Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRÁCTICA CALIFICADA Nº 1
NOMBRES Y CÓDIGOS
1. Introducción
La coyuntura política nos ha dejado ciertas desazones en el plano social luego de las
elecciones. Uno de los sucesos que generó bastante polémica fue el pedido de confianza de
gabinete de Guido Bellido. Pero, el incidente no tenía tintes políticos, sino más bien
culturales. Todo comenzó en el comento en el que el Premier Guido Bellido Ugarte dio
iniciado su discurso en quechua frente al Pleno del Parlamento Nacional. El Premier Guido
Bellido comenzó con un saludo en quechua que generó una serie de descontentos. Pues el
mensaje del Premier Guido Bellido Ugarte fue interrumpido por un abucheo de reclamos de
diversos congresistas que exigían que el jefe del Gabinete Ministerial exponga su discurso
en castellano, porque no entendían lo que estaba diciendo. En esta situación, la Presidenta
del Congreso emitió un comentario que quedará para la posteridad: “Le agradecería en
Frente a este contexto y controversia nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Es el Perú un
país con interculturalidad con respeto por el otro y los derechos humanos? Nosotros como
reconocimiento del otro. En cuanto a los derechos humanos, consideramos que estos
tampoco tienen un alcance total con la eficacia requerida. Para demostrar nuestra postura
ello, en el Perú no se dan estas condiciones ya que existe una cultura que se sobrepone
por encima de otras. Es por esa situación que se viven situaciones de racismo y
discriminación.
Ante ello Walsh (1998) indica que “en sí, la interculturalidad intenta romper con la
historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera,
Entendemos en esta cita que si la interculturalidad intenta crear una sociedad donde las
Perú no se da.
a que existe una menospreciación del otro, en base a la cultura impuesta por sobre
otras. Por ello, ante el suceso ocurrido con el Premier, nos llama la atención lo alejados
Ante ello, C. Taylor (s.f.) considera que “El reconocimiento debido no sólo es una
cortesía que debemos a los demás: es una necesidad humana vital. Para el examen de
algunas de las cuestiones que aquí han surgido me gustaría retroceder un poco, tomar
cierta perspectiva y empezar por ver cómo este discurso del reconocimiento y de la
siempre fue así, y nuestros antepasados de hace más de dos siglos nos habrían mirado
Frente a esto, podemos interpretar que en el Perú existe el otro que no es considerado,
que es menospreciado. Huisa (2021) indica que “se mantiene la idea del Perú profundo,
idea que considera que existe un Perú de arriba y un Perú sumergido, los otros
peruanos. Esta división entre dos Perú, no solo crea una barrera social, sino que acredita
Como grupo consideramos que los derechos humanos no tienen un alcance esperado en
restringe el hecho que una persona pueda expresarse en su lengua materna. Así lo
Ante ello Huisa (2020) Señala: “ebemos entender en este punto que la tradición oral no
Así, consideramos que los derechos humanos no están teniendo el alcance esperado.
5. Conclusiones
el Perú al considerar inferiores a las otras culturas que no son las imperantes.
3) Se concluye que los derechos humanos no tienen el alcance esperado dentro del
6. Bibliografía
https://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-
DeclaracionUniversal.htm
https://barropensativocei.com/2021/06/04/el-racismo-discriminacion-y-
terruqueo-en-defensa-de-la-democracia/#more-461
Recuperado a partir de
https://barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/61
Portal Web Gestión (2021) Los incidentes por el uso del quechua en el Congreso
https://gestion.pe/peru/politica/guido-bellido-voto-de-confianza-en-el-
congreso-los-incidentes-por-el-uso-del-quechua-durante-la-sesion-nndc-
noticia/?ref=gesr