Está en la página 1de 10

TRABAJO FINAL DE ELT 601

PRIMERA PARTE: INFORME DEL CURSO CABLEADO ESTRUCTURADO

1. Describir los aspectos teóricos tratados en el curso

MARCO REFERENCIAL.

Es el conjunto de normas y estándares que regulan la implementación de cableado de red. El


cableado estructurado está regulado por estándares internacionales que se encarga de mantener las
normas que deben de cumplir para su implementación eficaz.

En un sistema de cableado estructurado cada estación se conecta a un punto de la central,


facilitando la interconexión y la administración del sistema, esta disposición nos permite la
comunicación virtual con cualquier dispositivo en cualquier lugar y cualquier momento.

METODOLOGÍA DE DISEÑO.

Para que una LAN sea efectiva y satisfaga las necesidades de los usuarios, se la debe diseñar e
implementar de acuerdo con una serie planificada de pasos sistemáticos. En esta sección se
describen los siguientes pasos:
         Reunir requisitos y expectativas
         Analizar requisitos y datos
         Diseñar la estructura o topología de las Capas 1, 2 y 3 de la LAN
         Documentar la implementación física y lógica de la red

La disponibilidad mide la utilidad de la red. A continuación, presentamos algunas de las muchas


cosas que afectan la disponibilidad:

         Tasa de transferencia
         Tiempo de respuesta
         Acceso a los recursos
Cada cliente tiene una definición distinta de lo que es la disponibilidad. 

El diseño de topología LAN se puede dividir en las tres siguientes categorías únicas del modelo de
referencia OSI:
         Capa de red
         Capa de enlace de datos
         Capa física
El paso final en la metodología de diseño LAN es documentar la topología física y lógica de la red.

EL DISEÑO DE CAPA 2

La conmutación simétrica ofrece conexiones conmutadas entre puertos de ancho de banda similar.
La capacidad deseada de un tendido de cable vertical es mayor que la de un tendido de cable
horizontal. La instalación de un switch LAN en MDF e IDF, permite al tendido de cable vertical
administrar el tráfico de datos que se transmiten desde el MDF hasta el IDF. 
Diseño de Capa 3
Un router es un dispositivo de Capa 3 que se considera como uno de los dispositivos más poderosos en
la topología de red.
Los dispositivos de la Capa 3 se pueden utilizar para crear segmentos LAN únicos. Los dispositivos de
Capa 3 permiten la comunicación entre los segmentos basados en las direcciones de Capa 3, como
por ejemplo direcciones IP.

La conexión directa
En el centro de datos, la conexión directa (figura 7) no es una opción acertada porque cuando se
producen cambios, los operadores están obligados a localizar cables y moverlos con cuidado hacia
una nueva ubicación: un esfuerzo impertinente, costoso, poco confiable y que requiere tiempo. Los
centros de datos que cumplen con la norma TIA-942 no conectan los equipos en forma directa.

SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO.

Un sistema de cableado da soporte físico para la transmisión de las señales asociadas a los sistemas
de voz, telemáticos y de control existentes en un edificio o conjunto de edificios.
Para realizar esta función un sistema de cableado incluye todos los cables, conectores, repartidores.

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.


El sistema de puesta a tierra y puenteo establecido en estándar ANSI/TIA/EIA-607 es un componente
importante de cualquier sistema de cableado estructurado moderno. El gabinete deberá disponer de
una toma de tierra, conectada a la tierra general de la instalación eléctrica, para efectuar las
conexiones de todo equipamiento. 

ATENUACIÓN.
Las señales de transmisión a través de largas distancias están sujetas a distorsión que es una pérdida
de fuerza o amplitud de la señal. La atenuación es la razón principal de que el largo de las redes
tenga varias restricciones. Si la señal se hace muy débil, el equipo receptor no interceptará bien o no
reconocerá esta información.

Velocidad según la categoría de la red


Artículo principal: Cable de par trenzado
         Categoría 1: se utiliza para comunicaciones telefónicas y no es adecuado para la transmisión de
datos ya que sus velocidades no alcanzan los 512 kbit/s.
         Categoría 2: puede transmitir datos a velocidades de hasta 4 Mbit/s.
         Categoría 3: se utiliza en redes 10BaseT y puede transmitir datos a velocidades de hasta 10
Mbit/s.
         Categoría 4: se utiliza en redes Token Ring y puede transmitir datos a velocidades de hasta 16
Mbit/s.
         Categoría 5: puede transmitir datos a velocidades de hasta 100 Mbit/s.
         Categoría 6: Redes de alta velocidad hasta 1 Gbit/s.
         Categoría 6A: Redes de alta velocidad hasta 10 Gbit/s.
 
2. Describir los aspectos prácticos tratados en el curso
Aspectos prácticos sobre un sistema de cableado estructurado
Canalizaciones

Deben de cumplir los siguientes criterios:


    - No debe ocuparse más allá de un 40 % de su capacidad, para poder introducir cables.

    - En tendidos sobre bandejas o canaletas se dejarán libres al menos 25 mm por encima de
los cables.

    - Se facilitará el acceso a las bandejas o canaletas dejando al menos 150 mm por encima
de las mismas.

    - En canalizaciones cerradas se situarán registros de acceso al menos cada 12 m.

    - Las de cableado estructurado deberán ser independientes a los tendidos eléctricos.

    - Los trazados de canalizaciones eléctricas y de cableado de pares balanceados no


discurrirán en paralelo.
Armarios de distribución
 Detalles de la instalación
Para realizar la instalación de éste hay que llevarlo a cabo de una manera ordenada y metódica en el
proceso de cableado.

La forma de realizar el cableado de los armarios va a determinar en gran medida la calidad de la


instalación completa. Éstos son los pasos a seguir:

    - Todo el cableado tiene que estar señalizado en ambos extremos con muñequillas.

    - Desenredar todos los cables agrupándolos en mazos según el panel al que vayan a ser
insertados. La utilización de bridas facilitará la tarea. La longitud mínima de los cables desde el punto
de abandono de la canalización hasta su extremo final será de 3 m en armarios pequeños y 6 m para
armarios grandes.

    - Los mazos de cable no deberán llegar a los paneles de conexión con la longitud justa. Hay que
dejar cable de cobre en el interior del armario (coca).

 Elementos auxiliares de los armarios.


Se destacan los siguientes:

    - El guía latiguillos que permite reconducir de una forma ordenada los latiguillos de
interconexión.

    - La bandeja es un elemento que sostiene los equipos de telecomunicación con formato
más pequeño que el clásico de 19 ´´ (TR1).
    - La base de schuko que proporciona tomas de corriente eléctrica para los equipos
instalados en el armario.

Bandejas y conectores de FO

En los subsistemas troncales puede ser habitual que el cableado sea de FO y, por lo tanto, en los
distribuidores extremos de estos enlaces existirán bandejas para recoger las cosas de estos cables y
soportar los conectores SC o ST.

El acoplamiento de los conectores a la fibra resulta complicado debido a que utilizan fuentes led o
láser.

Puesto de trabajo

El puesto de trabajo se encuentra en el extremo de la red donde la normalización llega de forma


difusa. La importancia de esta parte de la red viene determinada por ser un punto de interacción con
el usuario.
 Tomas de usuario
Las tomas de usuarios están compuestas de un módulo de ocho contactos presentado al
exterior un puerto RJ-45 para cable UTP y RJ-49 para STP.

La técnica de conexión es por desplazamiento de aislante. Las rosetas suelen ir soportadas


sobre las tapas de cajas normalizadas de mecanismos y es aconsejable realizar una pequeña
coca en su interior con el fin de facilitar el mantenimiento.
 Latiguillos de usuario
La característica principal de este cable es que es multifilar, al contrario que el cable balanceado fijo
que es unifilar; con lo que tienen una gran ventaja debido a que soporta giros, torceduras, etc. Esta
característica facilita la manipulación y conducción del cable desde la roseta hasta la mesa de
trabajo. Pero lo malo es su precio y la mala transmisión.

La herramienta utilizada para crispar o engastar los cables al conector RJ-45 macho se conoce como
crimpadora.

3. Conclusiones

SEGUNDA PARTE: RADIO ENLACE

1. Describir los aspectos teóricos tratados en el curso

Punto a punto Los enlaces punto a punto generalmente se usan para conectarse a Internet donde dicho
acceso no está disponible de otra forma. Uno de los lados del enlace punto a punto estará conectado a
Internet, mientras que el otro utiliza el enlace para acceder al mismo. Con antenas apropiadas y existiendo
línea visual, se pueden hacer enlaces punto a punto seguros de más de treinta kilómetros. (wndw.net,
2008)

Punto a multipunto La siguiente red más comúnmente encontrada es el punto a multipunto donde varios
nodos están hablando con un punto de acceso central, esta es una aplicación punto a multipunto. El
ejemplo típico de esta disposición es el uso de un punto de acceso inalámbrico que provee conexión a
varias computadoras portátiles. Las computadoras portátiles no se comunican directamente unas con
otras, pero deben estar en el rango del punto de acceso para poder utilizar la red.

Multipunto a multipunto El tercer tipo de diseño de red es el multipunto a multipunto, el cual también es
denominado red ad hoc o en malla (mesh). En una red multipunto a multipunto, no hay una autoridad
central. Cada nodo de la red transporta el tráfico de tantos otros como sea necesario, y todos los nodos se
comunican directamente entre sí.

Carga y cobertura Habrá lagunas de cobertura en cada velocidad de transmisión de datos. Si el cliente
quiere contar con una determinada zona con cobertura a una velocidad de transmisión de datos
específica, se podrían necesitar varias inspecciones. Es necesario inspeccionar cada velocidad para
averiguar dónde está la laguna de cobertura para cada velocidad. Es importante averiguar el rendimiento
que necesitaran los usuarios para determinar la ubicación de los AP. Los requisitos de ancho de banda para
la conectividad inalámbrica determina potencialmente el número de AP necesarios. Si se requiere una
velocidad constante y esa velocidad es bastante alta (por ejemplo, 11 Mbps), la cobertura será inferior y se
necesitaran muchos AP. (CISCO, SYSTEM, 2006)

Ancho de banda y rendimiento Muchas personas piensan que un producto a 11 Mbps soportará muchos
radios a 2 Mbps y proporcionará una velocidad de datos total o agregada de 11 Mbps, con cada unidad
alcanzando a 2 Mbps completos. El problema es que las unidades de 2 Mbps transmiten a 2 Mbps,
invirtiendo cinco veces más de tiempo en la transmisión de datos que un producto a 11 Mbps. Esto
significa que la velocidad de transmisión de datos es de solo 2 Mbps para cualquier sitio remoto dado y el
total que la unidad de 11 Mbps podría ver seria de 2 Mbps.

Interferencia Las WLAN utilizan un espectro sin licencia, que permite a los clientes administrar sus propios
productos e implementaciones. Esto hace que las WLAN sean escalables y fáciles de implementar e
instalar. El inconveniente de utilizar un espectro sin licencia es que otros dispositivos también pueden
utilizar las mismas frecuencias y, por tanto, afectarse mutuamente. Otros dispositivos que utilizan 2,4 ó 5
GHz, como los teléfonos inalámbricos, pueden tener un impacto independientemente del SSID y de las
implementaciones WEP.

Cifrado En las WLAN están disponibles las opciones de cifrado WEP y están definidas en el AP:  Sin cifrado.
 Cifrado de 40 bits.  Cifrado de 128 bits. En Estados Unidos Cisco solo comercializa productos con la
opción de 128 bits, aunque el cliente puede decidir no activar el cifrado. Cisco tiene un procesamiento de
cifrado basado en Hardware, pero afecta muy poco al rendimiento (3% de sobrecarga) cuando el cifrado
esta activado en el producto.

2. Describir los aspectos prácticos tratados en el curso

SIMULACIÓN POR COMPUTADORA Se puede definir la simulación como la técnica que imita el
funcionamiento en sistema del mundo real cuando evoluciona en el tiempo. Esto se hace, por lo general, al
crear un modelo de simulación. Un modelo de simulación comúnmente, toma la forma de un conjunto de
hipótesis acerca del funcionamiento del sistema, expresado como relaciones matemáticas o lógicas entre
los objetos de interés del sistema. En contraste con las soluciones matemáticas exactas disponibles en la
mayoría de los modelos analíticos, el proceso de simulación incluye la ejecución del modelo a través del
tiempo, en general en una computadora, para generar muestras representativas de las mediciones del
desempeño o funcionamiento, calculamos el promedio de los resultados de muestra. Es claro que tanto
mas puntos de muestra generemos, mejor será nuestra estimación. Sin embargo, hay otros factores que
tienen influencia sobre la bondad de nuestra estimación final, como las condiciones iníciales de la
simulación, la longitud del intervalo que se simula y la exactitud del modelo mismo. Hay dos tipos de
modelo de simulación: el estático y el dinámico. Un modelo de simulación estático representa un sistema
en determinado punto en el tiempo, este tipo será el utilizado en este proyecto.

Simulación de radio enlaces Se puede decir que la aplicación “Radio Mobile” es una de las herramientas de
simulación más utilizadas por la industria y por la academia, además por ser gratuito se adapta a las
necesidades de la empresa. Radio Mobile (Grupo de radiocomunicaciones, 2007) Es un programa de
simulación de radiopropagación gratuito desarrollado por Roger Coudé para predecir el comportamiento
de sistemas radio, simular radioenlaces y representar el área de cobertura de una red de
radiocomunicaciones, entre otras funciones. El software trabaja en el rango de 75 frecuencias entre 20
MHz y 20 GHz y está basado en el modelo de propagación ITM (Irregular Terrain Model) o modelo Longley-
Rice.

En la página web de Radio Mobile se puede descargar de manera gratuita el software de simulación así
como el tutorial paso a paso de cómo instalar la aplicación, la página principal es
http://www.cplus.org/rmw/english1.html.

3. Conclusiones

TERCERA PARTE: TELEFONIA CELULAR


1. En un cuadro (escrito en español), mostrar las características de las
generaciones de la telefonía celular.

Tecnología/ 1G 2G 2.5G 3G 4G
Características
Inicio 1970/ 1980/ 1985/ 1990/ 2000/
/Despliegue 1984 1991 1999 2002 2006
Ancho de banda 1.9kbps 14.4kbps 14.4Mbps 2Mbps 200Mbps
de datos
Estándares AMPS TDMA, GPRS, WCDMA, Estándar
CDMA, EDGE, CDMA- Unificado
GSM IxRTT 2000 Individual
Tecnología Tecnología Tecnología Tecnología Amplio IP unificada y
celular celular celular ancho de combinación
analógica digital digital banda perfecta de
CDMA, banda ancha,
tecnología LAN /
IP WAN / PAN
y WLAN
Servicio Telefonía Voz Mayor Audio, Acceso a la
móvil (voz) digital, capacidad, video y información
mensajes paquetes de datos dinámica,
cortos datos integrados dispositivos
de alta portátiles
calidad
Multiplicación FDMA TDMA, TDMA, CDMA CDMA
CDMA CDMA
Conmutación Circuito Circuito Circuito Paquete Todos los
para la red excepto paquetes
de acceso y circuito
la interfaz para
aérea. interfaz
Paquete para aérea
la red
central y los
datos
Red de núcleo PSTN PSTN PSTN y red Red de Internet
de paquetes paquetes
Manos libres Horizontal Horizontal Horizontal Horizontal Horizontal y
vertical
2. Explicar brevemente cómo funciona la telefonía celular

Los teléfonos celulares son radiotransmisores. Siendo un sistema de comunicación


inalámbrica, los sonidos se convierten en señales electromagnéticas, que viajan a través
del aire, siendo recibidas y transformadas nuevamente en mensaje a través de antenas.
Un teléfono celular es un dispositivo dual, esto quiere decir que utiliza una frecuencia para
hablar, y una segunda aparte para escuchar.

3. ¿En qué consiste la tecnología PCS? (buscar en Internet)

Servicio de Comunicaciones Personales o PCS es el nombre de la frecuencia de 1900 MHz


de banda de radio digital utilizada para servicios de telefonía móvil en Canadá, México y los
Estados Unidos. Acceso múltiple por división de código (CDMA), GSM, y D-AMPS sistemas se
pueden utilizar en las frecuencias PCS.

4. Indicar de qué partes se compone un teléfono celular.

El aparato consta de:

 Un microprocesador llamado DSP, o Digital Signal Processor. Es el cerebro del


sistema de circuitos, realizando todas las tareas de comprensión, descompresión,
procesa todas las tareas del teclado, gestiona los comandos, controla las señales,
envía la información a la pantalla para ser mostrada, además de coordinar las demás
funciones.
 Una placa de circuitos similar a una placa madre de una computadora.
 Un altavoz por el cual el aparato emite el sonido luego de su descompresión y
decodificación en el microprocesador.
 Una pantalla de cristal líquido.
 Un teclado a través del cual el usuario ingresa sus comandos.
 Una antena receptora de las señales emitidas por las estaciones y antenas.
 Una batería que almacena la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento del
teléfono.

5. Explicar en qué consiste cada una de las 3 tecnologías de acceso múltiple


(usadas en telefonía celular)
 FDMA (Acceso Múltiple por División de Frecuencia) El acceso a la celda depende de
la frecuencia. Separa el espectro en distintos canales de voz, al dividir el ancho de
banda en varios canales uniformemente según las frecuencias de transmisión.
 TDMA (Acceso Múltiple por División de Tiempo) Divide el canal de transmisión en
particiones de tiempo. Comprime las conversaciones digitales y luego las envía
utilizando la señal de radio por un periodo de tiempo.
 CDMA (Acceso Múltiple por División de Códigos) Luego de digitalizar la información
la transmite a través de todo el ancho de banda del que se dispone. Las llamadas se
sobreponen en el canal de transmisión, diferenciadas por un código de frecuencia
único.

6. Explicar qué es GSM

Es un estándar mundial para teléfonos celulares. Conocido como Group Special Mobile
(GSM, Grupo Especial Móvil). Fue creado por CEPT, y posteriormente desarrollado por
ETSI para estandarizar la telefónica celular en Europa, luego adoptado por el resto del
mundo. GSM es un sistema diseñado para utilizar señales digitales, asi también, como
canales de voz digitales, lo que permite un moderado nivel de seguridad. Existen cuatro
versiones principales, basadas en la banda: GSM-850, GSM-900, GSM-1800, y GSM-
1900, diferenciándose cada una en la frecuencia de las bandas.

7. ¿Qué es GPRS?

General Packet Radio Service, es una comunicación basada en paquete de datos. Los
teléfonos GPRS por lo general utilizan un puerto bluetooth para la transferencia de datos.

8. ¿Qué es EDGE?

Enhanced Mobile Telecommunications System, es la actualización de GPRS, el cual embala


hasta 69.2Kbps en ocho timesloots, considerada una tecnología de 2.75G, un poco mas
evolucionada que GPRS.

9. ¿En qué consiste la tecnología WCDMA? ¿Qué mejoras trae?

Wide Code Division Multiple Access, heredada por la tecnología militar. La principal
ventaja de WCDMA es que la señal que se expande en frecuencia gracias a un código de
ensanchado que últimamente es conocido por el emisor y el receptor. Trae muchas mejoras
a los anteriores sistemas:

 Altas velocidades de transmisión (hasta 2Mbps)


 Un grado de seguridad mayor
 Gran eficacia en cuando al acceso múltiple de canal
 Alta resistencia a las interferencias
10. Explicar en qué consisten los siguientes protocolos y tecnologías de acceso a
Internet, desde un teléfono móvil:
a) WAP

Wireless Application Protocol, es una especificación de protocolos estándar para


las aplicaciones que utilizan los dispositivos de conmutación inalámbricos. El
lenguaje primario del protocolo WAP es el WML, lenguaje interpretado por los
navegadores WAP, de similares características HTML.

b) I-mode

Es un sistema de acceso a internet utilizados en los dispositivos móviles, al igual


que WAP, creado por DoCoMo en 1999 pero que ha tenido un desarrollo muy
importante en Japon.

11. Explicar en qué consisten los siguientes estándares de comunicación


inalámbrica
a) Bluetooth

Es la norma que posibilita la transmisión de voz y datos entre dispositivos


mediante un enlace de radiofrecuencia. Todos aquellos equipos conectados a
Bluetooth deberán tener instalado el chip de Bluetooth, un software que
interprete la conexión establecida y la conexión deberá cumplir ciertos
requerimientos de interoperabilidad.

b) IrDa

Infrared Data Association, es un estándar que define la manera de implementar


el uso de la tecnología infrarroja por los fabricantes, para la transmisión y
recepción de información. Soporta tasas de frecuencia hasta 4Mbps, aunque aun
se estudia la posibilidad de ampliar dichas tasas a 16Mbps.

También podría gustarte