Está en la página 1de 25

REPARACIÓN DE ZONAS DESERTIFICADAS DEL PARQUE SAN ANTONIO DE

SANTIAGO DE CALI

ANDREA GIRALDO (2176361)


JUAN SEBASTIÁN HENAO (2176049)
DANIEL MACHADO
VALERIA BENITO

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA ELECTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


SANTIAGO DE CALI
2018
REPARACIÓN DE ZONAS DESERTIFICADAS DEL PARQUE SAN ANTONIO DE
SANTIAGO DE CALI

ANDREA GIRALDO (2176361)


JUAN SEBASTIÁN HENAO (2176049)
DANIEL MACHADO
VALERIA BENITO

Director
CARLOS HUMBERTO BETANCOURTH

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA ELECTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


SANTIAGO DE CALI
2018
CONTENIDO

LISTA DE ILUSTRACIONES..................................................................................................................4
LISTA DE TABLAS..................................................................................................................................5
2. PERFIL DEL PROYECTO...................................................................................................................6
3. RESUMEN DEL PROYECTO.............................................................................................................7
4. CONTEXTO DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES.....................................................................8
5. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................12
6. POBLACIÓN BENEFICIADA...........................................................................................................13
7. OBJETIVOS.........................................................................................................................................14
8. CARACTERÍSTICAS DE LA SOLUCIÓN.......................................................................................15
9. PLANEACIÓN DE PROYECTO.......................................................................................................18
10. COSTOS.............................................................................................................................................19
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................................20
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Árbol de problemas............................................................................................................9


Ilustración 2:.............................................................................................................................................15
Ilustración 3:.............................................................................................................................................15
Ilustración 4:.............................................................................................................................................16
Ilustración 5:.............................................................................................................................................16
Ilustración 6:.............................................................................................................................................17

4
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: cronograma de las actividades.....................................................................................18


Tabla 2: Las actividades a realizar con cada uno de sus costos...............................................19

5
2. PERFIL DEL PROYECTO

Título:
Reparación de zonas verdes en el parque San Antonio ubicado en la ciudad de Santiago de Cali.

6
3. RESUMEN DEL PROYECTO

La desertificación es un fenómeno natural causado por el cambio climático, que conlleva efectos
como la degradación de la tierra, es decir, la pérdida de productividad biológica o económica del
sistema bioproductivo terrestre que comprende el suelo, la vegetación, otros componentes de la
biota y los procesos ecológicos e hidrológicos que se desarrollan en una región afectada, este
fenómeno también trae efectos negativos en las condiciones ambientales, económicas y sociales
de las ciudades que lo enfrentan, ya que aumenta la contaminación. La desertificación
actualmente se está buscando mitigar en diferentes proyectos del mundo y hace parte de los
objetivos de desarrollo sostenible planteados por la ONU para el año 2030, el objetivo número 15
es: Vida de ecosistemas terrestres; este habla sobre la actual degradación del suelo, la pérdida de
tierras cultivables y la desertificación, este objetivo apunta a conservar y recuperar el uso de
ecosistemas terrestres, así se mitiga los impactos del cambio climático.

En el emblemático parque el  Acueducto ubicado el barrio San Antonio, en la comuna tres, al


occidente de la ciudad de Cali, se presenta este fenómeno, en un espacio de 245.000 m2, en este
se puede observar un 70% de las zonas afectadas por la desertificación, a causa del cambio
climático y la falta de precaución y cuidados con las especies botánicas que este rodea. Este
proyecto se realiza en función de beneficiar a la población de la comuna tres, también a todos los
ciudadanos ya qué el barrio es uno de los destinos turísticos preferidos por los extranjeros y
locales, fomenta el comercio y el poder adquisitivo de los ciudadanos.

En este proyecto buscamos, restaurar, reforestar y recuperar las zonas impactadas por la
desertificación, haciendo de esta zona un espacio agradable para qué la comunidad se sienta
cómoda y en paz, para realizar diferentes actividades en familia, otros de los beneficios qué este
proyecto busca es fomentar mucho más el Ecoturismo en esta zona y por ende activar el comercio
sin olvidarnos del desarrollo sostenible, sustentable y el medio ambiente.

Este proyecto busca resolver el problema de la desertificación por medio de tecnología de punta
con drones modificados y programados para la restauración  y conservación de zonas
desertificadas, contribuyendo al medio ambiente, la economía y la sociedad, este cuenta con un
tiempo de duración de 5 años.

7
3. ANTECEDENTES

El problema en Colombia no están tan avanzado ya que en tan solo 6 departamentos existe una
tendencia muy alta de desertificación, en 7 departamentos existe una tendencia modera de la
desertificación, en 3 departamentos baja y en 16 departamentos no existe todavía la
desertificación, claro está que esto es lo que pasa actualmente, pero lo que puede pasar en un
futuro es muy incierto con la desertificación en Colombia, todo depende de cuál es el trato que le
vamos a seguir dando a la naturaleza; en noviembre del 2013 un evento llamado “la semana del
suelo” revelo que aproximadamente por cada minuto, 23 hectáreas de suelo son afectadas por
procesos de degradación y desertificación1, es decir en unos años Colombia puede estar llena de
suelos endurecidos y compactos como desiertos. La posible solución de este problema está en los
objetivos de desarrollo sostenible ya que uno de ellos que se dedica a la recuperación y
prevención de la desertificación, lo que quiere llegar hacer la ONU es poder prevenir la
desertificación ya que es mucho más rentable que la recuperación, aunque ya sabemos que
existen muchas zonas no solamente de Cali sino en Colombia desertificadas y lo que se creó en
Kenia (1977) fue la convención de las naciones unidas de lucha contra la desertificación a nivel
mundial se acordó que todos los países deben hacer planes de acción en contra de la
desertificación, en Colombia este programa estableció seis elementos estructurales, algunos son:
la organización institucional, un sistema de información para el seguimiento de la degradación y
desertificación de suelos, avances en conocimiento e investigación, socialización, sensibilización
y educación sobre monitoreo y seguimiento, entre otros.2
Otra de las posibles soluciones que se han dado a reconocer en el mundo es la que planteo la
FAO (un organismo especializado en la alimentación y la agricultura de la ONU), este da una
solución muy acertada en donde 200 científicos del suelo de 60 países intervinieron. Ellos
concluyeron que la mayor parte de los suelos se encuentran en condiciones malas o muy malas y
cada vez se está empeorando mucho más. La solución propuesta en este conversatorio e
investigación es la sostenibilidad del suelo, este requiere la participación desde los gobiernos
hasta los pequeños agricultores, para poder así que todo el mundo disminuya con la
desertificación o degradación de los suelos. Ellos indicaron cuatro prioridades para la solución:
 Minimizar una mayor degradación de los suelos y restaurar la productividad de los suelos
que ya están degradados en las regiones donde las personas son más vulnerables.
 Estabilizar las reservas mundiales de materia orgánica del suelo, incluyendo tanto el
carbono orgánico del suelo como los organismos del suelo.
 Estabilizar o reducir el consumo mundial de fertilizantes con nitrógeno y fosforo, además
aumentar el uso de fertilizantes en las regiones con déficit de nutrientes.
 Mejorar nuestro conocimiento sobre el estado y la tendencia de las condiciones del suelo,
es decir informarnos sobre todo lo que pasa mundialmente con la desertificación.
Ellos concluyeron que la causa más importante de la degradación de los suelos o la
desertificación es la falta de nutrientes, ya que las personas extraen todos los nutrientes del suelo
1
Carolina García. (2013). Degradación de suelos y desertificación en Colombia. Marzo 20 de 2018, de CEELAT
2
Carolina García. (2013). Degradación de suelos y desertificación en Colombia. Marzo 20 de 2018, de CEELAT

8
pero nunca se le devuelven a través de fertilizantes, residuos de cosechas, estiércol y otras
materias orgánicas. Además la acumulación de sales en el suelo elimina por completo la
producción agrícola y la salinización provocada por las actividades humanas afectan 760.000
kilómetros cuadrados de tierra en todo el mundo.3

3
FAO. (2015). Los suelos están en peligro, pero la degradación puede revertirse. Abril 27 de 2018, de ONU.

9
4. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

¿En qué consiste el problema? El problema consiste en la desertificación que presenta el parque
acueducto San Antonio ubicado en la ciudad de Santiago de Cali, ya que actualmente se está
disminuyendo aún más las zonas verdes de este lugar, y este problema lo están viviendo los
habitantes de este barrio e indirectamente toda la ciudad, porque poco a poco el mal trato que le
damos a la naturaleza se está viendo reflejado en toda la contaminación que presenta nuestra Cali,
si hubieran más zonas verdes esto mitigaría el efecto de la desertificación y degradación del
suelo.
¿A quiénes afecta? Directamente afecta a todas las personas que visitan el parque o hacen
diferentes actividades en él y los habitantes cercanos al parque e indirectamente a los extranjeros
que visitan el parque San Antonio, ya que puede llegar a desaparecer este lugar de la ciudad de
Cali.
¿Cuál es el contexto general en el que se da el problema? Social porque si no existen lugares
agradables para la convivencia con nuestro entorno, no vamos a poder entablar ningún vínculo,
además la mala calidad de vida que se puede llegar a tener sino se le da la mejor solución a este
problema; el contexto geográfico del problema es la ciudad de Cali ya que esta puede llegar a
tener consecuencias irreversibles con el ambiente sino se soluciona rápido este problema; el
contexto ambiental del problema es 4la erosión del suelo, suelos endurecidos y compactos que
dificulta el crecimiento de las plantas, la filtración del agua, y el aumento del cambio climático en
la ciudad por la falta de zonas verdes

Ilustración 1: Árbol de problemas


Baja
productividad en
la empresa

Sobrecostos en el
material

El desconocimiento en la programación y planeación para la fabricación de


cables y alambres eléctricos y de telecomunicaciones.

No hay Ritmo de Ser una empresa


indicadores de producción nueva
producción empírico

Trabajo establecido
4
COLEGIO ERAIN. (2015). DESERTIFICACIÓN. Marzo 20 depor los
2018, demismos
COLEGIO ERAIN.
operarios
10
Sobrepastoreo y La disminución La expansión
sobre población en Tala de arboles del crecimiento natural de los
las zonas verdes de la vegetación desiertos

Falta de precaución La quema de zonas Salinización del


y cuidado con las Las sequias en las
boscosas suelo
especies botánicas zonas verdes

Falta de un La no supervisión El riego de agua El aumento de la


constante en esta zona por las con sales a las temperatura en la
mantenimiento al autoridades zonas verdes ciudad
parque encargadas

TEXTO EXPLICATIVO ILUSTRACIÓN 1: En la parte de arriba del mapa se encuentran los


efectos, la mitad es el problema el cual es la desertificación de las zonas verdes en el parque San
Antonio de Cali y en la parte de abajo del mapa se encuentran las causas; cómo podemos
observar en los efectos tenemos la agricultura se vuelve imposible esto causa la hambruna en
zonas desérticas porque no existe ningún ingreso de alimento, esto causa la sobrepoblaciones en
las ciudades ya que en el campo no hay ingresos y por ultimo pobreza por causa de la
sobrepoblación; también como un efecto tenemos la desaparición de animales por consecuencia
de la falta de zonas verdes esto causa la extinción de las especies, esto causa inestabilidad en los
ecosistemas y por ultimo causa el cambio climatico que puede atravesar una ciudad; otro efecto
de la desertificación es la no recreación de niños, adolescentes y adultos por falta de lugares
forestados esto ocasiona el alto consumismo de la tecnología y por ultimo estrés acumulado;
como último efecto de este problema tenemos los malos aspectos que va a tener la ciudad por
causa de este problema y esto ocasiona la decadencia del turismo en esta zona de la ciudad. En la
parte de abajo se encuentras las causas que originan el problema las cuales son: falta de una
maquina automática que haga el mantenimiento esto ocasiona que exista una falta de un
constante mantenimiento al parque, esto ocasiona que exista la falta de precaución y cuidado con
las especies botánicas, esto ocasiona el sobrepastoreo y la sobrepoblación en las zonas verdes;
otra causa de este problema es la no supervisión en esta zona por las autoridades encargadas y
esto ocasiona la quema de zonas boscosas, esto ocasiona la tala de árboles y como consecuente
causa la desertificación; otra de las causas está el riego de agua con sales en las zonas verdes, esto
ocasiona la salinización del suelo, esto ocasiona la disminución del crecimiento de la vegetación
y esto ocasiona el problema; la última causa de este problema a solucionar es el aumento de la

11
temperatura en la ciudad, esto ocasiona las sequias en las zonas verdes, esto ocasiona la
expansión natural de los desierto y esto ocasiona la desertificación.
PLANES DE ACCIÓN:
1. ¿Por qué la falta de un contaste mantenimiento al parque? Porque no se tiene una maquina
automática que lo haga. El plan de acción es crear una maquina sostenible que haga el
mantenimiento a esta zona llenándola de naturaleza y paisajismo, haciendo de este un
lugar libre de desertificación y agradable para toda la comunidad que lo visita. Fecha
límite: diciembre del 2019. Encargados: Andrea Giraldo, Sebastián Henao, Valeria Benito
y Daniel Machado.
2. ¿Por qué la falta de supervisión en esta zona por las autoridades encargadas? Porque las
autoridades encargadas no son conscientes de que es un problema que nos va afectar en
un futuro y ¿Por qué? Porque el gobierno no exige a estas autoridades que se apropien de
este problema. El plan de acción es tener una reunión con el DAGMA y la CVC
plantearle el problema que sucede en nuestra ciudad de Cali, proponerles el producto que
queremos lanzar al mercado para así entre el gobierno, estas autoridades y nosotros
solucionemos este problema. Fecha límite: octubre del 2018. Encargado: Sebastián
Henao.
3. ¿Por qué el aumento de la temperatura en la ciudad? Porque los habitantes de Cali
aumentamos la contaminación esto nos lleva a tener un cambio climatico que afecta y
cambia la temperatura de la ciudad. El plan de acción es concientizar a las personas desde
el estudio para que se apropien de su ciudad y disminuya la contaminación en esta para
asi poder equilibrar la temperatura, también concientizar a las personas de la importancia
de cuidar nuestra ciudad, para que un futuro nuestras generaciones siguientes no sufran de
una contaminación excesiva; este plan de acción se llevar acabo después de terminar con
la producción del producto a realizar. Fecha límite: Enero 2020. Encargada: Valeria
Benito.

12
5. JUSTIFICACIÓN

Se está presentando  un problemática que afecta a personas de todas las edades y estratos que
residen en la ciudad de Cali.

¿Por qué es importante intervenir el problema? es muy importante invertir en el problema ya que
debemos considerar que el embellecimiento de la ciudad está enfocado en la reparación de las
zonas verdes que rodean a esta y en este caso la del parque de San Antonio, ya que esto desarrolla
la creación de “pulmones verdes”, además es muy importante empezar a disminuir la
contaminación de nuestra ciudad para que en un futuro no sea un problema que no podamos
remediar.

¿Qué beneficios otorga la solución en términos de lo social, lo económico, lo ambiental, lo


tecnológico?
 SOCIAL: busca incentivar a las personas que lo visitan para tener  momentos de paz, de
recreación y actividad física con sus familiares, amigos y la sociedad que los rodea,
además incita a los niños y adultos a visitar el parque por lo atractivo que va a quedar con
la solución propuesta, ya que estará lleno de paisajismo y casi siempre las personas
vuelven constantemente a los lugares por su apariencia física. Lo que busca este proyecto
en la parte social, es que se recuperen las visitas a las zonas verdes, para recrearse o solo
dispersarse de lo cotidiano, ya que actualmente nuestras generaciones están cegadas por la
tecnología.
 AMBIENTAL: beneficiará a la ciudad, ya que la reparación del parque de San Antonio
contribuirá a la disminución del cambio climatico en la ciudad. En la parte
medioambiental buscará dar una imagen de una ciudad sana por medio del proyecto
solución (dispositivo tecnológico) además estaremos realizando uno de los objetivos de
desarrollo sostenible, que es reparar y evitar la desertificación en todo el mundo, es decir
proveeremos el buen ambiente y la importancia de preservarlo para nuestra salud y
supervivencia como seres humanos.
 ECONOMICO: se verá aumentado el turismo en la ciudad, ya que por medio de este
producto se visitara el parque mucho más a menudo, ya sea por la comunidad de la ciudad
o por extranjeros, ya que estará embellecido y atractivo para las personas que lo visitan y
lo desean visitar, es decir, se beneficia el comercio en esta zona y el turismo en la ciudad
de Cali aumentara por la buena apariencia física de este parque. Además este producto
presenta innovaciones tecnológicas nunca antes utilizadas en las zonas verdes de la ciudad
de Cali y contara con resultados que significaran mucho para la ciudad, ya que el
ambiente en general cambiará, lo que la ciudad, el país y el mundo necesita más zonas
verdes que puedan controlar la contaminación que nosotros le damos a nuestro planeta,
por eso es que los objetivos de desarrollo sostenible buscan en reconstruir nuestras zonas
verdes, en recuperar nuestra naturaleza, para poder que esta se equilibre con la
contaminación que nosotros le mandamos al mundo.

¿Por qué es importante apoyar y destinar esfuerzos al proyecto? es muy importante apoyar este
proyecto  ya que las zonas verdes son esenciales para mantener una buena calidad de vida y
favorecer el bienestar de las personas, según la organización mundial de la salud considera que
los espacios verdes urbanos son imprescindibles por los beneficios que aportan en el bienestar

13
físico y emocional, pero esto solo se logra si las zonas verdes presentan un buen estado y son
agradables para las personas.5

¿Cómo contribuye el proyecto a solucionar el problema planteado? el proyecto planteado


brindará solución al problema de la desertificación de las zonas verdes en el parque San Antonio
ya que está diseñado para aumentar el paisajismo y evitar los malos aspectos físicos de la ciudad,
que la agricultura se vuelva imposible y el aumento de la contaminación ambiental de nuestra
ciudad, para solucionar este problema implementaremos tecnología de última generación, y cabe
destacar que este dispositivo no está diseñado solo para reparar sino también para hacer el
mantenimiento constante a las zonas verdes para mantener este lugar en el mejor estado posible;
nuestra población objetivo actualmente solo es el parque San Antonio, pero en un futuro tenemos
como metas que nuestra población objetivo crezca a un nivel de toda la ciudad de Santiago de
Cali.

5
CERRILLO, Antonio. (2011). Las áreas verdes mejoran el bienestar, pero pocas ciudades resaltan este valor. Marzo
29 de 2018, de La Vanguardia.

14
6. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
 Reparar las zonas verdes de San Antonio ubicado en la ciudad de Santiago de Cali.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Implementar una máquina de mantenimiento para las zonas determinadas de San Antonio
en Santiago de Cali.
 Sembrar especies botánicas para fomentar el paisajismo en San Antonio.
 Realizar rondas de limpieza y plantación de especies en las zonas verdes.

15
7. MODELO DE NEGOCIO

¿Quiénes se benefician de la solución? La población beneficiada son los habitantes del barrio San
Antonio, sus alrededores como los son los barrios, los visitantes frecuentes a este parque que
realizan diferentes actividades en el e indirectamente también se beneficia los extranjeros tanto de
otras ciudades de Colombia como los que vienen de otros países, ya que también disfrutan de las
zonas verdes que va a llegar a brindar el parque San Antonio.
¿Quiénes son? La población beneficiada son niños, adolescentes y adultos hasta una edad de 55
años, ya que es el rango máximo de edad que frecuenta el parque San Antonio, como es un lugar
público cualquier tipo de persona puede visitarlo, así sus ingresos no sean mayores al mínimo,
aunque claro está que es una zona muy comerciante por lo que en todo lado siempre van a ver
restaurantes, pero también hay diferentes actividades que no se le da importancia a los ingresos
de las personas.
DEMANDA:
¿A quiénes y cuántos voy a ofrecer el producto o servicio? Ofrecemos nuestro producto al Estado
principalmente para que se encargue de reparar las zonas verdes de las ciudades automáticamente
con nuestro dispositivo, también se lo ofrecemos a empresas privadas y personas naturales como
por ejemplo los empresarios de fincas raíz que deseen mejorar sus tierras y las personas que
cultivan ya que ellos les interesa mucho que sus zonas verdes permanezcan en una muy buena
calidad para su producción.
OFERTA:
¿Qué y cuantos productos o servicios voy a ofrecer? Nuestro producto es un Drone que hace la
reparación automática de todas las zonas verdes que se deseen remediar, tiene funciones como,
insertar semillas botánicas a la tierra, regar el fertilizante en los lugares exactos donde están las
semillas y regar el abono solo en los lugares necesarios así llegando a obtener como resultado una
ciudad llena de paisajismo y zonas verdes. Nuestro equipo en el momento que vaya a
comercializar el producto, tendrá un inventario de 50 Drones para poder satisfacer a todos los
clientes que deseen aportar a que nuestra ciudad tenga más zonas verdes así contribuyendo a
disminuir el cambio climático.
¿Quiénes más ofrecen el mismo producto o servicio? No hay ningún equipo o empresa que haya
realizado una máquina para reparar las zonas desertificadas en los parques o zonas puntuales de
una ciudad o un barrio.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN:
¿Puntos donde puedo ofrecer el producto o servicio? Nuestro punto más directo es el Estado ya
que ellos son los encargados de velar por el bienestar del pueblo, apoyándose con las autoridades
pertinentes del medio ambiente de Colombia, somos a ellos los primeros que debemos ofrecer
nuestro producto para que así personas naturales y empresas privadas reconozcan que nuestro
producto puede darle un giro de 180 a nuestra naturaleza.
¿Hay opciones de mercado para nuestra idea? Si, el mercado en donde lanzaremos el producto es
local, regional y nacional, además nuestra población objetivo es la CVC y el CIAT.
ESTRATEGIAS:
Como bien sabemos nuestro producto no es muy asequible para cualquier tipo de persona, ese es
el motivo de porque le vendemos al gobierno, personas que tienen sus fincas raíz y personas que
16
trabajan en el ámbito de la ganadería, ya que es un producto un poco costoso por todas las
herramientas con las que está hecho, también por los beneficios que trae este producto a la hora
de ponerlo a funcionar. Por eso nuestras estrategias para poder ofrecerlo y que los inversionistas
tengan razones para comprarlo, es primero mostrar todos los beneficios que puede traer este
producto a la hora de implementarlo, también que ahorraría mucho tiempo que se gasta reparando
las zonas verdes y también se evita pagar a personas para que hagan este tipo de trabajo. Nuestro
producto solo necesita una persona que supervise que todo este saliendo bien, que maneje el
Drone y listo, ya que nuestro producto es automático. Además también ayuda a nuestro medio
ambiente con todos estos cambios que se están viendo en la actualidad, ya sabemos que nuestro
planeta en algún momento se puede acabar si seguimos alterando la naturaleza, lo que hace
nuestro producto es mejorar y recuperar las zonas desertificadas para contribuir al cambio
climatico por el cual estamos pasando. Como se pueden dar cuenta nuestro producto trae muchos
beneficios a la hora de ponerlo en acción, disminuye muchos problemas que en el futuro se van
agradecer. Ademas la compra de nuestro producto ya hablando de nuestra empresa como tal nos
genera un reembolso de lo invertido en este.

17
8. DISEÑO PRODUCTIVO

La solución planteada a este problema por parte de los ingenieros es diseñar un drone que de
manera automática que realice el mantenimiento al área afectada por la degradación de la tierra.
Este será controlado y dirigido a control remoto, en el cual encontraremos la opción de activar el
lanzador de semillas y  dirigiendo las semillas a donde se necesiten para equilibrar las zonas
desertificadas llegando al objetivo de reconstruir las zonas verdes, encontraremos otra opción de
activar el lanzamiento de abono en las zonas que lo necesiten y por ultimo una opción de regar el
fertilizante en donde se encuentra cada semilla, en todo este proceso que realiza el drone va a
tener incorporado un láser infrarrojo para así saber a dónde irán las semillas lanzadas para tener
un control más preciso del lugar exacto donde se deben dejar las especies botánicas, dentro de él
también estará una placa arduino que por medio de esta es donde los programadores van a
incorporar toda la información que el drone debe realizar para reparar las zonas desertificadas.
El drone tiene un tamaño pequeño para que sea más fácil de transportar, pero si será pesado en el
momento donde se incorpore el abono, las semillas y el fertilizante, cabe aclarar que las personas
que lo van a manejar tienen que tener las medidas precisas para incorporarle el abono y
fertilizante, ya que esto puede afectar a que el drone no se transporte tan fácilmente.
Características físicas del drone:
Ilustración 2:
El drone está equipado por cuatro hélices, las cuales son de fibra de carbono para así disminuir el
peso del drone.

Ilustración 3:
Su batería es de 2200 mAh, aproximadamente podremos utilizar nuestro drone de 2 a 4 horas
aproximadamente por lo tanto el tiempo de carga está entre los 40 y 50 minutos. También en
nuestro drone encontramos nuestra cámara Wife Life cámara de 12 MP.

18
Ilustración 4:
El láser que será incorporado  a nuestro drone tiene un alcance de 30.5 a 91.5 metros, el control
remoto para encender y apagar el láser será
incluido en control remoto que controlara el drone.

Ilustración 5:
El dispositivo que lanzará las semillas estará ubicado en la parte inferior del drone. Las semillas
serán impulsadas mediante aire
comprimido, lo cual nos lleva a  disponer
de un tanque pequeño para poder
almacenar el aire.

19
Ilustración 6:
Por ultimo en la parte de abajo se
ubicara la salida del abono y desertificación
que se lanzara a las tierras desertificadas.

20
9. COSTOS

Tabla 1: Las actividades a realizar con cada uno de sus costos.

Total de Elementos Costos


elementos

1 Drone 2.969.900$

1 Placa Arduino 50.000$

1 Programador 1.000.000$  por cada mes


(x12)

1 Láser infrarrojo 100.000 $

1 Programador del laser 1.000.000$  por cada mes


(x5)

Programadores para que el drone dispare 1.000.000$  por cada mes


2 (x5)

Programadores para modificar el drone para 1.000.000$  por cada mes


2 regar fertilizante (x5)

Programadores para modificar el drone para 1.000.000$  por cada mes


2 cargar abono (x5)

Total ($) Gastos           42.119.900$

Tabla 1

21
10. PLANEACIÓN DE PROYECTO

Tabla 2: cronograma de las actividades.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
1. Reunir fondos monetarios: (4 meses), encargados: Daniel Machado, Valeria
Benito, Juan Sebastián Henao y Andrea Giraldo.
2. Inicio del proyecto: (1 mes), encargados: Daniel Machado, Valeria Benito, Juan
Sebastián Henao y Andrea Giraldo.
3. Comprar el Drone y sus materiales: (1 mes), encargados: Daniel Machado, Valeria
Benito, Juan Sebastián Henao y Andrea Giraldo.
4. Diseñar el Drone para reconstruir: (5 meses), encargado: 1 programador de
sistemas.
5. Diseñar el Drone para disparar: (3 meses), encargados: 2 programadores de
sistemas.
6. Diseñar el Dron para regar fertilizante: (2 meses), encargados: 2 programadores de
sistemas.
7. Diseñar el Drone para regar abono: (2 meses), encargados: 2 programadores de
sistemas.

22
8. Campañas educativas para preservar el medio ambiente: secretaria de educación y
ambiental de Santiago de Cali.

23
11. RESULTADOS Y ALCANCES
Nuestra empresa realizo un estudio en donde se concluyó que en los primeros 3 meses vamos a
vender 20 unidades en Colombia mientras se va reconociendo nuestra empresa y producto, ya que
su valor no están asequible los clientes primero querrán ver los beneficios en la realidad, pero
para poder obtener esa ganancia de esas 20 unidades presupuestadas hicimos una serie de
estrategias para que las personas confíen en lo que estamos brindando. Por otro lado, todo este
estudio se hizo con el dato de que en promedio hay unos 7 a 10 millones de personas en el
campo, además que el gobierno de Colombia o las alcaldías de las ciudades son nuestra primera
población objetivo, ya que ellos son los líderes de preservar que su ciudad y su país estén en un
buen estado, no solo físicamente sino también en mejorar el ambiente para sus ciudadanos.
Después de que en esos 3 meses ya tengamos cierta confianza en los clientes, tenemos
presupuestado a vender por mes 50 unidades en toda Colombia, no solo en las ciudades sino
también en todas las veredas y lo que compone a Colombia en su totalidad. Además en un
promedio de 1 año a 1 año y medio, se va abrir su comercialización al exterior para poder que así
como se están viendo resultados en Colombia con este producto en cuanto a su medio ambiente,
queremos que así sea en todo el mundo, mejoremos el planeta y disminuyamos con este la
contaminación.
Nosotros no solo queremos ser reconocidos como empresa y con nuestro producto, sino que
también queremos que preserve nuestro ambiente y nuestro planeta, para poder vivir en paz y que
los seres humanos no se afecten por la contaminación misma que nosotros le damos, cabe aclarar
que no vamos a terminar con la contaminación, sino que la vamos a disminuir con nuestro
producto ya que para poder que se logre terminar con esta se deben acabar muchas variables que
la afectan, lo que nosotros queremos con nuestro proyecto es poder equilibrar la contaminación,
que no nos afecte tanto como lo está haciendo ahora, para poder que con las zonas verdes que
implementemos estas logren disminuir un poco la contaminación que le damos a nuestro planeta
y no se muera la tierra como está presupuestado en unos años.

24
BIBLIOGRAFIA

1. COLEGIO ERAIN. (2015). Desertificación. Marzo 20 de 2018, de COLEGIO ERAIN


Sitio web:
http://www.erain.es/departamentos/DepCIencias/WebEnergias/Deforestacion/Ca
mbio%20climatico/Causas%20desertificacion.html
2. Carolina García. (2013). Degradación de suelos y desertificación en Colombia. Marzo 20
de 2018, de CEELAT Sitio web: http://ceelat.org/mapas/degradacion-de-suelos-y-
desertificacion-en-colombia/
3. CERRILLO, Antonio. (2011). Las áreas verdes mejoran el bienestar, pero pocas ciudades
resaltan este valor. Marzo 29 de 2018, de La Vanguardia Sitio web:
http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20110802/54195361614/las-areas-verdes-
mejoran-el-bienestar-pero-pocas-ciudades-resaltan-este-valor.html
FAO . (2015). Los suelos están en peligro, pero la degradación puede
revertirse. Abril 27 de 2018, de ONU Sitio web:
http://www.fao.org/news/story/es/item/357165/icode/

25

También podría gustarte