Está en la página 1de 24

INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA

Área Humanidades y Ciencias Sociales

Proyecto de investigación
Tema: Personas con vivencia en campos de concentración
(Basado en el libro: “El hombre en busca de sentido”).
Título: “Conocimiento de las personas acerca de los campos
de concentración”.

Investigadores: - Di Giorgio, Tomás.


-Giamportone, Ulises.
Docente director: Paula Giannasttacio.
Docente asesor: Ana Paula Marino.

Mendoza, Noviembre– 2013.


INTRODUCCIÓN:
El tema se basa en descubrir y conocer la cantidad de alumnos de 5to HCS de la
secundaria María que posea un tipo de conocimiento o un pariente con la vivencia
que tuvo una de infinitas personas de religión judía durante la segunda guerra
mundial en el poderío político Nazi, demostrando desde su perspectiva de vida lo que
vivenció en un campo de concentración y cómo llegó a finalizar con vida para
contarlo.
El principal objetivo es redescubrir los catastróficos errores que la humanidad a
cometido y no permitir que esto se olvide para que, por lo tanto, no vuelva a
repetirse y progresemos como sociedad y humanidad. Se utiliza esta investigación
como herramienta de evolución social y para determinar la cantidad de personas que
se toman de muestra, que tenga un conocimiento acerca del tema abarcado.
PLANTEO DEL PROBLEMA:
Unidad de análisis: alumnos de 5to HCS de la secundaria MaríaAuxiliadora.
1 - ¿Qué porcentaje de alumnos de 5to hcs de la secundaria Maria Auxiiadora tienen
un familiar europeo que haya estado en la época del Holocausto?
2 - ¿Qué porcentaje de las personas encuestadas conocen algún judío?
3 - ¿Qué porcentaje de las personas encuestadas saben definir correctamente lo que
es un campo de concentración y el Holocausto?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1- Conocer el porcentaje de alumnos de 5to hcs de la secundaria Maria Auxiliadora
tienen un familiar que haya estado en la época del holocausto.
2- Conocer el porcentaje de personas encuestadas que conocen a un judío.
3- Conocer el porcentaje de las personas encuestadas que saben definir
correctamente lo que es un campo de concentración y el Holocausto.
Marco teórico:
Adolf Hitler
1_Nació el 20 de abril de 1889 en Braunau am Inn (Austria). Hijo de Alois Hitler, un
funcionario de aduanas aficionado al alcohol, y de la campesina Klara Hitler, por
quién su hijo sintió toda su vida una gran devoción.

Adolf Hitler fue un estudiante mediocre que no llegó a finalizar la enseñanza


secundaria. Solicitó el ingreso en la Academia de Bellas Artes de Viena, pero no fue
admitido por carecer de talento. Permaneció en esa ciudad hasta 1913, donde vivió
gracias a una pensión de orfandad y a algunos ingresos de los cuadros que pintaba. 

1.1_En la I Guerra Mundial se alistó como voluntario en el Ejército bávaro. Hitler
demostró ser un soldado entregado y valiente, aunque la más alta graduación que
consiguió fue la de cabo, debido a que sus superiores consideraban que carecía de
dotes de mando. Tras la derrota de Alemania en 1918, regresó aMunich y
permaneció en el Ejército hasta 1920. Fue nombrado oficial de instrucción y se le
asignó la tarea de inmunizar a los soldados a su cargo contra las ideas pacifistas y
democráticas. Hitler se unió al Partido Obrero Alemán, de signo nacionalista, en
septiembre de 1919, y en abril de 1920 le dedicaba ya todo su tiempo. En esa época,
había sido rebautizado como Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo(conocido
abreviadamente como partido Nazi) y Hitler fue elegido en 1921 su presidente
(Führer) con poderes dictatoriales. Difundió su doctrina de odio racial y desprecio por
la democracia en los numerosos mítines que organizó y, mientras tanto, las
organizaciones paramilitares del partido aterrorizaban a sus enemigos políticos. No
tardó en convertirse en una figura clave de la política de Baviera gracias a la
colaboración de oficiales de alta graduación y empresarios adinerados. 

En noviembre de 1923, en un momento de caos político y económico, encabezó una


rebelión en Munichcontra la República de Weimar, en la cual se autoproclamó
canciller de un nuevo régimen autoritario. No obstante, el conocido como putsch de
Munich fracasó por falta de apoyo militar. Adolf Hitler fue sentenciado a cinco años
de prisión como líder del intento de golpe de Estado, y dedicó los ocho meses de
condena que cumplió a redactar su autobiografía: Mein Kampf (Mi lucha). Fue
liberado gracias a una amnistía general en diciembre de 1924. Durante la crisis
económica de 1929, muchos alemanes aceptaron su teoría que la explicaba como
una conspiración entre judíos y comunistas. Consiguió atraer el voto de millones de
ciudadanos prometiendo reconstruir una Alemania fuerte, crear más puestos de
trabajo y devolver la gloria nacional. La representación del partido nazi en
el Reichstag pasó de 12 diputados en 1928 a 107 en 1930. El partido continuó
creciendo durante los dos años siguientes aprovechando la situación creada por el
aumento del desempleo, el temor al comunismo y la falta de decisión de sus rivales
políticos. 

Cuando Hitler fue nombrado canciller en enero de 1933, los grandes empresarios


esperaban poder controlarle con facilidad. Pese a lo previsto por el poder económico,
una vez que accedió a la jefatura del gobierno, no tardó en
autoproclamarse dictador de la nación, acumulando la presidencia del Reich y de la
cancillería con el título de Reichsführer. Miles de ciudadanos contrarios al partido nazi
fueron enviados acampos de concentración y se eliminó cualquier asomo de
oposición. Su mayoría parlamentaria le permitió aprobar una ley que transfería al
partido nazi el control de la burocracia y del sistema judicial, reemplazaba los
sindicatos por un Frente del Trabajo alemán dirigido también por los nazis y prohibía
todos los partidos políticos excepto el Nacionalsocialista. Las autoridades nazis
tomaron el control de la economía, los medios de comunicación y todas las
actividades culturales, haciendo depender los puestos de trabajo de la lealtad a su
ideología. Contaba con su policía secreta, la Gestapo, y con las cárceles y campos de
concentración para intimidar a sus oponentes, aunque la mayoría de los alemanes le
apoyaban con entusiasmo. 

El avance de la industria armamentística acabó con el desempleo, los trabajadores se


vieron atraídos por un ambicioso programa de ocio y los éxitos alcanzados en política
exterior impresionaron a la nación. De este modo, consiguió moldear al pueblo
alemán hasta convertirle en la herramienta flexible que necesitaba para establecer el
dominio de Alemania sobre Europa y otras partes del mundo. Ridiculizó el concepto
de igualdad entre los seres humanos y reivindicó la superioridad racial de los
alemanes. Puesto que se consideraban miembros de una raza superior, creían tener
derecho a dominar a todas las naciones a las que habían sometido. 

1.2_Adolf Hitler inició el rearme de Alemania en 1935 (en contra de lo acordado en


el Tratado de Versalles que había puesto fin a la I Guerra Mundial en lo referente a la
derrotada Alemania), envió tropas a la región desmilitarizada de Renania en 1936, y
anexionó Austria y los Sudetes (Sudeten); de Checoslovaquia en 1938. El resto del
territorio checoslovaco quedó bajo control alemán en marzo de 1939. Hitler acudió
en ayuda de las tropas rebeldes de la Guerra Civil española (1936-1939),
encabezadas por Francisco Franco. Ninguno de los líderes de otros países se
opusieron a estas acciones, desconcertados ante el temor de que se produjera una
nueva guerra. Firmó el pacto de neutralidad Germano-soviético con la promesa de
que cedería a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) una parte del
territorio de Poloniacuando esta nación fuera derrotada, para lo cual la atacó en
septiembre de 1939. Los polacos fueron sometidos con rapidez y sus aliados, los
británicos y los franceses, que habían declarado la guerra a Alemania, no pudieron
hacer nada para ayudarles. Las fuerzas de Hitler invadieron Dinamarca y Noruegaen
la primavera de 1940 y, pocas semanas después, vencieron a las tropas de los Países
Bajos, Bélgica yFrancia. La derrota de Gran Bretaña pudo evitarse gracias a la
intervención de las Fuerzas Aéreas Reales (RAF), que rechazaron a
la Luftwaffe (fuerzas aéreas alemanas). Volvió su atención hacia la Unión Soviética.
El primer paso de Adolf Hitler fue conquistar la península Balcánica para proteger
este flanco. La invasión de la URSS, que comenzó en junio de 1941, no tardó en
llevar a los ejércitos alemanes a las puertas de Moscú pero los rusos les obligaron a
retroceder en diciembre, precisamente cuando Estados Unidosdecidió intervenir en el
conflicto. A medida que transcurría el tiempo, la derrota se hacía más inevitable,
pero Hitler continuaba negándose a capitular ante la creencia de que Alemania no
merecía sobrevivir por no haber conseguido cumplir su misión. Por otro lado, el plan
destinado a exterminar a los judíos seguía su marcha durante todo este periodo, y
los innumerables trenes que transportaban a los millones de prisioneros a los campos
de concentración representaban una lacra para el esfuerzo económico de la guerra.
En julio de 1944, un grupo de oficiales organizó una conspiración para asesinarlo y
poner fin a la contienda, pero el plan fracasó. 

1.3_Finalmente, dejando tras de sí a una Alemania invadida y derrotada, Adolf Hitler


se suicidó en su búnker deBerlín el 30 de abril de 1945, junto con la que había sido
durante largo tiempo su compañera, Eva Braun, con la que había contraído
matrimonio el día anterior. 
EXPANSIÓN DE ALEMANIA ANTES DE LA GUERRA
3_En la Conferencia de Lausana de 1932, Alemania, Gran Bretaña y Francia
acordaron la suspensión formal de los pagos de compensaciones impuestos a los
países derrotados después de la Primera Guerra Mundial. Por eso, cuando Adolf
Hitler asumió como canciller de Alemania en enero de 1933, ya se habían revisado
las disposiciones financieras del Tratado de Versalles (el acuerdo de paz posterior a
la Primera Guerra Mundial). Hitler estaba decidido a anular las disposiciones militares
y territoriales restantes del tratado y a incluir a la etnia alemana en el Reich como un
paso hacia la creación de un imperio alemán en Europa.
Las fuerzas armadas alemanas participaron de un rearme secreto incluso antes de
que los nazis llegaran al poder. A partir de entonces, los nazis apoyaron el rearme y
expandieron rápidamente la producción de armas. El 16 de marzo de 1935 volvió a
introducirse la conscripción militar, lo cual violó abiertamente el Tratado de Versalles.
Al mismo tiempo, Hitler anunció la expansión del ejército alemán a más de 500.000
hombres.
3.1_En el Pacto de Locarno de 1925, Alemania reconoció tanto la inviolabilidad de
sus fronteras con Francia y Bélgica como la desmilitarización de la región del Rin. Sin
embargo, el 7 de marzo de 1936, Hitler repudió este acuerdo y ordenó que las
fuerzas armadas alemanas (Wehrmacht) ingresaran en la desmilitarizada región del
Rin. La acción de Hitler fue condenada por Gran Bretaña y Francia, pero ninguna de
las dos naciones intervino.
Después de un período prolongado de intensa propaganda dentro de Austria, las
tropas alemanas ingresaron al país el 12 de marzo de 1938 y recibieron el apoyo
entusiasta de la mayor parte de la población. Austria fue incorporada a Alemania al
día siguiente. En abril, esta anexión alemana fue retroactivamente aprobada en un
plebiscito que se manipuló a fin de indicar que aproximadamente el 99 por ciento de
la población austriaca deseaba la unión (conocida como Anschluss) con Alemania. En
el plebiscito, no se les permitió votar ni a los judíos ni a los romaníes (gitanos).
EL RÉGIMEN NAZI
2_El 30 de enero de 1933, la designación de Adolf Hitler como canciller de Alemania
pone fin a la democracia en ese país. Guiados por ideas racistas y autoritarias, los
nazis abolieron las libertades básicas y buscaron crear una comunidad "Volk". En
teoría, una comunidad "Volk" unía a todas las clases sociales y las regiones de
Alemania bajo el control de Hitler. En realidad, el Tercer Reich rápidamente se volvió
un estado policial, donde las personas eran sometidas arbitrariamente al arresto y al
encarcelamiento.
2.1En sus primeros meses como canciller, Hitler comenzó a concertar una política de
"sincronización" mediante la cual forzaba a las organizaciones, los partidos políticos y
los gobiernos estatales a alinearse con los objetivos nazis y a ponerlos bajo el
dominio nazi. La cultura, la economía, la educación y la ley quedaron bajo mayor
control nazi. Los sindicatos fueron abolidos y los trabajadores, los empleados y los
empleadores fueron forzados a incorporarse a organizaciones nazis. A mediados de
julio de 1933, el partido nazi era el único partido político permitido en Alemania. El
Reichstag (parlamento alemán) no hacía más que refrendar automáticamente la
dictadura de Hitler. La voluntad del Führer se convertirá en la base de la política de
gobierno.
El nombramiento de miembros del partido nazi en cargos de gobierno aumentó la
autoridad de Hitler sobre los funcionarios estatales. De acuerdo con el principio de
liderazgo del partido nazi, la autoridad venía de arriba y se esperaba absoluta
obediencia al superior en cada nivel de la jerarquía nazi. Hitler era amo y señor del
Tercer Reich.
Los Judíos

Respecto de los propios judíos, fueron varios los impedimentos con los que se
encontraron para planificar o idear una resistencia ante las acciones genocidas de los
nazis: en primer lugar, su subestimación del peligro que éstos suponían cuando Hitler
llegó al poder, esto es, no reaccionaron a tiempo ante la propagación del terror; en
segundo lugar, el nazismo se esforzó constantemente en alentar falsas expectativas,
ilusionando muchas veces a sus víctimas con la idea de que la sumisión y el trabajo
podía ser causa de su salvación; en tercer lugar, que la idea misma del exterminio
total resultaba más bien producto de una imaginación enferma que de un plan con
alguna posibilidad de hacerse realidad; en cuarto lugar, que la aplicación sistemática
de castigos terribles e indiscriminados por parte de los alemanes ante cualquier
amago de rebelión ejercía un serio efecto de intimidación; en quinto lugar, que el
ambiente antisemita y colaboracionista de muchos de los países europeos (sobre
todo de Europa oriental) durante la guerra, hacían muy dificultosa una escapatoria a
través de ellos para cualquier judío; y, en sexto lugar, que el grado de agotamiento
físico y psicologíco de los judíos, en guetos, campos, etc., era de tal envergadura,
que dificultaba enormemente cualquier expectativa que fuese más allá de garantizar
la supervivencia del día a día.
EL PACTO DE MUNICH Y LA DIVISIÓN DE CHECOSLOVAQUIA 
 
En 1938, Hitler amenazó con desencadenar una guerra europea, a menos que los
Sudetes, una zona de frontera de Checoslovaquia con una mayoría de etnia alemana,
fueran cedidos a Alemania. Los líderes de Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania
celebraron una conferencia en Munich, Alemania, los días 29 y 30 de septiembre de
1938, en la que aceptaron la anexión alemana de los Sudetes a cambio de que Hitler
prometiera la llegada de la paz. Checoslovaquia, que no participaba de las
negociaciones de Munich, aceptó bajo la importante presión de Gran Bretaña y
Francia.
3.3_El 15 de marzo de 1939, Hitler violó el Pacto de Munich y actuó en contra del
estado checoslovaco. Proclamó a las provincias checas de Bohemia y Moravia como
un protectorado alemán, y las fuerzas alemanas las ocuparon. Eslovaquia se convirtió
en un estado independiente, estrechamente aliado con Alemania. Hungría, que había
anexado territorio en el sur de Eslovaquia después de la conferencia de Munich,
tomó la Transcarpatia, de Ucrania. Checoslovaquia dejó de existir.
Poco más de una semana después, el 23 de marzo de 1939, las tropas alemanas
ocuparon Memel. Lituania no pudo impedir la ocupación. Hitler también presentó
exigencias territoriales sobre Polonia en la primavera de 1939. Exigió la anexión de la
Ciudad Libre de Danzig a Alemania y también el acceso ferroviario extraterritorial por
el llamado Corredor polaco a Prusia Oriental.
Convencidos de que Hitler no iba a negociar de buena fe, Gran Bretaña y Francia
garantizaron la integridad del territorio polaco contra la agresión alemana. Con la
decisión de Hitler de atacar Polonia, a fines del verano de 1939 Europa estaba al
borde de la guerra.
EL SISTEMA DE CAMPOS NAZI
4_El sistema de campos nazi comenzó como un sistema de represión dirigido contra
los oponentes políticos del estado nazi. En los primeros años del Tercer Reich, los
nazis encarcelaban principalmente a comunistas y socialistas. Alrededor de 1935, el
régimen también comenzó a encarcelar a quienes señalaba como racial o
biológicamente inferiores, especialmente a los judíos. Durante la Segunda Guerra
Mundial, la organización y la escala del sistema de campos nazi se expandió
rápidamente y el propósito de los campos llegó más allá del encarcelamiento para
incorporar trabajos forzados y el asesinato descarado.
4.1_En toda la Europa ocupada por los alemanes, los nazis arrestaron a aquellos que
se resistían a su dominación y a quienes consideraban de raza inferior o que eran
inaceptables desde el punto de vista político. Las personas arrestadas por resistirse
al régimen alemán fueron en su mayoría enviadas a campos de concentración o de
trabajos forzados. La guerra trajo un crecimiento sin precedentes en la cantidad de
campos y prisioneros. En el transcurso de tres años, la cantidad de prisioneros se
cuadruplicó, de unos 25.000 antes de la guerra a unos 100.000 en marzo de 1942.
La población de los campos llegó a contar con prisioneros de casi todos los países
europeos. A los prisioneros de todos los campos de concentración se les obligó a
trabajar literalmente hasta morir. Según los informes de las SS, había más de
700.000 prisioneros registrados en los campos de concentración en enero de 1945.
Los alemanes deportaron a los judíos de toda la Europa ocupada a los campos de
exterminio de Polonia, en donde fueron asesinados sistemáticamente, y también a
campos de concentración donde fueron usados para realizar trabajos forzados en el
marco de la "exterminación a través del trabajo". Varios cientos de miles de
romaníes (gitanos) y prisioneros de guerra soviéticos también fueron
sistemáticamente asesinados.
HOLOCAUSTO
Se conoce el término “Holocausto” como Estado Nazi, como Solución Final de
la cuestión judía.  El intento de aniquilar totalmente a la población judía de Europa
que culminó con la muerte de unos 6 millones de judíos. Entre los métodos utilizados
estuvieron la asfixia por gas  venenoso, los disparos, el ahorcamiento, los golpes,
el hambre y los trabajos forzados.  La persona encargada de su diseño y
organización administrativa fue Heinrich Himmler. Por lo demás, fue la repetida
retórica antisemita asesina de Adolf Hitler la que incentivó la ejecución de las
matanzas, que contaron directamente además con su aprobación.
El principal objetivo de Hitler, tras las distintas anexiones e invasiones de otros
territorios y países durante la guerra, fue la limpieza racial de los mismos, en tanto
que habían pasado a formar parte de la Gran Alemania. Como corolario de este
objetivo y de las consecuencias naturales de una guerra, dos fueron los grandes
problemas con lo que se encontró el nazismo: el reasentamiento de los deportados y
de los prisioneros de guerra, y la manutención de los mismos. Y aunque, en parte, la
política de exterminio fue una salida a ambos problemas, ya en septiembre de 1939
había constancia de las ideas de Hitler sobre la administración de Polonia.

La singularidad histórica del holocausto


La eliminación física de los judíos se realizó de forma sistemática, meticulosa y
efectiva conforme a una estrategia bien elaborada que se ha llegado a calificar de
«industrial». De hecho, ningún otro genocidio en la historia se ha llevado a cabo
mediante medios mecánicos en instalaciones especialmente construidas, como las
cámaras de gas que funcionaron en Auschwitz o Treblinka. Con todo, y a pesar de
las declaraciones de los nazis en el sentido de que veían a sus víctimas más como
cargas o piezas que como seres humanos, existió una una clara implicación
emocional en muchos de ellos ante la matanza ininterrumpida de civiles indefensos
que realizaron.

Los guetos
Los alemanes comenzaron a levantar guetos nada más invadir Polonia. Su finalidad
inicial era la de concentrar transitoriamente a los judíos, antes de o bien deportarlos
hacia el este, o bien recluirlos en campos de concentración de trabajos forzados o de
exterminio de la misma Polonia. Sin embargo, dadas las terribles condiciones en que
se desarrollaba la vida en ellos (hacinamiento extremo, carencia de servicios
sanitarios adecuados y proliferación de enfermedades), supusieron también una
muerte lenta para muchos de sus habitantes.
Los principales guetos en la Polonia ocupada, en funcionamiento entre 1939 y 1941,
fueron los de Varsovia, Minsk, Lodz, Radom, Piotrkow, Lublin, Kielce, Czestochowa,
Bedzin (con 27.000 judíos, un 45% de la población, tras diversas muertes y
deportaciones, el gueto fue liquidado en agosto de 1943), Sosnowiec, Tarnow y
Cracovia (donde había 60.000 judíos, el 25% de la población total).

Las Víctimas
Junto con los judíos, otros grupos humanos como gitanos, soviéticos (especialmente,
los prisioneros de guerra), comunistas, Testigos de Jehová, polacos étnicos,
otros pueblos eslavos, los discapacitados, los hombres homosexuales y disidentes
políticos y religiosos, fueron también objeto de persecución y asesinato durante el
nazismo.190
Según el criterio más o menos restringido que se adopte para definir el Holocausto,
la cifra de víctimas varía. Algunos historiadores lo circunscriben al genocidio judíos a
manos del Tercer Reich(algo más de 6 millones de víctimas).188 189 191 192 Otros
estudiosos consideran que debe aplicarse asimismo a las víctimas polacas y a
otros pueblos eslavos y gitanos. Un tercer grupo amplía el término para que abarque
igualmente a los homosexuales, los disminuidos físicos y mentales y los Testigos de
Jehová, de modo que se estiman en 11 o 12 millones las víctimas del Holocausto, de
las cuales más de la mitad eran judíos.
Se calcula que murieron víctimas de este exterminio algo más de 6 millones
de judíos,  aparte de unos 800.000 gitanos, 4 millones de prisioneros de
guerra soviéticos o víctimas de la ocupación (fueron también objeto de exterminio
sistemático), polacos e individuos calificados deasociales de varias nacionalidades
(presos políticos, homosexuales, discapacitados físicos o psíquicos, delincuentes
comunes, etc.).
CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
Un campo de concentración, o campo de internamiento, es un centro de detención o
confinamiento donde se encierra a personas por su pertenencia a un colectivo
genérico en lugar de por sus actos individuales, sin juicio previo ni garantías
judiciales, aunque puede existir una cobertura legal integrada en un sistema
de Represión política. Se suelen emplear campos de concentración para encerrar
a políticos, grupos o religiosos específicos, personas de una determinada orientación
sexual, prisioneros de guerra, civiles habitantes de una región en conflicto, u otros
colectivos.1
A diferencia de un campo de prisioneros, que se emplea como centro de detención
de militares enemigos en un conflicto, un campo de concentración se usa
mayoritariamente para la detención de personas no combatientes (aunque en
algunos períodos históricos también se emplearon para encerrar a prisioneros de
guerra). Son centros de detención conocidos públicamente, usualmente de gran
extensión.
Se considera como variante el campo de trabajo, un campo de concentración donde
los reclusos son sometidos a trabajos forzados, frecuentemente en condiciones
deplorables.
Debido al maltrato de la población civil durante la Segunda Guerra Mundial, se
redactó la Cuarta Convención de Ginebra en 1949, legislando específicamente sobre
el trato que deben dar las partes beligerantes en un conflicto a la población civil.
A continuación se muestra una lista de los campos de concentración nazis. Estos
campos fueron establecidos dentro de Alemania poco después de la ascensión al
poder del partido nazi en1933. Posteriormente se crearían otros campos en aquellos
países anexionados o invadidos por Alemania antes y durante el transcurso de
la Segunda Guerra Mundial, como Países Bajos y Polonia. Mientras que algunos
campos tuvieron una existencia más bien efímera, otros permanecieron en activo
hasta la definitiva derrota alemana en la guerra.
Los alemanes crearon una serie de instalaciones de detención para encarcelar y
eliminar a los “enemigos del estado.” La mayoría de los prisioneros en los primeros
campos de concentración era comunistas alemanes, socialistas, social
demócratas, romas (gitanos), testigos de Jehová, homosexuales, clérigos cristianos,
y personas acusadas de comportamiento “asocial” o anormal.
Después de la anexión de Austria en marzo de 1938, los nazis arrestaron judíos
alemanes y austriacos y los encarcelaron en los campos de Dachau, Buchenwald, y
Sachsenhausen, en Alemania. Después de los pogroms de Kristallnacht en noviembre
de 1938, los nazis llevaron a cabo arrestos masivos de hombres judíos y los
encarcelaron en campos por periodos breves.
Equipos especiales de las SS llamados “Unidades de la calavera”
(Totenkopfverbände) vigilaban los campos, y competían unos con otros en crueldad.
Durante la Segunda Guerra Mundial, médicos nazis hacían experimentos sobre los
prisioneros de algunos campos. Bajo el impacto de la guerra, el sistema de campos
nazis creció rápidamente. Después de la invasión alemana de Polonia en septiembre
de 1939, los nazis abrieron campos de trabajos forzados donde miles de prisioneros
murieron de agotamiento y hambre.
Después de la invasión alemana de la Unión Soviética en junio 1941, los nazis
aumentaron el número de campos de prisioneros de guerra. Algunos de los campos
fueron construidos dentro de campos de concentración ya existentes, como
en Auschwitz en la Polonia ocupada. El campo de Lublin, luego conocido como
Majdanek, fue creado en el otoño de 1941 como un campo de prisioneros de guerra
y fue convertido en campo de concentración en 1943. Miles de prisioneros de guerra
soviéticos fueron fusilados o gaseados ahí.
Para facilitar la “Solución Final” (el genocidio de los judíos), los nazis
abrieron campos de exterminio en Polonia. Chelmno, el primer campo de exterminio,
abrió en diciembre de 1941. Ahí los judíos y romas fueron gaseados en camiones. En
1942, los nazis abrieron Belzec, Sobibor, y Treblinka para asesinar sistemáticamente
a los judíos del Gobierno General (el territorio en el interior de la Polonia ocupada).
Los nazis construyeron cámaras de gas para aumentar la eficiencia del proceso y
para hacerlo más impersonal para los verdugos. En Auschwitz, el campo de
exterminio de Birkenau tenía cuatro cámaras de gas. Al culminar las deportaciones,
hasta ocho mil judíos fueron gaseados cada día.
Los judíos en los territorios ocupados por los nazis eran a menudo primero
deportados a campos provisionales, como Westerbork en Holanda, o Drancy en
Francia. Los campos provisionales eran usualmente la última parada antes de un
campo de exterminio.
Bajo la dirección de las SS, los alemanes mataron más de tres millones de judíos en
los campos de exterminio de la Polonia ocupada.
.EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO
El hombre en busca de sentido (título original en alemán "Trotzdem Ja zum Leben
sagen. Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager") es un libro escrito por
el psiquiatra austriaco Viktor Frankl, publicado en Alemania en 1946. En inglés se
editó con los títulos From Death-Camp to Existentialism en 1959 y Man´s Search for
Meaning en 1962.

Victor Frank
Víctor Emil Frankl nació en Viena el 26 de marzo de 1905. Su padre trabajó
duramente en su comienzo como estenógrafo parlamentario hasta llegar a Ministro
de Asuntos Sociales. Viktor Frankl se empezó a interesar en la psicología desde que
era un estudiante universitario y estaba envuelto en organizaciones juveniles
socialistas.
En 1930, logró su doctorado en medicina y fue asignado a una sala dedicada al
tratamiento de mujeres con intentos de suicidio. Al tiempo que los nazis llegaban al
poder en 1938, Frankl adoptó el cargo de jefe del Departamento de Neurología del
Hospital Rothschild, el único hospital judío en los tempranos años del nazismo. Sin
embargo, en 1942 él y sus padres fueron deportados a un campo de concentración
cercano a Praga, el Theresienstadt.
Frankl sobrevivió al Holocausto, incluso tras haber estado en cuatro campos de
concentración nazis, incluyendo el de Auschwitz, desde 1942 a 1945; no ocurrió así
con sus padres y otros familiares, los cuales murieron en estos campos. Debido en
parte a su sufrimiento durante su vida en los campos de concentración y mientras
estaba en ellos, Frankl desarrolló un acercamiento revolucionario a la psicoterapia
conocido como logoterapia.
ANA FRANK
Annelies Marie Frank, conocida en español como Ana Frank (Fráncfort del Meno, 12
de junio de 1929 – Bergen-Belsen, 12 de marzo de1945), fue una
niña judía alemana, mundialmente conocida gracias al Diario de Ana Frank, la edición
en forma de libro de su diario íntimo, donde dejó constancia de los casi dos años y
medio que pasó ocultándose, con su familia y cuatro personas más, de
los nazis en Ámsterdam (Países Bajos) durante la Segunda Guerra Mundial. Su
familia fue capturada y llevada a distintos campos de concentración alemanes. El
único superviviente de los ocho escondidos fue Otto Frank, su padre. Ana fue
enviada al campo de concentración nazi de Auschwitz el 2 de septiembre de 1944 y,
más tarde, al campo de concentración de Bergen-Belsen, donde murió de tifus el 12
de marzo de 1945, pocos días antes de que éste fuera liberado. En 1947, apenas dos
años después de terminada la guerra, Otto publicó el diario bajo el título La casa de
atrás (en neerlandés, Het Achterhuis).
Annelies Marie Frank nació en Fráncfort del Meno (Hesse, Alemania), y fue la
segunda hija de Otto Heinrich Frank (12 de mayo de 1889 - 19 de agosto de 1980) y
su mujer, Edith Hollander (16 de enero de 1900 - 6 de enero de 1945), una familia
de patriotas alemanes que habían participado en la Primera Guerra Mundial. Tenía
una hermana mayor, Margot (16 de febrero de 1926 - 9 de marzo de 1945). Junto
con su familia, tuvo que mudarse a Ámsterdam, huyendo de los nazis. Allí le
regalaron un diario al cumplir los trece años. Muy poco después, su familia tuvo que
ocultarse en un escondrijo, la Achterhuis o "Anexo", como lo llamaba en su diario,
situado en un viejo edificio en el Prinsengracht, un canal en el lado occidental de
Ámsterdam, y cuya puerta estaba escondida tras una estantería. Allí vivieron durante
la ocupación alemana, desde el 9 de julio de 1942 hasta el 4 de agosto de 1944.
En el escondite había ocho personas: sus padres, Otto y Edith Frank; ella y su
hermana mayor Margot; Fritz Pfeffer, un dentista judío (al que Ana dio el nombre de
Albert Dussel en su Diario), y la familia van Pels (van Daan en el Diario), formada por
Hermann y Auguste van Pels y el hijo de ambos, Peter. Durante aquellos años, Ana
escribió su Diario, en el que describía su miedo a vivir escondida durante años, sus
nacientes sentimientos por Peter, los conflictos con sus padres, y su vocación de
escritora. Pocos meses antes de ser descubiertos, empezó a reescribir su Diariocon la
idea de publicarlo tras la guerra.
Después de más de dos años, un informador holandés guio a la Gestapo a su
escondite. Fueron arrestados por la Grüne Polizei y, el 2 de septiembre de 1944, toda
la familia fue trasladada en tren de Westerbork (campo de concentración en el
noreste de Holanda) a Auschwitz, viaje que les llevó tres días. Mientras tanto, Miep
Gies y Bep Voskuijl, dos de las personas que los protegieron mientras estuvieron
escondidos, encontraron y guardaron el Diario.
Ana, Margot y Edith Frank, la familia van Pels y Fritz Pfeffer no sobrevivieron a los
campos de concentración nazis (aunque Auguste van Pels murió durante las marchas
entre campos de concentración). Margot y Ana pasaron un mes en Auschwitz-
Birkenau y luego fueron enviadas a Bergen-Belsen, donde murieron de tifus en
marzo de 1945, poco antes de la liberación. Sólo Otto logró salir de los campos de
concentración con vida. Miep le dio el diario, que editaría con el fin de publicarlo con
el título Diario de Ana Frank, que ha sido ya impreso en 70 idiomas.
Diseño de investigación:
- Tipo de investigación: Cuantitativa, paradigma positivista.
- Tipo de estudio: Exploratorio.
- Tratamiento de la investigación: Recopilación de datos mediante encuestas.
Hipótesis:
1- 15% de los alumnos de 5to HCSdel secundario Maria Auxiliadora que están en el
colegio tienen un familiar inmigrante que estuvo en el Holocausto.
2- 45% de los alumnos de 5to HCS del secundario Maria Auxiliadora conocen al
menos un judío.
3- 75% de los alumnos de 5to HCS del secundario Maria Auxiliadora saben lo que es
un campo de concentración, y el 60% de los alumnos de 5to HCS tienen
conocimiento acerca de la Segunda guerra Mundial con todos sus complejos y
características históricas.

Elementos estructurales de las hipótesis:

1- Variable: Cantidad de alumnos de 5to HCS del secundario Maria Auxiliadora que
están en el colegio y tienen un familiar inmigrante que estuvo en el Holocausto.
Unidad de análisis: Alumnos de 5to HCS del secundario Maria Auxiliadora que
están en el colegio y tienen un familiar inmigrante que estuvo en el Holocausto.
Nexo: No tiene.
2- Variable: Cantidad de los alumnos de 5to HCS del secundario Maria Auxiliadora
que conocen al menos un judío.
Unidad de análisis: Alumnos de 5to HCS del secundario Maria Auxiliadora que
conocen al menos un judío.
Nexo: No tiene.
3- Variable:
X1: Cantidad de los alumnos de 5to HCS del secundario Maria Auxiliadora que saben
definir correctamente lo que es un campo de concentración.
Unidad de análisis: Alumnos de 5to HCS del secundario Maria Auxiliadora que saben
definir correctamente lo que es un campo de concentración.
Nexo: No tiene.
X2: Cantidad de alumnos de 5to HCS del secundario Maria Auxiliadora que saben
definir correctamente el holocausto.
Unidad de análisis: Alumnos de 5to HCS del secundario Maria Auxiliadora que saben
definir correctamente el holocausto.
Nexo: No tiene.
Operacionalización de variables:

Variable Def. operacional Tipo de Pregunta Categoria d


pregunta respuesta
Cantidad de Alumnos de 5to 1. Cerrada, 1.¿Sabe usted 1.
alumnos de 5to HCS del policotómica, acerca de la Mucho…
HCS del secundario Maria excluyente. Segunda guerra Poco…
secundario Maria Auxiliadora que Mundial con Nada… (Finaliza su
Auxiliadora que saben definir todos sus encuesta).
saben definir correctamente el complejos y
correctamente el holocausto. características
holocausto. históricas?

Cantidad de los Alumnos de 5to 2.Cerrada, 2. ¿Conoce usted 2.


alumnos de 5to HSC del excluyente, Lo que es la -SI…
HCS del secundario Maria dicotómica. religión judía? -No…
secundario Maria Auxiliadora que
Auxiliadora que conocen al
conocen al menos un judío.
menos un judío. 3.Cerrada, 3. ¿Conoce usted 3.
excluyente, al menos un -Si…
dicotómica. judío? -No…

Cantidad de los Alumnos de 5to 4. Cerrada, 4.¿ Sabe usted lo 4.


alumnos de 5to HCS del dicotómica, que es un campo Si…
HCS del secundario Maria excluyente. de No…
secundario Maria Auxiliadora que concentración?
Auxiliadora que saben definir
saben definir correctamente lo
correctamente lo que es un campo
que es un campo de
de concentración.
concentración.
Cantidad de .Alumnos de 5to 5. Cerrada, 5. ¿Tiene usted 5.
alumnos de 5to HCS del dicotómica, algún integrante Si…
HCS del secundario Maria excluyente. de su familia vivo No...
secundario Maria Auxiliadora que o no que haya
Auxiliadora que están en el estado en el
están en el colegio y tienen holocausto?
colegio y tienen un familiar
un familiar inmigrante que
inmigrante que estuvo en el
estuvo en el Holocausto.
Holocausto.
UNIVERSO Y MUESTRA:
Alumnos de 5to HCS (Muestra) del colegio Maria Auxiliadora (Universo).
TOTAL 22.
ARAVENA
ARANA
BLANCO
PRIETO
ALESSANDRELO
RANALDI
CUCHIETTI
PRÓSPERO
NOGAL
RODRIGUEZ
HERENSPERGER
CASALIS
YANARDI
CASTRO
POBLO
CALDERÓN
PÉREZ
YLLARRETA
LÁZARO
BRIZUELA
MARTINEZ
PEGORÍN

RECOLECCION DE DATOS:
Pregunta Categoria1 Categoria2 Categoria3
. ¿Sabe usted 11 10 1
acerca de la
Segunda guerra
Mundial con todos
sus complejos y
características
históricas?

PORCENTAJE 50% 49% 1%


. ¿Conoce usted la 22 0
religión judía?
PORCENTAJE 100% 0%
¿Conoce usted al 14 8
menos un judío?

PORCENTAJE 64% 36%


.¿Sabe usted lo que 21 1
es un campo de
concentración?
PORCENTAJE 99% 1%
.¿Tiene usted algún 10 12
integrante de su
familia vivo o no
que haya estado en
el holocausto?
PORCENTAJE 45% 55%

RESULTADO DE LA ENCUESTA
120
100
80
60
40
20
0

si no NADA POCO MUCHO


Conclusión:
Ninguna de las hipótesis nombradas cumple con el porcentaje de las diferentes
categorías de respuesta. El 45% tiene por lo menos un familiar que vivencio el
holocausto, a diferencia de lo estimado que era un 15%; el 64% conocen al menos
un judío, lo estimado era un 45%; el 99% saben lo que es un campo de
concentración, lo estimado era del 75% por ultimo, el 50% sabe sobre la segunda
guerra mundial y lo que esta implica y lo estimado era un 60%.
Bibliografía:
Los datos de la encuesta fueron recogidos del instituto María Auxiliadora a los
alumnos de 5to HCS por medio del conocimiento extraído mediante páginas web
como: Wiki pedía, Historia mundial, Acontecimientos históricos, políticos, y cultura.
El tema estudiado está relacionado con el libro “El hombre en busca de sentido”, el
cual fue material de estudio en el área de psicología del año pasado.
Esto abarca a la información que debió ser extraída y trasladada al marco teórico.
Temas como: Segunda guerra mundial. Hitler, judíos, campos de concentración,
holocausto, etc.
Índice:
1. Caratula: Página 1.
2. Introducción: Página 2.
3. Planteo del problema: Página 3.
4. Marco teórico: Página 4.

4.1. Adolf Hitler.


4.2. El Régimen Nazi.
4.3. Los judíos.
4.4 EL PACTO DE MUNICH Y LA DIVISIÓN DE CHECOSLOVAQUIA.
4.5. Sistema de campos nazis.
4.6. Holocausto:
4.6.1.La singularidad histórica del holocausto.
4.6.2.Los guetos.
4.6.3.Las Víctimas.
4.7.CAMPOS DE CONCENTRACIÓN.
4.8. EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO.
4.8.1.Victor Frank.
4.9.El diario de Ana Frank.

5.Diseño de investigación: Página 14.


6.Hipótesis y sus elementos estructurales: Página 15.
7.Operalización de variables: Página 16.
8.Universo y muestra: Página: Página 18.
9.Recolección de datos y encuesta: Página 19.
10.Análisis de datos e interpretación de datos: Página 19.
11.Conclusión: Página 21.
12.Bibliografía: Página 22.

Amablemente le invitamos a completar la siguiente encuesta, marcando con una


su respuesta en el caso que corresponda, tenga en claro seguir las indicaciones:

1. ¿Sabe usted acerca de la Segunda guerra Mundial con todos sus complejos y
características históricas?
1Mucho
2 Poco
3 Nada (Finaliza su encuesta).

2. ¿Conoce usted la religión judía?


1 SI
2 No (Ignore la pregunta 3).

3. ¿Conoce usted al menos un judío?


1 Si
2 No

4. ¿Sabe usted lo que es un campo de concentración?


1 si
2 No

5. ¿Tiene usted algún integrante de su familia vivo o no que haya estado en el


holocausto?
1 Si
2 No

Le agradecemos su tiempo y dedicación.

También podría gustarte