Está en la página 1de 2

ESTADÍSTICAS INFORMACIÓN DEL SEGMENTO

Angel Osorio Ochoa

Información General

En 2012 el monto de personas de 60 años y más es de 10.9 millones lo que representa 9.3% de la
población total.
En 2012, según CONEVAL, 43.2% de los adultos mayores se encuentran en situación de pobreza
multidimensional.
Durante el segundo trimestre de 2013, la tasa de participación económica de la población de 60
años y más es de 33.8 por ciento.
Datos censales de 2010 señalan que en 26.1% de los hogares cohabita al menos una persona de
60 años y más.
Conforme a la ENDIREH 2011, 45% de las mujeres alguna vez unidas de 60 años y más sufrió algún
tipo de violencia por parte de su pareja o ex pareja.

En 2011, la morbilidad hospitalaria más alta es por diabetes mellitus y se ubica en la población de
75 a 79 años -vejez plena-(842 y 915 por cada 100 mil hombres y mujeres, respectivamente).
En 2012, el déficit visual es el principal síndrome geriátrico en la población adulta mayor, 47 de
cada 100 lo presentan.
En 2010, 28.1% de los adultos mayores con discapacidad no económicamente activos no pueden
trabajar por una limitación física o mental.

Tendencias

Proyecciones realizadas por el UNFPA, indican que en 2050, uno de cada cinco habitantes en el
planeta (21.2%) tendrá 60 años y más; en las regiones menos desarrolladas será de 19.5%, es
decir, casi el nivel que actualmente se observa en las regiones más desarrolladas, en éstas, una de
cada tres personas (32%) será un adulto mayor en 2050.

Local

Para el caso de Puebla, en 2012. 10.3 % de la población total del estado tiene 60 años o más y se
prevé que al menos en los próximos 20 años crezca un 5 % más. Adicional a este dato en la
actualidad casi una tercera parte de la población tiene entre 30 y 59 años; lo que representa un
porcentaje de la población elevado con tendencia a envejecer.

Ocupación
En términos de ocupación laboral de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
(ENOE), durante el segundo trimestre de 2013 la tasa de participación económica de la población
de 60 y más años en Puebla es de 36.3%, en los hombres es mayor (53.6.%) que en las mujeres
(22.9%) y su comportamiento por edad indica que disminuye conforme aumenta la edad: la mitad
de los adultos mayores que están en la etapa de prevejez (49.3%) se inserta en el mercado laboral

Hábitos y comercio en línea

Así mismo, en lo que respecta al comportamiento en internet de este segmento de la población se


observa que; según la Asociación Mexicana de Internet (AMIPICI) una proporción del 4 % accede a
internet lo que equivale a poco más de un millón y medio de personas. Así mismo en cuanto a las
compras de bienes o servicios por internet; del total de las ventas por internet en 2012, un 6 %
fueron realizadas por adultos mayores de 55 años; lo que representa cerca de 5 mil millones de
pesos del mercado de ventas por internet, de los 80 mil millones que vale esta actividad.

CONSIDERACIONES FINALES

- El tamaño del mercado actualmente de personas de la tercera edad, económicamente


activas, de un NSE medio y que acceden a internet es relativamente bajo respecto a otros
segmentos de mercado; sin embargo, es un segmento poco explorado y que según datos
de comportamiento en internet, es un mercado con un tamaño considerable.
- Una parte importante del ingreso de las personas dela tercera edad (ya sea por ingresos
propios o dádivas de terceros) está destinado a cubrir necesidades relacionadas a la salud
y bienestar físico.
- En el largo plazo la proporción de este mercado está sujeta a crecer dado el tamaño del
segmento siguiente (30 a 59 años) que tiende a envejecer.
- Dado que existe una correlación inversamente proporcional entre el uso de internet y la
edad; en la medida en que las personas vayan envejeciendo las tecnologías de la
información y la comunicación permearán en la sociedad; por lo que servicio a través de
internet tendrán mayor demanda año con año.

También podría gustarte