Está en la página 1de 15

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental

Teorías prospectivas e introducción a


los escenarios

Contenido

1 Anticipación, acción y apropiación de la teoría del triángulo griego

2 Exploración, diseño y elección de escenarios

Palabras clave: anticipación, acción, apropiación, método Delphi, actores.


1. Anticipación, acción y apropiación la teoría del triángulo griego
En prospectiva, tener una visión del bosque es muy importante. De esta manera, cada árbol se
observa desde la mirada individual y se entienden las implicaciones que tienen las acciones personales
dentro de todo el contexto global en el que estas se implementan. Si todos entienden a dónde quiere
llegar la organización y el proyecto que se quiere desarrollar, la movilización de cada individuo ayudará
a cumplir el objetivo. La motivación personal y el proyecto organizacional, traducido en la estrategia,
van de la mano y no es posible llegar al éxito por separado.

Para lograr el éxito hay que apropiarse del proyecto desde la participación en la elaboración del análisis
externo, que se concentra en las oportunidades y amenazas del entorno, lo cual conlleva un mayor
compromiso con la estrategia. Godet (1993) presenta tres factores fundamentales para que esto
suceda, consolidados en el denominado triángulo griego (ver Figura 1).

ANTICIPACIÓN
Reflexión, prospectiva ACCIÓN
y estratégica Voluntad estratégica
(deseo)

APROPIACIÓN
Motivación individual
y movilización
colectiva
(razón)

Figura 1 El triángulo griego de Godet


Fuente: elaboración propia. Modificado de Godet (1997)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
¿Sabía que...?
En Estados Unidos se empezaron a aplicar los conceptos de prospectiva
en los años 50, específicamente en el área de la defensa. Una corporación
llamada RAND realizaba consultorías utilizando la metodología
Delphi, que llevaron a la aeronáutica y la marina a tener éxito en sus
cometidos. Luego, las empresas privadas lo empezaron a emplear en
el sector energético. Aunque Estados Unidos fue el pionero en el uso
de la prospectiva, Japón ha sido el país que más provecho le ha sacado,
mediante la elaboración de un plan para 30 años en las áreas de tecnología
y ciencia. De esta manera, introdujeron la inteligencia en los negocios
con la participación de miles de industrias, universidades y del Gobierno.
Actualmente, la elaboración de este informe se repite cada 5 años.

1.1. La anticipación nos lleva a esclarecer la acción

La prospectiva alumbra la acción actual a través de la luz de futuros posibles. La prospectiva pretende
reducir la incertidumbre (económica, política, social, tecnológica), prediciendo futuros para tratar de
reducirla y poder trabajar en el futuro deseado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
La siguiente tabla presenta existen algunas actitudes de los gerentes de las organizaciones frente al futuro.

Tabla 1. Actitudes de los gerentes frente al futuro

Tipo de gerente Actitud

Avestruz Con una actitud pasiva frente a lo que pueda suceder en el futuro.
Reacciona a los eventos futuros a través de la reactividad. Espera a que el
Bombero
fuego se expanda para reaccionar.
Asegurador Asegura todas las condiciones para que se produzca un evento; preactividad.
Conspirador Anticipa las amenazas y oportunidades que se ven venir a lo lejos.

Fuente: elaboración propia. Modificado de Godet (1997)

La actitud del gerente debería ser la del asegurador o la del conspirador, pero la mayoría de las veces
los dirigentes no la tienen; si todo va bien, no la necesitan y si va mal, ya no sirve de nada actuar como
asegurador o conspirador. Es por esto que la prevención sería una estrategia más que útil y menos costosa
que la reparación de los daños causados por no estar preparados para afrontar los posibles factores que
amenazan a la organización o las oportunidades que podrían explotar, si estuvieran consientes de ellas.

La mayoría de las empresas colombianas, especialmente las pequeñas y medianas, actúan como
bomberos: apenas estalla el problema proceden a apagar el incendio. ¿Qué pasaría si hubiesen previsto
lo que podría pasar de llegar a ocurrir un evento? Quizá, muchas de estas empresas no serían PYMES,
sino empresas más grandes y con un futuro promisorio.

Según Medina y Ortegón (2006), el triángulo griego se puede aclarar a través del detalle de unos
componentes que veremos a continuación:

Tabla 2. Conceptos del triángulo griego

Concepto Implícito Explícito


Se puede ver a través de la elaboración Se producen unas imágenes a futuro que se
Anticipación
de escenarios. trabajan a través del método de escenarios.
Auditoría Interna, interacción
Comprende la manera como los actores
Apropiación con actores, plan del futuro de la
comparten un entorno social.
organización.
Se realiza un proyecto que se encamina Se pone en marcha un plan que sea
Acción
hacia el futuro de la empresa. alcanzable y cuyas metas sean reales.

Fuente: elaboración propia. Modificado de Chung (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
La anticipación es la etapa en la cual analizamos los factores desde el pasado, el presente y el futuro,
identificando los que sean más relevantes para el análisis y las tendencias más probables para la
definición del futuro.

En la etapa de apropiación, cada área formula qué acciones va a desarrollar para llegar al futuro
deseado y cómo se va a preparar para enfrentar lo que considera serán los cambios del macro y el
microentorno, los cuales fueron analizados en la etapa de la anticipación.

La asociación de cada objetivo con el plan estratégico es la ejecución de la acción, la cual debe ser
pertinente, coherente, verosímil y transparente para que se pueda llevar a cabo. Aquí, el compromiso
de los directivos es de vital importancia; este es el paso que tiene mayor vocación estratégica. Por
eso, los directivos deben tener un alto compromiso durante su desarrollo.

1.2. Estudios de pronósticos futuristas

El estudio del futuro ha sido un tema que ha mantenido a la humanidad preocupada por mucho
tiempo; los seres humanos queremos anticipar los hechos y estar preparados para lo que venga.
Incluso, el hombre de la prehistoria tomaba como anuncios futuros los fenómenos de tipo natural
que le podían avisar lo que iba a ocurrir. Luego, en la Antigüedad, los gobernantes querían establecer
formas de conocer el futuro para evitar posibles invasiones de enemigos. La predicción muchas veces
se basaba en supersticiones o en la religión; aun la metafísica. Oráculos, horóscopo, tarot y otros
métodos metafísicos empezaron a tomar fuerza.

Poco a poco se han venido desarrollando técnicas más realistas que permiten pronosticar de cierta
manera aspectos futuristas, algunas de las cuales se exponen a continuación.

1.2.1. El forecasting

En esta técnica se toman unos hechos pasados para pronosticar el futuro; se considera que usando
probabilidades se puede identificar el futuro, pero realmente solo logramos reducir la incertidumbre.
Los resultados que salen del forecasting son la base para la toma de decisiones y luego son usados
como puntos de discusión de los expertos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Este método se fundamenta en la estadística y las matemáticas y se basa en la creencia de que el futuro
puede ser identificado y reconocido. Mediante la aplicación de tendencias estadísticas se consideran datos
históricos y después, cuantitativamente en un plazo, se pueden obtener sucesos futuros.

La siguiente figura expone las fases y etapas de este método.

Con base en criterios


de otras personas

Crítico

Utilizando criterios
propios

Fuentes de
conocimiento
Univariante (se centra
en el análisis de una
sola característica)
Estadístico

Multivariante (varios
factores son considerados
en el análisis)

Figura 2. Fases del forecasting


Fuente: elaboración propia. Modificado de Chung (2017)

Algunas de las herramientas utilizadas en el forecasting son:

Cualitativas: análisis interno de la empresa a través de la evaluación de las diferentes áreas de la organización.

Método Delphi: aplicación de cuestionarios a expertos para obtener una respuesta.

Cuantitativas:

Medias móviles: media aritmética de datos históricos; entre más grande sea, es mayor la
influencia de datos históricos.

Regresión simple: se explica la relación entre una variable X y una Y.

Regresión múltiple: dependencia entre varias variables independientes con relación a una
variable dependiente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
1.2.2. El foresight

Es un método que, además de examinar las tendencias estadísticas, se basa en la opinión de expertos que
ayudan a determinar la evolución de las variables o tendencias. Es un proceso que es continuo al observar lo
que se puede presentar en el futuro. La siguiente tabla expone los métodos más usados en foresight.

Tabla 3. Algunas ventajas y desventajas de las metodologías de foresight

Metodologías Ventajas Desventajas

Se deben seleccionar bien los expertos;


Se introducen los expertos, quienes le dan a
Delphi de lo contrario, se pueden distorsionar
la investigación un carácter más humano.
las perspectivas de las variables.

Visión compartida y referencia para Algunas veces los estudios pueden ser
Escenarios
actuaciones futuras. subjetivos.

Se deben seleccionar bien los expertos;


Expertos Bajo en costos de lo contrario, se pueden distorsionar
las perspectivas de las variables.

Si hay intereses particulares, se pierde


Seminarios Bajo en costos
el objetivo.

Análisis de impacto Se combinan sectores La matemática puede fallar.

Tecnologías críticas Focalizadas Enfocadas solo en la ciencia.

Fuente: elaboración propia. Modificado de Chung (2017)

1.2.3. La prospectiva estratégica

La prospectiva estratégica surge en Francia en los años 50 y supone que no existe un solo futuro, sino
que existen escenarios futuribles, es decir, que se pueden generar varios escenarios para el futuro.
En este sentido, el escenario se puede construir. De esta manera, la prospectiva puede ayudar en la
estrategia con los siguientes aspectos:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
»» Genera procesos de pensamiento y planificación de tipo estratégico.

»» La información se vuelve muy relevante y oportuna en cuanto al entorno de competencia


de la empresa.

»» Requiere adquirir conocimiento en diferentes tendencias y su priorización.

»» Necesita que la empresa se prepare desde el interior para afrontar cambios.

Otros elementos de la prospectiva estratégica ya se discutieron en el Escenario 3.

Tabla 4. Conclusiones de las escuelas de pronósticos del futuro

Forecasting Foresight Prospectiva estratégica


1. Basada en las tendencias que se 1. Las tendencias marcan el 1. Se fundamenta en el
dieron desde el pasado. análisis. relacionamiento de las variables, los
actores y los objetivos que tienen.
2. La evolución se da por 2. Analiza cómo evoluciona la
herramientas de tipo estadístico. opinión de los expertos. 2. Las relaciones de las opiniones
cualitativas se analizan para
3. El futuro es inevitable. 3. El futuro existe; se debe estar volverlas cuantitativas.
preparado para ello.
4. El futuro se condiciona por la 3. Existen escenarios del futuro; el
evolución de la estadística. 4. El futuro se basa en la opinión futuro se construye.
de los expertos.
4. Los escenarios del futuro están
determinados por las relaciones.

Fuente: elaboración propia. Modificado de Chung (2017)

2. Exploración, diseño y elección de escenarios


La palabra escenario fue implementada en la prospectiva en Francia, y fue adaptada en algunos de
los sectores de la industria (como la agricultura) y la demografía. Hay muchas maneras de construir
escenarios, unos más simples y otros más complejos.

A nivel general, podemos encontrar algunas etapas en la construcción de los escenarios:

»» Análisis de los sistemas

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
»» Retrospectiva (análisis del pasado y el presente)

»» Estrategia de los actores

»» Elaboración de los escenarios.

2.1. ¿Qué es un escenario?

El escenario se puede describir como un conjunto de eventos que se forman por una situación futura,
con una trayectoria que ha sido formada desde un origen. Estos eventos deben tener coherencia a la
hora de elaborarlos.

Se distinguen algunos tipos de escenarios:

»» Escenarios posibles: todo aquello que podamos imaginar.

»» Escenarios realizables: lo que es posible, pero teniendo en cuenta que hay una serie de restricciones.

»» Escenarios deseables: se encuentran dentro de los posibles, pero no quiere decir que sean realizables.

De igual manera, los escenarios anteriores se pueden clasificar en referenciados, tendenciales,


contrastados o normativos.

El escenario tendencial es aquel que indica para dónde va la organización, lo cual no necesariamente
equivale a dónde realmente se quiere ir.

Las condiciones para que un escenario se presente son las siguientes:

»» Que sea pertinente: que engrane en el tema principal.

»» Que tenga coherencia: razonables y lógicos.

»» Verosimilitud: factible, creíble.

»» Importancia: que toque puntos de vital trascendencia.

»» Trasparencia: que se divulguen los intereses de los actores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Fenómeno estudiado Entorno general
(variables internas) (variables externas)

.
Delimitación del sistema en
búsqueda de las variables clave
Método MIC-MAC
Análisis estructural

Variables externas motrices,


variables internas dependientes

Retrospectiva Situación actual:


Mecanismos, tendencias, gérmenes de cambios,
actores tendencias de actores
Análisis de juegos
de actores

ESTRATEGIA DE ACTORES
Método MACTOR

Juegos de hipótesis de probabilidades


sobre las cuestiones básicas del futuro Método SMIC

ESCENARIOS 1. Progresiones 2. Análisis morfológico


Imágenes 3. Previsiones Morphol

Estrategias alternativas Método multicriterio


Multipol

Plan de acciones

Figura 3. Métodos de los escenarios


Fuente: Godet (1993)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
2.2. Objetivos de la metodología de escenarios

La metodología de escenarios tiene unos objetivos fundamentales:

»» Descubrir las variables clave del estudio a través de los análisis interno y externo.

»» Determinar los actores fundamentales que entiendan y conozcan estas variables.

»» Encontrar la evolución del sistema a través de los escenarios, considerando los desarrollos más
probables de las variables clave.

El método de escenarios se desarrolla principalmente en dos fases que se explican a continuación.

2.2.1. Construcción de la base histórica

Análisis externo e interno

Aquí se determina el estado actual del sistema, visto como una empresa y su entorno. Se puede hacer
un análisis del entorno con algunas de las herramientas que hemos mencionado en los Escenarios 1 y
2, como el análisis PESTEL (político, económico, social, tecnológico, ecológico, legal) y a nivel micro
con las cinco fuerzas de Porter. De igual manera, se debe realizar un análisis interno que permita saber
cuáles son los procesos fuertes y débiles de la organización. Así, se obtienen los factores claves.

En este paso es muy importante delimitar las variables internas y externas más importantes para la
organización o para el sistema analizado.

Determinación de variables clave

Para llegar a las variables clave se deben evaluar cuáles son las más importantes en el desempeño de la
organización; esta calificación se debe hacer de manera juiciosa pues, de lo contrario, lo puede afectar.

Estrategias de actores

El juego de actores utiliza un método llamado MACTOR, que realiza una valoración de las relaciones
que tienen los actores, sus convergencias y divergencias respecto a las variables clave que se
encontraron en el punto anterior.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Se debe consultar a los expertos para identificar los actores que tienen relación directa con las
variables; es preciso que no exceda 12 actores.

Las variables no solamente se limitan al resultado estadístico o probabilístico que brinda el MIC-
MAC, sino que están influenciadas por los actores que de una manera u otra se encuentran en el
sistema y toman decisiones a la hora de buscar sus objetivos. Así, en primer lugar, se debe analizar el
comportamiento de los actores frente a las variables clave.

A continuación, se exponen los pasos para el análisis de actores:

»» Enumerar los proyectos, anhelos y temores que tiene el actor con respecto a la organización estudiada.

»» Analizar la posición de cada actor frente a los demás en relación con una variable.

2.2.2. Elaboración de los escenarios

Después de haber identificado los factores clave, las tendencias de estas variables, las tendencias de
los actores sociales y los factores de cambio se pueden formular unas hipótesis sobre las variables
que podrían estar afectadas por las acciones de los actores. Al grupo de hipótesis le corresponde un
determinado escenario cuyo resultado es más o menos probable.

La elaboración de los escenarios busca identificar diferentes futuros posibles y ponerles orden de
acuerdo con la probabilidad de ocurrencia.

Las variables clave se transforman en hipótesis; la redacción de estas debe permitir medir las
variables respectivas.

Los métodos más usados en la elaboración de escenarios son el de impactos cruzados (SMIC) y el
método Delphi. El método Delphi recoge las probabilidades de ocurrencia de las hipótesis sin tener
en cuenta las demás; el método SMIC se basa en el cálculo de la probabilidad de ocurrencia de una
hipótesis teniendo en cuenta la relación entre factores.

El método SMIC es muy utilizado porque posee una característica importante y es que no requiere
que los expertos estén juntos cuando se haga el análisis. Los expertos deben calificar la ocurrencia de
las hipótesis de la siguiente manera:

»» Calificar la probabilidad de la realización de la hipótesis, que es la misma variable inicial, con


respecto a un horizonte de tiempo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
»» Calificar unas probabilidades que están condicionadas. Es decir, la probabilidad de que A ocurra
si B se genera y la probabilidad de A si B no se realiza.

En este caso, el método SMIC consiste en corregir las probabilidades que los expertos le han
asignado a las hipótesis, direccionando los resultados para que sean coherentes. Hay un software que
permite realizar este tipo de análisis y que se puede descargar en línea.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Chung, A. (2017). Teoría y práctica de la prospectiva. Bogotá, Colombia: Alfaomega.

Godet, M. (1997). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. París, Francia: Dunod.

Godet, M. (1993). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. Barcelona,


España: Recuperado de https://administracion.uexternado.edu.co/matdi/clap/De%20la%20
anticipaci%C3%B3n%20a%20la%20acci%C3%B3n.pdf.

Medina, J. y Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e


instrumentos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Estrategias Gerenciales


Unidad 2: Planificación prospectiva
Escenario 4: Teorías prospectivas e introducción a los escenarios

Autor: Nydia Hernández

Asesor Pedagógico: Adriana Alexandra Bolaños Contreras


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte