Está en la página 1de 5

31

Foto: Carlos Blanco

Catálogo de actividades
de aprendizaje en educación de adultos
J.M. Gutiérrez-Vázquez †

El catálogo que ahora se presenta mues- maneras es claro que todas las actividades, cualquie-
tra una gran diversidad de actividades de apren- ra que sea su categoría, dan lugar de una manera u
dizaje a las que se puede recurrir en educación de otra a actividades verbales.
adultos. Es útil tanto para planificar y desarrollar El catálogo de ninguna manera pretende ser ex-
las sesiones con los adultos participantes dentro y haustivo; si usted diseña alguna actividad que no
fuera de los puntos de encuentro como al elaborar aparezca en esta lista, le ruego comunicarse con el
materiales educativos a ser usados durante tales autor para enriquecer el catálogo.
sesiones. El catálogo también es útil al planificar
actividades de formación y desarrollo profesional
Actividades
de formadores.
Como se verá, predominan ampliamente las acti- El catálogo fue elaborado a través de la experiencia
vidades verbales, esto es, aquellas en las que se habla del propio autor en diversas regiones del globo y de
y/o se escribe, lo cual no hace sino mostrar nues- intercambios realizados con infinidad de colegas en
tra preocupación por la lectoescritura. Y de todas México y en otros países.
32 enero – abril 2009

Resultados y recomendaciones para la acción

Actividades verbales
Encargar a los adultos participantes investigacio-
nes documentales diversas, individuales, en pare-
Charla y discusión conducidas por el facilitador. jas o por equipos, cuyos resultados serán presenta-
dos al grupo y discutidos.
Charla y discusión conducidas por alguno de los
adultos participantes. Encargar lecturas individuales o en parejas, mismas
que serán comentadas y discutidas ante el grupo
Charla y discusión conducidas por alguna persona por los adultos participantes que las hicieron.
de la comunidad (por ejemplo ancianos, autorida-
des, trabajadores, etc). Dejar tareas diversificadas de acuerdo con el estilo
de aprendizaje de cada adulto participante.
Charla y discusión conducidas por algún especia-
lista que trabaje en la comunidad de manera per- Resolver y elaborar crucigramas, sopas de letras, pala-
manente o transitoria (por ejemplo enfermeras, bras perdidas, ahorcados y otros juegos de palabras.
médicos, ingenieros, abogados, profesores, investi-
gadores, extensionistas, etc). Elaboración de vocabularios y glosarios por el
grupo.
Demostraciones y discusión conducidas por el fa-
cilitador, por alguno de los adultos participantes o Consultar diccionarios y enciclopedias cuantas
por algún invitado. veces sea posible.

Panel presentado por los adultos participantes Presentar figuras, ilustraciones y recortes de revis-
o por invitados. También puede realizarse con la tas y periódicos a los adultos participantes y pedir-
modalidad de mesa redonda alrededor de un pro- les que redacten individual o colectivamente un
blema concreto. pie para cada figura.

Informes de trabajo, individuales o colectivos, pre- Llevar un diario (rotativo, esto es, que cada adulto par-
sentados por los adultos participantes y discutidos ticipante se encarga de llevarlo por una sesión) de todo
por el grupo. lo que se trate o suceda en el punto de encuentro.

Instalar en el punto de encuentro un tablero con Llevar un diario individual sobre lo más importan-
boletines y noticias, recortadas de periódicos y revis- te que suceda en la casa del adulto participante o
tas o elaboradas por el facilitador o por los adultos en la comunidad.
participantes. El contenido del tablero será después
comentado por ellos mismos dentro o fuera de las Que cada quién narre lo que hizo el fin de semana,
sesiones. o en vacaciones, o por algún viaje o sucedido.

Elaboración y presentación de autobiografías o Invitar a los ancianos para que cuenten su propia
trozos autobiográficos por parte de los adultos historia y la historia de la comunidad.
participantes.
Invitar a los maestros de las escuelas locales para
Construir y describir el árbol genealógico de cada dar charlas, organizar discusiones y apoyar deter-
adulto participante. minados aspectos del trabajo.
Catálogo de actividades de adultos
de aprendizaje en educación 33

Elaborar periódicos murales y discutir su Invitar a poetas y músicos, locales o no, para que
contenido. den recitales “en vivo” frente al grupo, discutien-
do cada parte de la actividad con los adultos
Elaborar una hoja informativa o periódico del pun- participantes.
to de encuentro.
Establecer correspondencia con adultos participan-
Seleccionar frases célebres, escribirlas en caracte- tes de otros puntos de encuentro, de otras comu-
res grandes y fijarlas en los muros de los puntos de nidades, de otras regiones del país y del extranjero.
encuentro. Utilizarlas en discusiones sobre su sig- Pueden intercambiarse textos elaborados por los
nificado y alcance. adultos, cartas y productos elaborados en la región.

Elaboración de resúmenes de lo tratado o leído Realizar exposiciones con los productos del traba-
por los adultos participantes. Los resúmenes pue- jo de los adultos participantes e invitar a la comu-
den ser elaborados individualmente, por parejas, nidad para que haga comentarios.
por equipos o por todo el grupo, utilizando o no el
pizarrón. Utilizar transparencias, acetatos, diapositivas,
vídeos, cine, grabaciones magnetofónicas y pro-
Generar preguntas y cuestiones a partir de la lec- gramas de radio y de televisión. Discutir siempre
tura de un texto. el contenido y la forma (es decir, la manera en que
está hecho) del material que se utilice.
Organizar un club de lectura en el punto de
encuentro. Hacer un análisis crítico de la propaganda, comer-
cial y política, que aparece en los diarios, en la ra-
Realizar exámenes y pruebas a libro abierto o de dio, en la TV y en los lugares públicos del lugar en
resolución en parejas o colectiva. que se vive.

Utilizar juegos, simulaciones y dramatizaciones.


Actividades no verbales
Elaborar títeres y hacer representaciones con ellos,
dentro y fuera del punto de encuentro. Elaboración de rompecabezas (por ejemplo, de
mapas).
Hacer concursos de preguntas y respuestas, elabo-
rando y enriqueciendo permanentemente los ban- Elaboración de un franelógrafo para ser utilizado
cos de preguntas del punto de encuentro. en las presentaciones hechas por el facilitador o
por los adultos participantes.
Utilizar anécdotas narradas por los adultos de la
comunidad para iniciar, reforzar o terminar un Elaborar tarjetas con ilustraciones hechas o recor-
tema. tadas y pegadas para utilizarlas en actividades que
enriquezcan el vocabulario oral y escrito.
Recopilar música y canciones y ejecutarlas en el
punto de encuentro. Aprender nuevas canciones, Aprender a “leer” imágenes y realizar actividades
dichos y refranes. que desarrollen el razonamiento icónico.
34 enero – abril 2009

Elaborar collages. Actividades observacionales

Hacer modelado de figuras en plastilina, barro o Realizar actividades que desarrollen las compe-
papier maché. tencias de observación en los adultos participantes
(describir, comparar, distinguir, encontrar seme-
Intercambiar productos con adultos participantes janzas y diferencias, relacionar, ordenar, agrupar,
de otros puntos de encuentro. clasificar, registrar, comparar los registros con
nuevas observaciones, etc).
Intercambiar fotografías con adultos participantes
de otros puntos de encuentro. Realizar tales actividades con objetos y eventos
naturales, dentro y fuera del punto de encuentro.
Realizar juegos gestuales y de mímica en los que se
expresen sentimientos, estados de ánimo y accio- Realizarlas tomando como sujetos a personas y a
nes sin utilizar palabras. eventos sociales.

Elaborar dibujos que también expresen sentimientos, Realizarlas con ilustraciones, dibujos, fotografías,
estados de ánimo y acciones sin utilizar palabras. pinturas, etc.

Elaborar dibujos y esquemas que representen for- Como resulta evidente, es infinita la diversidad
mas y estructuras de manera más clara que cuan- de actividades observacionales que puede ser
do se utilizan palabras (por ejemplo, los sistemas y realizada.
aparatos del cuerpo humano, la forma de un ani-
mal, los planos de una casa, etc).
Actividades experimentales

Elaborar representaciones gráficas de procesos y de manipulación de objetos y eventos

(por ejemplo, crecimiento demográfico de la co-


munidad, de la región, del país, del mundo) o de No es posible hacer una relación de actividades
aspectos numéricos (proporción de hombres y en las que se manipule un objeto para ser mejor
mujeres en el punto de encuentro con respecto a la observado, se manipule un evento (modifican-
misma proporción en la comunidad). do algo de lo que ocurre) para observar qué es lo
que sucede, o se realicen experimentos (esto es, se
Consultar atlas geográficos, atlas anatómicos y modifique una sola de las variables en juego) para
libros que muestren la obra de artistas plásticos poner a prueba una explicación tentativa. Tales
(pintores, escultores, arquitectos, fotógrafos, etc). actividades son innumerables, infinitas, y pueden
ser diseñadas tanto para los objetos de estudio de
Colectar objetos diversos (fotografías, ropa, cerá- las ciencias naturales como para los de las sociales.
mica, artesanía, libros y revistas, reliquias, etc) y Por supuesto que en el caso de las ciencias sociales
organizar con todo ello el Museo de la Comunidad. y en aquellos de las ciencias naturales en las que se
Pueden ser consideradas exposiciones temporales involucren aspectos éticos (daños a las personas o
con reproducciones de pinturas y fotografías de es- a las comunidades, a las plantas, a los animales o al
culturas que aparezcan en periódicos y revistas. medio ambiente), las posibilidades de experimen-
tación son más reducidas.
Catálogo de actividades de adultos
de aprendizaje en educación 35

Actividades de elaboración y uso de modelos consumo, constructoras, organizaciones no gu-


bernamentales, etc) e invitar al personal respec-
Elaboración de modelos bidimensionales (dibujos tivo a que participe en las actividades del punto
y esquemas que representen eventos y procesos di- de encuentro.
versos, mapas, etc).
Reunir objetos y fotografías de otros tiempos para
Elaborar diagramas de flujo para representar pro- reconstruir la historia de la comunidad. Hacer una
cedimientos y procesos. exposición abierta a la comunidad. Esta actividad
puede dar lugar al Museo de la Comunidad de que
Construir “líneas del tiempo” utilizando la infor- se habló más arriba.
mación obtenida en actividades de investigación,
para representar en forma gráfica el desarrollo de Organizar un club de lectura para la comunidad.
un proceso histórico (por supuesto que puede refe-
rirse a la historia de la comunidad). Fijar las “líneas Organización de un centro de recursos para el
del tiempo” en las paredes del punto de encuentro. aprendizaje en el punto de encuentro.

Elaboración de modelos tridimensionales, inclu- Hacer visitas y excursiones.


yendo maquetas, mapas de relieve, etc.
Invitar a la comunidad a examinar y comentar el
trabajo de los adultos participantes.
Actividades sociales
Realizar actividades de servicio a la comunidad.
Realizar investigaciones sobre distintas manifesta-
ciones de la cultura local (fiestas civiles y religiosas, Realizar visitas a otros puntos de encuentro.
eventos diversos, danzas, cocina, rituales diversos,
medicina tradicional, herbolaria, etc). Tales mani- Organizar charlas y fiestas para la comunidad. Los
festaciones pueden ser reproducidas en el punto adultos participantes tienen mucho que enseñar,
de encuentro. no asisten al punto de encuentro solamente para
aprender.
Realizar investigaciones que permitan identificar,
definir, explicar y resolver problemas que aquejen a Hacer trabajos voluntarios en las escuelas de la
la comunidad, sus necesidades y sus intereses. comunidad.

Elaborar diversos censos para la comunidad. Organizar colectas en caso de necesidades indivi-
duales, familiares o comunitarias.
Elaborar estudios de caso en la comunidad.
Unirse a un club u otra organización que exista o
Elaborar carteles que sean necesarios para la reali- que se vaya a crear en la comunidad y con cuyas
zación de diversas campañas en la comunidad. actividades los adultos participantes estén de
acuerdo.
Utilizar y promover los servicios y facilidades
Nota
con los que cuente la comunidad (dispensa-
JM Gutiérrez-Vázquez falleció en agosto de 2008. Este artículo, es-
rios, hospitales, centros de cuidado del medio crito especialmente para el número multitemático, es de marzo de
ambiente, cooperativas de producción y de 2007.

También podría gustarte