Está en la página 1de 2

Pg32

Las empresas grandes son las mas productivas debido a la economía de escala hoy en día
planteada, estas organizaciones pueden producir volúmenes amplios de un producto haciendo
que el coste unitario se reduzca y sea más rentable. En latino América existe un atenuante, el
aislamiento de las PyMES de los mercados de bienes y financieros.

Solución: Crear programas de integración para las Py MES para que puedan gozar de servicios
como acceso al crédito o beneficios que les permita entrar en la dinámica de la producción masiva,
estas iniciativas deben ser reguladas por grupos empresariales aglomerados productivamente,
para evitar la monopolización de las grandes organizaciones

Pg33

Enfoque de los programas de integración económica en LATAM: Busca que las PyMES obtengan
oportunidades de competir, mediante accesos a créditos, capacitaciones, financiación de
proyectos, certificaciones y acceso a proveedores

El problema nace en el momento de medir la eficiencia de estos programas, pues los datos revelan
que tienen un alto alcance mas no una incidencia en la productividad

Pg34

Para lograr entender si los programas de apoyo a las PyMES esta siendo optimo, se debe evaluar la
productividad de las empresas en función a la rentabilidad del capital y los recursos invertidos por
parte de estos programas, y la incidencia que estos tienen en dinamizar la economía.

Si se logra dominar este indicador, se pueden seleccionar las empresas pequeñas pero productivas
y de esta manera enfocar los recursos hacia estas empresas que son al final del día los agentes que
pueden aumentar la productividad de los países en vía de desarrollo

Pg35

Latino América presenta problemas con respecto a la innovación, pues en contraste con el resto
del mundo es muy poco lo que se fomenta la investigación en nuevos conocimientos que sirvan
para fortalecer todas las áreas

Existen varios factores propios de la estructura económica latinoamericana que inniven la


innovación, ejemplo de ellos es la baja implementación de tecnologías para el desarrollo de los
campos económicos como también un atasco en los saltos de calidad que deben dar las empresas
para alcanzar la cima de la estructura productiva

Pg36
Las políticas de innovación en países con economías subdesarrolladas son ineficientes en fomentar
la innovación en los diversos sectores, pues por factores propios de cada economía o por falta de
alianzas público-privadas para realizar una inyección de capital en ese aspecto.

En este orden de ideas se deben agregar los factores que inciden en que las empresas no generen
investigación, entre ellos se encuentran:

El aprovechamiento de los conocimientos genéricos: es el miedo de terminar trabajando para la


competencia, generando conocimientos que sirvan en la misma medida para todo un sector
económico generando una desventaja para el inversor inicial

Falta de financiamiento: conflicto de intereses donde prima la rentabilidad del producto y no su


utilidad

Pg37

Dada la coexistencia de estos problemas en simultaneo debe darse una conjugación entre políticas
y subsidios, que permitan un avance en materia de innovación. así se puede crear un mecanismo
que permita aumentar la productividad de las empresas mediante nuevas tecnologías, pioneras en
cada campo dando valor a las empresas autóctonas de cada región

También podría gustarte