Está en la página 1de 3

Informe COES/DP-01-2018 13/09/2018

“Propuesta Definitiva de Actualización del


Plan de Transmisión 2019 - 2028” Propuesta
Definitiva

7 VISIÓN DE LARGO PLAZO DE LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE


TRANSMISIÓN A 500 KV DEL SEIN

El sistema troncal de transmisión del SEIN a 500 kV debe tener un alcance geográfico
y temporal muy amplio, que abarque la totalidad o la mayoría de las regiones de mayor
concentración de demanda y oferta de generación eléctrica, tanto real como potencial,
y con una proyección que no se limite a la próxima década. Sin embargo, el Plan de
Transmisión se genera por necesidades en áreas o regiones, con un horizonte de 10
años, por lo que existe el riesgo de que se pierda la perspectiva de largo plazo de la
visión del conjunto.

Por lo anterior, en este capítulo se presenta una visión de largo plazo de la evolución
del Sistema de Transmisión Troncal del SEIN a 500 kV, formulada tomando en cuenta
los resultados y la experiencia obtenidos en la elaboración del presente Plan de
Transmisión y los anteriores.

Por razones técnicas y económicas, los ejes de 500 kV deben plantearse por rutas que
en lo posible no superen los 4000 msnm, dado que no se cuenta aún, en el mundo,
con experiencias operativas suficientes de enlaces en esa tensión por encima de la
altura indicada. Considerando la restricción anterior y la geografía del Perú, se plantea
una estructura del sistema de transmisión troncal del SEIN a 500 kV con ejes a lo largo
de la Costa, y/o a lo largo de la Selva Alta, complementados con enlaces transversales
que inevitablemente cruzarán los Andes, pasando por grandes altitudes, pero en
tramos relativamente cortos.

En la Figura 7.1 se presenta la propuesta de la Visión de Largo Plazo de la Evolución


de la Estructura del Sistema de Transmisión 500 kV del SEIN. En esta se puede
apreciar los proyectos propuestos y en desarrollo, con un primer eje a lo largo de la
Costa (entre Montalvo y La Niña), los cruces de los Andes en la Sierra Central, y un
segundo eje que utiliza parcialmente el corredor de la Costa (entre Montalvo y
Marcona) y de la Selva Alta (entre Mantaro y Celendín). En el futuro se requerirá la
expansión de este segundo eje hasta el extremo Norte, para aprovechar los grandes
proyectos hidroeléctricos de esa zona.

Dirección de Planificación de Transmisión Informe Pág 1


COES
La estructura conformada para el largo plazo tiene una conformación por anillos, en el
Sur: Montalvo - Socabaya – Marcona – Ocoña – Montalvo; En el Centro: Marcona -
Mantaro – Nueva Yanango – Carapongo – Chilca – Marcona, y Carapongo – Nueva
Yanango – Huánuco – Paramonga – Carabayllo – Carapongo; y en el Norte: Huánuco
– Tocache – Chimbote – Paramonga – Huánuco, Tocache – Celendín – Trujillo –
Chimbote - Tocache y Celendín – Piura – La Niña – Trujillo – Celendín.

En la configuración de la estructura propuesta se puede apreciar que los proyectos de


500 kV, como por ejemplo la L.T. 500 kV Trujillo – Celendín, no son propuestas
aisladas, sino que forman parte de una configuración de un contexto de largo plazo.

En el presente Plan de Transmisión se está incorporando una nueva subestación


Independencia 500/220 kV para el largo plazo, la misma que se conectaría a la LT 500
kV Chilca – Marcona. Esta nueva subestación tiene como objetivos iniciales atender el
crecimiento de demanda de la zona Sur Medio en condiciones de calidad y seguridad,
y permitir la posibilidad de conexión de nueva generación térmica. Además, se
constituye como un posible punto de conexión a futuro de las centrales de generación
del Oriente, dependiendo de la magnitud de las mismas

Acorde a lo anterior, la estructura de transmisión troncal propuesta presentaría una


configuración sólida que brindaría confiabilidad al SEIN y capacidad para un adecuado
cubrimiento tanto de la demanda como de la oferta. Asimismo, ofrecería una
plataforma suficiente como para proyectar las interconexiones internacionales plenas a
500 kV hacia el eje Ecuador – Colombia, con el aprovechamiento del intercambio
complementario entre cuencas hidrográficas, hacia el Brasil a través del esquema de
transmisión para exportación de las Centrales del Oriente, y hacia Chile y Bolivia con
una estructura que permitirá el desarrollo para exportación o importación de
electricidad.
INTERCONEXIÓN ECUADOR- COLOMBIA

INTERCONEXIÓN BRASIL

INTERCONEXIÓN CHILE

Figura 7.1 Visión de Largo Plazo de la Evolución del Sistema de Transmisión a 500 kV.

También podría gustarte