Está en la página 1de 6

ECONOMÍA PARA INGENIERÍA

Unidad II - La escasez y la necesidad de elegir


El problema económico básico es la insuficiencia de recursos para satisfacer todas las
necesidades y deseos humanos.
Las necesidades humanas tienen la característica de ser ilimitadas, esto es, una vez
cubiertas las más básicas, surgen otras de orden superior, luego otras, y así casi hasta el
infinito.
El problema es que los recursos productivos son limitados, frente al carácter ilimitado de
las necesidades y los deseos que hay que satisfacer. Existe, por tanto, en la vida económica
una escasez relativa, como consecuencia de esta contradicción: con los recursos disponibles
no se pueden atender todas las necesidades. Este es el problema económico fundamental.
Si los recursos fueran infinitos o bien las necesidades humanas fueran limitadas, no existiría
el problema económico, y se podría dar satisfacción a las necesidades de toda la sociedad.

Necesidad………Escasez de recursos………Elección……costo de oportunidad

2.1- La escasez
La escasez es la carencia o limitación de recursos básicos como agua, alimentos, energía,
vivienda, etc. Que se consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia o de
recursos no básicos que satisfacen distintas necesidades en las sociedades humanas en
varios aspectos.
La ley de escasez o principio de escasez es una ley natural que surge por la insuficiencia
de diversos recursos (ya sean materiales o naturales) considerados necesarios y
fundamentales para el ser humano, dándose la condición necesaria de priorizar las
necesidades en función del presupuesto disponible.

El principio de escasez es aquel que indica que, dado que las necesidades de las personas
son ilimitadas, los recursos se vuelven escasos. De esta forma, no es posible satisfacer todas
las necesidades y siempre tendremos que elegir entre varias alternativas, en que queremos
gastar nuestros recursos.

En otras palabras, el principio de escasez señala que los recursos son insuficientes para
producir todos los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las personas.
Para poder administrar los recursos, en economía, se utilizan los precios como herramienta
para poder realizar transacciones. En las economías socialistas los precios son fijados por el
Estado y en las economías capitalistas los precios son determinados por la ley de oferta y
demanda. La ley de escasez determina qué bienes que son escasos -cuya oferta no es
suficiente para atender a su demanda y por tanto deben racionarse, normalmente
aumentando su precio. Aunque puede existir otra variable que permita ajustar oferta y
demanda.

La escasez es un término relativo, debido a que se miden los recursos en comparación a las
necesidades que se pretenden satisfacer, y, en este sentido, esos recursos son siempre
insuficientes, limitados, o escasos para cubrir todas las necesidades y todos los deseos.
Sin embargo, la escala de la escasez es diferente para las distintas personas o sociedades.
Por ejemplo, para un pobre o para un rico: mientras que el primero la sufre de forma
dramática, el segundo la vive como una frustración por tener que privarse de algún deseo.
En cualquier caso, y dado que las necesidades tienen un carácter cultural, la escasez existe
para todos, aunque a veces lo olvidemos y vivamos como si los límites no existieran.

2.1.1- La elección y los factores productivos.


La actividad económica surge precisamente para superar el problema de la escasez de
recursos. La imposibilidad de obtener todo lo que deseamos nos obliga a elegir qué vamos
a producir con esos recursos limitados, qué necesidades se van a satisfacer y cuáles no.
Los distintos protagonistas de la actividad económica, o agentes
económicos, se ven obligados a tomar decisiones diariamente,
debido a que su limitación de recursos les impide comprar todo lo
que quisieran. Por el contrario, tienen que elegir qué hacer con su
limitada cantidad de dinero y qué no hacer. En definitiva, tienen
que establecer prioridades decidiendo lo que es más conveniente
para ellos.

Las familias y los individuos son los agentes


dedicados al consumo y tienen que elegir en
qué bienes gastar sus ingresos, siempre
limitados: comida, casa, ropa, videojuegos,
música, etc. O decidir cómo utilizar su
tiempo: dedico la tarde a estudiar o a hacer
deporte, o quizás voy al cine con los amigos...
porque el tiempo, es decir la vida misma, es
otro recurso escaso.

Las empresas son los agentes económicos encargados de


la producción y distribución de los bienes y servicios que consumen
las familias. Ellas deben tomar decisiones sobre cómo invertir su
presupuesto financiero, por supuesto limitado: qué bienes producir,
cuántos trabajadores contratar, cuantos equipos adquirir, etc.
El tercer agente económico es el Sector Público, que
tiene carácter colectivo y actúa tanto como consumidor
como productor. También este agente,
generalmente los gobiernos, están obligados a
tomar decisiones sobre la forma de gastar los ingresos
públicos, los impuestos: viviendas, carreteras, escuelas
y universidades, centros de salud, etc.
2.1.2- Los mecanismos de reparto.
Dada la escasez, surge la competencia entre los individuos por los bienes y recursos
limitados. Esto hace imprescindible algún mecanismo de reparto para asignar y distribuir
los recursos escasos.
En la mayoría de los países, este problema derivado de la escasez se resuelve a través de
los precios en el mercado. Entre otros mecanismos de reparto para resolver los problemas
derivados de la escasez; se tienen los siguientes:
a) las colas: cabe acudir a las colas, de forma que la competencia para determinados
bienes se manifieste en la premura con la que se llega a la cola donde se distribuye
determinado bien o servicio.
b) Las cuotas mínimas: Las autoridades económicas pueden establecer cuotas mínimas
de producción a cada empresa, de forma que se abastezca el mercado siguiendo una
planificación.
c) Las tarjetas de racionamiento: El establecimiento de cartillas de racionamiento se
puede utilizar para resolver el problema de la escasez. La competencia se planteará
al nivel de organismos administrativos.
Cabe dejar que sean los precios los que resuelva el problema. La competencia se
manifestará por medio de pujas entre los posibles compradores.
2.1.3- Los factores productivos.
Los factores productivos o de producción son los recursos o servicios empleados por las
empresas en sus procesos de producción. Los factores productivos (servicios del trabajo, la
tierra, las máquinas, edificios y materias primas) se utilizan para producir bienes y servicios.

Se clasifican en:

 Recursos Naturales: todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo (tierra,


minerales, recursos energéticos, agua). Pueden ser de dos tipos: renovables:
aquellos que se pueden utilizar de forma reiterada en la producción; los no
renovables, se agotan al emplearlos en el proceso productivo.

 El Trabajo: es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a


las actividades productivas. (factor trabajo = capital humano)

 El Capital: forma parte de los bienes duraderos de cualquier economía. Son los
bienes que se emplean para producir otros bienes (maquinarias, carreteras,
herramientas, edificios).
A los recursos naturales y al trabajo se les denomina factores originarios de producción,
porque no son producidos por el sistema económico. En cambio, el capital fue producido
en el pasado.
Los bienes de capital o bienes de inversión no están concebidos para satisfacer
directamente las necesidades humanas, tal como bienes de consumo, sin para ser utilizados
en la producción de otros bienes.
En economía el término ‘capital’ significa el capital físico (máquinas, edificios) y no capital
financiero.
2.2- La frontera de posibilidades de producción.
La frontera de posibilidad de producción (FPP) refleja las cantidades máximas, de bienes y
Servicios, que una sociedad es capaz de producir en un determinado período y a partir de
unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados.
Tabla de FPP

(2) Alimentos (3) Vestidos (4) Costo de


(1) Opciones
(toneladas) (toneladas) oportunidad

A 0 18 -

B 1 17 1

C 2 14 3

D 3 9 5

E 4 0 9

La frontera de posibilidades de producción muestra el máximo de combinaciones de


productos que la economía puede producir utilizando todos los recursos existentes, y
manifiesta la disyuntiva existente en el sentido de que una mayor cantidad producida de
una mercancía supone una disminución de otra.
Tres situaciones en la estructura productiva de un país:

 Estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de la FPP, es


decir, o no se utilizan todos los recursos (recursos ociosos), o bien la tecnología no
es la adecuada (tecnología mejorable), siempre que un país tenga una tasa de paro
por encima del 5%, ese país se encontrará en esta estructura productiva, porque se
dispone de una mano de obra que no se utiliza.
 Estructura productiva eficiente: Se sitúa frente la frontera o muy cercana a ella. No
hay recursos ociosos y se está utilizando la mejor tecnología.
 Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las posibilidades
de producción. Es teórica ya que ningún país puede producir por encima de sus
posibilidades.

2.2.1- Costo de oportunidad.


El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la
que se debe renunciar para obtenerlo.
El coste de oportunidad es el coste de la alternativa a la que renunciamos cuando tomamos
una determinada decisión, incluyendo los beneficios que podríamos haber obtenido de
haber escogido la opción alternativa.
Por lo tanto, el coste de oportunidad son aquellos recursos que dejamos de percibir o que
representan un coste por el hecho de no haber elegido la mejor alternativa posible, cuando
se tienen unos recursos limitados (generalmente dinero y tiempo). El término coste de
oportunidad también es denominado como “el valor de la mejor opción no seleccionada”.
Ejemplo:
En finanzas empresariales, el llamado coste de oportunidad de la estructura económica y
financiera, hace referencia a los recursos que podríamos ganar si pusiésemos a trabajar
todo nuestro dinero. Por ejemplo, el dinero que tengamos en el banco en una cuenta sin
remuneración, podríamos tenerlo en un depósito al 3%, este 3% sobre el total de nuestro
dinero sería el coste de oportunidad.

2.3- Los problemas económicos fundamentales.


El hecho de que los factores productivos estén disponibles en cantidades limitadas y que
las necesidades sean ilimitadas plantea la inevitabilidad de la elección. Los problemas
económicos que se plantean son 3:
¿Qué producir?: qué bienes y servicios; cuántos; buena o escasa calidad; etc.
¿Cómo producir?: con qué recursos; quiénes participarán del proceso; de forma artesanal
o mecanizada.
¿Para quién producir?: quiénes consumirán. Cómo se van a distribuir.
La tradición, el mercado o el plan
Las sociedades menos evolucionadas resuelven estos problemas acudiendo a la tradición.
En las economías más desarrolladas, los problemas de la sociedad son enfrentados
mediante 2 alternativas: el sistema de economía de mercado o el de planificación
centralizada.
El intercambio
Para resolver estos problemas las sociedades acuden a intercambio, ya que éste permite la
especialización. Cada sujeto posee la capacidad y recursos distintos y desea consumir bienes
diversificados; por ello, la tendencia natural es ponerse en contacto entre sí para cambiar
aquello que posee en abundancia por lo que no se tiene y beneficiarse mutuamente del
intercambio. Resulta ventajoso ya que ambas partes salen ganando, porque pueden
especializarse en la obtención de unos pocos bienes y aumentar su eficiencia. La
especialización ha logrado que el trabajador sea cada vez más productivo. Ya Adam Smith
(siglo XVII) destacaba las ventajas de la división y especialización del trabajo.
El trueque
La forma más primitiva de intercambio es el trueque, lo que implica una transacción en la
que 2 individuos intercambian entre sí un bien por otro. Se desprenden del bien del que
tienen excedentes para adquirir el que necesita.
Cuando interviene el dinero, el intercambio es mucho más fácil y eficiente, ya que no se
requiere que coincidan las necesidades.
El dinero es todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por
bienes y servicios. De esta manera, se facilitan las transacciones multilaterales, eliminando
la relación bilateral entre los participantes y eliminando los problemas por la indivisibilidad
de algunos bienes.
2.3.1- Las ventajas de la especialización.
Mediante la especialización se contribuye a la eficiencia, en el doble sentido de alcanzar la
combinación apropiada de los factores productivos y de obtener, con la mínima cantidad
factible de factores, el mayor volumen de producción posible.
Concentración de la producción en aquellas líneas o productos en los que el individuo o la
firma tiene algunas ventajas, ya sean estas naturales o adquiridas.
La especialización de la mano de obra está directamente ligada a la división del Trabajo,
permitiendo obtener mayores niveles de Eficiencia; ella es la base de la producción fabril,
punto de partida para la Industria moderna y un elemento indispensable en las complejas
sociedades de hoy.
La especialización entre firmas o países permite realizar un Intercambio comercial
mutuamente beneficioso para las partes que en él intervienen, según el principio de las
Ventajas Comparativas.
El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta la
teoría del comercio internacional y demuestra que los países tienden a especializarse en la
producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más
bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los
demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto
producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo.

También podría gustarte