente:

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 124
1. La justificación del estudio.
2. La síntesis por capítulos.
3. Los métodos y las técnicas que se han empleado.
4. Las fuentes a las que se han recurrido.
5. Las limitaciones o los problemas con que se ha encontrado el autor
6. Las conclusiones más significativas a las que ha llegado, los alcances, objetivos
y fines del tema.

A partir de la introducción se comenzará a paginar en números arábigos, los cuales se


colocarán centrados y a dos centímetros del borde la hoja. Se escribirá la palabra
INTRODUCCIÓN centrada y en negrita a partir de la línea 7 de la hoja guía. La redacción
va en pasado.

13.4. Contenido o cuerpo

Se llama cuerpo o contenido de la obra al desarrollo del esquema, es decir, el


desenvolvimiento lógico de cada uno de los temas enunciados en el esquema. Es la parte
más importante de un trabajo y en ella constará el contenido que anuncia el autor en su
esquema. El cuerpo o contenido consta de los siguientes elementos de la obra:

1. Capítulos. Son las divisiones de un escrito. Presentan los grandes temas en los
cuales este se halla dividido el trabajo. En ningún caso debe haber más capítulos
de los enunciados en el esquema.

2. Citas. Se llaman citas a la trascripción (textual) de palabras y frases de otro autor.


Las citas pueden ser textuales (consignación textual de la fuente) o ideográficas
(alusión a la idea de un determinado autor usando el propio lenguaje, recopiladas
en las fichas de resumen).

3. Tablas y figuras. Cierta cantidad de material de muchas monografías suele estar


presentada en la forma de tablas y diversos tipos de gráficos (ilustraciones), dado
que constituyen excelentes medios para aclarar, ampliar y explicar muchas ideas,
llevando al lector a poder captar mejor los problemas tratados por el autor.

Para una presentación correcta de tablas y figuras, se observarán las normas


APA. En el caso de las tablas se tomará en cuenta los siguientes criterios:

1. Número de la tabla: Este es el primer elemento visible de la tabla, comienza


en mayúscula y termina con el número de la tabla: Tabla 1.
2. Nombre de la tabla: Es el título de la tabla, debe ser corto, simple y
descriptivo. Se escribe en cursiva.
3. Tabla y contenido: La tabla debe estar formada solamente por tres líneas
horizontales, la superior, la inferior y una que separa la cabecera de los
datos. Cada columna debe tener en la cabecera un título que describa los
datos.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 125
4. Referenciar tabla

Observe el ejemplo:

Tomado de: Universidad Central de Cataluña. (2016). Guía para elaborar citas bibliográficas en
formato APA. Barcelona: Autor. Recuperado de
https://www.uvic.cat/sites/default/files/altres_a2016_guia_elaborar_citas.pdf

Al momento de insertar una figura en el documento se tendrá en cuenta las características


que deben tener los elementos de esta:

Figura: Es lo primero que debe visualizarse; el tamaño no debe superar las márgenes del
documento.

Nota de la figura: Debe comenzar con el número de la figura: Figura 1, seguido de la


descripción de la figura. Tipo de letra: Times New Roman, 10 puntos.

Referencia de la figura: es decir de dónde se tomó la figura, libro, revista o sitio


electrónico; observe el ejemplo de la siguiente página:

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 126
Tomado de: Universidad Central de Cataluña. (2016). Guía para elaborar citas bibliográficas en
formato APA. Barcelona: Autor. Recuperado de
https://www.uvic.cat/sites/default/files/altres_a2016_guia_elaborar_citas.pdf

13.5. Conclusiones

Es la terminación de algo o de un tema después de haberlo tratado y discutido. Debe


presentar una síntesis de los puntos más importantes del mismo en orden correlativo.

Las conclusiones van enumeradas, según el número de capítulos de la monografía. En


cada capítulo se toma en cuenta los subtítulos, de tal suerte que las conclusiones
expresen la síntesis del contenido

13.6. Anexos

Comprende información complementaria como cuadros estadísticos, mapas, tablas, etc.,


que han sido mencionados en el desarrollo de trabajo y deben estar enumerados y poseer
un título y fuente para orientar su rápida ubicación en el trabajo.

13.7. Glosario

Es la lista de palabras que se colocan en orden alfabético al final de una obra. Estas
palabras son generalmente técnicas, de uso común, introducidas por el autor, etc., y que
por lo tanto requieren de una descripción adecuada para su uso correcto dentro de la

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 127
obra. Si tiene dudas consulte el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) http:
//www.rae.es

13.8. Fuentes de información

Se denomina fuentes de información a los documentos utilizados (libros, enciclopedias,


diccionarios, capítulos de libros, artículos revistas, artículos de diarios, cd´s, base de
datos, etc.) en el desarrollo del trabajo de investigación, los cuales se insertan en lista por
orden alfabético. Las obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente. Estas
fuentes por su naturaleza pueden clasificarse en bibliográficas, hemerográficas y
electrónicas.

13.9 Normas de presentación formal de la monografía

PRESENTACIÓN FORMAL DE LA MONOGRAFÍA

Bond, tamaño A-4, color blanco, de 80 gramos, escrito en una sola carilla.
PAPEL
Capítulos y títulos Times New Roman 12, negrita, mayúscula

Subtítulos Times New Roman 12, negrita, mayúscula


TAMAÑO Y TIPO
DE LETRA Cuerpo del trabajo Times New Roman 12, sin justificar.

Títulos de secciones Times New Roman 14, negrita, mayúscula

MÁRGENES Superior 3cm, inferior:3cm, izquierdo: 4cm y derecho: 3cm

Cuerpo del trabajo 1.5

Entre párrafos 2.0


ESPACIOS /
Entre sub capítulos 2.0
INTERLINEADO
Toda la cita con sangría de 2,54 cm y el
Cita textual larga interlineado 2.0

Números arábigos en todo el trabajo al pie y centrado, no se coloca la


NUMERACIÓN numeración, pero si se contabilizan la portada, la primera página del índice,
la primera página de la introducción e inicio de capítulos.

El docente de la asignatura le entregará por vía electrónica el formato en


Word ya configurado para que usted redacte la monografía.

Los folios 129 y 130 presentan, de manera reducida sólo, la primera página de cada nueva
sección que tiene una monografía. Cada nueva sección siempre se inicia en la línea 7
de una hoja nueva, el resto de las páginas se escribe a partir de la línea 1:

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 128
.

coloque subtítulos en español


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO ÍNDICE
DEL INTERNET EN EL PROCESO
DE APRENDIZAJE Prólogo 5

Introducción 7
DOMINGUEZ TAMBRAICO, ANAHIS CAPÍTULO I
RIVERA RAMIREZ, BRICET
EL INTERNET 9
RODRIGUEZ RUFASTO, JARITZA
1.1 ¿Qué es el internet? 9
1.2 Evolución del internet 20
1.3 Internet en el Perú 32
MONOGRAFÍA PARA EL CURSO DE CAPÍTULO II
MÉTODOS DE ESTUDIO EL APRENDIZAJE 42
2.1 ¿Qué es aprendizaje? 42
LIMA – PERÚ 2.2 Estilos de Aprendizaje 46
2019 2.3 ¿Cómo funciona la mente durante el 53
aprendizaje?

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I

El objetivo de esta investigación es que los EL INTERNET


lectores discriminen y conozcan cuándo el
internet es una ventaja y cuándo puede traer El internet es hoy la mayor fuente de
consecuencias negativas en el proceso de información de la humanidad, ha
aprendizaje, a la vez conocer todas las democratizado su acceso a casi toda la
implicancias de estos dos conceptos, internet especie humana, su buen o mal uso afectan la
y aprendizaje. cultura, la economía la política la ideología, la
sociedad, se ha convertido en el
La presente monografía da a conocer una democratizador por excelencia.
visión concreta de que, al igual que el internet El presente capítulo abordará, en primer
puede dar ventajas en el aprendizaje, también lugar algunos acercamientos teóricos a lo que
existen desventajas cuando se utiliza. Por ello, es internet, luego su evolución sobre todo en
en el primer capítulo, se abordará el internet, los últimos diez años y, por último el impacto
para conocer todo sobre este fenómeno de internet en el Perú.
actual, en el segundo capítulo se conocerá lo
principal del aprendizaje, su funcionamiento y 1.1 ¿QUÉ ES EL INTERNET?
los estilos que cada persona puede tener, en
el tercer capítulo se observa la relación del Este subcapítulo presenta algunas
internet y aprendizaje, en el cuarto capítulo se definiciones significativas de Internet y cómo
podrá conocer las ventajas que brinda el funcionan las redes del internet, para constituir
internet en el aprendizaje, conociendo las un sistema mundial y aparentemente caótico,
herramientas más utilizadas que son una sin reguladores como lo indican Silva y López
ayuda brindada por el internet y en el quinto (2003) afirman “…desde el punto de vista téc-
capítulo se encuentran las
9 11

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 129
CONCLUSIONES
ANEXOS
1. El internet es un fenómeno de la globalización,
que con el tiempo ha ido evolucionando, y es Gráfico 1
lo más usado por las personas de diferentes
edades, ya que, hace más práctica la Uso de internet en el Perú.
comunicación y la interrelación entre las
personas.

2. El aprendizaje es un proceso cognitivo que se


da en la menta, en el cual cada persona tiene
su propio estilo que lo diferencia de otra,
dependiendo de sus habilidades y de qué
manera aprende mejor.

3. El internet y el aprendizaje están relacionados,


ya que, el internet es una fuente para adquirir
conocimientos, por ende, brinda nuevos y
continuos aprendizajes a todas las personas
que hacen uso del internet.
Recuperado de: http://image.n.com/gfkopoct
4. Existen herramientas que te ofrece el internet
y son a la vez ventajas para un aprendizaje, ya
que, se puede encontrar información de una
83 94

GLOSARIO FUENTES DE INFORMACIÓN

Abbate, J. (S.F). Internet: evolución y


 Analítico: Que procede descomponiendo,
o que pasa del todo a las partes. desafíos. Fronteras del conocimiento.
Recuperado de htttp.www.unam.com/int
 Anglosajona: Dicho de una persona. Dicho
de una persona: De uno de los pueblos Araiza, J. (2005). El uso del internet como
germanos que en el siglo invadieron herramienta en las clases presenciales.
Inglaterra. Recuperado de:
eprints.uanl.mx/5568/102015//06.pdf
 Bibliográfico:
Perteneciente o relativo a la bibliografía. Andela, J. (2007). El uso del internet.
Recuperado de: aprendizaje-
 Boom: Éxito o auge repentino de algo. 5/8uo.uanl.mx/5568/526390025.oup.pdf

 Determinantes Clase de palabras cuyos Bregoña, G. (S.F). Educación Virtual.


elementos determinan al sustantivo o al Recuperado de
grupo y se sitúan generalmente en http://openaccess.uoc.edu/webappf
posición pronominal.
Brugera, E. (2010). ¿Qué es un blog?
 Etaria: Dicho de varias personas. Recuperado de
Perteneciente o relativo a la edad de una http://openaccess.uoc.edu/weba
persona.

103 117

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 130
ACTIVIDAD 13
PRESENTACIÓN FORMAL DE LA MONOGRAFÍA
Objetivo
Redacción y entrega de la monografía en formato APA.
Orientaciones
El equipo de investigación entrega la monografía.
NIVEL (ES) Pregunta Nº 1

Demuestre eficacia en la operacionalización de las capacidades


CONOCIMIENTO / trabajadas hasta el presente, entregando su monografía con todas
COMPRENSIÓN / las pautas de ejecución satisfactoriamente desarrolladas.
APLICACIÓN / Entregue su trabajo final al docente con los requerimientos
ANÁLISIS / formales de presentación, el dominio de la normatividad APA para
SÍNTESIS / evitar el plagio académico, las normas de redacción de
EVALUACIÓN documentos académicos y la evidencia del uso de protocolos en
la formulación del pensamiento crítico.
Entrega al docente del trabajo monográfico impreso, en un CD y remitido al correo
electrónico del profesor, en formato PDF.

NIVEL Pregunta Nº 2

En el siguiente cuadro mencione dos de las


mayores dificultades significativas durante los
EVALUACIÓN dos meses de trabajo de elaboración de la
monografía y explique dio solución a esos
problemas.
SOLUCIONES
DIFICULTADES

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 131
UNIDAD IV
SEMANA
14 Tema 14: Estrategias metacognitivas para aprender a
aprender

14.1. ¿Qué significa aprender?

Hoy el aprendizaje viene superando el enfoque de considerarlo como transmisión de


información y memorización, concibiéndolo más bien como proceso activo de
construcción de conocimiento por el alumno a partir de su experiencia y la información
que acopia y procesa. Es un proceso interno en el sujeto producto del establecimiento de
relaciones: a) con personas, situaciones y la vida misma (socialización); b) con ideas,
información y cultura (culturización); y, c) con objetos y artefactos (aprendizajes técnicos).

En tanto proceso personal, el aprendizaje es un proceso mental en el que aprehendemos


contenidos conceptuales (conceptos, teorías), procedimentales (saber hacer) y
actitudinales (los valores, normas y actitudes que se asumen para asegurar la convivencia
humana del ser). Entonces habrá aprendizaje cuando los sujetos han adquirido nuevos
conocimientos, nuevas habilidades y/o destrezas, así como cuando han asumido nuevas
actitudes.

Desde este enfoque el aprendizaje constituye un proceso permanente de construcción de


representaciones personales significativas y con sentido de un objeto, fenómeno o
proceso. No sólo se debe a procesos interpersonales, sino fundamentales
interpersonales, por ello es importante como estudiantes comprender la significación del
esfuerzo personal y de trabajo colectivo en su aprendizaje.

14.2. ¿Qué es el aprendizaje significativo?

David Ausubel acuña el concepto de aprendizaje significativo para distinguirlo del


repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan las experiencias previas del alumno
en la adquisición de nuevos conocimientos. Las experiencias o saberes previos es lo que
el estudiante conoce sobre el tema y el grado de estructuración de lo que conoce. La
significatividad sólo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya
posee el sujeto.

El aprendizaje significativo se produce cuando la información que se presenta al


estudiante se vincula a su estructura cognoscitiva formada gracias a los conocimientos
previos; y cuando el estudiante está motivado para realizar las actividades que le permitan
relacionar la nueva información con las estructuras cognitivas que posee.

Si el estudiante, por no estar motivado, se limita a memorizar, el resultado será un


aprendizaje repetitivo; en cambio, si elabora, relaciona, organiza la información, el

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 132
aprendizaje será significativo, cuya calidad estará en función del grado de
perfección de tales elaboraciones u organizaciones. (Uculmana, 2000, p.72).

14.2.1 Condiciones para lograr el aprendizaje significativo


Según Ausubel es preciso que:

a) El contenido propuesto como objeto de aprendizaje debe estar bien organizado de


manera que se facilite al alumno su asimilación mediante el establecimiento de
relaciones entre aquél y los conocimientos que ya posee.
b) Es preciso, además, que el alumno haga un esfuerzo por asimilarlo, es decir, que
manifieste una buena disposición ante el aprendizaje propuesto. Por tanto, debe estar
motivado para ello, tener interés y creer que puede hacerlo.
c) Las condiciones anteriores no garantizan por sí solas que el alumno pueda realizar
aprendizajes significativos si no cuenta en su estructura cognoscitiva con los
conocimientos previos necesarios y dispuestos (activados), donde enlazar los nuevos
aprendizajes propuestos. De manera que se requiere una base previa suficiente para
acercarse al aprendizaje en un primer momento y que haga posible establecer las
relaciones necesarias para aprender.

14.2.2 Tipos de aprendizaje significativo

Existen tres tipos de aprendizaje significativo:


1. de representaciones (se aprende el significado de los símbolos, por ejemplo, el
significado de las palabras)
2. de proposiciones (se aprende el significado de las ideas)
3. de los conceptos (se aprende cuáles son las características y atributos de los
objetos, fenómenos o procesos).

14.2.3 Ventajas del aprendizaje significativo

1. Produce una retención más duradera de la información.


2. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente
adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva
se facilita la retención del nuevo contenido.
3. La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la
memoria a largo plazo.
4. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por
parte del alumno.
5. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos
cognitivos del estudiante
14.3. Qué es la metacognición?

Es el conocimiento que tiene un individuo sobre la cognición y los propios procesos


cognitivos, productos o cualquier otra cuestión relacionada con ellos (Flavell, 1976).

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 133
Se distinguen en ésta, dos componentes: el saber acerca de la cognición y la regulación
de la misma. El primero se refiere a darse cuenta de si algo se entiende o no (evaluación)
y el segundo trata sobre las medidas que se ponen en juego para reparar el problema de
comprensión encontrado (regulación).

Metacognición es la capacidad que se tiene de autorregular el propio aprendizaje, es decir


de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el
proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo
ello a una nueva actuación.

Arthur Costa (1991) explica que: “El metaconocimiento es la habilidad para saber lo que
se sabe y lo que no se sabe. Según los neurólogos, el fenómeno ocurre en la corteza
cerebral y se cree que es una característica exclusivamente humana”.

La metacognición es la habilidad de la persona para: planear una estrategia, producir la


información que sea necesaria y estar conscientes de sus propios pasos y estrategias
durante la resolución de problemas. Reflejar y evaluar la productividad de su propio
pensamiento.

Es de gran importancia diferenciar entre el concepto de metaconocimiento o conocimiento


metacognitivo y el concepto de habilidades meta cognitivas, que comúnmente
confundimos en el lenguaje académico cotidiano. Nickerson define meta conocimiento,
como:

el conocimiento sobre el conocimiento y el saber, e incluye el conocimiento de las


capacidades y limitaciones de los procesos del pensamiento humano, de lo que
se puede esperar que sepan los seres humanos en general y de las características
de personas específicas -en especial, de uno mismo- en cuanto a individuos
conocedores y. pensantes. (Nickerson, 1994, p. 125.)

Las habilidades metacognitivas son aquellas habilidades necesarias, o útiles, para la


adquisición, el empleo y el control del conocimiento, y de las demás habilidades
cognitivas. Incluyen la capacidad de planificar y regular el empleo eficaz de los propios
recursos cognitivos

14.3.1 Variables sobre las que se da la metacognición

Así, entre el saber sobre lo que se conoce y el tener la habilidad para saber más sobre
ese conocimiento, es lo que lleva a reconocer tres variables o modalidades sobre las que
se da el metaconocimiento

1. Sobre la persona. Conocerse uno mismo, con sus limitaciones y posibilidades.


El dicho socrático conócete a ti mismo es un buen principio para el desarrollo del
metaconocimiento en esta área.
2. Sobre la tarea. Saber identificar el grado de abstracción y complejidad de la tarea
es una habilidad que genera mejores resultados entre los estudiantes

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 134
3. Sobre la estrategia. Seleccionar la mejor estrategia de las ya conocidas para la
solución de un problema o diseñar una nueva estrategia es una habilidad que
solamente podrá ser aplicada por una persona que conozca muy bien la tarea y
sus habilidades personales.

Las Condiciones que facilitan la metacognición son:

1. La implicación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje aumenta cuando


se siente autocompetente, es decir, cuando confía en sus propias capacidades y
tiene altas expectativas de autoeficacia, valora las tareas y se siente responsable
de los objetivos de aprendizaje.
2. La representación del enunciado de la situación problemática es una detonante
de desarrollo metacognitivos porque implica procesos de pensamiento de
completar o desechar información, e interpretar y relacionar información con las
concepciones personales previas.
3. El autoconcepto positivo favorece la utilización de procedimientos estratégicos de
aprendizaje, en el sentido de que cuanto mayor sea el autoconcepto del estudiante
más estrategias de aprendizaje utilizara el alumno, las cuales le facilitan un
procesamiento profundo de la información.
4. Las condiciones psicológicas facilitan la metacognición: 1) cualquier acto congitivo
importante tiene consecuencias motivacionales y 2) que, estas consecuencias
potencian futuras conductas de autorregulación, tales como ser capaces de dirigir
el proceso de aprendizaje.

La información es mejor comprendida y recordada si el estudiante tiene la oportunidad de


discutirla con otros. El intercambio de información entre compañeros de tienen diferentes
niveles de conocimiento provoca una modificación de los esquemas del individuo y así se
produce el aprendizaje.

14.3.2. Dimensiones de la metacognición

1. Conocimiento sobre cognición: el conocimiento sobre la propia cognición


implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de
aprender y comprender los factores que explican los resultados de una actividad,
sean positivos o negativos. Es un proceso relacionado con el conocimiento que
puede alcanzar el sujeto de sus propios procesos mentales o de la información
sobre la que éstos se ejercen.
2. Regulación de la cognición: se refiere al aspecto procedimental del
conocimiento (saber cómo) permite a la persona encadenar de una forma eficaz
las acciones que le permiten realizar con éxito una tarea. Brown (1987) identifica
tres procesos esenciales cuya función es la de regular los procesos cognitivos.
 La planificación de las actividades cognitivas
 El control del proceso intelectual
 La evaluación de los resultados

14.3.3. ¿Por qué es importante la metacognición?

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 135
La metacognición tiene una importancia capital en el aprendizaje se constituye en los
sistemas de alerta y de consciencia que han de acompañar a toda labor intelectual.

Su ausencia en los estudiantes provoca grandes pérdidas de tiempo en el estudio con


pobres resultados. Su presencia se correlaciona con una alta capacidad intelectual,
eficacia y eficiencia en el trabajo.

Se trata de procesos cognitivos inferidos cuando el sujeto “se da cuenta” súbitamente de


la solución correcta, o de la falta de comprensión que le somete a releer de nuevo el
texto, o de la sensación de falta de planificación de la tarea que le propone a sí mismo la
utilización de procedimientos paso a paso, o de la toma de contacto con la realidad
cuando pensamientos distractores nos sitúan fuera de la tarea, o cuando el resultado de
nuestro trabajo no sacia los objetivos propuestos y nos preparamos de nuevo a la tarea
empleando otros métodos, o también cuando dichos objetivos sí se ven alcanzados y nos
invade una sensación agradable de la misión cumplida.

14.4 Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen,
coordinan y planificar para acceder, almacenar, recuperar y usar información, con la
finalidad de aprender significativamente, solucionar problemas académicos, de acuerdo a
la naturaleza de las áreas y hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Castillo y Polanco (2005), consideran que las estrategias de aprendizaje son


“...comportamientos planificados que seleccionan y organizan mecanismos cognitivos,
afectivos y motrices con el fin de enfrentarse a situaciones-problema, globales o
específicas o como secuencia de diversas actuaciones que el estudiante aplica para
lograr el aprendizaje”. (p. 79).

14.4.1 Características de la actuación estratégica


Se dice que un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su
comportamiento, (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o tarea
encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce. Por tanto, para
que la actuación de un alumno sea considerada como estratégica es necesario que:

1. Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.


2. Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo: es obvio, que el alumno ha de
disponer de un repertorio de recursos entre los que escoger.
3. Realice la tarea o actividad encomendada.
4. Evalúe su actuación.
5. Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa
estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuál es la bondad de ese procedimiento (lo
que se llamaría conocimiento condicional).

14.4.2 Clasificación de las estrategias de aprendizaje

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 136
CLASES DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA ¿EN QUÉ CONSISTE TÉCNICA O PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE


TIPO
ESTRATEGIA LA ESTRATEGIA? LA ESTRATEGIA

 Repetir en voz alta el contenido de un libro, manual


o separata para memorizar información.
Repetir los textos  Usar trucos mnemotécnicos para recordar datos
mentalmente, oralmente puntuales.
DE ENSAYO o escribiéndolos,  Subrayado de palabras clave de las ideas
centrados en las partes principales del texto materia de trabajo.
clave.  Toma de apuntes, en el cuaderno de notas, de
todas las clases desarrolladas por los docentes.
 Copiar una información para facilitar su recuerdo.
 Realizar analogías y relaciones entre lo que se
Estrategias que sabe, la cultura personal y la nueva información a la
ayudan a que se accede, brindada por un profesor o se lee o
Vincular la nueva
organizar y escucha de cualquier fuente impresa, oral o
procesar información con la
electrónica.
experiencia personal
información en DE ELABORA-  Elaborar resúmenes personales y/o juicio crítico de
CIÓN acumulada a lo largo de
formato la nueva información que se procesa para
impreso o la vida, el bagaje cultural
transformarla en conocimiento.
o los conocimientos
virtual, para
previos.  Parafrasear, es decir, redactar nueva información
facilitar el tomando textualmente varias ideas principales de
aprendizaje autores a las que se da una organización coherente.
 Simular posibles preguntas de evaluación.
 Hacer esquemas, diagramas, cuadros sinópticos,
mapas conceptuales o mentales de los temas
DE ORGANIZA- Esquematizar la
estudiados o de información, en general cualquier
CIÓN información, dándole
presentador visual de la información, facilitando
una organización y
sobremanera el aprendizaje.
jerarquía de acuerdo al
 Subrayado de palabras clave y anotaciones al
propio estilo y ritmo de
margen.
estudiar y aprender.
 Redactar resúmenes y síntesis personales de los
temas tratados.
Estrategias que  Formulación de un objetivo que asegure la solución
controlan y de la situación académica.
dirigen los  Planificación del tiempo y secuencias para
procesos Dirigir la conducta conseguir el objetivo planteado.
mentales para personal para el logro  Discriminar experiencia previa útil para alcanzar el
saber aprender DE
de un objetivo plan.
PLANIFICA-
DECONTROL DE LA COMPRENSIÓN

y aprender a
CIÓN
académico.  Seleccionar la estrategia a seguir.
aprender de  Aplicación de actividades prácticas para lograr el
forma objetivo.
autónoma.  Utilización de recursos materiales, intelectuales o
psicomotores para la ejecución de las actividades
Implican prácticas.
Planificar la
 Ejecutar la secuencia diseñada.
solución de
Cumplir la secuencia  Solucionar los problemas que se puedan presentar
problemas
DE del plan proyectado en durante la ejecución del plan de solución del
académicos
MONITOREO la solución de una problema.
mediante el
diseño,
situación académica.  Si es necesario, hacer reajustes al plan original o
ejecución de tener uno alternativo.
estrategias  Comprobar de forma concreta si se logró lo
metacognitivas Evaluación de la planificado.
y la evaluación eficacia de los  Evaluar la calidad de los resultados obtenidos.
de los DE desempeños  Revisar la secuencia planificada y reflexionar si fue
desempeños EVALUACIÓN personales frente a la más eficiente para abordar la situación
personales. situaciones académica materia de evaluación.
académicas.  Decidir cuándo concluir el proceso emprendido,
cuándo hacer pausas, la duración de las mismas.
Estrategias que  Control de los estados de ánimo.
procuran el Procurar las mejores  Diseño y cumplimiento de un horario de actividades
mejor condiciones personales.
ambiente para DE APOYO O ambientales y  Ambiente libre de distractores.
que se AFECTIVAS emocionales para que  Mantener la voluntad y motivación para el estudio.
produzca el se produzca un Contar con el material de estudio necesario para cada
aprendizaje aprendizaje eficiente. materia.
eficaz.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 137
14.4.3 Elección de las estrategias de aprendizaje

El alumno debe escoger, de entre las de su repertorio, la estrategia de aprendizaje más


adecuada en función de varios criterios:

1. Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad): La estrategia utilizada puede


variar en función de lo que se tiene que aprender, (datos o hechos, conceptos,
etc.), así como de la cantidad de información que debe ser aprendida. Un alumno
que, por ejemplo, sólo debe aprender la primera columna de los elementos
químicos de la tabla periódica, puede, elegir alguna estrategia de ensayo: repetir
tantas veces como sea preciso el nombre de los elementos, o utilizar alguna regla
mnemotécnica. Estás mismas estrategias, pueden ser utilizadas para la
memorización de vocabulario en inglés (datos).
2. Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de aprendizaje: si
el alumno quiere relacionar, por ejemplo, los distintos tipos de aviones que existen
y clasificarlos es necesario tener unos conocimientos más amplios que saber el
nombre.
3. Las condiciones de aprendizaje (tiempo disponible, la motivación, las ganas
de estudiar, etc.). En general puede decirse que a menos tiempo y más
motivación extrínseca para el aprendizaje más fácil es usar estrategias que
favorecen el recordar literalmente la información (como el ensayo), y menos las
estrategias que dan significado a la información o la reorganizan (estrategias de
elaboración o de organización).
4. El tipo de evaluación al que va a ser sometido: en la mayoría de los
aprendizajes educativos la finalidad esencial es superar los exámenes; por tanto,
será útil saber el tipo de examen al que se va a enfrentar. No es lo mismo, por
ejemplo, aprender el sistema periódico químico para aplicarlo a la solución de
problemas químicos que aprenderlo para recordar el símbolo o estructura atómica
de cada elemento. Esto es, las pruebas de evaluación que fomentan la
comprensión de los contenidos ayudan a que los alumnos utilicen más las
estrategias típicas del aprendizaje por reestructuración.

14.5 Proceso metacognitivo

Se conoce que la metacognición constituye una habilidad personal interrogatorio


introspectivo y/o retrospectivo para planificar una estrategia, producir información valiosa,
darse cuenta de las secuencias que se siguen en la solución de problemas y evaluar los
propios rendimientos intelectuales.

En este sentido, el proceso metacognitivo, responde a dos etapas paralelas y


secuenciales:

1. Saber aprender, que implica:


 Supervisar los procesos que ocurren durante la generación del pensamiento.
 Comprender en qué consiste cada proceso y elegir la estrategia más
adecuada.
2. Aprender a aprender, consiste en:

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 138
Analizar interiormente nuestros procesos de aprendizaje, reflexionar sobre ellos y
aprender sobre la base de nuestros aciertos y errores.

14.6. Construcción de una estrategia metacognitiva

Supone, en primer lugar, identificar cabalmente el problema principal de una situación


académica, luego se ejecuta el diseño de mecanismos autorreguladores que ayudan a
controlar nuestros procesos de pensamiento o aprendizaje, que se agrupan bajo tres
dimensiones:

14.6.1. Planificación

Esta dimensión involucra la selección de estrategias apropiadas, el planteamiento del


objetivo, la asignación de actividades y recursos que influyen en la ejecución. Explicando,
a partir de la correcta identificación del problema principal, se plantea el objetivo, cuya
redacción implica tres elementos:

1. Planteamiento del objetivo. Se inicia, la redacción del objetivo con un verbo en


infinitivo, que exprese la habilidad a lograr para solucionar el problema (analizar,
aplicar, conocer, construir, diseñar, descubrir, elaborar, identificar, interpretar,
producir, reconocer, relacionar, resolver, solucionar, verificar, u otros). En
segundo lugar se redacta el contenido, que expresa la meta que se desea
alcanzar. Por último la condición referida a la calidad del producto que se quiere
obtener
2. Actividades. Supone proponer acciones prácticas y concretas conducentes al
logro del objetivo.
3. Recursos. Son herramientas, en primer lugar, materiales (diccionarios,
enciclopedias, software de computadoras, base de datos, separatas, textos,
bibliotecas, etc.), intelectuales (técnicas de estudio, técnicas de comprensión
lectora, etc.) y/o psicomotoras (resolución de prácticas, elaboración de
maquetas, realizar ejercicios propuestos, etc.), que se usarán para llevar a cabo
las actividades propuestas.

14.6.2. Monitoreo

Se refiere a la revisión que llevamos a cabo cuando ejecutamos una tarea, resolvemos
un problema o tratamos de comprender algo. Esta actividad pudiera definirse como la
habilidad para involucrarnos en un proceso periódico de autoevaluación cuando estamos
comprendiendo, aprendiendo, almacenando o recuperando información.
Alude también a la capacidad de resolver problemas inesperados que se presenten
durante la solución de la dificultad. Implica así mismo, la habilidad de diseñar planes de
contingencia o alternativos si el plan principal fracasa.

14.6.3. Autoevaluación

Se refiere a la apreciación de los procesos reguladores y de los productos de nuestra


comprensión y nuestro aprendizaje. Un ejemplo puede ser la evaluación de nuestros
objetivos y metas, la apreciación de la eficacia de las estrategias utilizadas o la
modificación de nuestro plan de acción en función de los resultados obtenidos.

Consiste también en plantearse dos evidencias concretas o indicadores de logro que


demuestren concretamente que se alcanzó el objetivo propuesto.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 139
ACTIVIDAD 14
APLICA LAS ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER
Objetivo: diseña una estrategia metacognitiva para solucionar un problema académico.
Orientaciones: identifica el problema principal de la situación académica planteada y,
elabora la matriz de construcción de una estrategia metacognitiva.
NIVEL Pregunta Nº 1
Alfredo, estudiante del Primer Ciclo de Estudios Generales de la Universidad, realizó las
siguientes actividades en la víspera de la Evaluación Parcial del curso X: a las 9 de la
EVALUACIÓN

noche revisó su cuaderno de apuntes, pero se dio con la sorpresa que había tomado
notas de forma muy desordenada y sin lógica, pues faltó a tres clases, entonces recurrió
al WhatsAap del grupo del aula para que alguien le envíe fotos de los cuadernos con las
clases que le faltaban, cuando recibe las fotos se da cuenta que no entiende las letras ni
la lógica de los apuntes, además su impresora no tiene tinta para imprimir las imágenes;
a las 11 de la noche decide leer el manual, lo hace durante tres horas interrumpidas,
intentando memorizar lo que considera lo más importante. La práctica es a las ocho de la
mañana, llega 10 minutos retrasado e inicia la resolución de la evaluación.

PROBLEMA PRINCIPAL:

PLANIFICACIÓN

OBJETIVO

ACTIVIDAD A

ACTIVIDAD B

RECURSO A

RECURSO B

MONITOREO

PROBLEMA

SOLUCIÓN

AUTOEVALUACIÓN

INDICADOR DE LOGRO A

INDICADOR DE LOGRO B

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 140
UNIDAD IV
SEMANA
15 Tema15: El estudio de casos como estrategia de
aprendizaje

15.1. El Estudio de casos

Desde el punto de vista de las estrategias del aprendizaje, éste es un método activo
participativo por excelencia. Su objetivo principal es desarrollar competencias que
permitan investigar, comunicarse, argumentar y actuar en situaciones problemáticas.
Incide también en la formación de la personalidad y, algo importante, origina y fortalece
actitudes a partir del análisis crítico de acciones, reacciones y decisiones de las personas
en situaciones límite.

Es uno de los procedimientos didácticos más eficaces con que cuentan los docentes para
lograr que los estudiantes vinculen el mundo abstracto de los conceptos, principios,
dispositivos legales, valores y teorías con el mundo concreto de los fenómenos y sus
relaciones.

El examen analítico y sintético de un caso, que está orientado ex profesamente a capturar


el interés de los alumnos, exige el ejercicio de operaciones mentales de elevado nivel
como la discriminación entre hechos, opiniones e inferencias, o la formulación de
alternativas de solución y sus probables consecuencias en condiciones de limitada
información.

En éste método el principal actor del proceso de enseñanza aprendizaje es el discente,


el docente por su parte asume la importante tarea de guiar la comprensión global del caso
y la consecuente discusión en torno al foco del asunto.

Este procedimiento didáctico es empleado con mucha frecuencia en la enseñanza de la


Psicología, Administración de Negocios, Derecho, Economía y Ecología.

En el marco de la metodología de la enseñanza, el caso es toda una construcción


didáctica, ya que se constituye en un instrumento al servicio de los objetivos formativos
de una disciplina.

En palabras de Flores (2011) el estudio de casos es “una estrategia metodológica activa


y participativa que utiliza el docente con el propósito de generar, procesar y transferir
conocimientos, formar actitudes y desarrollar destrezas”. (p. 27).

Consiste en el análisis de una corta historia descriptiva narrativa que encierra un conflicto
entre personas o grupos. Para la interpretación de los hechos es necesario poner en juego
teorías, principios o prescripciones de orden legal, ético, cultural, psicológico, económico,
administrativo, histórico, etc.

15.2. Características del estudio de casos

1. Es un proceso centrado en los estudiantes, bajo la dirección del docente.


2. Los estudiantes leen reflexivamente el caso y lo analizan.
3. Se realiza un análisis individual y luego en grupo, interpretan los hechos aplicando
sus conocimientos teóricos, valores, normas legales, cultura, enfoques, etc.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 141
4. Cada grupo extrae sus conclusiones y las llevan al plenario, para el debate
general.
5. Cada grupo asume una posición y la expone presentando y defendiendo sus
argumentos.
6. Los estudiantes y el profesor sintetizan las conclusiones y comentan el resultado.

15.3. ¿Qué es un caso?

La palabra caso proviene del latín “casus” cuyo significado es suceso, acontecimiento,
evento.

Es una relación escrita que describe una situación ocurrida en la vida de una persona,
familia, grupo o empresa. Su aplicación como técnica de aprendizaje, que se remonta
hacia 1880, entrena a los alumnos en la elaboración de soluciones válidas para los
posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura.

El caso no proporciona soluciones sino datos concretos para reflexionar, analizar y


discutir en grupo las posibles salidas que se pueden encontrar a cierto problema. Entrena
al estudiante para generar soluciones. Le lleva a pensar y a contrastar sus conclusiones
con las conclusiones de otros, a aceptarlas y expresar las propias sugerencias, de esta
manera le entrena en el trabajo colaborativo y en la toma de decisiones en equipo. Al
llevar al alumno a la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la
habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso para conectar la
teoría a la práctica real. Ese es su gran valor.

Es importante tener claro la diferencia entre el estudio de casos y otros métodos


educacionales, como el caso histórico y el experimento. El propósito subyacente del
estudio de casos es permitir al estudiante examinar y considerar un problema o asunto
importante de su contexto presente y de su vida real; esta evaluación del problema, en el
contexto de un medio ambiente más amplio, es una de las cualidades distintivas del
estudio de casos.

15.4. Importancia del estudio de casos

En este sentido el caso constituye un instrumento que permite al docente no solo generar
conocimientos sino, sobre todo despertar en el participante interés por desarrollar sus
competencias cognitivas, metacognitivas, actitudinales y procedimentales.

El principal objetivo de usar casos en el proceso educativo es explotar los complejos y


confusos problemas que se le plantea a un profesional en la práctica y para los que no
existe teorías explicitas para ejercitar a los alumnos en utilizar sus conocimientos para
resolver situaciones problemáticas mejorando así su capacidad para manejar situaciones
en caso de la vida real.

Los casos facilitan el desarrollo de estrategias de análisis, en toma de decisiones y en la


resolución de conflictos. También son útiles para ejemplificar principios y aprender a
desarrollar un trabajo corporativo.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 142
15.5. Ventajas del estudio de casos

Latorre et al (2000) señalan las siguientes ventajas del uso socioeducativo del estudio
de casos:

1. Es un primer paso para profundizar en un proceso de investigación a partir de


unos primeros datos analizados.
2. Desarrolla habilidades cognitivas como el pensamiento reflexivo, crítico y sintético.
3. Es apropiado para investigaciones a pequeña escala, en un marco limitado de
tiempo, espacio y recursos.
4. Es un método abierto a retomar otras condiciones personales o instituciones
diferentes.
5. Es de gran utilidad para el profesorado que participa en la investigación, ya que
favorece el trabajo cooperativo y la incorporación de distintas ópticas
profesionales a través del trabajo interdisciplinar; contribuyendo de éste modo al
desarrollo profesional.
6. Lleva a la toma de decisiones, a implicarse, a desenmascarar prejuicios o pre
concepciones, etc.

15.6. Condiciones del estudio de casos

La técnica del estudio de casos debe cumplir una serie de condiciones para asegurar su
utilidad pedagógica:
1. Autenticidad: Ser una situación concreta, sacada de la realidad
2. Urgencia de la situación: Ser una situación problemática de urgente diagnóstico
o una decisión.
3. Orientación pedagógica: Ser una situación que puede proporcionar información
y formación en un dominio del conocimiento o de la acción.

15.7 Justificación de la técnica

Se puede apuntar cinco razones fundamentales que avalan su eficacia:

1. Los estudiantes desarrollan mejor sus capacidades mentales evaluando situaciones


reales y aplicando conceptos que aprendiendo estos mismos conceptos
simplemente a partir de ejemplos teóricos que están con frecuencia alejados de la
vida real.
2. Los estudiantes aprenden a desarrollar conceptos nuevos y a aplicar aquellos ya
establecidos a situaciones novedosas. Por tanto, los estudiantes de este método
estarán mejor preparados que los que sólo hayan aprendido de memoria los
conceptos existentes.
3. Los estudiantes asimilan mejor las ideas y conceptos que utilizan ellos mismos en
el transcurso de la resolución de los problemas surgidos de la realidad documentado
en los casos.
4. El trabajo en grupo y la interacción con otros estudiantes, necesarios en la práctica
del método del caso, constituyen una preparación eficaz en los aspectos humanos
de la gestión.
5. Dado que esta técnica convierte a los estudiantes en participantes activos de su
propio aprendizaje facilita la expresión de opiniones, creencias, actitudes y valores.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 143
15.8. El proceso operativo

La secuencia de operaciones que los participantes han de llevar a cabo constituye un


proceso muy estructurado en la forma, pero con una gran flexibilidad respecto a los
contenidos. Se centran básicamente en tres etapas:
1. Familiarización con el tema y los protagonistas a través de la lectura y
formación de una impresión global y general sobre el caso, a través del análisis.
2. Determinación del método de análisis detenido del relato que debe finalizar con
una formulación de los problemas, la naturaleza de las decisiones a tomar y la
identificación de los elementos principales que influyen sobre las acciones que se
puedan emprender.
3. Preparación de las recomendaciones operativas para dar solución al caso
estudiado.

Los participantes deben examinar con imparcialidad los documentos que se les
proporcionan, identificar la información complementaria que necesitan, reflexionar y
debatir sobre lo que debería hacerse para solucionar los problemas detectados. Es un
proceso pedagógico flexible y abierto, en que las decisiones y soluciones a los problemas
no están dadas a priori, sino que pueden cambiar en función de los supuestos teóricos y
metodológicos que sirvan de punto de partida a las personas concretas que realice el
estudio.

15.9. Uso internacional del método de casos

Existen diversos métodos para manejar el estudio de casos como herramienta didáctica.

A pesar de las marcadas diferencias en objetivos y técnicas, todos los métodos de casos
serios tienen los mismos elementos constitutivos. Estas variables son:
1. El informe del caso (Presentado de diferente forma)
2. La discusión del caso (con diferente técnica)
3. El análisis del caso (sistemática o no) y
4. La situación real (el proceso que siguieron los miembros del grupo durante el
caso).
El método de casos prueba ser un acercamiento a la realidad en la que se desenvuelven
todos los días los profesionales y particularmente aquellas personas dedicadas a la
realidad tan cambiante del mundo de negocios, siendo este último hecho un aspecto a
considerar en la elaboración del caso sin importar el método del que se trate. La validez
de un método depende de que tantas variables y por sobre todo la del cambio logre
incorporar en su proceso enseñanza-aprendizaje.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 144
ACTIVIDAD 15
APLICA TÉCNICAS PARA RESOLVER CASOS VINCULADOS A LA ELABORACIÓN
DE MONOGRAFÍAS

Objetivo
Aplica estrategias de solución de casos a su realidad estudiantil.

Orientaciones
De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVELES Pregunta Nº 1
Muchos estudiantes ingresantes al primer ciclo de la universidad
coinciden en afirmar que Métodos de Estudio es un curso “fácil” pero al
finalizar la tercera unidad varios equipos de trabajo se disgregan pues
algunos alumnos no pueden cumplir con las responsabilidades
asignadas para acopiar fichas de investigación, y peor aun cuando
deben comenzar a redactar la monografía, se les hace muy complicado,
SÍNTESIS / optando por no ir a clases o pedir más tiempo a sus amigos del grupo de
EVALUACIÓN trabajo, para seguir incumpliendo en las entregas parciales de avances
de la investigación.
Faltando dos semanas para la entrega final del trabajo son expulsados
del equipo, acudiendo al profesor para solicitar ayuda, quien a esas
alturas del avance del curso, poco puede hacer para integrar al
estudiante a otro equipo. Generalmente estos estudiantes, son
reprobados en la asignatura.
CAUSA PROBLEMA PRINCIPAL SOLUCIÓN

ARGUMENTE CON LOS CRITERIOS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO SU SOLUCIÓN

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 145
NIVEL Pregunta Nº 2
Renzo pertenece a un equipo de trabajo de estudiantes de la USMP. La
asignatura X solicita la investigación y elaboración de un informe final de
lo trabajado en la materia, al efecto el equipo distribuye
responsabilidades, debiendo Renzo acopiar información en un plazo de
dos semanas. Sin embargo, da prioridad a otras actividades como el
SÍNTESIS / deporte, diversión, largas horas en las redes sociales y la TV. En la
EVALUACIÓN víspera de la entrega del informe se acuerda del trabajo pendiente, e
intenta solucionar el problema “bajando” información electrónica no
arbitrada. Envía su aporte al coordinador del equipo que es incorporado
al trabajo final sin pasar control de calidad y presentado al profesor en el
último día de plazo. Cuando revisan sus calificaciones, obtuvieron 03 de
nota.
CAUSA PROBLEMA PRINCIPAL SOLUCIÓN

ARGUMENTE CON LOS CRITERIOS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO SU SOLUCIÓN

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 146
UNIDAD IV
SEMANA
16 Tema 16: La recensión como estrategia para argumentar
juicios de valor

16.1. La recensión

Una recensión o reseña es la redacción expositiva y resumida de los contenidos y


cualidades más relevantes de un libro o artículo, además se añade la sustentación de una
crítica personal que se hace del documento en cuestión, con la finalidad de informar al
lector de lo fundamental del texto leído.

La recensión no consiste simplemente en resumir un libro, tesis, monografía, ensayo,


tratado o artículo, ni la presentación textual del contenido. Es el análisis cuidadoso y
metódico de la obra, en la que se presentan y comentan críticamente los contenidos
fundamentales del material objeto de recensión.

Los estudios universitarios requieren procesar gran cantidad de información de diversas


fuentes, en formato impreso o electrónico, o la lectura obligada de libros específicos de
consulta para cada asignatura; por lo tanto, es indispensable conocer y aplicar las
técnicas para realizar una óptima recensión.

El elemento principal para redactar una recensión es la lectura comprensiva, que supone
aplicar correctamente las técnicas de análisis y síntesis de la información en el
procesamiento de datos, trabajados en el tema 2 de éste manual.

16.2. Pautas para la elaboración de una recensión

Para escribir una recensión de carácter universitario es necesario seguir la siguiente


secuencia:

1. Lectura reflexiva del libro, artículo tesis u otro documento académico. Leer con
reflexión implica observar con atención el título y subtítulo del texto, revisar la
portada, donde se indican los datos del autor y título; luego la contraportada, que
consigna el número de edición, ciudad de publicación, editorial y fecha de
publicación; averiguar datos fundamentales de la trayectoria y contexto del autor;
revisar el índice de contenidos y detenerse en la información de la contratapa,
esto posibilita una primera aproximación, superficial, acerca del contenido del
texto, sus aspectos principales y el público al que va destinado.

2. Notas al margen. Luego de los procedimientos anteriores, se pueden ejecutar el


subrayado de ideas principales y las anotaciones al margen, que traducen al habla
personal las ideas expuestas por el autor del material trabajado.

3. Esquematización. Es recomendable esquematizar lo que se va leyendo, es


decir, construir en hojas independientes u hojas de referencia, esquemas, mapas

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 147
conceptuales o diagramas personales que presentan gráficamente la información
que se trabaja. Así mismo, en estas hojas de referencia, se deben anotar las
reflexiones personales preliminares que suscita el texto, los criterios por los cuales
se está de acuerdo o no con el autor, las ideas que genera o estimula la lectura,
las interrogantes planteadas por la misma. Estas servirán de insumo para construir
la crítica personal que se haga al material.
La aplicación correcta de estas técnicas garantiza el proceso de comprensión. Al
finalizar la lectura del texto, es necesario repasar las notas al margen y esquemas
para reordenarlas según un esquema que siga el orden general del texto
trabajado, destacando solamente aquellos aspectos más importantes. Se deja de
lado lo superfluo.

4. Redacción del argumento. Uno de los elementos de la recensión consiste en


hacer el análisis y la síntesis de un texto científico o literario, en ese sentido, el
argumento implica resumir el texto para presentar únicamente las ideas centrales
del material objeto de recensión, esto supone una redacción expositiva en
lenguaje académico, preciso, imparcial, coherente, conciso, directo, claro y
sencillo de las ideas centrales del texto elaboradas a partir de articular lógicamente
los contenidos del subrayado, notas al margen y esquemas previamente
trabajados, tal como redacto su monografía.
En esta sección se tendrá cuidado en no agregar opiniones personales a favor o
en contra del texto leído, esto significa hacer una descripción resumida y objetiva
e imparcial del contenido fundamental del libro.
La oportunidad de realizar una apreciación personal y crítica se hace en el
siguiente elemento de la recensión.
Es indispensable evitar todo tipo de adorno literario o poético y exceso en la
composición los párrafos serán breves y en ellos destacará de manera clara la
idea central. Cuanto más sencillo y directo el argumento, mejor se entiende.

5. Citas textuales. Comprende la recopilación de varias ideas principales en forma


de citas textuales que expresan lo fundamental del libro y también aquellas
expresiones que causaron mayor impacto en el recensor.

6. Crítica personal. Una recensión no es el mero resumen de un libro, o parafrasear


los pasajes más importantes del mismo. La recensión incluye también una
apreciación personal, un juicio sobre el libro y no sobre el autor, ella no refleja los
sentimientos del lector, tampoco precisa si el libro ha sido del agrado o no del
recensor, la crítica es un ejercicio mucho más profundo y serio; es la construcción
coherente de opiniones personales adecuadamente fundamentadas y objetivas.
En esta etapa de la recensión es indispensable el uso de las dos metodologías
para operacionalizar el pensamiento crítico, revise las páginas 46, 47, 48, 98 y 99.
En la siguiente página se adjunta las tablas de ambas metodologías para facilitar
su trabajo:

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 148
ESTÁNDARES INTELECTUALES. UNIVERSALES

ESTÁNDAR PREGUNTAS
 Explique la idea con lenguaje propio.
Claridad  Ejemplifique.
 A partir de sus conocimientos amplíe la idea.
Exactitud  ¿En qué otra fuente arbitrada se puede verificar la idea?
Precisión  ¿Podría dar más detalles del tema tratado, ser más preciso?
 ¿Cuáles son las principales dificultades en la lectura de éste texto?
Profundidad Explique los motivos.
 ¿Qué hace de éste texto, idea un caso difícil?
 ¿Podría enfocar éste tema desde otro punto de vista?
Amplitud
 Explique de otra manera éste tema.
 ¿Explique si existe relación coherente entre las distintas partes del libro?
Lógica
 ¿Tienen sentido las ideas expuestas?
 ¿Cuál de los datos expuestos es el más importante?
Importancia
 ¿Cuál es la idea central de éste texto?

COMPETENCIAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

COMPETENCIA PREGUNTAS
 ¿Qué otras fuentes que opinan igual?
Fiabilidad de las  ¿La fuente donde está la idea es fiable?
fuentes  ¿Qué discrepancias existen con otras fuentes?
 Conclusión de la fiabilidad de la fuente.
 ¿Causas de la idea?
Interpretar  ¿Qué datos apoyan las causas?
causas  ¿Existe una cadena de causas?
 Juicio sobre las causas.
 ¿Cuáles serán los efectos de este hecho, idea?
 ¿Qué importancia tendrán los efectos?
Predecir efectos
 ¿A quién afectarán los efectos?
 Conclusiones del texto trabajado
 ¿Qué semejanzas existen con otros fenómenos similares?
Razonar
 ¿Qué aspectos semejantes son significativos?
analógicamente
 Conclusiones de la solución propuesta.
 ¿Cuál es la estructura del argumento?
Razonar
 ¿Qué relación existe entre las premisas que integran el argumento?
deductivamente
 Conclusión sobre los argumentos.

16.3. Partes de la recesión

La recensión consta de las siguientes partes:

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 149
1. Ficha técnica. Se consigna en la portada, ubicada en la primera página del
trabajo. En ella, en la parte central, se registran los datos de imprenta del libro
objeto de recensión; luego en el extremo inferior derecho del mismo folio se
colocan los apellidos y nombres del recensor, asignatura, carrera que se cursa,
ciudad, fecha y universidad a la que se pertenece.
2. Argumento. Es el resultado del proceso de análisis, síntesis y resumen de la
información del texto tratado, teniendo un carácter de sencillez y brevedad.
3. Crítica personal. Consiste en el juicio personal del material objeto de
recensión, ceñido a los Estándares Intelectuales Universales, a las competencias
del pensamiento crítico o auna combinación de ambas.
4. Citas textuales. Es la presentación de ideas principales, en forma de citas
textuales que a criterio del recensor merecen ser destacadas.
5. Firma – rúbrica. La firma – rúbrica del recensor se coloca después de la última
cita textual.

16.4. Utilidad de la recensión

Todo texto científico o literario, artículo académico, tesis, monografía, separata o ensayo
puede ser materia de recensión, por tanto, el dominio de la técnica en su elaboración es
indispensable para el éxito académico de un estudiante universitario, pues sirve para
comprender y asimilar mejor los textos leídos, también es fundamental para fomentar y
ejercitar el pensamiento crítico, además conserva un buen resumen de las lecturas
realizadas y para comunicar a otros, con calidad, lo que se ha trabajado.

16.5. Formato de presentación de recensiones

El papel y márgenes y sangrías es similar a la presentación formal de las monografías,


todas las páginas a excepción de la portada donde se coloca la ficha técnica van
numeradas en el margen inferior derecho:
FICHA TÉCNICA ARGUMENTO COMENTARIO CITAS TEXTUALES
CRÍTICO

Degregori, C. (2016). El ARGUMENTO COMENTARIO CRÍTICO CITAS TEXTUALES


surgimiento de Sendero
Luminoso (3a. ed.). Lima: La primera página del Cada nueva sección se inicia  Coloque viñetas antes de
Instituto de Estudios argumento se comienza a en la línea 7; el comentario cada cita textual.
Peruanos. escribir en la línea 7, las crítico implica la aplicación  Luego de su última cita
siguientes páginas se inician escriba su nombre y firme.
de los criterios del
en la línea 1.
Kelly Pérez Salas pensamiento crítico.
USMP
Kelly Pérez Salas

Santa Anita, 10 junio 2019


2 8 14

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 150
ACTIVIDAD 16
APLICA LAS TÉCNICAS PARA ELABORAR UNA RECENSIÓN
Objetivo
Elabore una recensión universitaria de acuerdo a sus pautas de construcción.
Orientaciones
De manera individual y con el texto propuesto elabore una recensión.
NIVELES Pregunta Nº 1
APLICACIÓN / Con el texto propuesto elabore una recensión. La lectura del material
ANÁLISIS / para este trabajo debe iniciarlo en la semana 13.
SÍNTESIS /
EVALUACIÓN
Bardales, E. (16-5-2013). Reflexiones sobre el plagio en el Perú: el caso Bryce Echenique.
Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/enriquebardales/2013/05/16/reflexiones-
sobre-el-plagio-en-el-peru-el-caso-bryce-echenique/
1. INTRODUCCIÓN

Un tema que amerita un análisis jurídico exhaustivo corresponde a la denuncia formulada


de oficio por la oficina peruana de derecho de autor, en contra del escritor Alfredo Bryce
Echenique por supuesto plagio de diversos artículos periodísticos.

Debemos informar que el referido escritor es, probablemente, uno de los escritores más
queridos del Perú y que resultaba sumamente atractivo, con fines institucionales
mediáticos, iniciar el proceso bajo comentario para finalmente sancionarlo en medio de
severas irregularidades procesales y de principios jurídicos elementales en un análisis
serio de plagio.

De este modo, a través del procedimiento Nº 001573-2007/ODA acumulado con el


procedimiento Nº 000829-2008/ODA se inicia el procedimiento bajo comentario, en el que
se denuncia de oficio el plagio que es declarado fundado en las dos instancias
administrativas del INDECOPI mediante resoluciones Nº 142-2008/ODA-INDECOPI y
2683-2009/TPI-INDECOPI.

En este escenario corresponde opinar respecto del plagio como institución jurídica, su
ineludible relación con la originalidad, el modo en el que se debe analizar el eventual plagio
y finalmente confrontar estos criterios con los efectivamente utilizados en ambas
resoluciones administrativas.

2. DEFINICION, NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL PLAGIO

En el presente, acápite se analizará de modo detallado los elementos de juicio más


relevantes para formar opinión respecto del caso propuesto para su análisis; es así, que
revisaremos de modo objetivo algunos puntos que resultan de vital importancia.

2.1. DEFINICION DE PLAGIO

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 151
La posibilidad de ensayar una definición siempre encierra en sí misma un reto académico
que no podemos eludir. En tal sentido, entendemos al plagio como el acto definitivamente
intencional a través del cual una persona natural reproduce de modo idéntico o
abiertamente imitativo la parte original de una obra haciéndola pasar como propia frente a
terceros. A estos efectos es completamente indiferente si existe un beneficio o perjuicio
económico; este aspecto será relevante para las consecuencias jurídicas que se deriven
de este acto, más no corresponde – no podría – participar de su definición.

De este modo, se puede apreciar que sólo es posible realizar plagio respecto de
componentes originales de una obra pues el resto no es susceptible de ser protegido en
exclusiva.

Al crearse una obra se debe precisar que la protección a la integridad de la misma está
referida a su modificación, alteración, reproducción y demás atributos de la misma. Sin
embargo, debe entenderse que estas circunstancias se encuentran asociadas sólo a las
partes originales, pues las partes integrantes de la obra que no son originales pueden ser
utilizadas libremente por cualquier persona debido a que no se encuentran protegidas por
el derecho de autor.

2.2. NATURALEZA JURIDICA

Con la finalidad de identificar la esencia del plagio es preciso describir la naturaleza jurídica
del mismo; de este modo, identificamos que este consiste en una afectación directa al
derecho de autor bajo la modalidad de apropiación ilícita de contenidos originales. Sin
embargo, la naturaleza jurídica del plagio está asociada de modo inseparable con la
categoría de originalidad, determinando que la copia de elementos no originales no sea
calificada como plagio ni como apropiación ilícita de contenidos y por ese motivo este acto
no se puede reprimir a través de la disciplina del Derecho de Autor. Esto a pesar que la
copia sea idéntica en todos sus elementos.

En este orden de ideas, debe realizarse una división ineludible entre lo que constituye
plagio y lo que es una simple copia debido a que las consecuencias jurídicas son
diferentes. Este hecho determina, además, la posibilidad que la autoridad administrativa o
judicial, según sea el caso, pueda determinar la real afectación de Derechos de Autor.

En ese sentido, para el Derecho de Autor – asociado a la materia bajo comentario – el


objeto de protección debe dividirse en dos aspectos esenciales, la integridad de la obra y
los aspectos originales de la misma.

Respecto del primero, debemos precisar que la integridad de la obra consiste en la


totalidad de sus componentes y su especial ubicación en la misma que determina su
sentido único e irrepetible; sin embargo, es preciso señalar que la integridad de la obra no
determina necesariamente que todos sus componentes sean originales y en consecuencia
susceptibles de ser objeto de derecho de exclusiva, con lo que se debe aceptar que es
posible utilizar los elementos no originales de modo libre sin caer en plagio y lo que deberá
analizarse en dichos supuestos es la imitación bajo otros supuestos de incidencia jurídica.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 152
En este orden de ideas, en el supuesto en el que la apropiación ilícita haga referencia a la
totalidad de la obra es muy probable que siempre estemos en un supuesto de plagio, pues
a pesar que sólo por excepción y en casos poco frecuentes la totalidad de la obra es
original al tomarla en su integridad se apropiaría de algunos elementos protegidos en
exclusiva; Sin embargo, la mayoría de los supuestos se encuentran asociados a la
apropiación no de la integridad de la misma sino de partes esencialmente originales para
presentarlas como propias o en su utilización para composición de otra obra. Es así, que
la apropiación ilícita de componentes originales puede concluir como resultado extremo
una nueva obra compuesta por algunos componentes plagiados y otros propios que
determinen que puede dar como resultado una obra que contenga elementos originales
propios del autor y otros que no le pertenecen. En relación a este punto las combinaciones
son múltiples.

Es así, que el plagio puede constituir la deformación o modificación de la integridad de la


obra cuando es utilizada en su integridad.

De otro lado, resulta innegable que la integridad de la obra no determina la originalidad de


sus componentes aisladamente considerados. Toda obra posee elementos no originales
que podrían ser tomados de una obra y sacados de su contexto original sin mayor
problema. En este sentido, es preciso determinar sí resulta posible utilizar de modo libre y
sin restricciones estos elementos no originales; la posibilidad de utilizarlos tiene muchas
variables de trabajo y cada una posee una respuesta particular. Sin embargo, la regla
general es que los aspectos no originales pueden ser utilizados libremente.

En este punto apreciamos dos puntos relevantes; el primero con la utilización de


elementos originales de dominio público por haber caducado el derecho sobre ellos y el
segundo de elementos que se encuentran en dominio público por carecer de originalidad.

En relación a los primeros, pueden ser utilizados de modo libre y sin autorización con la
única restricción de mencionar a su autor y respetando su integridad. Esto sucede por
ejemplo en el Teorema de Pitágoras que se encuentra en dominio público y es de uso
común e ineludible además para el desarrollo y creación de otras obras pero que no puede
ser citado sin reconocer su paternidad y mucho menos modificar el mismo pues se debe
respetar su integridad.

Respecto de los segundos, y siguiendo la misma línea de razonamiento en un libro de


matemática elemental de propiedades simples, evidentes y consecuencia lógica del propio
enunciado del concepto se podría apreciar diversas fórmulas en dominio público debido a
que no son originales. De este modo podríamos identificar en este punto, a modo de
ilustración, un libro de matemáticas con explicaciones de propiedades conmutativas de la
multiplicación y con ejemplos obvios no originales como el siguiente:

Propiedad conmutativa en la multiplicación: Es cuando el orden de los números


multiplicados se invierte y el resultado es el mismo.

Ilustración de la propiedad:

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 153
5 x 7 : 35 y 7 x 5: 35
El desarrollo de esta propiedad se encuentra en dominio público y no se cuenta con
referencia de su autor y además no es original sino obvia por lo que cualquiera podría
utilizarla sin mayor requerimiento ni necesidad de citar a su autor, pues no posee, y los
ejemplos matemáticos son obvios. Por lo que la situación precedentemente enunciada se
encuentra dentro de la hipótesis de los supuestos de elementos de dominio público
carentes de originalidad.

En este supuesto, es último supuesto es perfectamente la libre utilización de estos


componentes sin que la copia constituya bajo ninguna circunstancia plagio.

2.3 CARACTERÍSTICAS DEL PLAGIO

Habiendo precisado en los acápites precedentes la definición de plagio y su naturaleza


jurídica, corresponde en este punto identificar sus características más relevantes con la
finalidad de analizar posteriormente el caso objeto de comentario.

El plagio se presenta como la situación a través de la cual se apropia de las partes


originales de la obra ajena; en este acto existe la intención de hacer difundir como propio
lo ajeno bajo diversas modalidades; en algunos casos se toma literalmente las partes
originales de una obra y en otros supuestos se les modifica sutilmente de modo que la
esencia de la obra usurpada se mantiene inalterada. La nota esencial del plagio constituye
en el hecho que la obra objeto de plagio siempre será divulgada con anterioridad, no podría
existir plagio si la obra vulnerada no ha sido previamente divulgada.

El plagio, no constituye una negación de autoría; en efecto, si bien existe el acto de


apropiación de partes originales de obras para hacerlas pasar como propias no existe la
intención de negar su origen muy por el contrario se pretende que pase desapercibido este
hecho por lo que cualquier consideración de este orden está descartada.

Adicionalmente, debe precisarse que el plagio no constituye una reproducción sin


autorización de una obra, pues en esta no se hace pasar como propia la obra ajena, sino
que se reconoce la paternidad y se vulnera derechos de distinta naturaleza asociados en
esencia a contendidos patrimoniales.

La apropiación ilícita recae esencialmente sobre los elementos originales de una obra;
evidentemente sólo puede ser objeto de plagio lo original de una obra pues la apropiación
de elementos comunes, obvios o que se encuentren en el normal saber y entender de las
personas contenidos en una obra se deben definir como copia que puede afectar otros
derechos e inclusive, en algunos casos, puede ser considerado como actos de
competencia desleal o de protección al consumidor cuya regulación presenta
características especiales.

Finalmente, el plagio, presenta como característica que puede afectar inclusive elementos
que se encuentran en el dominio público por haber caducado su derecho de contenido
patrimonial, más el derecho denominado moral o de paternidad, que preferimos

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 154
denominarlo de autoría, siempre se mantendrá incólume pues el transcurso del tiempo no
determina que ese derecho se extinga.

3. DEFINICION DE ORIGINALIDAD Y NATURALEZA JURIDICA

La originalidad como eje central del Derecho de Autor, plantea por sí misma, dada su
naturaleza subjetiva, una dificultad en su definición con la exactitud y comprensibilidad
que amerita. Prueba de ello es que existen diversas definiciones doctrinarias muchas
fácilmente entendibles y otras tan abstractas que prácticamente pueden generar un debate
interminable en determinar qué cosa es original y qué cosa no lo es.

En ese sentido, en esta parte del artículo se pretende aportar una definición de lo que es
original en base a nuestra experiencia académica, doctrinaria y cotidiana.

Asimismo, desarrollaremos la naturaleza jurídica de la originalidad a fin de entender su


relevancia como eje central de la protección a través de los derechos de autor.

3.1 DEFINICION

Antes de definir esta figura resulta imperativo resaltar qué relación existe entre obra y la
originalidad; es decir, analizar si sólo las obras son por sí mismas originales o existen
obras no originales. Esta circunstancia nos permitirá determinar si sólo lo que es original
es obra, o si aquello que no es original no sería obra si no tan sólo una mera creación sin
ningún rasgo individual no protegible por los derechos de autor.

Veamos, no cabe duda que el objeto de protección del derecho de autor es la obra, y esta
figura debe tener ciertas características para ser considerada como tal, precisamente una
de ellas es que sea original, o para ser más específicos una creación humana no puede
ser obra si no es original; esto nos trae una primera inquietud: ¿Qué cosa es obra y qué
es originalidad?

Pues bien, respecto de la primera, la obra como bien jurídico protegido por el derecho de
autor es toda creación intelectual que es original, ya sea expresada de manera literaria,
artística o científica y que sea susceptible de ser reproducida, expresada o divulgada por
cualquier procedimiento o soporte.

Como se puede apreciar, la obra como bien jurídico protegido por el derecho de autor es
toda creación intelectual que además de lo señalado expresa una determinada idea, pero
que dicha expresión debe ser original, ya que el derecho de autor no protege las meras
creaciones, sino las formas que llevan plasmadas la personalidad del autor, y tampoco
protege por sí mismas las ideas, sino la forma original de cómo son expresadas.

Respecto al segundo elemento, la originalidad, esta figura constituye el elemento


fundamental para determinar la protección del derecho de autor; sin embargo, a pesar de
ser el eje central de dicha rama del derecho, no existe una definición de la misma en las
normas que regulan la protección de las obras literarias y artísticas, siendo en ese caso
definida por la doctrina.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 155
En efecto, si revisamos la ley peruana que regula los derechos de autor, el Decreto
Legislativo 822 no define la originalidad, no obstante, menciona que la protección del
derecho de autor recae sobre todas las obras del ingenio, en el ámbito literario o artístico,
cualquiera que sea su género, forma de expresión, mérito o finalidad, e incluso se
menciona de manera no taxativa las obras que son protegidas, no existe una definición
expresa de lo que es originalidad.

Es así que, podemos resaltar que la referida ley contiene una lista no taxativa de obras
que son protegidas por el derecho de autor, y sólo menciona que dichas obras deberán
tener características de originalidad, pues de manera general incluye a toda producción
del intelecto en el dominio literario o artístico, que tenga características de originalidad y
sea susceptible de ser divulgada o reproducida por cualquier medio o procedimiento
conocido o por conocerse.

En ese sentido, sumándonos y agregando nuestro aporte a las definiciones que existen
en la doctrina, podemos definir a la originalidad como aquello que es único, propio, que
refleja una relación íntima entre lo creado y quien crea, aquello que expresa lo propio de
su autor, que es el reflejo de su personalidad, aquello que refleja la impronta de la
personalidad de su creador, es decir sinónimo de individualidad.

A mayor abundamiento la originalidad es aquello que es creado por alguien, una idea
expresada en un determinado soporte, la cual al tener características individuales de quien
crea sólo su autor ha podido y puede haber creado esa obra.

Por lo tanto, una creación es original cuando está referida a una creación de la inteligencia
con rasgos propios de quien crea, no siendo necesario que lo creado sea novedoso, sino
que individualice a su autor, para así poder diferenciarse de creaciones del mismo género.

La originalidad al estar referida al rasgo de obras literarias y artísticas implica que todas
las creaciones artísticas o literarias sólo serán originales si son únicas, si son individuales
y reflejan la impronta de quien las crea.

De este modo, y a fin de no caer y redundar en definiciones abstractas, la originalidad es


aquella que refleja ese rasgo particular de cada persona, un rasgo asociado a una
personalidad que dió origen a una obra y que esta no hubiera nacido, ni hubiese siquiera
sido creada por otra persona que no fuese aquella que le dio origen.

Entonces la originalidad está referida a la individualidad de lo creado, es decir a como ha


sido expresada o plasmada por su autor, es por ello que los derechos de autor protegen
la forma de expresión y no las ideas. Por lo tanto, el presupuesto fundamental para que la
creación humana merezca la consideración de obra, es que esta debe ser original.

En ese sentido, la originalidad de una obra radica en la expresión creativa e individualizada


de la misma, quedando protegida exclusivamente la forma mediante la cual las ideas son
descritas, explicadas e incorporadas a las obras. Lo cual quiere decir que hay que

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 156
distinguir entre la idea y la obra en sí, siendo la obra la idea exteriorizada en el mundo
real.

Ahora, no debe confundirse novedad con originalidad, ya que aquella está relacionada con
una figura de la propiedad industrial como son las patentes de invención, y la originalidad
no supone necesariamente novedad sino individualidad, algo único que lleva el sello de la
personalidad de quien crea, la originalidad puede incluso referirse a una idea ya no
novedosa pero que está expresada de una forma única y propia de quien la crea que le
permite ser original. Asimismo, si se llegase a equiparar a la novedad con la originalidad
determinadas ideas ya no podrían expresarse y se les impediría a nuevas creaciones
expresarse de tal manera sobre ciertas ideas.

En consecuencia, cualquier producción literaria, artística o científica que por su forma de


expresión tenga características de originalidad, será y estará protegida por el derecho de
autor.

En este orden de ideas, podemos concluir que la obra y la originalidad son elementos
inseparables, ya que una obra es original y aquello que no es original no puede ser obra.
Esto último quiere decir que el simple esfuerzo de recopilación de datos, o el esfuerzo
producto de la habilidad de trabajo o la narración de hechos conocidos no puede ser
original bajo ningún punto de vista sino lleva la impronta de quien escribe.

Ahora, un punto controvertido y relevante consiste en que una obra si bien es original, ello
no implica que lo sea necesariamente en toda su extensión; es decir, que todos los
elementos que componen la obra sean originales. Por ejemplo, una obra literaria puede
tener pasajes, frases o textos no originales y sin embargo estar protegida por los derechos
de autor porque la obra en su conjunto lleva la impronta de su autor. Con esto afirmamos
decir que la identificación de fragmentos originales y no originales es fundamental para
determinar la usurpación de los derechos de autor de una persona.

Al partir de la premisa que no necesariamente todos los componentes de una creación


literaria son originales, se permitirá descartar responsabilidades respecto de personas que
copian fragmentos que no son originales, y por lo tanto se descarte una infracción a los
derechos de autor.

Como se mencionó precedentemente, una forma de usurpación de los derechos de autor


se da a través del plagio, tema que detallaremos más adelante, el cual afecta directamente
el derecho moral de paternidad y muchas veces el de integridad, no obstante, la
responsabilidad en el tema del plagio dependerá si se utilizó fragmentos originales o no
de la obra. En el último supuesto no habría derecho moral alguno afectado, sin perjuicio
de afectación de otros derechos que no sean los derechos de autor, como son los actos
de competencia desleal en la modalidad de imitación o de protección al consumidor por
supuestos de fraude, pero que no será objeto de análisis en este artículo.

En ese sentido, lo afirmado precedentemente será fundamental para entender el tema del
plagio que analizaremos posteriormente, ya que no cabría sancionar por este supuesto a

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 157
quien copia fragmentos o frases no originales, pero que sin embargo forman parte de obras
literarias.

3.2 NATURALEZA JURIDICA

La naturaleza jurídica de la originalidad determina las consecuencias y efectos que su


existencia produce; en consecuencia, las creaciones intelectuales que reúnen la cualidad
de ser originales generan una serie de derechos en su faceta positiva y negativa.

En la perspectiva positiva, la originalidad activa una protección inmediata desde la


publicación de la obra, respecto de la misma y del creador, debido a que se generan una
serie de derechos como los derechos morales de integridad, que buscan evitar que la obra
se alterada o mutilada por ejemplo contra el plagio, o reproducción no autorizada del titular
de la obra.

Respecto del creador de la obra o autor como generalmente se le conoce, el derecho


moral de paternidad resulta fundamental, ya que la originalidad determina que la creación
intelectual original en caso sea citada o mencionada como fuente, ya sea en su totalidad
o en determinados fragmentos, deberá mencionarse al autor de la obra, ya que ello permite
identificar al titular de derechos de la misma.

Respecto a la faceta del derecho de exclusiva negativo de la originalidad, su existencia o


determinación respecto de una creación intelectual, sea esta literaria, artística o
informática, implica que el titular de la creación original (obra) puede ejercer determinados
derechos sobre aquella, como prohibir su reproducción, copia, deformación, mutilación,
distribución sin autorización expresa, respecto de terceras personas.

Por ejemplo, en el caso del plagio, el autor de una obra puede interponer una denuncia
contra un tercero, y de esa manera exigir no sólo la prohibición de la distribución o
mutilación de su obra, sino además derechos pecuniarios debido a que sus derechos
patrimoniales sobre aquella se han visto afectados, debido a que el infractor percibió
beneficios por la publicación de una obra que no era suya.

No obstante, la determinación de la originalidad en el caso de una denuncia por plagio no


sólo exige la verificación del supuesto plagio por parte del denunciado, sino un análisis
previo de la creación cuya protección se invoca, es decir se exige que se examine si lo
copiado se hizo en efecto sobre fragmentos originales de la obra base de denuncia.

Por lo tanto, la naturaleza jurídica de la originalidad radica en ser el eje central de los
derechos de autor, ya que esta disciplina del derecho sólo tiene su razón de ser si existe
originalidad de por medio, ya que si se determina que esta no existe en una creación o
esfuerzo mental de una persona o conjunto de personas, no hay derechos morales o
patrimoniales que tutelar, y corresponderá a otra área del derechos si el accionar
cuestionado es reprochable o no.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 158
GLOSARIO

 Actitud: Predisposición de aceptación, indiferencia o rechazo hacia determinados


objetos, personas, proceso o fenómenos. No es propiamente una conducta, sino
solamente una disposición que depende de procesos experienciales, cognitivos y
afectivos. Se trata de estructuras funcionales que impulsan, orientan y condicionan la
estabilidad de la personalidad. Procedimiento de asociación mental para facilitar el
recuerdo de algo. Saavedra, M. (2008). Diccionario de pedagogía. México: Editorial PAX.

 Asimilación (del Lat. ad = hacia + similis = semejante) es un concepto psicológico


introducido por Jean Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan
nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el
crecimiento o cambio cuantitativos de éste. Es, junto con la acomodación, uno de los
dos procesos básicos para este autor en el proceso de desarrollo cognitivo del niño.
Se diferencia de ésta que en este caso no existe modificación en el esquema sino
sólo la adición de nuevos elementos. El esquema (o esquema de la conducta) viene
a ser la trama de acciones susceptibles de ser repetidas. Wadsworth, B. (1989).
Teoría de Piaget del Desarrollo Cognoscitivo y Afectivo, México: Diana.

 Capacidad: Término genérico para designar la posibilidad y la idoneidad de un sujeto


para desarrollar una actividad o para cumplir con una tarea. El uso de este concepto
todavía es recurrente en la psicología aplicada para referirse a las tendencias innatas
y a las adquiridas, oportunamente consideradas por la evaluación de los sujetos y
por la previsión de su rendimiento en los test aptitudinales. En todos los demás
sentidos el término “capacidad” aparece en la teoría de la información para indicar la
cantidad de información considerada como índice máximo (capacidad de
memorización) y la cantidad de información que puede recibirse en la unidad de
tiempo.
Galimberti, H. y Quevedo, M. (2006) . Diccionario de Psicología. México: Plaza
edición

 Holístico: Adjetivo que indica algo totalizador. Deriva del inglés, de la palabra whole,
que quiere decir "totalidad", "suma total de partes que forman un sistema completo".
Holística deriva de holismo, que es una doctrina según la cual un "todo", un ser, es
algo más que la suma de sus partes. (Webster). Un enfoque "holístico" es un enfoque
totalizador, que contempla la totalidad de las circunstancias de un fenómeno.
Equivalencia: totalizador.
 Cosacov, E. (2007). Diccionario de términos técnicos de Psicología. Argentina: Brujas
editorial.

 Internalización: Proceso mediante el cual un individuo incorpora en su personalidad


los patrones de conducta prevalecientes en la sociedad.Vander, J. (1986). Manual
de Psicología Social. Barcelona: Paidós.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 159
FUENTES DE INFORMACIÓN

Antunes, C. (2005). Las inteligencias múltiples: cómo estimularlas y desarrollarlas.


Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Asociación de Psicólogos Americanos. (2010). Manual de Publicaciones de la American


Psychological Association (Trad. M. Guerra, 3a.ed.). México: Editorial El Manual
Moderno.

Arzamendi, A. (2015). Aprendizaje efectivo y desarrollo de la inteligencia. México D.F. :


Trillas.

Ausubel, P. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2a ed.). México:
Trillas.

Bernardo, J. (2000). Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizaje. (3ra. ed.) Madrid:
Ediciones RIALP S.A.

Boeglin, M. (2015). Leer y redactar en la universidad: del caos de las ideas al texto
estructurado (2a. ed.). Bogotá: Ediciones de la U.

Brauer, M. (2013). Enseñar en la universidad. Madrid: Pirámide

Cárdenas, D. (2007). Breve guía de estilo para la redacción científica. Lima: Instituto
Nacional de Salud.

Casas, E. y Garay, L. (2006). Técnicas de estudio e investigación. Lima, Perú: UIGV.

Castillo, S. y Polanco, L. (2005). Enseña a estudiar… aprende a aprender. Madrid:


Pearson – Prentice Hall.

Cuenca y Vargas (2010). Taller de habilidades para el aprendizaje. México: Edit. Cengage
Learning.

Del Águila, R., Ponce, O., Alba, A. y Gonzales, E. (2000). ¿Cómo realizar la monografía
con éxito?. Lima: Universidad de San Martín de Porrers.

Enciso, R., Herencia, A. Gambbini, W. y Palomino, C. (2016). Manual de Taller de


Expresión Escrita. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

Espínola, J. y Espínola, M. (2005). Pensamiento crítico. México: Pearson educación.

García, F., Mendoza, J. y Fernández, N. (2018). Aprender a aprender. Bogotá: Ediciones


de la U.

Hernández, V. (2007). Mapas Conceptuales (2a. ed.). México, D.F.: Alfaomega Grupo
Editor.

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 160
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación
(5a.ed.). México: Mc Graw HILL.

Kaufman, A. M. y Rodríguez, M. E. (2001). La escuela y los textos. Argentina: Santillana.

León, C. (2007). Guía para el desarrollo del pensamiento crítico. Lima: Ministerio de
Educación del Perú.

León, E. (2014). Cómo aprender a estudiar. Madrid: LIBSA

León, S. (2012). Inteligencias Múltiples en el TDAH: propuesta de intervención los


alumnos con TDAH. España: Universidad Internacional de la Rioja.

Novak, J. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como


herramientas facilitadoras para escuelas y empresas (Trad. C. Gonzáles).
Madrid: Alianza Editorial, S.A.

Ontoria, A., Gómez, J. y Molina, A. (2005). Potenciar la capacidad de aprender a


aprender. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Paul, R. Elder, L. (2003). Cómo leer un párrafo y más allá de éste. La Fundación para el
Pensamiento Crítico. Recuperado de
https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Como_Leer_un_Parrafo.pdf

Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini guía para el pensamiento crítico: conceptos y


herramientas. Recuperado de
https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

Peña, J. (diciembre de 2010). Las estrategias de lectura. Su utilización en el aula. Revista


Venezolana de Educación, 4 (11). Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/356/35601104.pdf

Sanz, M. (2013). Competencias cognitivas en educación superior. Bogotá: Ediciones de


la U.

Uculmana, Ch. y Alberto L. (2000). Para entender el nuevo enfoque. Lima: Impresión
Donato Vargas

Universidad Central de Cataluña. (2016). Guía para elaborar citas bibliográficas en


formato APA. Barcelona: Autor. Recuperado de
https://www.uvic.cat/sites/default/files/altres_a2016_guia_elaborar_citas.pdf

Villegas, L. Marroquín, R., Del Castillo, V. y Sánchez, R. (2011). Teoría y praxis de la


investigación científica: tesis de maestría y doctorado. Lima: Editorial San
Marcos.

……………..

http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/| 161

También podría gustarte