Está en la página 1de 8

Transfer

encia
tecnológ
ica

T.S.U Luis Camauta


T.S.U Iván Ramos
T.S.U Pedro Salazar
T.S.U Leidimar Zapata
MM03 T4-T12
Introducción

El control del sistema y tecnología de telecomunicaciones, así como su flujo y


subsistemas de información, es fundamental para la soberanía de un país. En el caso de
Venezuela, la necesidad de lograrlas es aún mayor, dado que está sometida constantemente
por parte del Imperialismo a una guerra de cuarta generación para desestabilizar y destruir
el proceso de avance hacia la plena Soberanía Nacional y la construcción del Socialismo.
Transferencia de tecnología

Podemos definir este concepto como “Proceso de transmisión científica, tecnológica,


del conocimiento, de los medios y de los derechos de explotación, hacia terceras partes
para la fabricación de un producto, el desarrollo de un proceso o la prestación de un
servicio, contribuyendo al desarrollo de sus capacidades.”

La incorporación de una tecnología no presente anteriormente dentro de una


organización generalmente implica la retirada de una tecnología anterior y su sustitución
por la nueva.

El proceso de transferencia de una nueva tecnología es el mecanismo habitual por el que


las organizaciones van adaptando para adaptarse a los requisitos derivados del inicio de
nuevos proyectos para realizar nuevos productos, servicios o procesos.

El proceso de transferencia de una nueva tecnología puede tener dos perspectivas


distintas: la transferencia desde el proveedor de la tecnología hacia la organización y su
adopción por el receptor. Este proceso se puede entender como finalizado cuando la nueva
tecnología es usada de forma rutinaria para realizar las actividades propias de la
organización.

La identificación de las actividades necesarias para desarrollar un proceso de


transferencia de tecnología depende de una serie de factores de complejidad bien
relacionados con la tecnología adoptar y su relación con la que se está utilizando o bien,
ligados a la forma en que se ha planificado el proceso de adopción y a los intervinientes.

Para este proceso, se pueden desarrollar diferentes modelos en función de la madurez de


las tecnologías a adoptar. No es el mismo proceso el necesario para adoptar tecnologías
maduras que otras en un estado de madurez superior

Como apoyo al proceso de transferencia de tecnología, desde el año 2012 se dispone de


la norma UNE 166008:2012 Gestión de la I+D+i: Transferencia de tecnología, que
establece los requisitos para la correcta realización de la transferencia de activos intangibles
provenientes de actividades de I+D+i o necesarios para desarrollarlas.
Esta Norma se incluye dentro de una familia de normas UNE 166000 relacionadas con
la gestión de la innovación, así como sus elementos relacionados relacionadas (sistemas de
gestión, proyectos de I+D+i, vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, entre otras).

La norma es aplicable a la transferencia en cualquiera de sus modalidades (por ejemplo:


cesión, licencia de uso, etc.), de activos esencialmente intangibles (por ejemplo: patentes,
modelos de utilidad, diseños industriales, planos, fórmulas, know-how, prototipos, material
biológico, etc.) entre distintos agentes ya sean públicos o privados.
Se estructura en los siguientes puntos:

1. Identificación de los activos intangibles.


2. Valoración de los activos intangibles
3. Formalización de la transferencia de los activos intangibles

Una de las razones por las que se publica esta norma es impulsar el intercambio de
conocimiento y tecnología entre empresas, y potenciar las deducciones fiscales
relacionadas con la transferencia de tecnología. Dentro del campo de aplicación de la
Norma se incluye la transferencia de los activos intangibles contemplados en la Ley del
Impuesto de Sociedades con derecho a beneficios fiscales, mecanismo conocido como
Patent Box.

Pasos típicos en un proceso de transferencia de tecnología?

Investigación: las observaciones y experimentos durante las actividades de investigación


a menudo conducen a descubrimientos e invenciones. Una invención puede ser cualquier
proceso, máquina, composición de materiales, o cualquier mejora nueva y útil de lo
anterior. A menudo, varios investigadores pueden haber contribuido a la invención.

Evaluación: es preciso realizar búsquedas de patentes y analizar las tecnologías del


mercado y la competencia para determinar el potencial de comercialización de la invención.
Este proceso de evaluación puede conducir a una ampliación o perfeccionamiento de la
invención y guiará nuestra estrategia de transferencia. 
Protección: el proceso en el que se persigue la protección para una invención puede
realizarse mediante patentes, pero también puede implicar otros métodos que incluyen los
derechos de autor y propiedad intelectual, los diseños, las marcas, los secretos industriales y
las restricciones contractuales de uso (por ejemplo, bases de datos y materiales).

Marketing: se identifican las empresas candidatas que tienen la experiencia, los


recursos y las relaciones necesarios para llevar la tecnología al mercado. Esto puede
implicar la asociación con una empresa existente o la formación de una nueva empresa o
start-up: Formar una Start-up: si la creación de una nueva empresa es el camino
comercialización óptima, es preciso abordar la planificación y la financiación de la puesta
en marcha. Empresas existentes: si la mejor vía de comercialización es a través de empresas
ya existentes, entonces se seleccionan los potencial licenciatarios, se contacta con ellos y se
llevan a cabo las diligencias debidas y la negociación de términos operativos y financieros
apropiados para comercializar la tecnología.

Licencia de uso o cesión: un acuerdo de licencia o de cesión se utiliza tanto con una
start-up como con una empresa establecida. 

Comercialización: el licenciatario realiza las inversiones necesarias para desarrollar un


producto o servicio plenamente comercializable. Este paso puede implicar un mayor
desarrollo, aprobaciones regulatorias, generación de la red de ventas y apoyo a la
comercialización, la capacitación del personal y otras actividades.

Los Mecanismos Básicos de Transferencia de Tecnología son:

Contratos de Transferencia de Tecnología.


Hay que tener en cuenta que transferir tecnología implica adquirir, ceder, compartir,
licenciar, acceder o posicionar conocimiento innovador en el mercado. Por lo tanto, es
necesario regular todo el proceso como un “Negocio Jurídico”. Esta consideración hace
necesario que el proceso se materialice en la firma de un contrato.
Proyectos de “I+D+i Colaborativa”.
Se trata de la participación conjunta entre empresas o entre empresas y Universidades o
Centros Tecnológicos en proyectos de I+D+i.

Spin-off: Creación de Empresas de Base Tecnológica.


Este mecanismo consiste en la puesta en marcha de un Proyecto Empresarial a partir de un
proyecto anterior, bien sea, universitario o igualmente empresarial. El proyecto del que
nace el “spin-off” se conoce a veces como proyecto matriz. Un ejemplo de proyecto matriz
institucionalizado son las incubadoras de empresas. Una incubadora de empresas es un
proyecto o empresa que tiene como objetivo la creación o el desarrollo de pequeñas
empresas o microempresas y el apoyo a las mismas en sus primeras etapas de vida.

Patentes y Modelos de Utilidad.


Son Títulos de Propiedad que otorgan el derecho a explotar en exclusiva y en un país
determinado una invención, impidiendo a otros explotarla comercialmente. Las patentes
tienen una validez de 20 años y los modelos de utilidad de 10 años.

Transferencia tecnológica como elemento de innovación.

En el escenario actual presenta grandes desafíos para las organizaciones,


megatendencias como la globalización, la automatización de procesos, las prácticas
industriales amigables con el ambiente, entre otras, definen ambientes productivos de
competencia constante que traspasan límites geográficos y promueven disputas entre los
diferentes sectores industriales.

A esta exigencia de rápida adaptación, se adhiere la necesidad de creación y/o adopción


de nuevo conocimiento, que favorezcan la cultura de innovación de la organización. Para
visualizar la importancia transferencia tecnológica a continuación se expone una
conceptualización, estrategias de incorporación y su relación con la actividad innovadora de
una empresa.

El término “transferencia de tecnología” está compuesto por dos factores que juntos
procuran incrementar el nivel de productividad y competitividad de las organizaciones. El
primer elemento,  “transferencia”, puede ser concebido como la mezcla de entregar y
recibir información – más concretamente conocimiento – de una unidad de generación de
valor a otra, con el propósito de enriquecer la actividad productiva y así proporcionar
mecanismos que la adapten a los cambios que presenta el entorno externo.

Ahora, respecto a ¿qué puede ser entendido por “tecnología”? Bueno, dentro de este
contexto es posible determinar que dicho concepto abarca todo el conocimiento técnico,
aplicado de manera metódica para el desarrollo de nuevos productos y/o servicios o su
actualización.

Teniendo en cuenta lo anterior y resaltando que el concepto de tecnología comprende


un activo intangible de gran relevancia para las organizaciones, el establecimiento de
acuerdos de cooperación de corto y largo plazo entre generadores y usuarios del
conocimiento se hace altamente necesario. Como actores del flujo de tecnología podemos
establecer en un extremo a los grupos y centros de investigación, focalizados en el estudio y
resultado de las aplicaciones del conocimiento y en otro extremo, a los sectores industriales
y de servicios que buscan la elaboración de nuevos productos que satisfagan las
necesidades de la sociedad. Algunas maneras de llevar a cabo la transferencia es analizar el
conocimiento externo (utilizado en otras áreas o sectores) y adaptarlo para beneficio de una
determinada operación o desarrollar conocimientos científicos específicos para luego
generar conceptos en los cuales puedan ser aplicados.
Conclusiones

Finalmente, ¿cómo es posible relacionar la innovación con la transferencia tecnológica?


De manera sencilla, el segundo elemento actúa como proveedor de inputs para el proceso
de aplicación del conocimiento y obtener resultados que generen valor. Lo anterior permite
definir que la búsqueda, adaptación y aplicación de tecnología promueve y acelera la
actividad innovadora, dado que la integración de actores externos e internos – mediante
estrategias de cooperación – ofrece nuevas y diferentes formas de conceptualización,
facilita el prototipaje de conceptos e incrementar la generación y desarrollo de ideas, tal vez
hasta promoviendo una nueva práctica empresarial: la innovación abierta.

También podría gustarte