Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS,


PETRÓLEOS Y AMBIENTAL
ESCUELA DE PETRÓLEOS
FACILIDADES DE PRODUCCIÓN
Docente: Ing. Mantilla Rivadeneira Atahualpa Fecha: 25 de enero del 2021
Wladimir
Estudiante: Iza Paola Calificación:
Curso: Sexto Semestre
Consulta: Nº

Cañoneo
El cañoneo o punzonamiento comienza desde el posicionamiento en el fondo del pozo, junto
a una zona productora, de un “CAÑÓN”, que contiene explosivos con cargas de formas
específicas y hechas especialmente para hacer perforaciones en la tubería de revestimiento.
Todo cañoneo se genera, en una fracción de segundo, por medio de cargas huecas, que tienen
un revestimiento de partículas metálicas prensadas cuyo objetivo es aumentar la penetración.
Las cargas consisten de tres partes principales que son: un explosivo, un casco, un liner
cónico con un cable detonador. Cada uno de estos componentes debe estar fabricado con
características exactas y con estrictos estándares de calidad. El punzonamiento comienza al
detonar el explosivo principal que produce un colapso en la camisa dando lugar a un chorro
de partículas metálicas fundidas que se impulsa a alta velocidad a lo largo del eje de la carga.
Este chorro es de gran potencia y se presenta en una forma similar a una ráfaga, la cual tiene
una punta que va a una velocidad mayor que la de la cola de la misma. Este gradiente de
velocidad causa un alargamiento del chorro, el cual atraviesa primeramente el revestidor,
luego el cemento hasta finalmente llegar a la formación.
El cañoneo es el proceso de crear abertura a través de la tubería de revestimiento y el cemento,
para establecer comunicación entre el pozo y las formaciones seleccionadas. Las
herramientas para hacer este trabajo se llaman cañones.
Objetivo del cañoneo
• Establecer una comunicación efectiva entre el yacimiento y el interior del pozo.
Permite:
• Evaluar zonas productoras
• Mejorar la producción por inyección
• Efectuar trabajos de cementación
Áreas de Alcance del Cañoneo
Fuente: https://es.slideshare.net/gabosocorro/caoneo-13109698?from_action=save

Fuente: https://es.slideshare.net/gabosocorro/caoneo-13109698?from_action=save
Factores que afectan la efectividad del cañoneo
• Tipo de equipo usado en el proceso
• Cantidad y tipo de carga en el cañón
• Técnicas usadas en el completamiento del pozo
• Características de la tubería y del cemento
• Procedimiento usado para el cañoneo
Tipos de Cañoneo
• Cañoneo Tipo Bala
• Cañoneo Tipo Chorro
• Cañoneo Tipo Hidráulico
Cañoneo Tipo Bala
• Las balas son disparadas hacia el re vestidor atravesando el revestimiento hasta llegar a la
formación.
• El desempeño disminuye sustancialmente al incrementar la dureza de las formaciones, del
revestidor y cemento de altas consistencias.
• Es poco utilizado en la actualidad, pero se utiliza en formaciones blandas o resquebrajadizas
Cañoneo Tipo Chorro
• Involucra el uso de explosivos de alta potencia y cargas moldeadas con una cubierta
metálica.
• Es la técnica de cañoneo más utilizada en la actualidad, más del 95% de las operaciones de
cañoneo utiliza este método.
• Es un sistema muy versátil:  Las cargas son seleccionadas para los diferentes tipos de
formación. Los cañones pueden ser bajados simultáneamente dentro del pozo, utilizando
guayas eléctricas, guaya mecánica, tubería de producción o coiled tubing.
Fuente: https://es.slideshare.net/gabosocorro/caoneo-13109698?from_action=save
Cañoneo Tipo Hidráulico
• Utiliza altas presiones de fluido (algunas veces con arena) para abrir agujeros a través del
revestidor, cemento y formación.
• Los fluidos son bombeados a través de la tubería, con un arreglo de orificios direccionados
a la pared del revestidor.
• La tubería es manejada para realizar agujeros, canales e inclusive cortes completos
circunferenciales del revestidor.
• El chorro presurizado lanzado hacia la formación, deja túneles limpios con muy poco daño.
• Los agujeros son creados uno a la vez
• Tiene la desventaja de ser un sistema lento y muy costoso
Bibliografía:
https://es.slideshare.net/gabosocorro/caoneo-13109698?from_action=save
Vallejo R. (2012) ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DEL CAÑONEO CON EL
SISTEMA DUO (OPTIMIZACIÓN DEL BAJO BALANCE DINÁMICO) EN POZOS
SELECCIONADOS DE LA CUENCA ORIENTE.

También podría gustarte