Está en la página 1de 22

TERMODINAMICA

6.1 INTRODUCCION.-

Si buscamos una definición sencilla de termodinámica podemos encontrar que la


termodinámica es la rama de la física que estudia la energía, la transformación entre sus
distintas manifestaciones, como el calor, y su capacidad para producir un trabajo. La
termodinámica está íntimamente relacionada con la mecánica estadística, de la cual se
pueden derivar numerosas relaciones termodinámicas. Es importante tener en mente que la
termodinámica estudia los sistemas físicos a nivel macroscópico, mientras que la mecánica
estadística suele hacer una descripción microscópica de los mismos.

La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de equilibrio


termodinámico a nivel macroscópico. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia,
por su parte, define la termodinámica como la rama de la física encargada del estudio de la
interacción entre el calor y otras manifestaciones de la energía.1 Constituye una teoría
fenomenológica, a partir de razonamientos deductivos, que estudia sistemas reales,
sin modelizar y sigue un método experimental.2 Los estados de equilibrio se estudian y definen
por medio de magnitudes extensivas tales como la energía interna, la entropía, el volumen o la
composición molar del sistema,3 o por medio de magnitudes no-extensivas derivadas de las
anteriores como la temperatura, presión y el potencial químico; otras magnitudes, tales como
la imanación, la fuerza electromotriz y las asociadas con la mecánica de los medios continuos en
general también pueden tratarse por medio de la termodinámica.4
La termodinámica ofrece un aparato formal aplicable únicamente a estados de equilibrio,5
definidos como aquel estado hacia «el que todo sistema tiende a evolucionar y caracterizado
porque en el mismo todas las propiedades del sistema quedan determinadas por factores
intrínsecos y no por influencias externas previamente aplicadas». 3 Tales estados terminales de
equilibrio son, por definición, independientes del tiempo, y todo el aparato formal de la
termodinámica –todas las leyes y variables termodinámicas– se definen de tal modo que podría
decirse que un sistema está en equilibrio si sus propiedades pueden describirse consistentemente
empleando la teoría termodinámica.3 Los estados de equilibrio son necesariamente coherentes
con los contornos del sistema y las restricciones a las que esté sometido. Por medio de los
cambios producidos en estsexas restricciones (esto es, al retirar limitaciones tales como impedir
la expansión del volumen del sistema, impedir el flujo de calor, etc.), el sistema tenderá a
evolucionar de un estado de equilibrio a otro; 6 comparando ambos estados de equilibrio, la
termodinámica permite estudiar los procesos de intercambio de masa y energía térmica entre
sistemas térmicos diferentes.
Como ciencia fenomenológica, la termodinámica no se ocupa de ofrecer una interpretación física
de sus magnitudes. La primera de ellas, la energía interna, se acepta como una manifestación
macroscópica de las leyes de conservación de la energía a nivel microscópico, que permite
caracterizar el estado energético del sistema macroscópico. 7 El punto de partida para la mayor
parte de las consideraciones termodinámicas son los que postulan que la energía puede ser
intercambiada entre sistemas en forma de calor o trabajo, y que solo puede hacerse de una
determinada manera. También se introduce una magnitud llamada entropía, 8 que se define como
aquella función extensiva de la energía interna, el volumen y la composición molar que toma
valores máximos en equilibrio: el principio de maximización de la entropía define el sentido en el
que el sistema evoluciona de un estado de equilibrio a otro. 9 Es la mecánica estadística,
íntimamente relacionada con la termodinámica, la que ofrece una interpretación física de ambas
magnitudes: la energía interna se identifica con la suma de las energías individuales de los
átomos y moléculas del sistema, y la entropía mide el grado de orden y el estado dinámico de los
sistemas, y tiene una conexión muy fuerte con la teoría de información.10 En la termodinámica se
estudian y clasifican las interacciones entre diversos sistemas, lo que lleva a definir conceptos
como sistema termodinámico y su contorno. Un sistema termodinámico se caracteriza por sus
propiedades, relacionadas entre sí mediante las ecuaciones de estado. Estas se pueden combinar
para expresar la energía interna y los potenciales termodinámicos, útiles para determinar las
condiciones de equilibrio entre sistemas y los procesos espontáneos.
Con estas herramientas, la termodinámica describe cómo los sistemas reaccionan a los cambios
en su entorno. Esto se puede aplicar a una amplia variedad de ramas de la ciencia y de
la ingeniería, tales como motores, cambios de fase, reacciones químicas, fenómenos de
transporte, e incluso agujeros negros.

6.2 GAS IDEAL ECUACION DE ESTADO:-

El estado de una cierta masa m de sustancia está determinado por su presión p, su volumen V y su
temperatura T. En general, estas cantidades no pueden variar todas ellas independientemente.
Ecuación de estado:
V = f(p,T,m)
El término estado utilizado aquí implica un estado de equilibrio, lo que significa que la
temperatura y la presión son iguales en todos los puntos. Por consiguiente, si se comunica calor a
algún punto de un sistema en equilibrio, hay que esperar hasta que el proceso de transferencia del
calor dentro del sistema haya producido una nueva temperatura uniforme, para que el sistema se
encuentre de nuevo en un estado de equilibrio.
Ley de los gases ideales
La teoría atómica de la materia define los estados, o fases, de acuerdo al orden que implican. Las
moléculas tienen una cierta libertad de movimientos en el espacio. Estos grados de libertad
microscópicos están asociados con el concepto de orden macroscópico. Las moléculas de un
sólido están colocadas en una red, y su libertad está restringida a pequeñas vibraciones en torno a
los puntos de esa red. En cambio, un gas no tiene un orden espacial macroscópico. Sus moléculas
se mueven aleatoriamente, y sólo están limitadas por las paredes del recipiente que lo contiene.
Se han desarrollado leyes empíricas que relacionan las variables macroscópicas. En los gases
ideales, estas variables incluyen la presión (p), el volumen (V) y la temperatura (T). A bajas
presiones,las ecuaciones de estado de los gases son sencillas:
La ley de Boyle-Mariotte afirma que el volumen de un gas a temperatura constante es
inversamente proporcional a la presión.
p1.V1 = p2.V2
La ley de Charles y Gay Lussac afirma que el volumen de un gas a presión constante es
directamente proporcional a la temperatura absoluta.
V1/T1 = V2/T2
Otra ley afirma que a volumen constante la presión es directamente proporcional a la temperatura
absoluta.
p1/T1 = p2/T2
Resumiendo:
p1.V1/T1 = p2.V2/T2 = constante
Definiendo las condiciones normales de presión y temperatura (CNPT) como, 1 atmósfera y 273
°K, para el volumen que ocupa un mol de cualquier gas (22,4 dm³), esta constante se transforma
en:
Constante = 1 atmósfera.22,4 dm³/273 °K.mol = 0,08205 atmósferas.dm³/°K.mol
Y se define R como la constante de los gases ideales:
R = 0,08205 atmósfera.dm³/°K.mol
La combinación de estas leyes proporciona la ley de los gases ideales, también llamada ecuación
de estado del gas ideal:
p.V = n.R.T
Donde n es el número de moles.
6.3 CALCULO CINETICO DE LA PRESION.-

Basándonos y usando las consideraciones anteriores para un gas ideal, se puede demostrar que un
gas confinado a cierto volumen la presión sobre cualquier pared del recipiente es:

Donde ν es la velocidad molecular y ρ es la densidad dada por:

Siendo   la masa molecular y    la masa molar. Del resultado anterior se desprende
que la raíz de la velocidad cuadrática media es:

6.4 INTERPRETACION CINETICA DE LA TEMPERATURA.-

Interpretación de la temperatura en la teoría cinética de los gases


Tres ecuaciones nos permitirán relacionar la temperatura en términos de la cantidad de partículas
y de movimiento. En primera instancia será la presión en términos de la teoría cinética de los
gases

Pero expresémosla de este modo para que nos resulte mas familiar cierto detalle

La segunda es la ecuación de estado de los gases.

Y la tercera será expresar nR en términos de la cantidad de partículas N, esto se logra alterando la


constante (R) por la constante de Boltzman (Kb)

Comencemos. Reescribimos la ecuación de estado ahora en términos de la cantidad de partículas.

Reemplazamos PV por la expresión en términos de la energía cinética.

Despejamos la temperatura.
La expresión anterior también se escribe comúnmente de la siguiente forma.

La energía total de las partículas será igual a multiplicar la energía promedio por la
cantidad (N) de moléculas

Por lo tanto.

Pero habíamos dicho que la constante de Boltzman por la cantidad de partículas es igual a
la constante de los gases ideales por los moles.

Si definimos a esta energía como la energía interna del gas, podemos decir que, la energía
interna del gas depende de la cantidad de partículas y de la temperatura.
6.5 GASES IDEALES ECUACION DE VAN DER WAALS.-

Un gas real, en oposición a un gas ideal o perfecto, es un gas que exhibe propiedades que no
pueden ser explicadas enteramente utilizando la ley de los gases ideales. Para entender el
comportamiento de los gases reales, lo siguiente debe ser tomado en cuenta:

 efectos de compresibilidad
 capacidad calorífica específica variable
 fuerzas de Van der Waals
 efectos termodinámicos del no-equilibrio
 cuestiones con disociación molecular y reacciones elementales con composición variable.
Para la mayoría de aplicaciones, un análisis tan detallado es innecesario, y la aproximación de gas
ideal puede ser utilizada con razonable precisión. Por otra parte, los modelos de gas real tienen
que ser utilizados cerca del punto de condensación de los gases, cerca de puntos críticos, a muy
altas presiones, y en otros casos menos usuales.
Ecuación de Estado de Van der Waals
La ley de gas ideal trata a las moléculas de un gas, como partículas puntuales con colisiones
perfectamente elásticas. Esto funciona bien en muchas circunstancias experimentales, con gases
diluidos. Pero las moléculas de gas no son masas puntuales, y hay circunstancias donde las
propiedades de las moléculas, tienen un efecto medible experimentalmente. Johannes D. van der
Waals en 1873 propuso una modificación de la ley de gas ideal, para tener en cuenta el tamaño
molecular y las fuerzas de interacción moleculares. Se la refiere normalmente como la ecuación
de estado de van der Waals.

Las constantes a y b tiene valores positivos y son características del gas individual. La ecuación
de estado de van der Waals, se aproxima a la ley de gas ideal PV=nRT a medida que el valor de
estas constantes se acercan a cero. La constante a provee una corrección para las fuerzas
intermoleculares. La constante b es una corrección para el tamaño molecular finito y su valor es
el volumen de una mol de átomos o moléculas.

Coeficientes de van der Waals


Gas a (Pa m3) b(m3/mol)

Helio 3,46 x 10-3 23,71 x 10-6

Neón 2,12 x 10-2 17,10 x 10-6

Hidrógeno 2,45 x 10-2 26,61 x 10-6

Dióxido de Carbono 3,96 x 10-1 42,69 x 10-6

Vapor de agua 5,47 x 10-1 30,52 x 10-6

6.6 CALOR YTRABAJO TRABAJO EFECTUADO SOBRE UN GAS IDEAL.-

Calor
El calor es definido como la transferencia de energía a través de una frontera de un sistema
debido a la diferencia de temperatura entre el sistema y su entorno. Como resultado de los
experimentos de Joule y de muchos otros hechos después realizados por otros científicos, se ha
comprendido que el calor no es una substancia, sino más bien una forma de transferencia de
energía. Así cuando el calor fluye de un objeto caliente a otro más frío, es la energía la que está
siendo transferida del primero al segundo. Esto es, el calor es la energía intercambiada
(transferida) entre dos sistemas (e.g de un cuerpo a otro) debido a su diferencia de temperatura, es
por tanto, una energía en tránsito desde el sistema (foco) más caliente al más frío. El calor
es energía en transito, por ello es incorrecto decir el “calor de un cuerpo” al igual que decir “el
trabajo de un cuerpo”. Durante el calentamiento de un sistema, la energía fluye de una parte del
sistema a otra o de un sistema a otro en virtud de su diferencia de temperaturas. Por lo tanto, es
incorrecto hablar de calor que posee un sistema. Esto es, el calor Q no es una función de las
coordenadas esto es no es una función de estado.
El “calor” al igual que el “trabajo” son modos de transferencia de energía, no formas de energía y
no son funciones de estado del sistema. La energía puede ser intercambiada entre un sistema
cerrado y sus alrededores haciendo trabajo o por transferencia de calor. El calentamiento
(heating en inglés) es el proceso de transferencia de energía como resultado de una diferencia de
temperatura entre el sistema y sus alrededores. Un sistema hace trabajo cuando causa movimiento
frente a una fuerza opositora. El calor y el trabajo son variables energéticas de transito
convertibles entre si. Una máquina de vapor es un ejemplo de una máquina diseñada para
convertir calor en trabajo. Por otra parte el giro de una rueda con paletas en un tanque de agua
produce calor por fricción representa el proceso inverso, la conversión de trabajo en calor (e.g.
experimento de Joule).
Cuando se transfiere calor a un cuerpo, y no hay cambio en la energía cinética o potencial del
sistema, la temperatura normalmente del mismo aumenta (una excepción a este lo constituyen los
cambios de fase o transición de fase que puede sufrir el sistema, como al congelar o vaporizar el
agua). La cantidad de energía térmica (denotada por Q) necesaria (i.e. que debe ser transferida
por calentamiento) para elevar la temperatura de un sistema es proporcional a la variación de
temperatura ( ) y a la masa ( ) de la sustancia:

Donde   es la capacidad térmica o calorífica de la sustancia, que se define como la energía
térmica que se necesita para aumentar un grado la temperatura de la sustancia. El calor
específico   es la capacidad térmica por unidad de masa ( ):

La capacidad térmica es esencialmente una medida de cómo de insensibilidad térmica muestra


una sustancia a la adición de energía térmica. Cuanto más grande es la capacidad térmica, más
energía debe ser añadida a una determinada masa de material para causar un cambio particular de
temperatura.
Históricamente se definió la unidad térmica de calor o caloría, como la cantidad de energía
térmica necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado Celsius (ºC) (o un
kelvin (K), puesto que el grado Celsius y el kelvin tienen el mismo tamaño). La kilocaloria es,
entonces, la cantidad de energía térmica necesaria para aumentar la temperatura de un kilogramo
de agua en un grado Celsius.
Dado que hoy sabemos que el calor es una forma de transferencia de energía, no necesitamos
ninguna unidad especial para el calor que sea diferente de otras unidades de energía. Se define en
la actualidad la caloría en función de la unidad del SI de la energía el julio (J)

Según la definición original de caloría, el calor específico del agua es:

Medidas cuidadosas demuestran que el calor específico del agua varia ligeramente con la
temperatura, pero esta variación es sólo del orden del 1% en todo el margen de la temperatura de
0ºC a 100ºC. el valor 4,186 J se refiere al intervalo de temperatura 14.5-15.5 ºC.
Por otra parte la cantidad de energía térmica requerida para aumentar la temperatura de 1 kg de
cobre en 1 ºC es solo de 387 J (unas diez veces superior. Debido a la alta capacidad calorífica del
agua, es un material excelente para almacenar energía térmica, como en un sistema de energía
solar. También es un excelente refrigerante. Una gra masa de agua, como un lago o un mar
tienden a moderar las variaciones de temperatura en sus cercanías porque pueden absorber o
desprender grandes cantidades de energía térmica experimentando solo cambios pequeños de
temperatura.
La capacidad calorífica por mol se denomina capacidad térmica molar  . La capacidad térmica
molar es igual al calor específico (capacidad calorífica por unidad de masa) multiplicando por la
masa molar M (masa por mol)

Resultando que la capacidad calorífica de   moles de una sustancia es:

Trabajo
La medida cuantitativa del trabajo fue introducida por Nicolas Leonard Carnot (1796-1832),
quien definió la cantidad de trabajo hecho sobre un objeto como el producto de la altura   a la
que es elevado por peso de este  . Esta definición fue extendida por Gaspard de Coriolis
(1792-1843) quien proporcionó la actual definición de trabajo  :

La cantidad de trabajo hecho sobre un objeto es igual a la fuerza ejercida en él por la distancia en
la es que movido en la dirección de la fuerza i.e. el producto de la fuerza por el desplazamiento
del punto sobre el cual actúa la fuerza.
El trabajo se realiza sobre una fuerza sobre un cuerpo sólo cuando el punto de aplicación de la
fuerza se mueve a través de una distancia y existe un componente de la fuerza a lo largo de la
línea de movimiento. Así cuando se ejerce una fuerza sobre un trineo y éste se mueve a través de
la nieve, se realiza un trabajo sobre el trineo. Sin embargo, si el trineo se inmovilizara (por
ejemplo atándolo a un árbol) y se ejerciera sobre él la misma fuerza que en le caso anterior, no se
verificaría ningún trabajo sobre el trineo porque el punto de aplicación de la fuerza no se mueva a
través de la distancia

Trabajo efectuado sobre un gas ideal


El diferencial de trabajo realizado sobre un gas es

Para un proceso termodinámico a presión constante (isóbaro)

Para un proceso termodinámico a volumen constante (isócoro)

Para un proceso termodinámico a temperatura constante (isotermo), si el gas es ideal

Para un proceso termodinámico en donde el sistema está aislado térmicamente (adiabático)

donde ϒ  es el radio de calores específicos molares.

En general, el trabajo depende de la trayectoria que sigamos en el proceso termodinámico. El


trabajo no es una variable de estado. Por ejemplo, si realizamos un proceso cíclico, el trabajo
inicial sobre el sistema es diferente al trabajo final sobre el sistema
6.7 ENERGIA INTERNA DE UN GAS IDEAL.-
En los gases ideales, la energía interna se puede aproximar a la energía cinética media de las
partículas que lo componen. La expresión que se recoge más abajo permite determinar su
variación en un proceso cuyo volumen permanece constante (proceso isocórico).
La energía interna de un gas ideal depende únicamente de la temperatura que tenga el gas.
La variación de energía interna que experimenta un gas al cambiar de temperatura viene dada
por:

ΔU=m⋅cv⋅ΔT
Donde:

∆U : Incremento de energía interna del gas ( ∆U = Ufinal - Uinicial ). Su unidad de medida en el


Sistema Internacional es el julio ( J )
m : Masa. Cantidad de gas considerada. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el
kilogramo ( kg )
cv : Calor específico a volumen constante. Representa la facilidad que el gas tiene para variar su
temperatura cuando intercambia calor con el entorno. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el julio por kilogramo por kelvin ( J/kg·K ) aunque también se usa con frecuencia
la caloría por gramo y por grado centígrado ( cal/g·ºC ). Cuando conocemos el número de moles
de sustancia en lugar de su peso (nos dan m en moles), podemos usar el calor específico molar
que se suele específicar en J/mol·K  ó cal/g·ºC

∆T : Variación de temperatura. Viene determinada por la diferencia entre la temperatura inicial y


la final ∆T = Tf -Ti . Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el kelvín ( K ) aunque
también se suele usar el grado centígrado o celsius ( ºC )
La expresión anterior nos da un método operativo para medir la variación de energía interna en
un sistema gaseoso, proporcional al cambio de temperatura. Para llegar a ella aplicamos la
primera ley de la termodinámica a un proceso a volumen constante (denominado isocórico) como
podrás comprobar más abajo.
6.8 PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.-
La primera ley de la termodinámica establece una relación entre la energía interna del sistema y
la energía que intercambia con el entorno en forma de calor o trabajo.
La primera ley de la termodinámica determina que la energía interna de un sistema aumenta
cuando se le transfiere calor o se realiza un trabajo sobre él. Su expresión depende del criterio de
signos para sistemas termodinámicos elegido:

Criterio IUPAC
Criterio tradicional

Se considera positivo aquello


que aumenta la energía interna Se considera positivo el calor
del sistema, o lo que es lo absorbido y el trabajo que realiza
mismo, el trabajo recibido o el el sistema sobre el entorno.
calor absorbido.

ΔU=Q+W ΔU=Q−W
   

Donde:

∆U : Incremento de energía interna del sistema ( ∆U = Ufinal - Uinicial ). Su unidad de medida


en el Sistema Internacional es el julio ( J )
Q : Calor intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el julio ( J ), aunque también se suele usar la caloría ( cal ). 1 cal = 4.184 J
W : Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el julio ( J )
Al igual que todos los principios de la termodinámica, el primer principio se basa en sistemas en
equilibrio.
Por otro lado, es probable que hayas oído más de una vez que la energía ni se crea ni se destruye,
solo se transforma. Se trata del principio general de conservación de la energía. Pues bien, la
primera ley de la termodinámica es la aplicación a procesos térmicos de este principio. En un
sistema aislado, en el que no se intercambia energía con el exterior, nos queda:

ΔU=0
El universo en su totalidad se podría considerar un sistema aislado, y por tanto, su energía total
permanece constante.
Finalmente observa que, al ser una función de estado, la diferencia de energía interna solo
depende de los estados inicial y final, ∆U = Uf - Ui , y no del camino que haya seguido el
proceso. El calor y el trabajo, en cambio, no son funciones de estado, por lo que sus valores
dependen del caminio seguido por el proceso. Esto quedará bien ilustrado en los diagramas
presión - volumen para gases ideales, como verás más abajo.
6.9 SISTEMAS TERMODINAMICOS PROCESOS ISOBARICO ISOCORICO
ISOTERMICO ADIABATICO.-
En termodinámica, un sistema es casi cualquier cosa. Se trata de una región del espacio dentro de
la cual existen diferentes componentes que interactúan entre sí, intercambiando energía y en
ocasiones masa.
Un sistema posee una frontera que lo delimita. Esa frontera puede ser material (las paredes de un
recipiente, por ejemplo) o imaginarias (una sección transversal de un tubo de escape abierto, por
ejemplo).

La zona del espacio que rodea al sistema y con la cuál éste interactúa mediante intercambios
energéticos o materiales se denomina el ambiente o el entorno. El ambiente es la región desde la
cual los observadores (que normalmente no forman parte del sistema) hacen las medidas acerca
de éste e infieren sus propiedades. A diferencia del sistema, que evoluciona por su interacción
con el ambiente, se suele considerar que el ambiente no se ve modificado por esta interacción. Un
baño de agua en el que sumerge un cubito de hielo se supone a temperatura constante pese a la
fusión del hielo. Si el ambiente estuviera evolucionando como consecuencia de la interacción, lo
incluiríamos dentro del sistema y tomaríamos como ambiente una región más externa.
Al conjunto del sistema y el entorno se le denomina el universo. Obsérvese que en termodinámica
el universo no es todo el Universo. El cubito de hielo inmerso en una olla con agua es
considerado el universo en el estudio de la fusión del hielo.

La frontera de un sistema puede ser:

 Fija (las paredes de un recipiente) o móvil (un émbolo o pistón de un motor de


explosión).
 Permeable a la masa o impermeable a ella. En el primer caso se dice que tenemos un
sistema abierto (p.ej. un motor en el que entra combustible por un lado y salen gases por
otro) y en el segundo uno cerrado (p.ej. en el circuito de refrigeración de una nevera, el gas
freón que circula por los tubos nunca sale al exterior).
 Permeable al calor o impermeable a él. Si al poner en contacto el sistema con el
ambiente se produce una transferencia de energía debido a la diferencia de temperaturas, se
dice que la frontera es diaterma. Si el calor no puede atravesar la frontera se dice que ésta
es adiabática

Procesos  termodinámicos.
Proceso adiabático.
Se designa como proceso adiabático a aquel en el cual el sistema  (generalmente, un fluido que
realiza un trabajo) no intercambia calor con su entorno. Un proceso adiabático que es además
reversible se conoce como proceso isentrópico.
El término adiabático hace referencia a elementos que impiden la transferencia de calor con el
entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un límite adiabático. Otro ejemplo es la
temperatura adiabática de una llama, que es la temperatura que podría alcanzar una llama si no
hubiera pérdida de calor hacia el entorno. En climatización los procesos de humectación (aporte
de vapor de agua) son adiabáticos, puesto que no hay transferencia de calor, a pesar de que se
consiga variar la temperatura del aire y su humedad relativa.
 Durante un proceso adiabático, la energía interna del fluido que realiza el trabajo debe
necesariamente decrecer.
Es decir, que en este tipo de procesos se tiene que Q = 0. Que de acuerdo con la primera ley de la
termodinámica, tenemos que:
Q= ∆U +W

Como Q =0, entonces,                 ∆U = -W.


Esto quiere decir, que para un gas contenido en un cilindro provisto de un pistón, cuyas paredes
no permiten la transferencia de calor al exterior, la variación de energía interna es igual al trabajo,
ya sea realizado por el sistema o sobre el sistema.

Proceso isotérmico.
En este proceso la temperatura permanece constante. Como la energía interna de una gas ideal
sólo es función de la temperatura, en un proceso isotérmico de un gas ideal la variación de la
energía interna es cero (∆U= 0) La curva hiperbólica se conoce como isotérmica.
De acuerdo  con la primera ley de la termodinámica tenemos:

Q = ∆U +W.

Como ∆U = 0, entonces,             Q = W
 Este proceso se observa cuando en un pistón  que contiene un gas, después de suministrarle calor
y producir cambios tanto en la presión como en el volumen su temperatura permanece constante.

Proceso isobárico.
Es un proceso termodinámico en el cual la presión permanece constante, en este proceso, como la
presión se mantiene constante, se produce una variación en el volumen y por tanto el sistema
realiza trabajo o se puede realizar trabajo sobre el sistema.
De acuerdo con la primera ley de la termodinámica, tenemos:

Q = ∆U +W
Lo que quiere decir que en un proceso de tipo isobárico tanto el calor transferido como el trabajo
realizado ocasionan una variación de la energía interna.

Proceso isométrico
En este proceso el volumen permanece constante, es decir que en este tipo de proceso el volumen
no varía y por tanto el trabajo es igual a cero, lo que significa queW= 0.
De acuerdo con la primera ley de la termodinámica tenemos:

Q = ∆U +W

Como W=0, entonces                    Q = ∆U 

6.10 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA CICLO CARNOT.-


La incapacidad de la primera ley de identificar si un proceso puede llevarse a cabo es remediado
al introducir otro principio general, la segunda ley de la termodinámica. La primera ley no
restringe la dirección de un proceso, pero satisfacerla no asegura que el proceso ocurrirá
realmente. Cuando los procesos no se pueden dar, esto se puede detectar con la ayuda de una
propiedad llamada entropía. Un proceso no sucede a menos que satisfaga la primera y la segunda
ley de la Termodinámica.
        El empleo de la segunda ley de la termodinámica no se limita a identificar la dirección de los
procesos. La segunda ley también afirma que la energía tiene calidad, así como cantidad. La
primera ley tiene que ver con la cantidad y la transformación de la energía de una forma a otra sin
importar su calidad. Preservar la calidad de la energía es un interés principal de los ingenieros, y
la segunda ley brinda los medios necesarios para determinar la calidad, así como el nivel de
degradación de la energía durante un proceso. La naturaleza establece que el total de energía
asociada con una fuente térmica nunca puede ser transformada íntegra y completamente en
trabajo útil. De aquí que todo el trabajo se puede convertir en calor pero no todo el calor puede
convertirse en trabajo.

EL CICLO DE CARNOT
      Es un ciclo reversible formado por cuatro procesos reversibles los cuales permiten obtener
una eficiencia mayor del ciclo ya que el trabajo neto puede maximizarse al utilizar procesos que
requieren la menor cantidad de trabajo y entreguen la mayor cantidad del mismo.
        Los ciclos reversibles no pueden alcanzarse en la práctica debido a que las irreversibilidades
asociadas con cada proceso no pueden eliminarse. Sin embargo, los ciclos reversibles brindan
límites superiores en el rendimiento de los ciclos reales. Las máquinas térmicas y las frigoríficas
que trabajan en ciclos reversibles son modelos con los cuales las máquinas térmicas y las
frigoríficas reales pueden compararse. Los ciclos reversibles sirven también como puntos de
partida en el desarrollo de los ciclos reales y se modifican según se necesite para cubrir ciertos
requerimientos.
        El ciclo de Carnot fue propuesto en 1824 por el ingeniero francés Sadi Carnot. El ciclo se
compone de cuatro procesos reversibles, dos isotérmicos y dos adiabáticos, y puede ejecutarse ya
sea en un sistema cerrado o en uno de flujo estable, con sustancia pura o con un gas, Figura 2.23.
Los cuatro procesos reversibles que componen el ciclo de Carnot son los siguientes:
Expansión isotérmica reversible (proceso 1-2, TH constante con transferencia de calor QH hacia
el gas).
Expansión adiabática reversible (proceso 2-3, la temperatura disminuye de TH a TL).
Compresión isotérmica reversible (proceso 3-4, TL constante con transferencia de calor desde el
gas).
Compresión adiabática reversible (proceso 4-1, la temperatura aumenta de TL a TH).

Fig. 2.23. Ciclo de Carnot.


La Figura 2.23 corresponde al ciclo de Carnot operando para una máquina térmica, pero todos los
procesos pueden invertirse para estudiar la máquina frigorífica. En este segundo caso, el ciclo
permanece exactamente igual, excepto en que las direcciones de cualquier interacción de calor y
de trabajo están invertidas. Se absorbe calor en una cantidad QL del  depósito de baja
temperatura, y se desecha calor en la cantidad de QH en un depósito de alta temperatura, para lo
cual se requiere una entrada de trabajo.
        Una máquina térmica que opera en un ciclo de Carnot se llama máquina reversible. Con este
tipo de máquina se obtiene el máximo rendimiento. Ninguna máquina térmica que funcione entre
dos fuentes dadas, puede tener un rendimiento superior al de una máquina de Carnot que funcione
entre las mismas fuentes. Figura 2.24.
             
Fig. 2.24. Principio de Carnot.

6.11 ENTROPIA.-
En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una magnitud física que para un sistema
termodinámico en equilibrio mide el número de microestados compatibles con
el macroestado de equilibrio, también se puede decir que mide el grado de organización del
sistema, o que es la razón de un incremento entre energía interna frente a un incremento de
temperatura del sistema.
La entropía es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece
en el transcurso de un proceso que se da de forma natural. La entropía describe lo irreversible de
los sistemas termodinámicos. La palabra entropía procede del griego (ἐντροπία) y significa
evolución o transformación. Fue Rudolf Clausius quien le dio nombre y la desarrolló durante la
década de 1850;12 y Ludwig Boltzmann, quien encontró en 1877 la manera de expresar
matemáticamente este concepto, desde el punto de vista de la probabilidad.3

6.12 MAQUINAS TERMICAS. EFICIENCIA.-


MÁQUINA TÉRMICA.- Es un aparato que opera  continuamente o cíclicamente y ejecuta una
cierta cantidad de trabajo como resultado de la transferencia de calor de una fuente de alta
temperatura a otra de temperatura baja.
        La máquina térmica permite obtener un sistema que opera en un ciclo con un trabajo
positivo y una transmisión de calor positiva.
Fig. 2.21. Máquina Térmica.
La Figura 2.21 corresponde a un esquema de la central eléctrica de vapor la cual se encaja en la
definición de máquina térmica. El esquema es bastante simplificado y el estudio de las centrales
eléctricas de vapor reales, se estudia en el punto correspondiente al ciclo Rankine. Las diferentes
cantidades que muestra la Figura 2.21 son:
QH:    cantidad de calor suministrada al vapor en la caldera desde una fuente de alta temperatura
(quemador de la caldera)
QL:    cantidad de calor liberado del vapor en el condensador en un sumidero de baja temperatura
(agua de enfriamiento)
WT:    cantidad de trabajo entregado por el vapor cuando se expande en la turbina.
WB:    cantidad de trabajo requerido para comprimir el agua a la presión de la caldera.
EFICIENCIA TÉRMICA.- Es la medida del rendimiento de una máquina térmica y se define
como la relación entre el trabajo neto obtenido y el calor suministrado al fluido de
trabajo                                      

Como la suma de los calores es igual a la suma de los trabajos para un sistema que efectúa un
ciclo, el trabajo neto se puede expresar como:
                                                                                     
   

                                                                

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

TRABAJO
 APELLIDO Y NOMBRE: HUARACHI CALIZAYA MIRTHA

 MATERIA: FISICA II SIGLA: FIS 1102-C


 CARRERA: INGENIERIA CIVIL

 DOCEMTE DE TEORIA: M. CS. ING. FERNANDO F. POL TAPIA

 DOCENTE DE LABORATORIO: M. CS. ING. FERNANDO F. POL TAPIA

 FECHA DE ENTREGA: VIERNES 15-12-2017

ORURO-BOLIVIA

También podría gustarte