Está en la página 1de 3

EL PRINCIPE

NICOLAS MAQUIAVELO
EL PRINCIPE, de Maquiavelo, es una obra fundamental dentro de la historia, filosofía y lo
político, que para analizarla debemos remontarnos a su época histórica filosófica y política,
ya que de eso trata la obra.
Después de la Edad Media, en las primeras décadas del siglo XVI se vivió una catarsis
colectiva. Se tomaba conciencia de los problemas sociales, aunque su estudio y la búsqueda
de soluciones no se consolidaron hasta siglos después.
Los intelectuales empezaban a entender que el pueblo era "algo más" que una masa
anónima sólo para trabajar y que la ociosidad de los nobles y clérigos era tan perniciosa
como la de mendigos y vagabundos..
El Renacimiento, por otra parte, no fué solo una época de grandes pintores y escultores; de
grandilocuentes arquitectos y de nuevas teorías científicas que cambiaron el concepto del
mundo y la mentalidad de las personas. También fué una época de una nueva visión política
que volvía los ojos al pasado para aprender. Muchos trabajadores vivieron en aquéllos años
convulsos y cambiantes, pero sólo los nombres de unos pocos han llegado hasta nosotros.
Uno de ellos, fué Nicolás Maquiavelo, nacido en Florencia en el año 1469, el mismo año
que ascendía al poder Lorenzo de Médicis, con quien renació el platonismo ficiano, rama
hermetizante, mágica y astrológica con una orientación hacia el cosmos.
Las clases acomodadas eran optimistas y convencidas de que Dios es el orígen de la
revolución.
Por ende, se comenzaron a utilizar las teorías de Aristóteles para explicar sus ideas.
Maquiavelo crece en medio de una época tumultuosa en la que conviven el profetismo, las
expectativas renovadoras y la individualización del Anticristo, lo cual va adquiriendo
distintos rostros: el papa Alejandro VI cede el puesto al Turco, quien es sustituido por un
príncipe cristiano...Lógicamente, el pueblo comienza a reclamar una reforma.
La pasión por escribir de Nicolás Maquiavelo, era muy grande; así expone ésto y mucho
más de su época en "El Príncipe".
Una idea análoga se encuentra en "El Príncipe III", cuando aconseja que se deben respetar
las normas y las costumbres del territorio conquistado para ganarse la voluntad del pueblo..
En ése momento, ya como político, se le encomiendan muchas tareas, pero se desilusiona
cada vez más con el sistema político.
Luego, durante la dinastía Borgia, Maquiavelo terminó de perfilar su teoría de que el
dirigente debe:
"...saber comportarse a veces como una bestia; de entre ellas ha de elegir a la zorra y al
león, porque el león no sabe defenderse de las trampas ni la zorra de los lobos. Es pues,
necesario, ser zorra para conocer las trampas y león ára atemorizar a los lobos".
A diferencia de otros humanistas, Maquiavelo observa una escisión entre "ser" (las cosas
como son) y "debe ser" (las cosas como deben ser). Y es desde ésta escisión desde donde se
mira los hechos políticos de su época.
Todo ello queda expuesto en "El Príncipe XV", libro fundamental para comprender el
sistema que el autor propone. Como el título lo indica: "DE LAS COSAS POR LA QUE
LOS HOMBRES Y PRINCIPES SON ALABADOS O VITUPERADOS", analiza como
todos los hombres y especialmente los príncipes son alabados o denostados y clasificados
por una característica concreta sin tener en cuenta sus otras virtudes y defectos. Pero, y ahí
está la clave maquiaveliana:
"...quien deja lo que se hace por lo que se debe hacer, aprende mas bién su ruina que su
salvación: porque un hombre que quiera en todo hacer profesión de bueno fracasará
necesariamente entre tantos que no lo son"

MI COMENTARIO:
con el príncipe Maquiavelo se convierte en el guia de los hombres de su tiempo y de las
épocas posteriores, pues sistematisa lo que serian los parámetros para asumir el poder, para
comprender esto es necesario saber que es el poder, al respecto podemos decir que solo los
organismos exitosos logran sobrevivir en la naturaleza, para ser exitoso se requiere de
poder es decir de la capacidad de alcanzar metas, el poder se fundamenta en la libertad o
mejor en la autonomía lo cual es la medida de la madures de un organismo.

para lograr esta autonomía se requieren de varias condiciones entre ellas el asumir la
responsabilidad de la propia existencia, pues si no se tiene control de la propia vida no se
puede aspirar a tener poder sobre el mundo, en el príncipe maquiavelo enseña como asumir
el control en el entorno social humano mediante estrategias básicas de manipulación.
Maquiavelo plantea todo un método de supervivencia en la sociedad humana, una forma
practica de lograr la autonomía como base del poder para alcanzar una vida exitosa de
logros personales.

POR :
RICARDO ALEXIS SOLIS PEREZ

También podría gustarte