Está en la página 1de 38

Ciudadanos Activos y

Competentes para el
Liderazgo y la
Transformación Social
MÓDULO GENERAL DE APRENDIZAJE
PLAN ESCOLAR DE CONTINGENCIA POR EMERGENCIA SANITARIA
Estrategia “Aprende en casa”

PRESENTACIÓN:
Estimado estudiante, recibe un caluroso saludo. Esperamos te encuentres muy bien, en disfrute de plena salud, bienestar y tranquilidad, al
igual que todos tus familiares y allegados. En atención a la situación de Emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Nacional para
reducir la propagación de la pandemia del Coronavirus (Covid 19) y, en consideración de las directrices emanadas de la Secretaría de
Educación del Distrito (SED) que establece para las instituciones educativas el diseño e implementación de acciones alternativas de
formación y de flexibilización curricular que les permitan a los estudiantes continuar con las dinámicas educativas desde el seno de sus
hogares, el equipo de docentes y directivos docentes de nuestro colegio, presenta el Módulo “Aprende en casa”, instrumento elaborado
desde distintos Campos de pensamiento para que, a pesar de las circunstancias, puedas continuar con tu proceso de formación y
desarrollo de habilidades y competencias fuera del ambiente escolar. Esta estrategia se suma a otras en curso en la institución (alojamiento
de guías en plataforma institucional, envíos y recepción de trabajos por correos electrónicos, uso de WhatsApp, contacto telefónico, clases
y encuentros virtuales). Todas estas, como respuesta a la búsqueda de nuevos y alternativos itinerarios para evitar la deserción y/o
interrupción educativa y a la vez, garantizar como derecho fundamental el proceso de aprendizaje permanente con contenidos que han
sido adaptados para que lleguen a los hogares de estudiantes que por diferentes circunstancias no han podido acceder a internet o que
tienen dificultades de diversa índole para responder a las actividades propuestas por los docentes a través de otros medios de comunicación
en este periodo de contingencia. CONTACTOS DE INTERÉS- NIVEL 10º J.M

Campo Áreas/ asignaturas Docentes Correo electrónico

tecninelxon77@gmail.com
Tecnología Nelson Cárdenas Fonseca
ncardenasf@educacionbogota.edu.co

Carlos Montes Fajardo camontes@educacionbogota.edu.co


Matemáticas
Científico Carlos Gonzalez cagonzalez1@educacionbogota.edu.co

Juan Aranda jaranda@educacionbogota.edu.co


Química
Emilio Forero Leal trabajoestudiantes2019@gmail.com

Física Andrés Julián Carreño Díaz ajcarreno@educacionbogota.edu.co

Español Yuly Yined Coy Murillo yulyyc@vidateconline.com

francia.torresjfs@gmail.com
Comunicación Humanidades Francia Catalina Torres Velandia
fctorresv@educacionbogota.edu.co
Inglés

Esther Millán Ospina esmiospina@gmail.com

Filosofía

Pensamiento Crítico Ética Rafael Sarmiento Zárate resarmiento@educacionbogota.edu.co

Sociales

Artes Álvaro Sanchez asanchezp@unal.edu.co


Artes y expresión corporal
Educación Física Patricia Martínez spmartinez@educacionbogota.edu.co

ORIENTACION ESCOLAR: orientacionjm2020@gmail.com COLEGIO JOSÉ FRANCISCO SOCARRÁS (IED):


COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA: convivenciajfs@gmail.com coldisjosefrancsoc@educacionbogota.edu.co Dirección: Cra.
COORDINACION ACADEMICA: coordinacion.academica.cjfs@gmail.com 88C #66 A 03 sur Bogotá Tel. 320 7259636
CAMPO DE PENSAMIENTO 1
CIENCIAS NATURALES, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA, MATEMÁTICAS

Componente 1: Química

CONCEPTO ESTRUCTURANTE: Conocimiento Científico. COMPETENCIA GENERAL: Uso comprensivo del conocimiento científico
Eje temático: Lenguaje de la química y su aplicación en la vida cotidiana

Instrucciones: La guía se encuentra dividida en tres momentos (Momento de Exploración, Momento de Investigación Guiada, Momento de
Metacognición) en los cuales se encuentran las actividades que se deben desarrollar en su cuaderno de química y entregar sus evidencias
en la plataforma de TEAMS de su curso respectivo

LENGUAJE DE LA QUÍMICA Y MEDICIÓN DE LA MATERIA


Todas las preguntas deben estar resueltas completamente, de lo contrario la nota será “BAJO”

MOMENTO 1- EXPLORACIÓN

1-MAPA CONCEPTUAL Y CONCEPTOS PREVIOS

Realice cuantas fichas le sean necesarias para obtener un mapa conceptual, lo más completo posible de los conceptos tratados en la imagen
FUNCIÓN QUÍMICA INORGÁNICA que aparece en la parte inferir. Entre más información usted obtenga de cada uno de los conceptos que
aparecen, observará que mejora su capacidad cognitiva. No olvide responder las preguntas que aparecen en los cuadros
MOMENTO 2. INVESTIGACIÓN GUIADA
2- Investiga acerca de las sustancias químicas mencionadas (función química, nombre, propiedades o usos), y completa la siguiente tabla.

Nombre del Propiedades o usos


Sustancia Función química (mínimo dos)
compuesto

SO2

HCl(ac) Ácido clorhídrico

CaCl2

KNO3 Sal oxisal Nitrato de potasio

Al(OH)3 Hidróxido de
Hidróxido aluminio

CaO Oxido ácido Óxido de calcio

HNO3
Alumno
1

KOH Hidróxido de
potasio

Na2S

H2SO4

ZnO Óxido de zinc


Óxido ácido

CuSO4 Sal haloidea Sulfato de cobre II

NH4Cl
Cloruro de amonio

3. LOS ENLACES QUIMICOS Y SUS FORMULAS. Teniendo en cuenta los datos de la tabla del punto anterior tome la columna SUSTANCIA
y a las 13 sustancias escriba: la formula molecular que se le presenta, el nombre del compuesto, tipo de enlace, realice la estructura con la
fórmula de Lewis y la formula estructural desarrollada (la que muestra los enlaces). Siga el ejemplo
EJEMPLO

MOMENTO 3. ACTIVIDAD DE METACOGNICIÓN


4. CASO PARA RESOLVER

“UNA PISCINA CASA”

La Familia Rojas heredó una propiedad de 2 hectáreas y con un área construida de 1000 ft2 (pies cuadrados) para la vivienda. Como el
espacio es suficiente, y con el ahorro de muchos años, deciden construir una piscina de 75 m2 y con una profundidad de 1,5 m.
El señor Rojas muy entusiasmado contrata a la empresa del ingeniero Juan Ramos para dicha obra.
En los días iniciales de trabajo y tras ver los camiones y la excavadora, el Sr. Ramos le pregunta a un operario sobre la masa de suelo a
remover, a lo que el trabajador responde: solo sé que la densidad de este suelo arcilloso de la zona es 1800 kg/m3, así que usted puede
hacer el cálculo. Más adelante, preocupado por el costo de funcionamiento de la piscina, se pregunta cuánto gastará en agua para llenarla,
sabiendo que por cada pie cúbico el costo es de $ 5,00, por ser zona residencial.
Finalmente, el ingeniero le indica al señor Ramos que para el mantenimiento del agua de la piscina se necesita semanalmente 20 g de
hipoclorito de calcio por m3 de agua y 25 g de sulfato de aluminio por m3 de agua.

Intrigado el padre de familia, pide a su hijo mayor, que estudia en la universidad, completar el siguiente cuadro con la información solicitada:

Área no construida (m2) de la propiedad luego de construir la piscina

Masa en (gramos) del suelo removido para construir la piscina

Costo del agua en (pesos) usada para llenar la piscina


Alumno
Función química y fórmula de las sustancias a usar para dar mantenimiento al agua de la piscina

Moles totales de las sustancias químicas usadas mensualmente para el tratamiento del agua de la piscina

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS

 Babor y Ibarz (1983). Química General Moderna. Sexta edición. Ed. Marín. (Original publicado en 1935).
 Kenneth, Raymond, M. Larry y George (2008). Química, 8ª edición. Cencage, Learning.
Componente 2: Física
CONCEPTO ESTRUCTURANTE: Conocimiento Científico. COMPETENCIA GENERAL: Uso comprensivo del conocimiento científico
Eje temático: Naturaleza de la Ciencia

Instrucciones: La guía se encuentra dividida en tres momentos (Momento de Exploración, Momento de Investigación Guiada, Momento de
Metacognición) en los cuales se encuentran las actividades que se deben desarrollar en su cuaderno de física y entregar sus evidencias en
la plataforma de TEAMS de su curso respectivo

I. MOMENTO DE EXPLORACIÓN

Antes de realizar la lectura responde las siguientes preguntas, de acuerdo con lo que tú creas y tenga como opinión sobre el tema:
1. ¿Qué es la ciencia? 4. ¿Por qué es importante la ciencia?
2. ¿Quién hace la ciencia? 5. ¿Cómo surgen los descubrimientos?
3. ¿Cómo se sabe que es ciencia? 6. ¿Son siempre fruto de la observación?

II. MOMENTO DE INVESTIGACIÓN GUIADA

Leer detenidamente la siguiente lectura y responda las preguntas que se encuentran dentro de la misma.

ACERCA DE LA CIENCIA (Tomado y adaptado de: Hewitt Paul. 2007. Física conceptual, paginas 2 – 12)

En primer lugar, la ciencia es el cuerpo de conocimientos que describe el orden dentro de la naturaleza, y las causas de ese orden. En
segundo lugar, la ciencia es una actividad humana dinámica que representa los esfuerzos, hallazgos y sabiduría colectivos de la raza
humana, dedicados a reunir conocimientos acerca del mundo y a organizarlos y condensarlos en leyes y teorías demostrables. La ciencia
se inició antes que la historia escrita, cuando las personas descubrieron regularidades y relaciones en la naturaleza, como la disposición de
las estrellas en el cielo nocturno y las pautas climáticas, cuando se iniciaba la estación de lluvias, o cuando los días son más largos. A partir
de estas regularidades las personas aprendieron a hacer predicciones que les permitían tener algo de control sobre su entorno. La ciencia
hizo grandes progresos en Grecia, en los siglos III y IV a.C, Se difundió por el mundo mediterráneo. El avance científico casi se detuvo en
Europa, cuando cayó el Imperio Romano en el siglo V d.C. Las hordas de bárbaros destruyeron casi todo en su ruta por Europa, y comenzó
la llamada Edad del Oscurantismo. En esa época, los chinos y los polinesios cartografiaban las estrellas y los planetas, las naciones arábigas
desarrollaban las matemáticas y aprendían a producir vidrio, papel, metales y diversas sustancias químicas. Regresó la ciencia griega a
Europa por influencia islámica, que penetró en España durante los siglos x al XII. Surgieron universidades en Europa, en el siglo XIII, y la
introducción de la pólvora cambió la estructura social y política de ese continente en el siglo XIV. El siglo XV vio la bella combinación de arte
y ciencia lograda por Leonardo da Vinci. El pensamiento científico fue impulsado en el siglo XVI con el advenimiento de la imprenta.
Nicolás Copérnico, astrónomo polaco del siglo XVI causó gran controversia al publicar un libro donde proponía que el Sol es estacionario y
que la Tierra gira a su alrededor. Estas ideas eran contrarias al sentir popular de que la Tierra es el centro del universo, y como se oponían
a las enseñanzas de la Iglesia, fueron prohibidas durante 200 años. Galileo Galilei, físico italiano, fue arrestado por propagar la teoría de
Copérnico, así como sus demás contribuciones al pensamiento científico. Sin embargo, un siglo después fue aceptadas las ideas de los
seguidores de Copérnico. Esta clase de ciclos se repiten era tras era. A principios de los años 1800, los geólogos se encontraron ante una
violenta condena, por diferir de la explicación de la creación dada por el Génesis. Después, en el mismo siglo, fue aceptada la geología,
pero fueron condenadas las teorías de la evolución, y se prohibió su enseñanza. Cada era ha tenido grupos de rebeldes intelectuales, que
fueron condenados y a veces perseguidos en su tiempo, pero que después se consideran inofensivos y con frecuencia esenciales para
elevar las condiciones humanas. "En cada encrucijada del camino que conduce hacia el futuro, a cada espíritu progresista se le oponen mil
hombres nombrados para defender el pasado."
1. ¿Por qué crees que las ideas de Nicolás Copérnico causaron gran controversia en su época y no se publicaron por 200 años?
2. ¿Por qué muchas personas creen que deben optar entre la ciencia y la religión?
3. ¿Crees que tus ideas actuales acerca del mundo que te rodea cambiarán cuando aprendas más y tengas más experiencia, o crees
que los conocimientos y experiencia adicionales robustecerán tus percepciones actuales? Justifica adecuadamente tu respuesta.

MEDICIONES CIENTÍFICAS
El distintivo de una buena ciencia es la medición. Lo que conozcas acerca de algo suele relacionarse con lo bien que lo puedas medir. Esto
lo enunció acertadamente Lord Kelvin, famoso físico del siglo XIX: "Con frecuencia digo que cuando puede usted medir algo y expresarlo
en números, quiere decir que conoce algo acerca de eso. Cuando no lo puede medir, cuando no lo puede expresar en números, su
conocimiento es escaso y no satisfactorio. Puede ser el comienzo de un conocimiento, pero en cuanto a su pensamiento, usted apenas ha
avanzado hasta llegar a la etapa de la ciencia, sea cual sea." Las mediciones científicas no son algo nuevo, sino que se remontan a la
antigüedad. Por ejemplo, en el siglo III a.C., se hicieron medidas bastante exactas de los tamaños de la Tierra, la Luna y el Sol, así como
de las distancias entre ellos.

EL TAMAÑO DE LA LUNA
Quizá Aristarco fue quien primero sugirió que la Tierra gira diariamente en torno a un eje, y que eso explica el movimiento diario de las
estrellas. También supuso que la Tierra gira en torno al Sol en órbita anual, y que los demás planetas hacen lo mismo. Midió en forma
correcta el diámetro de la Luna y su distancia a la Tierra. Esto fue más o menos en el año 240 a.c., siete siglos antes de que sus hallazgos
tuvieran aceptación completa.
Aristarco comparó el tamaño de la Luna con el de la Tierra observando un eclipse de Luna. La Tierra, como cualquier otro cuerpo a la luz
solar, arroja una sombra. Un eclipse de Luna no es más que el evento en el que la Luna pasa por esta sombra. Aristarco estudió con cuidado
este evento y determinó que el ancho de la sombra de la Tierra en la Luna era 2.5 veces el diámetro de la Luna. Esto parecía indicar que el
diámetro de la Luna es 2.5 veces menor que el de la Tierra. Pero como el tamaño del Sol es gigantesco, la sombra de la Tierra es cónica,
como se ve durante un eclipse de Sol. (La figura 1.2 muestra lo anterior en una escala exagerada.) En el caso del eclipse del Sol, la Tierra
intercepta apenas la sombra de la Luna. La sombra de la Luna disminuye su diámetro hasta ser casi un punto en la superficie terrestre,
prueba de que la conicidad (disminución del diámetro) de esa sombra es un diámetro de la Luna. Entonces, durante un eclipse lunar, la
sombra de la Tierra, después de recorrer la misma distancia, también debe disminuir un diámetro de la Luna.

FIGURA 1.2 Durante un eclipse lunar, se observa que la sombra


de la Tierra es 2.5 veces más ancha que el diámetro e la Luna.
Como el tamaño del Sol es enorme, la sombra de la Tierra debe
ser cónica. La conicidad es evidente durante un eclipse solar,
cuando la sombra de la Luna se contrae todo el diámetro entre la
Luna y la Tierra. Entonces, la sombra de la Tierra disminuye la
misma cantidad en la misma distancia. En consecuencia, el
diámetro de la Tierra debe ser 3.5 veces el diámetro de la Luna.

Si se tiene en cuenta la conicidad producida por los rayos solares, el diámetro de la Tierra debe ser (2.5) diámetros de la Luna. De este
modo demostró Aristarco que el diámetro de la Luna es 1/3.5 diámetro terrestre. El diámetro que hoy se acepta para la Luna es 3640 km,
que coincide dentro del 5% con el valor calculado por Aristarco.
FIGURA 1.3 Los eclipses de Sol y de Luna en escala correcta, donde se
ve por qué los eclipses son raros. (Son más raros todavía porque la
órbita de la Luna en torno a la Tierra está inclinada unos 5° respecto a
la órbita de la TIerra en torno al Sol.)

DISTANCIA AL SOL
Si repitieras el ejercicio de la moneda en la ventana y en la Luna, esta vez con el Sol (lo cual sería peligroso, por su brillo), adivina qué. La
relación de diámetro del Sol/distancia al Sol también es igual a 1/110. Esto se debe a que tanto el Sol como la Luna tienen el mismo tamaño
aparente. Los dos abarcan el mismo ángulo (más o menos 0.5°). Entonces, aunque los griegos conocían la relación del diámetro a la
distancia, debían determinar sólo el diámetro o sólo la distancia con algún otro método. Aristarco encontró una forma de hacerlo e hizo una
estimación tosca. Lo que hizo fue lo siguiente. Esperó a que la fase de la Luna fuera exactamente cuarto (creciente o menguante, es decir,
cuando hay media Luna), estando visible el Sol al mismo tiempo. Entonces, la luz solar debe caer en la Luna formando ángulo recto con su
visual, o línea de visión. Esto quiere decir que las rectas entre la Tierra y la Luna, entre la Tierra y el Sol, y entre la Luna y el Sol forman un
triángulo rectángulo (Figura 1.5).
FIGURA 1.5 Cuando la Luna se ve exactamente como media Luna, el Sol, la
Luna y la Tierra forman un triángulo rectángulo (aquí no está a escala). La
hipotenusa es la distancia de la Tierra al Sol. Con operaciones trigonométricas
sencillas, se puede calcular la hipotenusa de un triángulo rectángulo si se
conoce alguno de los ángulos no rectos o alguno de los catetos. La distancia de
la Tierra a la Luna es un cateto conocido. Si mides el ángulo X puedes calcular
la distancia de la Tierra al Sol.

La trigonometría establece que si conoces todos los ángulos de un triángulo rectángulo y la longitud de cuales quiera de sus lados, puedes
calcular la longitud de cualquier otro lado. Aristarco conocía la distancia de la Tierra a la Luna. En el momento de la media Luna, también
conocía uno de los ángulos, 90°. Todo lo que debía hacer era medir el segundo ángulo entre la visual a la Luna y la visual al Sol. El tercer
ángulo, que es muy pequeño, es 180° menos la suma de los dos primeros ángulos (ya que la suma de los ángulos de cualquier triángulo es
igual a 180°). Es difícil medir el ángulo entre las visuales a la Luna y al Sol, sin tener un tránsito (teodolito) moderno. Por un lado, tanto el
Sol como la Luna no son puntos, sino tienen un tamaño relativamente grande. Aristarco tuvo que ver hacia sus centros (o hacia alguna de
sus orillas) y medir el ángulo entre ellos, que es muy grande, casi también un ángulo recto. De acuerdo con las medidas modernas, su
determinación fue muy tosca. Midió 87°, mientras que el valor real es 89.8°. Calculó que el Sol está 20 veces más lejos que la Luna, cuando
de hecho está 400 veces más lejos. Así, aunque su método era ingenioso, sus mediciones no lo eran. Quizá Aristarco encontró increíble
que el Sol estuviera tan lejos y su error fue del lado más cercano. No se sabe. Hoy se sabe que el Sol está a un promedio de 150,000,000
kilómetros. Está un poco más cerca en diciembre (a 147,000,000 km) y más lejos en junio (152,000,000 km).
4. ¿Cómo se compara el diámetro de la Luna con la distancia de la Tierra a la Luna?
5. ¿Cómo se compara el diámetro del Sol con la distancia de la Tierra al Sol?
6. En un día soleado, ¿qué son las manchas circulares de luz que se ven en el piso bajo un árbol?

MATEMÁTICAS: EL LENGUAJE DE LA CIENCIA


Desde que las matemáticas y la ciencia se integraron hace unos cuatro siglos, la ciencia y las condiciones de vida han progresado en forma
dramática. Cuando se expresan las ideas de la ciencia en términos matemáticos, son concretas. Las ecuaciones de la ciencia son
expresiones compactas de relaciones entre conceptos. No tienen los dobles sentidos que con tanta frecuencia confunden la discusión de
las ideas expresadas en lenguaje cotidiano. Cuando se expresan matemáticamente los hallazgos en la naturaleza, son más fáciles de
comprobar o de rechazar mediante experimentos. La estructura matemática de la física se hace evidente en las muchas ecuaciones que
encontrarás en este libro. Las ecuaciones son guías de razonamiento, que demuestran las conexiones entre los conceptos en la naturaleza.
Los métodos de las matemáticas y la experimentación han guiado hacia un éxito enorme a la ciencia."

EL MÉTODO CIENTÍFICO
Galileo Galilei, físico italiano, y Francis Bacon, filósofo inglés, suelen tener el crédito de ser los principales fundadores del método científico,
método extremadamente eficiente para adquirir, organizar y aplicar nuevos conocimientos. Se basa en pensamiento racional y
experimentación, y se propuso en los trabajos del siglo XVI como sigue:
 Reconocer una duda o problema.
 Hacer una proposición educada, una hipótesis, de cuál sea la respuesta.
 Predecir las consecuencias que deben poderse observar si la hipótesis es correcta, y las que deben estar ausentes si la hipótesis no es
correcta.
 Hacer experimentos para comprobar si están presentes las consecuencias pronosticadas.

Formular la regla general más sencilla que organice los tres ingredientes: hipótesis, efectos predichos y determinaciones experimentales.
Si bien este método clásico es poderoso, la ciencia de calidad no siempre lo sigue. Muchos avances científicos se han hecho por tanteos
(prueba y error), es decir, experimentos sin una hipótesis clara, o simplemente por descubrimientos por accidente. Sin embargo, es esencial
una observación diestra para detectar las dudas, en primer lugar, y para que la evidencia tenga sentido. Pero más que un método en
particular, el éxito de la ciencia tiene que ver con una actitud común de los científicos. Esa actitud es de interrogación, experimentación y
humildad, o sea la voluntad de admitir los errores.

LA ACTITUD CIENTÍFICA
Es común considerar que un hecho es algo permanente y absoluto. Pero en la ciencia un hecho suele
ser una concordancia estrecha entre observadores, de una serie de observaciones del mismo
fenómeno. Por ejemplo, cuando antes era un hecho que el universo es inalterable y permanente, hoyes
un hecho que el universo se está expandiendo y evolucionando. Por otra parte, una hipótesis científica
es una proposición educada que sólo se supone será un hecho cuando la demuestren los experimentos.
Cuando se haya probado una y otra vez una hipótesis y no se haya encontrado ninguna contradicción,
entonces puede transformarse en una ley o principio. Si un científico encuentra pruebas que
contradicen una hipótesis, ley o principio, de acuerdo con el espíritu científico hay que cambiarla o
abandonarla, independientemente de la reputación o autoridad de las personas que la propusieron (a
menos que se vea después que las pruebas contradictorias, al experimentarlas, resulten equivocadas,
lo cual sucede a veces). Por ejemplo, Aristóteles (384-322 a.C.), el filósofo griego tan venerado,
afirmaba que un objeto cae con una velocidad proporcional a su peso. Esta idea se aceptó durante casi
2000 años, sólo por la gran autoridad que tenía. Se dice que Galileo demostró la falsedad de esta
afirmación con un experimento donde demostraba que los objetos pesados y ligeros, dejados caer desde la Torre Inclinada de Pisa, lo
hacían con velocidades casi iguales. En el espíritu científico un solo experimento verificable que demuestre lo contrario puede más que
cualquier autoridad, por reputada que sea o por la gran cantidad de seguidores o partidarios que tenga. En la ciencia moderna tiene poco
valor el argumentar citando alguna autoridad.
Los científicos deben aceptar sus determinaciones experimentales, aunque quisieran que fueran distintas. Deben tratar de distinguir entre
lo que ven y lo que quieren ver, porque, como la mayoría de las personas, tienen una capacidad vasta para engañarse a sí mismos." Las
personas siempre han tendido a adoptar reglas, creencias, credos, ideas e hipótesis generales sin cuestionar detalladamente su validez, y
a retenerlas mucho tiempo después de que se haya demostrado que no tienen sentido, y que son falsas o cuando menos dudosas. Las
hipótesis más extendidas son con frecuencia las menos cuestionadas. Lo más frecuente es que cuando se adopta una idea se presta
atención especial a los casos que parecen respaldarla, mientras que los que parecen refutarla se distorsionan, empequeñecen o ignoran.
Los científicos usan la palabra teoría en una forma distinta a la de la conversación cotidiana. En la conversación diaria una teoría no es
distinta de una hipótesis: una suposición que no se ha comprobado. Por otra parte, una teoría científica es una síntesis de un gran cuerpo
de información que abarca hipótesis bien comprobadas y verificadas acerca de ciertos aspectos del mundo natural. Por ejemplo, los físicos
hablan de la teoría de quarks en los núcleos atómicos; los químicos hablan de la teoría del enlace metálico y los biólogos hablan de la teoría
celular.
Las teorías de la ciencia no son fijas, sino que cambian. Las teorías científicas evolucionan al pasar por estados de redefinición y
refinamiento. Por ejemplo, durante los últimos 100 años se ha refinado varias veces la teoría del átomo a medida que se reúnen más pruebas
del comportamiento atómico. En forma parecida, los químicos han refinado su idea de la forma en que se enlazan las moléculas, y los
biólogos han refinado la teoría celular. El refinamiento de las teorías es un punto fuerte de la ciencia, no es una debilidad. Muchas personas
piensan que cambiar de ideas es signo de debilidad. Los científicos competentes deben ser expertos en cambiar sus ideas. Sin embargo, lo
hacen sólo cuando se confrontan con evidencia experimental firme, o cuando hay hipótesis conceptualmente más simples que los hacen
adoptar un punto de vista nuevo. Más importante que defender las creencias es mejorarlas. Las mejores hipótesis las hacen quienes son
honestos al confrontar las pruebas experimentales.
Fuera de su profesión, los científicos no son, en forma inherente, más honestos o éticos que la mayoría de los demás. Pero en su profesión
trabajan en un entorno que premia mucho la honestidad. La regla cardinal en la ciencia es que todas las hipótesis se deben poder probar;
deben ser susceptibles, al menos en principio, a demostrar que están equivocadas. En la ciencia es más importante que haya un medio de
demostrar que una idea está equivocada o que es correcta. Es un factor principal que distingue lo que es ciencia de lo que no lo es. A
primera vista puede parecer extraño, porque cuando nos asombramos con la mayor parte de las cosas, nos preocupamos por encontrar las
formas de encontrar si son ciertas. Las hipótesis científicas son distintas. De hecho, si quieres distinguir si una hipótesis es científica o no,
trata de ver si hay una prueba para demostrar que es incorrecta. Si no hay prueba alguna de equivocación posible, entonces la hipótesis no
es científica. Albert Einstein concretó esto al decir, "Con ninguna cantidad de experimentos se puede demostrar que estoy en lo cierto; un
solo experimento puede demostrar que estoy equivocado".
Por ejemplo, la hipótesis biológica de Darwin que las formas de vida evolucionan de estados más simples a más complejos. Esto se podría
demostrar que está equivocado si los paleontólogos hubieran encontrado que parece que formas más complejas de vida aparecieron antes
que sus contrapartes más simples. Einstein supuso que la gravedad flexiona a la luz. Esto podría demostrarse que no es cierto si la luz de
una estrella que rozara al Sol y pudiera verse durante un eclipse solar no se desviara de su trayectoria normal. Sucede que se ha determinado
que las formas menos complejas de vida anteceden a sus contrapartes más complejas, y que se determinó que la luz de una estrella de
esas se flexiona al pasar cerca del Sol, todo lo cual respalda las afirmaciones. Si, y cuando se confirma una hipótesis o una afirmación
científica, se considera útil como un escalón más para adquirir conocimientos adicionales.
Examinemos esta hipótesis: "El alineamiento de los planetas en el firmamento determina el mejor momento para tomar decisiones." Muchas
personas la creen, pero no es científica. No se puede demostrar que está equivocada ni que es correcta. Es una especulación. De igual
manera, la hipótesis de "Existe vida inteligente en otros planetas, en algún lugar del universo" no es científica. Aunque se pueda demostrar
que es correcta por la verificación de un solo caso de vida inteligente que exista en algún lugar del universo, no hay manera de demostrar
que está equivocada, si es que no se encontrara nunca esa vida. Si buscáramos en los confines del universo durante millones de años y no
encontráramos vida, no demostraríamos que no existe "a la vuelta de la esquina". Una hipótesis que es capaz de ser demostrada como
correcta, pero que no se pueda demostrar que es incorrecta, no es científica. Hay muchas afirmaciones de esta clase que son muy
razonables y útiles, pero quedan fuera del dominio de la ciencia.
Nadie de nosotros tiene el tiempo, la energía o los recursos necesarios para demostrar todas las ideas, por ello la mayor parte de las veces
aceptamos la palabra de alguien más. ¿Cómo sabemos cuáles palabras hay que aceptar?
Para reducir la probabilidad de error, los científicos sólo aceptan la palabra de aquellos cuyas ideas, teorías y descubrimientos se pueden
probar, si no en la práctica al menos en principio. Las especulaciones que no se pueden demostrar se consideran "no científicas". Lo anterior
tiene el efecto a largo plazo de impulsar la honestidad, porque los hallazgos muy publicados entre los científicos conocidos en general se
someten a más pruebas. Tarde o temprano se encuentran las fallas (y la decepción) y queda al descubierto el razonamiento anhelante. Un
científico desacreditado ya no tiene otra oportunidad entre la comunidad de colegas. La honestidad, tan importante para el progreso de la
ciencia, se vuelve así materia de interés propio de los científicos. Hay relativamente poca oportunidad de tratar de engañar en un juego en
el que se usan todas las apuestas. En los campos de estudio en los que no se establecen con tanta facilidad lo correcto y lo equivocado, es
mucho menor la presión para ser honesto
7. ¿Cuál es el papel de las matemáticas en el estudio de la física?
8. Señala la diferencia entre hecho, hipótesis, ley y teoría científicos.
9. ¿Cuál es la prueba para determinar si una hipótesis es científica o no?
10. ¿Por qué a los alumnos de artes se les recomienda estudiar ciencias, y a los estudiantes de ciencias se les recomienda estudiar
artes?

III. MOMENTO DE METACOGNICIÓN

1. Realice una lista de por lo menos 15 ideas principales de la lectura


2. Para cada una de las ideas principales seleccione un concepto principal. Escriba los 15 conceptos en orden de importancia,
escribiendo primero de mayor a menor importancia.
3. Realice un mapa mental utilizando los conceptos del punto anterior. (Teniendo en cuenta las preguntas de oro en la elaboración
de un mapa mental. ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Para qué?, ¿Por qué?)
4. A partir del mapa mental, escriba un texto explicativo de mínimo 300 palabras que permita expresar la idea principal de la lectura

Experimentación

5. Busca un experimento sencillo (puede trabajar en grupos de máximo 4 compañeros o de forma individual) que permita
demostrar que la tierra es redonda
a. Describa, detalladamente lo que sucede en el experimento
b. Realice la rutina Causa efecto identificando como mínimo tres causas (la causa explica ¿qué pasó?) y por cada causa dos
efectos (el efecto explica ¿por qué pasó?) que se encuentran en el experimento.

Causa 1 Efecto 1
Efecto 2
Causa 2 Efecto 1
Efecto 2
Causa 3 Efecto 1
Efecto 2
Componente 3: Tecnología e informática
CONCEPTO ESTRUCTURANTE: Neumática. COMPETENCIA GENERAL: Capacidad para identificar, explicar, y aplicar la neumática en
prototipos funcionales como respuesta a una necesidad o problema planteado. Eje temático: Neumática conceptos iniciales y circuitos
neumáticos
NEUMÁTICA
El término neumática es derivado del griego Pneumos o Pneuma (respiración, soplo) y es definido como la parte de la Física que se ocupa
de la dinámica y de los fenómenos físicos relacionados con los gases o vacíos. Es la tecnología que emplea un gas, normalmente aire
comprimido, como elemento de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar diferentes mecanismos. El descubrimiento
consciente del aire como medio – materia terrestre – se remonta a muchos siglos, al igual que un trabajo relativamente consciente con dicho
medio.

El aire: Es una sustancia gaseosa, transparente, inodora e insípida que envuelve la


Tierra y forma la atmósfera; está constituida principalmente por oxígeno y nitrógeno, y
por cantidades variables de argón, vapor de agua y anhídrido carbónico. El aire que
respiramos es elástico, comprimible y es un fluido. Damos por hecho que el aire llena
todo el espacio que lo contiene.
Presión Atmosférica: La presión
atmosférica es causada por el
peso del aire sobre nosotros. Esta
es menor cuando subimos una
montaña y mayor al descender a
una mina. La presión varía con las
condiciones atmosféricas.

 Aire comprimido: es una fuente de energía – disponible para efectuar


trabajo. El ejemplo más básico de aire comprimido es una bomba de aire para inflar la
llanta de una Bicicleta. Lo encontramos en cualquier parte, desde: Consultorio dental
hasta en minas de carbón, los hospitales, la industria metalúrgica, las lecherías,
frenos de camiones y entre otros muchos elementos tecnológicos.
 Sistema neumático Básico. Los circuitos neumáticos utilizan aire sometido a presión como medio para transmitir fuerza. Este
aire se obtiene directamente de la atmósfera, se comprime y se prepara para poder ser utilizado en los circuitos.
Las válvulas neumáticas son los dispositivos que dirigen y
regulan aire comprimido; gobiernan la salida y entrada, el
cierre o habilitación, la dirección, la presión y el caudal de
aire comprimido. Según sus propiedades y la función que
realiza dentro del sistema, las válvulas neumáticas se
clasifican como: Válvulas de control de dirección, Válvulas
de control de caudal y Válvulas de control de presión.

El cilindro de doble efecto tiene dos conexiones de


aire que hace que e embolo pueda ser empujado por
el aire en dos sentidos. Si durante el avance del
cilindro dejamos de introducir aire, el cilindro se
detiene. Para provocar su retorno debemos inyectar
aire en sentido contrario.

¿Qué es un compresor de aire? Un compresor es


una máquina de fluido que está construida para aumentar la presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tal como lo
son los gases y los vapores, es decir aspiran aire ambiente a la presión y temperatura atmosférica y lo comprime hasta conferirle una presión
superior.
COMPRESOR DE PISTÓN. En este tipo de compresores, el aire es aspirado al interior de un cilindro, por la acción de un pistón accionado
por una biela y un cigüeñal. Ese mismo pistón, al realizar el movimiento contrario, comprime el aire en el interior del mencionado cilindro,
liberándolo a la red o a la siguiente etapa, una vez alcanzada la presión requerida. Se puede utilizar tanto
para equipos estacionarios como móviles. El aire que sale de una etapa se vuelve a comprimir en la siguiente,
hasta alcanzar presiones cercanas a los 200 bares. Se utiliza en el trasporte de gases (gasoductos), plantas
químicas.
COMPRESOR DE TORNILLO. Funcionan mediante dos rotores helicoidales paralelos, que giran en
un cárter en sentidos contrario e impulsan el aire de forma continua. La tecnología de los compresores
de tornillo se basa en el desplazamiento del aire, a través de las cámaras que se crean con el giro
simultáneo y en sentido contrario, de dos tornillos, uno macho y otro hembra. Pueden dar presiones
cercanas a los 10 bares, se pueden colocar en varias etapas, llegando a 30 bares. Altamente usado
en la industria de la madera, para realizar la succión de tablas.
COMPRESOR DE PALETAS. El sistema
consiste en la instalación de un rotor de
paletas flotantes en el interior de una
carcasa, situándolo de forma excéntrica a la
misma. Este rotor está provisto de aletas que
se adaptan a las paredes del cárter, comprimiendo el aire que se introduce en la
celda de máximo. Suelen alcanzar presiones máximas de 8 bares. Se usa en
Mantenimiento de neumáticos del coche.
COMPRESORES SCROLL. El aire es absorbido desde la Entrada de Succión del
Rollo fijo. Una vez que el
aire este atrapado en el espacio para compresión, por medio de la retracción de la
Cámara de Compresión acompañado por un movimiento giratorio, el aire es
comprimido en dirección al centro del remolino. Es la solución más ideal de
suministro de aire en industrias alimentarias y farmacéuticas.
COMPRESOR DE
LÓBULOS O ÉMBOLOS
ROTATIVOS. El principio de
funcionamiento está basado
en el giro de dos rotores de
lóbulos en el interior de la
carcasa. Los rotores giran de forma sincronizada y en sentido contrario, formando entre
ellos unas cámaras en las que entra el aire. Las presiones no suelen superar los 1-2
bares. Se usa en la perforación de agujeros sencillos.

BOMBAS DE VACÍO. Las bombas de vacío son también equipos de desplazamiento positivo. En estos
equipos hay un rotor de paletas fijas, instalado de forma excéntrica en la carcasa de la bomba. En el interior
de la carcasa, hay un fluido que generalmente es agua. Cuando el rotor gira a su velocidad nominal, la
fuerza centrífuga que ejerce sobre el fluido hace que éste se pegue a las paredes internas de la carcasa,
formando con las paletas del rotor unas cámaras de aspiración y compresión, cuyo funcionamiento es
similar al del compresor de paletas. Pueden dar caudales elevados, 24.000m 3/h y presiones cercanas a
los 20 bares. También se pueden colocar en serie varias etapas, llegando a presiones de 40 bares.
Utilizados en las industrias de los plásticos y de las bebidas
COMPRESORES CENTRÍFUGOS RADIALES. Se basan en el
principio de la compresión de aire por fuerza centrífuga y constan de
un rotor centrífugo que gira dentro de una cámara espiral, tomando aire en sentido axial y arrojándolo
a gran velocidad en sentido radial. La fuerza centrífuga que actúa sobre el aire lo comprime contra la
cámara de compresión. Pueden alcanzar presiones de 8-12 bares Se utiliza en turbo ejes de
helicópteros y algunos turbohélices
COMPRESORES CENTRÍFUGOS AXIALES. Los compresores
axiales están formados por varios discos llamados rotores. Entre
cada rotor, se instala otro disco denominado estator, donde el
aire acelerado por el rotor incrementa su presión antes de entrar en el disco siguiente. Pueden dar
presiones cercanas a los 8 bares. aire de altos hornos, craqueo catalítico, y des hidrogenación de
propano
TRABAJO A REALIZAR EN SU CUADERNO:
1. Completar la siguiente tabla, amplíela tanto como crea necesario. Defina los siguientes
conceptos en no menos de 5 renglones y anexe un gráfico ilustrativo de cada uno de los conceptos
solicitados.
Concepto Definición Gráfico o imagen alusiva
Neumática
Cuatro (4) avances históricos de la
Gráficos y fechas
neumática
Aire y su composición
Presión atmosférica y un ejemplo
Compresor neumático
Cilindro de simple efecto
Cilindro de doble efecto
Válvula neumática
Depósito y compresor de aire
Sistema neumático con sus partes Solo el gráfico con las partes

2. Diseñe un meme que hable o explique los temas de la neumática tratados hasta el momento. Debe tener imagen alusiva y el
mensaje adecuado. Puede hacerlo en una aplicación web de su preferencia o puede ser dibujado por usted.
3. Elabore y complete el siguiente mapa mental. Lo puede elaborar en el programa informático o plataforma que usted desee o a
mano en papel, lápiz y colores

BIBLIOGRAFÍA
1. Tomado de http://www.tecnologia-tecnica.com.ar/index_archivos/Page4697.htm
2. Tomado de http://www.euskalnet.net/j.m.f.b./neunatica.htm
3. Tomado de http://www.tecnologia-tecnica.com.ar/index_archivos/Page4697.htm
4. Tomado de
http://www.tuclasedetecnologiaonline.es/index.php?option=com_content&view=section&id=12&layout=blog&Itemid=72
Componente 4: Matemáticas

CONCEPTO ESTRUCTURANTE: Modelar procesos y fenómenos de la realidad


COMPETENCIA GENERAL: Usa argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en
otras ciencias.
EJE TEMÁTICO: Ángulos y sistemas de medición. Triángulos y generalidades. Teorema de Pitágoras.

Los triángulos son figuras geométricas planas, básicas, que poseen tres lados en contacto entre sí en puntos comunes denominados
vértices. Su nombre proviene del hecho de que posee tres ángulos interiores o internos, formados por cada par de líneas en contacto en un
mismo vértice.

Un triángulo es una figura plana limitada por tres


segmentos de recta.

 Tiene tres vértices o puntos de unión de los


lados. Se representan por las letras A, B, C
 Tiene tres lados o segmentos de recta que lo
limitan. Se representan por las letras a, b, c.
 Tiene tres ángulos Â, β, Ĉ.
 La suma de la medida de los tres ángulos
internos Â, β, Ĉ siempre es igual a 180°.

Los triángulos han sido estudiados por la humanidad desde tiempos inmemoriales, ya que han estado asociados a lo divino, a los misterios
y a la magia. Por eso, es posible hallarlos en muchos símbolos ocultistas (masonería, brujería, cábala, etc.) y en tradiciones religiosas. Su
número asociado, el tres (3), numerológicamente alude al misterio de la concepción y a la vida misma.

En la historia del triángulo la antigüedad griega merece un lugar destacado. El griego Pitágoras (c. 569 – c. 475 a.C.) propuso su célebre
teorema para los triángulos rectángulos, que reza que el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma del cuadrado de los catetos.

Los triángulos se clasifican:

1. Según sus lados: 2. Según sus ángulos:


a. Equilátero: los tres lados son iguales a. Acutángulo: Los tres ángulos son agudos ( menores a 90°)
b. Isósceles: tiene dos lados iguales b. Rectángulo: Un ángulo de 90°
c. Escaleno: los tres lados son diferentes c. Obtusángulo: Un ángulo mayor a 90°

ACTIVIDAD 1: 1. Con ayuda de una regla, mida los lados de cada triángulo y clasifíquelos

2. Clasificar los triángulos según sus lados y ángulos:


EQUILÁTERO ISÓSCELES ESCALENO ACUTÁNGULO RECTÁNGULO OBTUSÁNGULO

Triángulo 1

Triángulo 2

Triángulo 3

Triángulo 4

Triángulo 5

Triángulo 6

MEDIDAS DE ÁNGULOS
Para medir ángulos se puede acudir a tres sistemas: el sistema sexagesimal, el sistema cíclico y el sistema centesimal.
Para iniciar revisemos el Sistema sexagesimal
Sistema sexagesimal
Se toma la circunferencia y se divide en en 360 partes iguales y cada parte corresponde a un ángulo central de un grado sexagesimal. Con
respecto a un ángulo de giro completo es importante tener en cuenta que:
 Si un giro completo se divide en 360 partes iguales entonces, cada parte es un grado sexagesimal, es decir, parte de la rotación
completa es igual a 1°.
 Si un grado se divide en 60 partes iguales entonces, cada parte es un minuto, es decir, de grado es igual a 1´, donde el símbolo
´ se lee minuto.
 Si un minuto se divide en 60 partes iguales entonces, cada parte es un segundo, es decir, de grado es igual a 1´´, donde el
símbolo ´´ se lee segundo.
Por lo tanto, se concluye que 1°=60´=3600´´

ACTIVIDAD 2:

1. Complete el siguiente cuadro, explicando cada uno de los procedimientos para resolver el ejercicio.

Explicación
Paso 1. Un avión puede despegar con un Se plantea el ejercicio y lo que se debe hacer es pasar la medida 37,425°.a
ángulo mínimo de 37,425°. ¿Cuál es el grados, minutos y segundos.
ángulo mínimo de grados, minutos y
segundos?
Paso 2 37,425°=37°+0,425°

Paso 3 0,425 * 60´= _____

Paso 4 37°+25,5´

Paso 5 0,5*60´´

Paso 6 37° + 25´+30´´

Paso 7 Se tiene que el ángulo mínimo con el


que despeja el avión es de 37° 25´ 30´´

2. Complete el siguiente cuadro, explicando cada uno de los procedimientos para resolver el ejercicio.

Explicación
Paso 1. La cuerda de una cometa en vuelo Se plantea el ejercicio y lo que se debe hacer es pasar la medida
forma un ángulo con la horizontal de 43°40´12´´. a grados.
43°40´12´´. Expresar esa medida en
grados
Paso 2 1° 1°
43° + 40´ × + (12´´ × )
60´ 3600´´
Paso 3 43° + 0,6666°+ 0,0033°

Paso 4 43,67°

Paso 7 Se tiene que la cuerda de la cometa


forma un ángulo de 43,67°

3. La torre de Pisa, ubicada en Italia, tiene una inclinación de 4°10´22´´ con respecto al eje vertical. Exprese la inclinación de la torre
únicamente en grados.
4. La cima de una montaña, esta a una inclinación con la horizontal de 45, 352°. Exprese la medida en grados, minutos y segundos.

TEOREMA DE PITÁGORAS

El Teorema de Pitágoras fue descubierto aproximadamente en el año 500 a.C y lleva este nombre porque su descubrimiento recae sobre
la escuela pitagórica. Si bien los pitagóricos no descubrieron este teorema (ya era conocido y aplicado en Babilonia y la India desde hacía
un tiempo considerable), sí fueron los primeros en encontrar una demostración formal del teorema. También demostraron el converso del
teorema (si los lados de un triángulo satisfacen la ecuación, entonces el triángulo es recto o rectángulo).

TRIÁNGULO RECTÁNGULO: Tiene las siguientes características:

Tiene un ángulo recto de 90°

Los lados que forman el lado recto se denominan


catetos, es decir, los lados b y c

El lado mayor se denomina hipotenusa (lado a), y su


longitud es mayor que la de los catetos

ACTIVIDAD3:
1. Dibujar un triángulo con dos lados que midan 3 cm y 4 cm, formando el ángulo recto con los dos lados.
2. Hallar la medida del tercer lado del tríangulo. ¿es mayor o menor la medida que los dos lados anteriores?
3. Determine en el triángulo cuales son los catetos y cual la hipotenusa.

TEOREMA DE PITÁGORAS:
En un triángulo rectángulo, la
hipotenusa al cuadrado es
igual a la suma de los
cuadrados de los catetos

ACTIVIDAD 4:
1. Compruebe el teorema de Pitágoras en los siguientes triángulos rectángulos

HIPOTENUSA (a) CATETO (b) CATETO (c)


5 4 3
26 24 10
13 12 5
2 1 1
17 15 8
2. Dibuje cada uno de los triángulos del cuadro del punto 1, como se muestra en la siguiente ilustración, para comprobar el Teorema
de Pitágoras

3. En el siguiente dibujo, halle la medida de la diagonal de forma numérica ( sin usar regla):Explique su procedimiento y respuesta

4. Calcular matemáticamente las longitudes que faltan en los siguientes triángulos rectángulos

Referencias:
http://www.vedrunav.org/ESO/Matem%C3%A0tiques/m1/m1r10.pdf
https://concepto.de/triangulo/#ixzz6lulYuBex
Joya, V. (2019) Los caminos del Saber. Santillana
CAMPO DE PENSAMIENTO 2
ARTES Y EXPRESIÓN CORPORAL

Componente 1: Educación Física

CONCEPTO ESTRUCTURANTE:Administración deportiva.

COMPETENCIA GENERAL: Adquirir conocimientos sobre la administración deportiva, vista desde la organización de encuentros
deportivos.

EJE TEMATICO:Organización de un evento deportivo.

ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA

¿QUE ES?
”La Administración Deportiva no es más que la aplicación del proceso administrativo utilizado por la Administración de Empresas en
General (Planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar), así como el uso, e implementación de todas aquellas habilidades humanas,
técnicas y conceptuales que necesita el administrador para llevar a cabo una gestión efectiva.
Adquiere un carácter deportivo cuando esas habilidades de Administración y gestión, son aplicadas en aquellas entidades e instituciones
deportivas que lo requieren para la consecución pertinente de sus objetivos, igualmente para cuando se hace necesario desarrollar
programas, proyectos, programas y eventos con fines deportivos, de recreación, de actividad física, ocio y de aprovechamiento del tiempo
libre”.

¿A QUE SE DEDICA LA ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA?

Administración y Gestión de Escenarios Deportivos.


Elaboración, ejecución y control de proyectos deportivos.
Elaboración, ejecución y control de programas deportivos.
Gerencia del talento humano en Organizaciones deportivas.
Dirección general en institutos departamentales y municipales de deporte.
Asesoría en Legislación y derecho Deportivo.
Creación de fundaciones deportivas.
Elaboración, ejecución y control de eventos deportivos.
Gerencia de clubes, ligas y federaciones deportivas.
Representación de jugadores profesionales (Agentes FIFA).
Comunicación, publicidad y marketing deportivo.

¿POR QUÉ SURGE LA ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA?

Debido al enorme incremento cuantitativo en la demanda de deporte, actividad física, recreación y aprovechamiento del tiempo libre por
parte de la sociedad en general, se hizo necesario que las instituciones de educación superior pensarán seriamente en ofertar programas
para que personas idóneas administraran y no se dejara en manos de personas empíricas, inexpertas o darle la responsabilidad a los
profesores de educación física, los cuales se atribuyeron ese rol.
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA
El deporte en Grecia se remonta al 776 a. C. año donde comenzaron los primeros Juegos Olímpicos que se disputaban cada cuatro años
en la ciudad de Olimpia. Durante estas competencias se creaba en los ciudadanos una sensación de fraternidad y surgía un sentimiento
de pertenencia a una estructura socio-política superior al de la polis.
En sus orígenes los niños menores a doce años entraban a la palestra, donde eran instruidos para desarrollar sus músculos y disciplinar
los nervios; más tarde a los dieciséis años, ingresaban al gimnasio, donde hacían ejercicios físicos y de atletismo. Finalmente a los veinte
años los griegos concluían su formación deportiva y estaban capacitados para competir en los Juegos Olímpicos.
El deporte constituía una parte fundamental en la sociedad, sin embargo aún no había organismos dedicados a regular esta actividad, ya
que siempre se vinculó al deporte como un juego no como una disciplina; otras áreas como la industria, la ganadería y la agricultura se
desarrollaron con más rapidez.
Fue con el paso de los años que se consideró al deporte como una actividad que podía generar altos ingresos debido a su aceptación
popular y reactivador de la economía.
Las grandes competencias como los mundiales de fútbol, los juegos de invierno, los mundiales de atletismo y las Olimpiadas dieron un
realce al deporte a causa de su trascendencia entre las naciones. No hay que perder de vista que los deportistas representan a una
nación lo cual es una responsabilidad muy grande como figuras públicas.
El Deporte y la Cultura son actividades indispensables en la persona para su desarrollo integral y su identidad social y nacional.
Estas actividades deben ser aprendidas y conocidas por toda persona para realizarlas con satisfacción ya sea que se oriente al
perfeccionamiento o a la simple acción recreativa. Por tanto, de una u otra forma, las actividades deben tener sus espacios competitivos,
los mismos que deben ser organizados con compromiso y eficacia.
Cada vez es más claro que la educación física, la recreación y el deporte comienzan a vislumbrarse como campos de intervención para el
mejoramiento de la calidad de vida personal y de nuestras comunidades. Ya varias universidades del país, reflexionan sobre la manera de
llegar a satisfacer las demandas de una sociedad que apenas está desarrollando el sector servicios, y que lo está haciendo en el marco de
la actual coyuntura en lo tocante al fenómeno de la globalización de la economía, que ha suscitado la necesidad de ir reacomodando
todas nuestras estructuras institucionales para poder competir en los mercados nacionales e internacionales.
La educación física, el deporte y la recreación tampoco escapan a esta tendencia y es a través de la administración deportiva que
tenemos que abordar las estrategias que nos permitan dar las soluciones más adecuadas a este sector.
Tradicionalmente, en nuestro país se ha aceptado el hecho de que cualquier persona, independientemente de su formación académica
(médico, ingeniero, contador. etc.), puede desempeñar funciones relacionadas con el campo de la administración deportiva. Sin embargo,
hoy en día es más difícil realizar una buena intervención si se carece de los elementos académicos requeridos en este campo específico
del saber. De ahí la importancia de compartir algunas inquietudes en este sentido.
Es entones que comenzó a instituirse la administración deportiva como un órgano necesario para la gestión de esta disciplina; es decir
profesionalizarlo de tal manera que adquiriera importancia como si se tratase de una industria.
Los gestores deportivos se han convertido en sido pieza fundamental para el desarrollo del deporte como lo concebimos hoy en día, el
repunte ha sido tal que se ha instaurado la administración deportiva como profesión.

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA

La administración deportiva procura siempre el máximo aprovechamiento de los recursos, mediante su utilización eficiente. Las principales
funciones de la administración se engloban en planificación, organización, dirección y control. Durante la planificación se decide
anticipadamente qué, quién, cómo, cuándo y por qué se hará el proyecto. Las tareas más importantes de la planeación son determinar el
status actual de la organización, pronosticar a futuro, determinar los recursos que se necesitarán, revisar y ajustar el plan de acuerdo con
los resultados de control y coordinar durante todo el proceso de planeación. La organización realiza actividades en grupo, de asignación y
asesoramiento, y proporciona la autoridad necesaria para llevar a cabo las actividades. Dentro de esta etapa se identifica, define y divide
el trabajo a realizar, se agrupan y definen los puestos, se proporcionan los recursos necesarios y se asignan los grados de autoridad.
FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR DEPORTIVO
Planear: Determinar por anticipado los objetivos, jerarquizarlos y detallar planes para alcanzarlos, la planeación puede ser estratégica; es
decir, proyectada a largo plazo y definida por la alta gerencia. Táctica; es decir proyectada a mediano plazo y efectuada a nivel de
Departamentos. Operacional efectuada para cada tarea, constituida por niveles, programas, procedimientos.
Organizar: (Como proceso administrativo) Agrupar las actividades adecuada y lógicamente, la autoridad debe ejercerse de manera que no
promueva conflictos.
Dirigir: Hacer que las cosas marchen y sucedan, dinamizar la organización activa sobre el Talento Humano.
Controlar: Asegurar que los resultados de aquello que se planeó, organizó y dirigió se ajusten tanto como sea posible a los objetivos,
previamente establecidos.
Evaluar: Seguir un proceso que dé cuenta del quehacer cotidiano y retroalimente la Gestión en forma permanente.

CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA


Especialización de la administración que se dedica a “aquel conjunto de actividades y medios necesarios para una correcta utilización de
los espacios del deporte, con la meta de permitir a los usuarios el desarrollo de sus actividades en las mejores condiciones posibles,
adoptando las medidas recomendables con criterios de economía, entendiendo esta última palabra en el sentido más complejo del
termino: es decir, empleo racional de los recursos disponibles para obtener máximos resultados” (Andes, 2000).
Proceso de organizar, dirigir y controlar los recursos con que cuenta un organismo deportivo de forma eficiente y eficaz para el logro de
objetivos establecidos.
Como disciplina es un cuerpo acumulado de conocimientos que incluye principios, conceptos, teorías, etc.
Como proceso comprende funciones y actividades que los administradores deben llevar a cabo para lograr los objetivos de la
organización.
CONCEPTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
La Administración es Un proceso a través del cual se logran determinados objetivos previamente establecidos, mediante la utilización
racional de recursos humanos, materiales, técnicos y financieros.
El proceso administrativo es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración misma que se
interrelacionan y forman un proceso integral.
LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO SON CUATRO:

Planeación.
Organización.
Dirección.
Control.
PLANEACIÓN
¿Cuáles son las metas de la organización a largo plazo?
¿Qué estrategias son las mejores para lograr los objetivos establecidos?
¿Qué objetivos se deben de formular a Corto plazo?
¿Quiénes deben de formular la planeación?

ORGANIZACIÓN

¿Qué nivel de centralización o descentralización debe adoptarse?


¿Cómo debe diseñarse las tareas y los puestos?
¿Quiénes son las personas idóneas para ocuparlos?
¿Qué métodos y procedimientos deben ser utilizados?
¿Cuál es el diseño del trabajo?

DIRECCIÓN

¿Cómo dirigir el talento de las personas?


¿Qué estilo de conducción es el adecuado?
¿Qué nivel de autoridad o responsabilidad asignar a cada persona?
¿Cómo orientar a las personas hacia el cambio?
¿Cómo solucionar los problemas y los conflictos?
¿Cómo se deben tomar las decisiones?

CONTROL–EVALUACIÓN

¿Qué actividades necesitan ser controladas?


¿Qué criterios deben aplicarse para determinar los resultados?
¿Qué medios de control deben de utilizarse para controlar?
¿Qué herramientas o técnicas se pueden utilizar para medir el desempeño?
¿Qué actividades relevantes deben controlarse?

LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

se puede entender como querer ser cada vez mejor frente a si mismo, esto significa ser productivo, eficiente y eficaz. Ser productivo
significa que con los mismos insumos llegar a producir más, producir lo mismo con menores insumos, o con menores insumos producir
más, ser eficiente es hacer lo que se debe hacer y ser eficaz es realizar las actividades en el menor tiempo posible; se es efectivo cuando
se es eficiente y eficaz.
LA CALIDAD es satisfacer una necesidad o solucionar un problema de la mejor manera posible, si no hay calidad no hay excelencia, por
lo tanto administrar implica manejar una organización bajo parámetros de calidad, excelencia y productividad.
LA RESPONSABILIDAD en la gerencia no es solo económica, sino además social, ambiental y cultural, y es un valor para alcanzar una
excelente administración; Toda empresa debe preocuparse por su entorno y reflejarlo a través de su filosofía. Todas las empresas deben
ser modernas, se debe construir en ellas una identidad organizacional, de pertenencia y compromiso, hay que incentivar la innovación y la
creatividad para garantizar la transformación constante de la organización; por todo esto se convierte el conocimiento en la principal fuente
de riqueza del capitalismo.

REFERENCIAS:

https://educacion-fisica-tpi-poligdl.webnode.mx/a1-1-principios-de-la-administracion-deportiva-/

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA ...


federicogalvis.wordpress.com › fundamentos-de-la-admin..

ADMINISTRADOR DE ORGANIZACIONES DEPORTIVAS – EGDegd.edu.pe

ACTIVIDADES

1. Hacer un resumen sobre los fundamentos de la administración deportiva.


2. Realizar un mapa conceptual donde explique con detalle las fases del proceso administrativo.
3. Hacer una sopa de letras que contenga las palabras claves sobre la administración deportiva.

Estimados estudiantes no se les olvide enviar los trabajos a mí correo institucional spmartinez@educacionbogota.edu.co O al Whatsapp
3043903390, por favor no enviar los trabajos por ambos medios por favor.
Componente 2: Artes

CONCEPTO ESTRUCTURANTE:
PUNTO, LINEA Y PLANO EN LA DIMENSIÓN ABSTRACTA Y EL QUEHACER DEL ARTE.
LA EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DE:

LO QUE NO TIENE DIMENSIÓN; ES UN PUNTO


LO QUE TIENE UNA DIMENSIÓN. ES UNA LINEA
LO QUE TIENE DOS DIMENSIONES. ES UN PLANO

COMPETENCIA:
EL PENSAMIENTO ESPACIAL EN LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA.
LIBRE EXPRESIÓN DEL PUNTO, LA LÍNEA Y EL PLANO

PROCESO-ACTIVIDAD
REALIZAR DIBUJOS, A MANO ALZADA DE PUNTOS (PUNTILLISMO), LINEAS RECTAS Y LINEAS CURVAS, PLANOS CURVOS Y
PLANOS RECTOS.
CREO UN ARTE SIMPLE O COMPLEJO PARA DESARROLLAR MI COMPETENCIA COMUNICATIVA Y MI HABILIDAD ARTÍSTICA

EJE TEMÁTICO: LA CREACIÓN ARTÍSTICA.

PROCEDIMIENTO:
ÚTILES: HOJAS EN BLANCO TAMAÑO OCTAVO, CARTULINA BLANCA O DE COLORES CLAROS
ESFEROS DE MINA MUY FINITA Y DE COLORES- MÍNIMO ROJO, AZUL, NEGRO.

ACTIVIDADES:
1º- Realice una lectura acerca del tema propuesto, PUNTO, LINEA Y PLANO. (Buscar esta lectura en internet)
2º- Buscar un arte SEA MUY CREATIVO. (Se puede revisar en la aplicación PINTEREST)
3º- Elabore el arte propuesto con la técnica de puntos, de líneas rectas, de líneas curvas de planos rectos y de planos curvos.
En lo posible realice un solo arte

*(Todas las líneas rectas se dibujan con regla)


*(Todos los planos rectos se dibujan con regla)

Este proceso se desarrollará en dos semanas.


SE IRAN HACIENDO LAS CORRECCIONES E INQUIETUDES A TRAVÉS DEL WHATSAPP
3102861936 Y DEL O LA MONITORA DEL CURSO.

MODELO(no pueden hacer este modelo)

LINEAS RECTAS

LINEAS CURVAS

PUNTOS

PLANOS CURVOS

PLANOS RECTOS.
CAMPO DE PENSAMIENTO 3
PENSAMIENTO CRÍTICO: Filosofía, Políticas y Ética.

Lee cuidadosamente cada artículo, extrae las palabras desconocidas y consultalas, haces un breve resumen y reflexiona sobre el
mismo por escrito, resuelve las preguntas al final, en el cuaderno.

Yuval Harari: El mundo después del coronavirus Esta tormenta pasará. Sin embargo, las elecciones que haremos nos cambiarán
la vida en los próximos años - Yuval Noah Harari, Historiador y Filósofo (05/04/2020 00:20 | Actualizado a 06/04/2020.)

La humanidad se enfrenta a una crisis mundial. Quizá la mayor crisis de nuestra generación. Las decisiones que tomen los ciudadanos y
los gobiernos en las próximas semanas moldearán el mundo durante los próximos años. No sólo moldearán los sistemas sanitarios, sino
también la economía, la política y la cultura. Debemos actuar con rapidez y resolución. Debemos tener en cuenta, además, las consecuencias
a largo plazo de nuestras acciones. Al elegir entre alternativas, hay que preguntarse no sólo cómo superar la amenaza inmediata, sino
también qué clase de mundo queremos habitar una vez pasada la tormenta. Sí, la tormenta pasará, la humanidad sobrevivirá, la mayoría
de nosotros seguiremos vivos... pero viviremos en un mundo diferente.
Muchas medidas a corto plazo tomadas durante la emergencia se convertirán en parte integral de la vida. Esa es la naturaleza de las
emergencias. Aceleran los procesos históricos. Decisiones que en tiempos normales llevarían años de deliberación se aprueban en cuestión
de horas. Tecnologías incipientes o incluso peligrosas se introducen a toda prisa, porque son mayores los riesgos de no hacer nada. Países
enteros hacen de cobayas en experimentos sociales a gran escala. ¿Qué ocurre cuando todo el mundo trabaja desde casa y se comunica
sólo a distancia? ¿Qué ocurre cuando escuelas y universidades dejan de ser presenciales? En tiempos normales, los gobiernos, las
empresas y las juntas educativas no aceptarían nunca llevar a cabo semejantes experimentos. Pero no son estos tiempos normales.
En este momento de crisis, nos enfrentamos a dos elecciones particularmente importantes. La primera es entre vigilancia totalitaria y
empoderamiento ciudadano. La segunda es entre aislamiento nacionalista y solidaridad mundial.
Vigilancia “hipodérmica”
Con el fin de detener la epidemia, toda la población debe seguir ciertas pautas. Hay dos formas principales de lograrlo. Un método es que
el gobierno vigile a la población y castigue a quienes incumplan las reglas. Hoy, por primera vez en la historia humana, la tecnología hace
posible vigilar a todo el mundo todo el tiempo. Hace cincuenta años, la KGB no podía seguir a 240 millones de ciudadanos soviéticos las 24
horas del día, ni aspirar a procesar de modo eficaz toda la información reunida. Debía recurrir a agentes y analistas humanos y le resultaba
sencillamente imposible colocar a un agente tras cada persona. Sin embargo, ahora los gobiernos pueden recurrir a ubicuos sensores y
potentes algoritmos, por lo que no necesitan espías de carne y hueso.
En su batalla contra la epidemia del coronavirus, varios gobiernos han desplegado ya las nuevas herramientas de vigilancia. El caso más
notable es China. Escudriñando los teléfonos de los ciudadanos, haciendo uso de cientos de millones de cámaras con reconocimiento facial
y obligando a las personas a controlar su temperatura y situación médica e informar sobre ellas, las autoridades chinas no sólo son capaces
de determinar rápidamente quiénes son los posibles portadores del coronavirus, sino también de seguir sus movimientos e identificar a
quienes entran en contacto con ellos. Toda una gama de aplicaciones, para el móvil, advierten a los ciudadanos de la proximidad de personas
infectadas.
Esa clase de tecnología no se limita a Asia oriental. El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu autorizó recientemente el despliegue por
parte del Servicio de Seguridad General de la tecnología de vigilancia normalmente reservada a la lucha contra el terrorismo para seguir a
pacientes con coronavirus. El correspondiente subcomité parlamentario se negó a autorizar la medida, pero Netanyahu la impuso con un
“decreto de emergencia”.
Hay que elegir entre vigilancia totalitaria y empoderamiento ciudadano; y entre aislamiento nacionalista y solidaridad mundial.
Cabría argumentar que todo esto no tiene nada de nuevo. En los últimos años, los gobiernos y las empresas han recurrido a tecnologías
cada vez más sofisticadas para rastrear, vigilar y manipular a las personas. Sin embargo, si no tenemos cuidado, la epidemia podría marcar
un importante hito en la historia de la vigilancia. No sólo porque cabe la posibilidad de que normalice el despliegue de los instrumentos de
vigilancia masiva en países que hasta ahora los habían rechazado, sino también porque supone una drástica transición de una vigilancia
“epidérmica” a una vigilancia “hipodérmica”.
Hasta la fecha, cuando tocábamos la pantalla del móvil y clicábamos sobre un enlace, el gobierno quería saber sobre qué clicaba
exactamente nuestro dedo. Sin embargo, con el coronavirus, el objeto de atención se desplaza. El gobierno quiere saber ahora la
temperatura del dedo y la presión sanguínea bajo la piel.
El pudin de emergencia
Uno de los problemas a los que nos enfrentamos a la hora de comprender en qué punto nos encontramos en relación con la vigilancia es
que ninguno de nosotros sabe exactamente cómo somos vigilados ni que ocurrirá en los próximos años. La tecnología de la vigilancia se
desarrolla a una velocidad de vértigo y lo que parecía ciencia ficción hace 10 años es hoy una noticia desfasada. Hagamos un experimento
mental. Imaginemos un hipotético gobierno que exige a todos los ciudadanos que llevemos una pulsera biométrica para vigilar la temperatura
corporal y el ritmo cardíaco las 24 horas del día. Los algoritmos estatales almacenan y analizan los datos resultantes. De ese modo sabrán
que estamos enfermos antes incluso de que lo sepamos nosotros mismos, y también sabrán dónde hemos estado y con quién nos hemos
reunido. Sería posible reducir de modo drástico las cadenas de infección e incluso frenarlas por completo. Presumiblemente semejante
sistema sería capaz de detener en seco la epidemia en un plazo de días. Maravilloso, ¿verdad?
El inconveniente, claro está, es que legitimaría un nuevo y espantoso sistema de vigilancia. Si alguien sabe, por ejemplo, que he clicado en
un enlace de Fox News en lugar de hacerlo en uno de la CNN, aprenderá algo acerca de mis opiniones políticas y quizás incluso de mi
personalidad. Ahora bien, si puede vigilar lo que me sucede con la temperatura corporal, la presión sanguínea y el ritmo cardíaco mientras
veo las imágenes, puede aprender lo que me hace reír, lo que me hace llorar y lo que realmente me enfurece.
Resulta crucial recordar que la ira, la alegría, el aburrimiento y el amor son fenómenos biológicos como la fiebre y la tos. La misma tecnología
que identifica la tos podría también identificar las risas. Si las empresas y los gobiernos empiezan a recopilar datos biométricos en masa,
pueden llegar a conocernos mucho mejor de lo que nos conocemos nosotros mismos, y entonces no sólo serán capaces de predecir nuestros
sentimientos sino también manipularlos y vendernos lo que quieran, ya sea un producto o un político. Semejante vigilancia biométrica haría
que las tácticas de hackeo de datos de Cambridge Analytica parecieran de la Edad de Piedra. Imaginemos a Corea del Norte en 2030,
cuando todos los ciudadanos deban llevar una pulsera biométrica las 24 horas del día. Si al escuchar un discurso del Gran Líder la pulsera
capta señales de ira, ya podemos despedirnos de todo.
Es posible, por supuesto, defender la vigilancia biométrica como medida temporal adoptada durante un estado de emergencia. Una medida
que desaparecería una vez concluida la emergencia. Sin embargo, las medidas temporales tienen la desagradable costumbre de durar más
que las emergencias; sobre todo, si hay siempre una nueva emergencia acechando en el horizonte. Mi país natal, Israel, por ejemplo, declaró
durante su guerra de independencia de 1948 un estado de emergencia con el que se justificaron una serie de medidas temporales, desde
la censura de prensa y la confiscación de tierras hasta unas normas especiales para hacer pudin (no es broma). La guerra de independencia
se ganó hace mucho tiempo, pero Israel nunca ha suspendido el estado de emergencia y no ha logrado abolir muchas de las medidas
“temporales” de 1948 (clementemente, el decreto de emergencia acerca del pudín se abolió en 2011).
Incluso cuando las infecciones por coronavirus se reduzcan a cero, algunos gobiernos ávidos de datos podrían argumentar que necesitan
mantener los sistemas de vigilancia biométrica porque temen una segunda oleada de la epidemia, o porque una nueva cepa de ébola se
está extiendo por el África central, o porque... ya ven por dónde va la cosa. En los últimos años se está librando una gran batalla en torno a
nuestra intimidad. La crisis del coronavirus podría ser el punto de inflexión en ella. Porque, cuando a la gente se le da a elegir entre la
intimidad y la salud, suele elegir la salud.
La policía del jabón
En el hecho de pedir a la gente que elija entre intimidad y salud reside, en realidad, la raíz misma del problema. Porque se trata de una falsa
elección. Podemos y debemos disfrutar tanto de la intimidad como de la salud. Es posible proteger nuestra salud y detener la epidemia de
coronavirus sin tener que instituir regímenes de vigilancia totalitarios, sino más bien empoderando a los ciudadanos. En las últimas semanas,
algunos de los esfuerzos que más éxito han tenido a la hora de contener la epidemia han sido los organizados por Corea del Sur, Taiwán y
Singapur. Aunque esos países hicieron uso de las aplicaciones de seguimiento, han confiado mucho más en las pruebas exhaustivas, la
información veraz y la cooperación voluntaria de una población bien informada.
La vigilancia centralizada y los castigos severos no son la única forma de hacer cumplir unas pautas beneficiosas. Cuando se comunican
hechos científicos a la población y ésta confía en que las autoridades públicas les transmitirán esos hechos, los ciudadanos pueden hacer
lo correcto sin necesidad de la vigilancia de un Gran Hermano. Una población automotivada y bien informada suele ser mucho más poderosa
y eficaz que una población controlada e ignorante.
Consideremos, por ejemplo, el hecho de lavarnos las manos con jabón. Ha sido uno de los mayores avances de la historia de la higiene
humana. Ese sencillo acto salva millones de vidas todos los años. Aunque es algo que damos por hecho, no fue hasta el siglo XIX cuando
los científicos descubrieron la importancia de lavarse las manos con jabón. Antes, incluso médicos y enfermeras pasaban de una operación
quirúrgica a otra sin lavarse las manos. Hoy miles de millones de personas lo hacen diariamente, no porque tengan miedo de la policía del
jabón, sino porque entienden los hechos. Me lavo las manos con jabón porque sé cosas acerca de los virus y las bacterias, entiendo que
esos pequeños organismos causan enfermedades y sé que el jabón puede acabar con ellos.
Sin embargo, para lograr tal nivel de conformidad y cooperación, se precisa confianza. La gente tiene que confiar en la ciencia, en las
autoridades públicas y en los medios de comunicación. En los últimos años, los políticos irresponsables han socavado de forma deliberada
la confianza en la ciencia, las autoridades públicas y los medios de comunicación. Ahora esos mismos políticos irresponsables podrían verse
tentados de tomar la senda del autoritarismo, argumentando que no cabe confiar en que la población haga lo correcto.
Si gobiernos y empresas reúnen datos biométricos en masa, sabrán más de nosotros que nosotros mismos
Por lo general, una confianza que se ha erosionado durante años no puede reconstruirse de la noche a la mañana. Sin embargo, no son
estos tiempos normales. En un momento de crisis, las mentes también pueden cambiar con rapidez. Podemos mantener amargas
discusiones con nuestros hermanos durante años, pero cuando ocurre alguna emergencia descubrimos de repente una reserva oculta de
confianza y amistad, y corremos a ayudarnos mutuamente. En lugar de construir un régimen de vigilancia, no es demasiado tarde para
reconstruir la confianza de la gente en la ciencia, las autoridades públicas y los medios de comunicación. No cabe duda de que debemos
hacer uso también de las nuevas tecnologías, pero esas tecnologías deberían empoderar a los ciudadanos. Estoy a favor de controlar mi
temperatura corporal y mi presión sanguínea, pero esos datos no deberían utilizarse para crear un gobierno todopoderoso. Esos datos
deberían hacer que yo pueda tomar decisiones personales más informadas, y también que el gobierno responda de sus decisiones.
Si pudiera hacer un seguimiento de mi propia situación médica las 24 horas del día, no sólo sabría si me he convertido en un peligro para la
salud de otras personas, sino también qué costumbres contribuyen a mi propia salud. Y si pudiera acceder a estadísticas fiables sobre la
propagación del coronavirus y analizarlas, me encontraría en capacidad de juzgar si el gobierno me está diciendo la verdad y si está
adoptando las políticas adecuadas para combatir la epidemia. Siempre que se hable de vigilancia, debemos recordar que la misma
tecnología de vigilancia no sólo puede utilizarse por los gobiernos para vigilar a los individuos, sino también por los individuos para vigilar a
los gobiernos.
Por lo tanto, la epidemia de coronavirus constituye un importante test de ciudadanía. En días venideros, la elección de todos debería ser
confiar en los datos científicos y los expertos en salud, en lugar de hacerlo en teorías conspirativas sin fundamento alguno y en políticos
interesados. Si no tomamos la decisión correcta, quizá nos encontremos renunciando a nuestras más preciadas libertades, convencidos de
que ésa es la única manera de salvaguardar nuestra salud.
Necesitamos un plan mundial
La segunda elección importante a la que debemos enfrentamos es entre el aislamiento nacionalista y la solidaridad mundial. Tanto la propia
epidemia como la crisis económica resultante son problemas mundiales. Sólo pueden resolverse eficazmente mediante la cooperación
mundial.
En primer lugar, para derrotar el virus necesitamos ante todo compartir globalmente la información. Es la gran ventaja de los seres humanos
sobre los virus. Un coronavirus en China y un coronavirus en Estados Unidos no pueden intercambiar consejos sobre cómo infectar a los
humanos. Sin embargo, China puede enseñar a Estados Unidos muchas lecciones valiosas sobre los coronavirus y cómo tratarlos. Lo que
un médico italiano descubre en Milán a primera hora de la mañana puede salvar vidas en Teherán por la tarde. Cuando el gobierno del
Reino Unido duda entre diversas políticas, puede obtener consejo de los coreanos que ya se enfrentaron a un dilema similar hace un mes.
Ahora bien, para que eso suceda, necesitamos un espíritu de cooperación y confianza mundial.
Los países deben estar dispuestos a compartir información de forma abierta y buscar humildemente asesoramiento, y ser capaces de confiar
en los datos y las ideas que reciben. También necesitamos un esfuerzo mundial para producir y distribuir equipos médicos; sobre todo, kits
de pruebas y respiradores. En lugar de que cada país trate de actuar localmente y acumule todos los equipos que pueda acaparar, el
esfuerzo mundial coordinado aceleraría enormemente la producción de equipos susceptibles de salvar vidas y aseguraría una distribución
más justa. Así como los países nacionalizan sectores clave durante una guerra, la guerra humana contra el coronavirus nos exige que
“humanicemos” las cadenas de producción cruciales. Un país rico con pocos casos de infectados debería estar dispuesto a enviar los
preciados equipos a un país más pobre con muchos casos, convencido de que, si más tarde necesita ayuda, otros países se la brindarán.
Los países deben estar dispuestos a compartir información de forma abierta
Consideremos un esfuerzo mundial similar para reunir personal médico. Los países hoy menos afectados podrían enviar personal médico a
las regiones más afectadas del mundo, tanto para ayudarlos en sus momentos de necesidad como para adquirir una valiosa experiencia. Si
más adelante el foco de la epidemia se desplaza, la ayuda podría empezar a fluir en la dirección opuesta.
La cooperación mundial es esencial también en el frente económico. Dada la naturaleza global de la economía y las cadenas de suministro,
si cada gobierno obra por su cuenta haciendo caso omiso de los demás, el resultado será el caos y el agravamiento de la crisis. Necesitamos
un plan de acción mundial, y lo necesitamos sin tardanza.
Una parálisis colectiva se ha apoderado de la comunidad internacional. No parece que haya adultos en la sala
Otro requisito es alcanzar un acuerdo mundial sobre los viajes. La suspensión de todos los viajes internacionales durante meses causará
tremendas dificultades y obstaculizará la guerra contra el coronavirus. Los países deben cooperar para permitir que al menos un pequeño
grupo de viajeros esenciales sigan cruzando las fronteras: científicos, médicos, periodistas, políticos, empresarios. Se puede conseguir
mediante un acuerdo mundial sobre preselección de viajeros en el país de origen. Si sólo se permite subir a un avión a viajeros
cuidadosamente seleccionados, se estará más dispuesto a aceptarlos en el país de destino.
Por desgracia, los países apenas toman hoy alguna de esas medidas. Una parálisis colectiva se ha apoderado de la comunidad internacional.
No parece que haya adultos en la sala. La celebración de una reunión de emergencia de los dirigentes mundiales para trazar a un plan de
acción común habría sido deseable hace ya muchas semanas. Sólo a mediados de marzo lograron los dirigentes del G-7 organizar una
videoconferencia, sin que por otra parte saliera de ella ningún plan en ese sentido.
En anteriores crisis mundiales (como la crisis económica de 2008 y la epidemia del ébola de 2014), Estados Unidos asumió el papel de líder
mundial. Sin embargo, el actual gobierno estadounidense ha renunciado a la labor de liderazgo. Ha dejado bien claro que la grandeza de
Estados Unidos le importa mucho más que el futuro de la humanidad.
Esa administración ha abandonado incluso a sus aliados más estrechos. Cuando prohibió todos los viajes procedentes de la Unión Europea,
ni siquiera se molestó en notificarla con antelación, y mucho menos en llevar a cabo una consulta sobre una medida tan drástica. Ha
escandalizado a Alemania ofreciendo supuestamente mil millones de dólares a una empresa farmacéutica de ese país para comprar los
derechos monopólicos de una nueva vacuna contra la covid-19. Incluso si el actual gobierno estadounidense cambiara finalmente de rumbo
y presentara un plan de acción mundial, pocos seguirían a un dirigente que nunca asume ninguna responsabilidad, nunca admite ningún
error y que acostumbra a atribuirse siempre todos los méritos y achacar toda la culpa a los demás.
Toda crisis es una oportunidad: esperemos que la actual epidemia contribuya a que la humanidad se dé cuenta del peligro que supone la
desunión
Si el vacío dejado por Estados Unidos no es ocupado por otros países, no sólo será mucho más difícil detener la actual epidemia, sino que
su legado seguirá envenenando las relaciones internacionales en los próximos años. Sin embargo, toda crisis es también una oportunidad.
Esperemos que la actual epidemia contribuya a que la humanidad se dé cuenta del grave peligro que supone la desunión mundial.
Debemos tomar una decisión. ¿Viajaremos por la senda de la desunión o tomaremos el camino de la solidaridad mundial? Elegir la desunión
no sólo prolongará la crisis, sino que probablemente dará lugar a catástrofes aún peores en el futuro. Elegir la solidaridad mundial no sólo
será una victoria contra el coronavirus, sino también contra todas las futuras crisis y epidemias que puedan asolar a la humanidad en el siglo
XXI.
Copyright @ Yuval Noah Harari. Traducción del artículo publicado en Financial Times: Juan Gabriel López Guix.
https://www.lavanguardia.com/internacional/20200405/48285133216/yuval-harari-mundo-despues-coronavirus.html

Actividad 1: Políticas

1. Busca las palabras que están subrayadas, y las que no conoces, para buscar su significado en el diccionario.
2. Expresa tú opinión acerca del artículo del filósofo israelí. Argumentando por qué.
3. Busca en internet qué quiere decir la expresión “Gran Hermano”. Busca la obra literaria de George Orwell denominada “1984”, el
resumen, la película, el análisis de esta, lo que consideres necesario para entender en qué consiste y qué argumenta la obra.
Redacta una reflexión crítica sobre esa obra literaria que nos habla de un futuro posible controlado y vigilado fuertemente por el
gobierno y el Estado.
4. Frente al dilema entre libertades individuales y salud pública se pueden tomar medidas de vigilancia muy fuertes por parte del
Estado, sin embargo, Harari en este articulo propone una alternativa de empoderamiento ciudadano. ¿En qué consiste? ¿Cómo
podemos evitar perder nuestras libertades individuales y convivir en comunidad? ¿Es necesario que un policía nos esté vigilando
para actuar de manera correcta? ¿Cómo podemos lograr ser lo suficientemente autónomos para evitarlo?
5. Entra a la página de Facebook “Filosofía desde el encierro” https://www.facebook.com/groups/928993734207814 y deja tus
comentarios sobre los memes y/o artículos que se publican ahí. Deja clara tu postura argumentando por qué, tú nombre y tú
curso. Si prefieres comenta por escrito en el presente trabajo.

ACTIVIDAD 2: Filosofía

1. Filosofía y Humor: Lo que los filósofos dirían en estos tiempos de coronavirus (según una cadena de whatsapp): Busca en
internet la frase original o la idea que expresa cada uno de estos pensadores en general, lo que más se aproxime a la adaptación
hecha para el coronavirus. Cópiala, explicando o interpretando por qué se relacionan la frase original del autor con la frase en el
“chiste”.

HERÁCLITO: No se pesca dos veces el mismo virus, la segunda vez el virus y usted ya son otros.
Ejemplo del ejercicio propuesto: Heráclito dice originalmente: “Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que
se baña.” La explicación sería saber que para Heráclito todo está en constante cambio, tanto el rio que fluye y se modifica constantemente,
como la persona que se baña en el rio. Así mismo, el virus cambia, todo el tiempo, como la persona que lo contrae.
PROTÁGORAS: El virus es la medida de todas las cosas.
PLATÓN: Quédense en la caverna ¡Por Dios!
ARISTÓTELES: El virus solo está cumpliendo su papel en el cosmos al infectar los cuerpos
JESUCRISTO: Amaos los unos a los otros, quedándose lejos los unos de los otros.
RENÉ DESCARTES: Habito, luego existo.
JEAN JACQUES ROUSSEAU: El hombre es bueno por naturaleza, pero el virus lo corrompe.
EMMANUEL KANT: Dos cosas me llenan el alma de creciente admiración y respeto, cuanto más intensa y frecuentemente el pensamiento
se ocupa de ellas: El cielo estrellado allá afuera y yo aquí adentro.
KARL MARX: Trabajadores del mundo separaos.
FRIEDRICH NIETZSCHE: Quédese en casa, por más difícil que sea para usted soportar su propia presencia.
SIGMUND FREUD: El virus deja fluir sus pulsiones reproductivas porque no ha sido reprimido sexualmente en su infancia por la civilización.
LUDWIG WITTGENSTEIN: Aquello que no se puede contraer, no se puede transmitir.
SIMONE DE BEAUVOIR: No se nace infectado, se llega a serlo.
JEAN PAUL SARTRE: No corrijo nada, el infierno son los otros.
MICHEL FOUCAULT: Esos métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo son lo que podemos llamar virus.
HANNAH ARENDT: Para el virus, matar es una tarea banal y cotidiana.
JACQUES DERRIDA: El objetivo de todo virus debe ser la deconstrucción del cuerpo infectado.
ZYGMUNT BAUMAN: La mayor evidencia de la sociedad líquida es su dependencia del alcohol.
JUDITH BUTLER: El hecho de que esta lista este compuesta en un 95 % por hombres, revela como la historia de la humanidad es la historia
de la dominación patriarcal, los hombres son el verdadero virus.

2. Lectura crítica: A continuación, un artículo del elconfindencial.com sobre las nociones de felicidad en algunos filósofos. Léelo
cuidadosamente, escoge 3 frases con las que más te identifiques y 3 con las que menos, justificando por qué en cada caso.
Piensa en la crisis actual: ¿cuál frase se ajustaría más como consejo de vida y por qué?
El secreto de la felicidad, según 12 de los filósofos más sabios de la historia

¿De dónde venimos? ¿Dónde vamos? Estas son dos de las grandes preguntas que se ha hecho el hombre, pero hay otra más importante
aún: ¿cómo podemos vivir felices?

¿Qué es la felicidad? Es una pregunta que todos nos hemos formulado alguna vez en la vida. Cómo decía Séneca en su 'De vita beata',
“todos los hombres, hermano Galión, quieren vivir felizmente. Aspiramos a ser felices y para ello intentamos descubrir qué es. Sin embargo,
cada persona posee una respuesta, una definición de felicidad diferente, y es precisamente esa disparidad de opiniones ante una cuestión
tan trascendental en la existencia del ser humano una de las razones de la aparición de la ética en la antigua Grecia.
Son muchos los pensadores que a lo largo de la historia han reflexionado sobre los secretos de la felicidad y cómo conseguirla. A
continuación, recopilamos las opiniones de doce de los filósofos más importantes de la historia. ¿Cuál es la que encaja más contigo?
1. “No hay un camino a la felicidad: la felicidad es el camino.” Buda Gautama

Muchas veces nos obcecamos en llegar a la meta, en conseguir el trabajo deseado, en ganar un partido, en tener el coche que anhelamos…
y es precisamente todo lo que hacemos para conseguirlo lo que aporta la felicidad. Según el budismo, esta reside en las experiencias
enriquecedoras que se viven para lograr un objetivo, ya que una vez se consigue lo que deseábamos la satisfacción es muy breve.
Según la Real Academia Española de la lengua la felicidad es un “estado de grata satisfacción espiritual y física”.
2. “El secreto de la felicidad no se encuentra en la búsqueda de más, sino en el desarrollo de la capacidad para disfrutar de menos”.
Sócrates (470 a. C. - 399 a. C)

Para el filósofo griego la felicidad no viene de recompensas externas o reconocimientos, sino del éxito interno. Al reducir nuestras
necesidades, podemos aprender a apreciar los placeres más simples.
3. Conocerse a uno mismo “El hombre que hace que todo lo que lleve a la felicidad dependa de él mismo, ya no de los demás, ha
adoptado el mejor plan para vivir feliz”. Platón (427 a.C. - 347 a. C.)

Según la Real Academia Española de la lengua, la felicidad es un “estado de grata satisfacción espiritual y física”. Esta definición encajaría
bastante con la versión de Platón, ya que, para el filósofo griego, alumno de Sócrates, radica en el crecimiento personal y es fruto de la
satisfacción conseguida a través de pequeños logros.
4. “La felicidad depende de nosotros mismos”. Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)

Ser feliz significa autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano. Aristóteles, discípulo de Platón, sostenía que todos los
hombres perseguían la felicidad. Unos son felices ganando dinero; otros, recibiendo honores, y otros viajando. Cada cual posee el secreto
de su propia felicidad. Pero para eso hay que conocerse bien a uno mismo, claro está, y saber qué se quiere.
5. “Las grandes bendiciones de la humanidad están dentro de nosotros y a nuestro alcance. El sabio se contenta con su suerte, sea
cual sea, sin desear lo que no tiene” Séneca (4 a. C.- 65 d. C.)

El filósofo estoico creía firmemente en lo que los psicólogos llamaran ahora el “locus de control”. Un concepto ampliamente usado en
psicología que afecta al punto de vista de un individuo y a la manera que este tiene de interactuar con el entorno.
Para algunas personas, el locus vive en el exterior; sienten como fuerzas externas guían sus acciones. Para otros, como Séneca, el locus
reside dentro.
La felicidad como obligación
6. “Si estás deprimido, estás viviendo en el pasado. Si estás ansioso, estás viviendo en el futuro. Si estás en paz, estas viviendo el
presente”. Lao Tzu (601 ac - 531 ac)

Traducido literalmente como "viejo", Lao Tzu es una personalidad china cuya existencia histórica se debate, aunque se le considera uno de
los filósofos más relevantes de la civilización china.
Lao Tzu sostenía que la razón de su felicidad era vivir el presente. Quienes siempre piensan en el mañana o recuerdan con nostalgia el ayer
solo generan ansiedad, estrés, y dejan de disfrutar el momento y la verdadera existencia.
7. “La felicidad; más que un deseo, alegría o elección, es un deber”. Immanuel Kant (1724-1804)

La felicidad es uno de tantos deberes del ser humano, un deber último y supremo que nos obliga a ser dignos de merecerla. La felicidad en
el mundo kantiano no depende del destino ni de los demás, sino de uno mismo, de la persona, es decir, de su propio comportamiento y
carácter.
Cuando comprobamos que hemos superado aquello que nos oprimía, según Nietzsche, es cuando somos felices
8. “Es el sentimiento de que el poder crece, de que una resistencia ha sido superada”. Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Según el filósofo nihilista la felicidad es una especie de control que uno tiene sobre su entorno. El autor de 'El Anticristo' cree que existe la
llamada voluntad de poder, una fuerza que nos da la vida y que nos ata a ella y que al mismo tiempo la convierte en atractiva, ya que es la
que nos hace enfrentarnos a todas las adversidades.
Cuando experimentamos que la fuerza aumenta en nosotros y nos sentimos con mucha vitalidad, cuando comprobamos que hemos
superado aquello que nos oprimía, según Nietzsche, es cuando somos felices.
La huida del dolor
9. “He aprendido a buscar mi felicidad limitando mis deseos en vez de satisfacerlos”. John Stuart Mill (1806 -1873)
John Stuart Mill, uno de los principales autores del utilitarismo, mantenía que el deseo de ser feliz por encima de todos los demás deseos
(eudemonismo) se presenta en todo ser humano. Mill consideraba la felicidad como la búsqueda del placer y la huida del dolor, aunque no
todos los placeres tienen el mismo valor, ya que los hay superiores e inferiores, y nuestras acciones deben dar preferencia a los primeros.
10. “De todas las formas de precaución, la cautela en el amor es tal vez la más mortal de la verdadera felicidad”. Bertrand Russell
(1872 - 1970)

El autor de 'La conquista de la felicidad', ganador del Premio Nobel de Literatura y conocido por su influencia en la filosofía analítica, concibe
el amor como un instrumento para conseguir la felicidad. Para el filósofo británico el amor ayuda a romper el ego y a superar la barrera de
la vanidad que impiden ser felices.
11. “La felicidad es como una mariposa, cuanto más la persigues, más te eludirá. Pero si vuelves tu atención a otras cosas, vendrá y
suavemente se posará en tu hombro”. Henry David Thoreau (1817 - 1862)

En 1845 Thoreau abandona su casa familiar para instalarse en la cabaña que ha construido junto al lago Walden. Se marcha a los bosques
para vivir una vida más intensa. Es a raíz de esta experiencia cuando escribe uno de los clásicos fundamentales del ensayo moderno:
'Walden', un libro escrito contra toda servidumbre y a favor de la felicidad como única riqueza del ser humano, una felicidad que proviene de
vivir intensamente el momento.
La felicidad se produce cuando coincide lo que queremos ser con “nuestra vida efectiva”, eso que somos en realidad
12. “Felicidad es la vida dedicada a ocupaciones para las cuales cada hombre tiene singular vocación”. José Ortega y Gasset (1883 -
1955)

Ortega y Gasset mantenían que la felicidad que sentimos es directamente proporcional a la cantidad de tiempo que pasamos ocupados en
actividades que absorben completamente nuestra atención y nos agradan.
En palabras del propio Ortega: “Si nos preguntamos en qué consiste ese estado ideal de espíritu denominado felicidad, hallamos fácilmente
una primera respuesta: la felicidad consiste en encontrar algo que nos satisfaga completamente”. Para este filósofo y ensayista madrileño
la felicidad se produce cuando coinciden lo que él llama “nuestra vida proyectada”, que es aquello que queremos ser, con “nuestra vida
efectiva”, que es lo que somos en realidad. TOMADO DE : https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-
vida/2016-07-04/secreto-felicidad-filosofos-nietzsche-kant-aristoteles_1226385/

3. Completa el siguiente cuadro:

FILÓSOFO AÑO / UBICACIÓN FRASE SOBRE LA EXPLICACIÓN o


FELICIDAD INTERPRETACIÓN
SÓCRATES
PLATÓN
ARISTÓTELES
SÉNECA
EPICURO
PIRRÓN
DIÓGENES El Cínico

Actividad 3: Ética

1. Consultar en qué consiste una “Ética del cuidado de uno mismo” (o también una “ética de sí”) y reflexionar de manera escrita
¿por qué resultaría útil para nuestra situación actual frente al coronavirus? Ayúdate del siguiente texto.
2. Lee el texto, extrae las palabras desconocidas para consultarlas y resúmelo brevemente.
3. Realiza un comentario sobre lo que piensas del texto ¿qué es lo más importante del mismo y qué debemos aplicar a nuestro
contexto escolar actual?
El Cuidado de Sí Mismo, el Cuidado del Otro y la Educación de la Responsabilidad por Miquel Martínez (15 oct. 2019)

Una de las propuestas del Manifiesto para una educación democrática en valores hecho público hace un año se refiere a la promoción del
uso responsable y crítico de los recursos y herramientas digitales y de los medios de comunicación. Afirma que, en la actualidad, internet y
los medios tienen un papel esencial en la formación de los jóvenes y que no siempre son espacios democráticos, ni los contenidos que
circulan son siempre veraces y respetuosos. Hay que garantizar que la educación prepare para comprender críticamente la información
disponible y tener criterio propio.
Las redes sociales nos ponen en contacto con personas de diferentes lugares, edades y maneras de pensar y hacer, nos abren a un mundo
de alta diversidad. Pero también es cierto que abren un gran ventanal donde es fácil que las personas construyan convicciones y preferencias
polarizadas a partir de lo que dicen o piensan los que más presencia tienen. También generando círculos de confianza mutua que sin duda
pueden ser virtuosos y positivos, pero que también pueden crear relaciones de dominación, contrarias al respeto a nuestra singularidad. De
lo que trata la educación en valores es de propiciar las condiciones para que cada persona pueda crear y compartir libremente valores, para
que no se pierda en el «se dice» o «se hace», para que tenga criterio propio y sepa discernir. Y hay que educar de manera éticamente
responsable, entendiendo el término responsabilidad en el sentido que le da Levinas: generada por la interpelación ética del otro.
Desde la educación en valores y para la ciudadanía defendemos el cultivo de la autonomía y del sentido de pertenencia, de la persona y la
comunidad. Pero solo con sentido de pertenencia y autonomía, la historia demuestra que no se evitan ni los totalitarismos ni los populismos,
ni tampoco los efectos perversos de las nuevas formas de represión y anulación de la subjetividad, como son los derivados, por ejemplo, de
la posverdad y del biopoder. Hay que prestar especial atención a la educación de la responsabilidad para hacerse cargo y cuidar al otro y a
sí mismo, respetar la dignidad y buscar el bien común.
Hay que cuidar de sí mismo y rechazar todo intento de ser tratado como objetos y de perder nuestra subjetividad. Hay que aprender a
rechazar cualquier relación abusiva de poder que falte al respeto y disminuya la dignidad y la libertad que como personas tenemos. Y
también a resistir ante los efectos de la manipulación informativa que muestra verdades que no lo son aprovechando la falta de capacidad
crítica y de interés para saber de la ciudadanía.
Por eso es importante educar para ser agentes activos en el cuidado de sí mismos en un mundo donde, por ejemplo, las relaciones de poder
abusivas entre las personas en forma de violencia supremacista están presentes desde edades muy tempranas, la falta de respeto a los
derechos básicos de ciudadanía –los comportamientos de algunos colectivos y gobiernos hacia las personas migrantes– se han convertido
en una noticia a la que nos hemos acostumbrado, o el ejercicio de poder político y económico que ignora la dignidad de las personas e
integra la aporofobia como males menores de nuestra sociedad.
Es necesario el pensamiento crítico para desmontar los discursos y argumentos de todo lo que se presenta como verdad y no lo es, deshacer
las falsas relaciones de afecto y estima que esconden relaciones de dominación y sumisión entre personas y aprender a argumentar con
calidad, determinación, respeto y desafío si es necesario, para resistir y responder ante situaciones que nos deprecien como sujetos de
derechos, deberes y sentimientos.
Hay que educar en valores ofreciendo recursos para denunciar la falta de derechos, indignarnos y reaccionar cuando somos víctima de un
trato no respetuoso, y para ser éticamente responsables. El objetivo es formar ciudadanos atentos al cuidado de sí mismos, resistentes a
todo intento de dominación que, sin debilitar su identidad ni renunciar a su autonomía, sean capaces de comprometerse en proyectos
comunes.
Hay que insistir en la relevancia del cuidado de sí mismo y hacerlo desde la educación de la responsabilidad que es la clave de la educación
en valores y para la ciudadanía. Educar para el ejercicio de una responsabilidad ética y reflexiva como fundamento de la educación de la
autonomía, la pertenencia a la comunidad y el cuidado de sí.
Miquel Martínez. Grupo de Recerca GREM Universitat de Barcelona. Tomado de:
https://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2019/10/15/el-cuidado-de-si-mismo-el-cuidado-del-otro-y-la-educacion-
de-la-responsabilidad/
CAMPO DE PENSAMIENTO 4
COMUNICACIÓN - HUMANIDADES

Componente 1: Lengua Castellana


CONCEPTO ESTRUCTURANTE: potencializar la facultad del lenguaje y estructurar el uso de la lengua y de los sistemas de
representación verbales y no verbales en contextos comunicativos, expresivos y cognitivos.
COMPETENCIA GENERAL: competencia comunicativa
EJES TEMÁTICOS: estética literaria: literatura antigua y sagrada / texto lingüística: tipos de textos (texto icónico), mecanismos
de búsqueda y organización de información.

1. Lea atentamente el siguiente texto y resalte en él cinco premisas fundamentales.

2. Observe con atención el siguiente cuadro y elabore un texto corto para un niño de primaria, en donde narre la historia de la literatura
universal.

4. Defina los siguientes conceptos: género literario, movimiento literario, estilo, estilística, historia de la literatura, crítica literaria

5. Haga una lista de los principales movimientos de la literatura universal y emplee solo 5 palabras para definir cada uno:
Ejemplo: “Romanticismo: subjetivismo, paisaje, escapismo, nacionalismo, sobrenatural”
6. Organice cronológicamente los siguientes movimientos literarios que se dieron en cada época.
LITERATURA ORIENTAL Y SAGRADA, ROMANTICISMO, NEOCLASICISMO, VANGARDISMO, CLASICISMO, RENACIMIENTO,
REALISMO, BARROCO, MEDIEVAL, ILUSTRACIÓN, MODERNISMO, POSVANGUARDISMO, POSMODERNISMO Y
CONTEMPORÁNEO.

7. Elabore la línea de tiempo de la literatura universal desde sus orígenes hasta el mundo contemporáneo. Haga en este recorrido un
especial énfasis en los momentos que abordaremos en grado décimo (hasta el siglo XVIII), indicando en cada etapa: fecha, autores y obras
representativas, características, imagen alusiva, etc.
8. Lea con atención
LITERATURA ORIENTAL O SAGRADA
La historia califica a los pueblos orientales en un solo grupo debido a las
características comunes entre ellos, especialmente en la creación literaria.
Entre sus características generales encontramos: sustancia filosófica y
religiosa, predominio de la imaginación y la fantasía e influencia marcada
sobre las literaturas occidentales tanto antiguas como modernas.
De las literaturas orientales tomadas en conjunto, hay una que “es nervio y
sangre de todas las literaturas modernas y mar intenso del que han nacido los
grandes ríos del pensamiento humano: la Hebrea”, cuya obra inmortal, La
Biblia, atestigua decididamente la presencia de la mano de Dios, su autor
principal.
La historia de la cultura universal se desenvuelve a través de tres grandes
ciclos, de oriente a occidente: el oriental, el clásico, o greco-latina y el
cristiano-occidental.
Los símbolos de estos tres ciclos podrían ser, respectivamente,
La pagoda, el templo griego y la catedral cristiana.

9. Con relación al texto anterior responda:


a. “sustancia filosófica” quiere decir…
b. la expresión “es nervio y sangre de todas las literaturas modernas y
mar intenso del que han nacido los grandes ríos del pensamiento humano:
la Hebrea” significa…
c. Represente y explique de una manera creativa los símbolos de los tres
ciclos de la cultura occidental aludidos en el texto anterior.

10. Elija una de las siguientes culturas orientales y haga una consulta
referente a su importancia, autores representativos, características, etc,
ubicando y analizando un fragmento ejemplar y sagrado de dicha cultura.

TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA, ACADÉMICA Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


La comunicación es un proceso esencial en nuestras vidas, ya que somos seres sociales que necesitamos tener relación con nuestro entorno
y con la gente que nos rodea. Pensemos por un momento lo que sería nuestras vidas sin poder comunicarnos. ¿Cómo viviríamos?
¿Cambiaría nuestra forma de comportarnos? Con toda seguridad, sí, todo sería muy distinto. Tengamos en cuenta que nos comunicamos
continuamente y muchas veces no nos damos ni cuenta de ello. Y una de las formas que tenemos de comunicarnos (aunque no la única)
es a través de nuestra lengua. Podemos emplear una comunicación no verbal pero la comunicación verbal (la que emplea la palabra) es
fundamental en nuestras vidas: hablamos, intercambiamos informaciones, sentimientos, ideas, expresamos nuestras dudas y nuestras
alegrías... Y manejamos continuamente textos orales y escritos. El texto constituye la unidad máxima de comunicación y transmite un
mensaje completo. Pero los textos no son todos iguales, ni muchísimo menos. Los textos pueden ir desde una sola palabra a una obra
completa. Y, claro, cada texto responde a una finalidad diferente (un texto que pretende instruir será diferente de otro que busca convencer,
por ejemplo).
11.Transforme el siguiente mapa conceptual sobre tipologías textuales
en un texto coherente.

Otro tipo textual de bastante importancia es el ICÓNICO. Los textos icónico-verbales se componen de un texto escrito combinado con
imágenes. Por ejemplo: Caricatura política, Anuncio publicitario, Cartel, Propaganda, Meme, etc.

12. Qué tienen en común los anteriores textos?, ¿A qué tipologías textuales pertenecen?. Justifique la respuesta

13. Convierta el texto de Galeano en dos tipologías textuales diferentes a la original, sin cambiar su sentido.
“…No hay catalizador de desarrollo más efectivo que la crisis. La pandemia nos enseñó que la humanidad, si cuenta con el preciado
regalo de la vida, no para. Y si el mundo no para, la educación tampoco” Sergio Alejandro Rodríguez Jerez, Decano de Educación
Universidad Sergio Arboleda.

14. Justifique o contradiga la anterior tesis de Sergio Rodríguez

15. Convierta en un meme el sentido que transmite la tesis.

16. El mundo académico nos atiborra de textos y de mucha información. ¿Cómo podemos acceder a la información que necesitamos en
nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje?, ¿Qué mecanismos de organización de información conoce?

17. consulte ejemplos de formas redactadas y no redactadas de organizar información.

18. En esta oportunidad haremos un especial énfasis en los mapas conceptuales y


Mentales, como métodos diferentes para representar, asociar y organizar ideas que
Proceden de la mente.

19. ¿Por qué cree que es importante mapear?


Justifique.

Revise atentamente el siguiente cuadro comparativo de mapa mental y mapa conceptual. Luego, realice la actividad sugerida.
MAPA MENTAL MAPA CONCEPTUAL

Pasos: Pasos:
1. En un folio en blanco (o pantalla en blanco) se coloca una 1. Se puede partir de un proceso abierto (pensar en un concepto
palabra o imagen central (nodo) que representa la idea determinado) o aplicarse a la lectura de un texto. En ambos casos se
principal o asunto que es motivo de nuestra atención. determina el concepto principal y los conceptos relacionados.
2. Vamos “irradiando”, agregando ramas o bifurcaciones
“girando en el sentido de las agujas del reloj” con ideas que van
surgiendo en relación a la idea central, de acuerdo a los
objetivos.
3. Sobre las ramas/bifurcaciones podemos incorporar
descripciones o palabras que “expliquen” los vínculos con las
ideas que se van agregando.
4. La estructura queda conectada a un nodo central desde
donde se desprenden las ramas o recorridos como el de una
carretera.

Ejemplo: “Ideas sobre soluciones al cambio climático”

2. Puede haber diversos mapas vinculando los mismos conceptos.


Ejemplo: “Reino animal”

20. Elija uno de los siguientes temas para elaborar un mapa mental y uno conceptual siguiendo las pautas dadas:
- La violencia de género
- Internet y redes sociales: beneficios y riesgos
- Medio ambiente y contaminación
- La igualdad de derechos y las discriminaciones
- El desarrollo físico, mental y social
Componente 2: English

Simple tenses

You can also see information about present simple tense in the following video:
https://www.youtube.com/watch?v=L9AWrJnhsRI
Reading Parkour
You feel as if you are flying! Parkour is definitely my favourite outdoor sport. I love using my body to move freely and to jump obstacles in
public places with only my body and my skill. I also climb and run. Parkour can be a hobby, an extreme sport, or an art. In Parkour, you use
your body to get from one point to another without stopping. Parkour is excellent exercise because it helps you to keep fit and healthy. It
makes you brave and confident, too. Another good thing about Parkour is that it’s very cheap. You need to be in good physical condition,
and you need a good pair of running shoes. And that’s all! However, Parkour can be dangerous. If you’re new to Parkour, you need to know
and understand the different basic moves. You also need to train a lot so you don’t have accidents. It can take a long time to become good
at Parkour and you can sometimes hurt yourself, but I think it is a perfect way to exercise and discover your body’s potential. Try it! You feel
as if you are flying.
1.Make a list of verbs you find in the text above

2.Read the sentences and write true (T) or false (F).


a. Parkour is only a sport.
b. It’s expensive to do Parkour.
c. Parkour isn’t always safe.
d. You can become good at Parkour very quickly.

Grammar
3.Write the following sentences in negative and interrogative form.
a.People practice parkour with an expensive uniform.
b. You need good physical condition to play board games.
c.A person plays bowling outdoors.
d.we love playing basketball every weekend.
e.Falcao plays soccer once a month.

4.Indoor and outdoor activities (Circle the sports)


skydiving ▪ white water rafting ▪ skateboarding ▪ fishing ▪ horse riding ▪ playing music ▪ chatting online ▪ playing board games ▪ bowling ▪
playing basketball ▪ playing ice hockey-

5.Answer the following questions about you.


a.What do you think of Parkour? Would you like to try it? Why / Why not? b. What outdoor / indoor sports / hobbies do you like? c. Which
sports / hobbies would you like to try? d. What sports / hobbies are popular in your country? e. Which sports / hobbies are dangerous or
safe?
6.What is your favorite sport and hobby? Write a brief description about them.

Third person spelling rules in present simple

 Most verbs take –s in the third person singular: I read- he reads


 Verbs ending in –ss, -sh, -ch, -x and –o, take –es: I kiss- he kisses, I brush- she brushes, I fix- he fixes
 Verbs ending in consonant +y, drop the –y and take –ies: I try- he tries, we fly- it flies
 Verbs ending in a vowel +y, simply take –s: I buy –she buys, I play- he plays

7.Write the third person singular of the verbs in the list in the correct box.

Dance, finish, study, open, mix, pray, put, mix, like, dry, do, catch, wash, say, cry, copy, watch, play, pass, begin.
-S -es -ies

Past simple

Reading comprehension
William Shakespeare was a poet and a playwright and is widely regarded as the greatest writer in the English language. He was born in
Stratford-upon-Avon, in central England, in 1564 and he died in 1616. His surviving work consists of 38 plays, 154 sonnets and some other
poems. He is best known for his plays, which have been translated into every major language and are performed more than those of any
other playwright in the world.
When William Shakespeare was 18 years old he married Anne Hathaway, and they had three children. Shakespeare went to London to
work as an actor and a writer. In 1599 the Globe Theatre was built in London and it was in this theatre, situated on the banks of the River
Thames, that some of Shakespeare’s plays were first performed. In 1613 the theatre was destroyed by a fire. However, a modern
reconstruction of the theatre was built near the original site in 1997 so even today you can go to the Globe Theatre to see one of
Shakespeare's plays.
Shakespeare’s work is still very popular today. But why do we like these old plays? Perhaps it is because they all contain fantastic stories.
His characters suffer bloody battles, deaths by poison, huge family fights, problems between brothers and sisters, problems between
parents and children ... The plays are also full of parties, weddings and funerals. They are quite simply action-packed.
Here is a selection of Shakespeare’s plays. Maybe you’ve seen some of them.
The Merchant of Venice
This play is about the idea that people usually get what they deserve in the end, good or bad. Antonio, a businessman, borrows money
from Shylock, a money lender. If he doesn’t pay back this money in time, Shylock will cut off a piece of his body. Antonio loses all his
business and must pay this terrible price … but is saved by love.
Hamlet
This play is about revenge and also about how difficult it is to take action sometimes, even when it is important. Hamlet’s father is murdered
by another man, who then marries Hamlet’s mother. Everybody wants to see Hamlet dead. Hamlet must take revenge, but will he be able
to? The famous quotation ‘To be or not to be, that is the question’ comes from this play.
As You Like It
This play is a comedy about romantic love. There is a battle between two evil brothers and two good brothers. People hide in a beautiful
forest. They fall in love, women disguise themselves as men, and there are many jokes, songs and games.
Henry V
This is a history play about a famous English king, and a famous battle, Agincourt. We watch the preparations for the battle, the fighting
and the results. There are questions in this play: why do men fight? What are wars? Are they glorious or terrible?
Which play would you like to see?

8.Answer
When was William Shakespeare born?
Where was Shakespeare born?
How many plays did Shakespeare write?
What's the name of the ‘Shakespeare theatre' in London?
‘To be or not to be, that is the question?’ is from which play?
How many sonnets did Shakespeare write?

9. Who is your favorite writer or artist? Write a short text about him

REGULAR AND IRREGULAR VERBS

Grammar

10.According to the explanation, write the past simple of the regular verbs in the list in the correct box

Laugh, study, travel, pray, stop, close, cry, rob, call, love, tidy, dance, miss, drop, phone, enjoy, try, live, refer, look, carry.

-ed -d -ied Double consonant -ed

11.Read the following text and underline the verbs in past.

It happened that a Dog had got a piece of meat and was carrying it home in his mouth to eat it in peace. Now, on his way home he had to
cross a plank lying across a running brook. As he crossed, he looked down and saw his own shadow reflected in the water beneath. Thinking
it was another dog with another piece of meat, he made up his mind to have that also. So he made a snap at the shadow in the water, but as
he opened his mouth the piece of meat fell out, dropped into the water and was never seen more.
Beware lest you lose the substance by grasping at the shadow.

12.Create a story similar to the last story, using verbs in past tense.
Wh questions
13.Answer

What is your full name?


Where do do you live?
When is your birthday?
How old are you?
What’s your mothers name?
What’s your mother’s occupation?
What is your address?
Who do you live with?
How often do you exercise?
Why do you study on line?
What time do you get up?
How much do you pay for school?
How many brothet’s and sisters do you have?
How far is your school from home?
What kind of food do you like?
Who is your best friend?

14.prepare your oral report about the last questions

15.Complete the questions


ORIENTACIÓN ESCOLAR

Nombre: Curso:
Tema: Cuidado y autocuidado.
Objetivo: Fortalecer la capacidad de respuesta asertiva frente a eventos que generan frustraciones.
Actividad: Desarrollar el siguiente ejercicio observándose a si mismo y analizando la forma de responder ante diferentes situaciones que
se presentan.
En este momento histórico por el que la humanidad está atravesando, se hace necesaria la comprensión de diversas situaciones que se
van presentando con el paso del tiempo y que impactan el contexto social y económico de un país; en este sentido la pandemia originada
en el mes de diciembre en Wuhuan – China tiene al mundo sumido en una problemática de salud mental que ha afectado a muchas personas
y que requiere de manejo.
Me frusta, pero… ¿lo puedo cambiar?

Situaciones frustrantes suceden en todos los aspectos de nuestras vidas. A veces, podemos cambiarlas y, a veces, no.
Lee cada situación y responde las preguntas:

1. Todos tus amigos deciden ir juntos al cine, pero tú no quieres ver esa película.

¿Qué es lo frustrante de esta situación? ____________________________________________________


____________________________________________________________________________________
¿Puedes hacer algo para cambiar esta situación? ¿Qué? _______________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Tienes muchas ganas de ir a una fiesta, pero te enfermaste y tienes que ir a la clínica.
¿Qué es lo frustrante de esta situación? ____________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Puedes hacer algo para cambiar esta situación? ¿Qué? ______________________________________
_____________________________________________________________________________________
3. Estudiaste mucho para un examen, pero igual sacaste baja nota.
¿Qué es lo frustrante de esta situación? ____________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Puedes hacer algo para cambiar esta situación? ¿Qué? _______________________________________
_____________________________________________________________________________________
4. Estás muy ilusionado con tu pareja, pero esa persona ya no quiere estar contigo.
¿Qué es lo frustrante de esta situación? ____________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Puedes hacer algo para cambiar esta situación? ¿Qué? ______________________________________
____________________________________________________________________________________
Puedo manejar mi realidad
Completa los espacios en blanco:

Una situación frustrante en mi vida que SÍ PUEDO cambiar es: ________________________


________________________________________________________________________________
Así es como debo manejar esta situación: ____________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Una situación frustrante en mi vida que NO PUEDO cambiar es: ________________________


________________________________________________________________________________
Así es como debo manejar esta situación: ____________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Cuando nos sentimos frustrados y SÍ podemos Cuando nos sentimos frustrados y NO


cambiar la situación podríamos… podemos cambiar la situación podríamos…

• Llorar y permitirnos expresar lo que senti- mos sin


• Hacer una lluvia de ideas sobre cómo po- demos
lastimarnos o lastimar a otros.
cambiar la situación y elegir la que nos parezca mejor.
• Respirar profundo.
• Esforzarnos más para lograr lo que quer- emos.
• Hablar con alguien o pedir la compañía de alguien.
• Pedir ayuda a otras personas para cam- biar la
• Bajar nuestro nivel de frustración prac- ticando un
situación.
deporte, haciendo ejercicio o bailando.
• Pensar que la frustración es pasajera y que
• Distraernos haciendo algo que nos gusta.
podremos superar la situación.
• Pensar que el tiempo nos ayudará a su- perar la
• Alejarnos por un tiempo de la situación para luego
situación.
retomarla.
• Aceptar la situación con la idea de que algo
podemos aprender de ella.

BIBLIOGRAFIA. Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Educación Nacional y Banco Mundial, 2017. Paso a paso.
Programa de Educación Socioemocional en la educación secundaria y media.

Equipo de orientación
IED José Francisco Socarras

También podría gustarte