Está en la página 1de 20

INDICE

1. INTRODUCCION………………………………………………………………….......3

2. HISTORIA DE CHIAPAS……………………………………………………………..4

3. PERSONAJES ILUSTRES…………………………………………………………...5

4. FIESTAS Y CELEBRACIONES……………………………………………………...6

5. CIUDADES IMPORTANTES………………………………………………………....9

6. BELLEZAS NATURALES……………………………………………..…………...16

7. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………20

2
Chiapas es un estado al igual que muchos otros de nuestro país de suma importancia
para la economía del mismo, sin embargo muchas veces no es reconocido como tal.
Como también sabemos es un estado sumamente rico en bellezas naturales que son
apreciadas en mayor cantidad por los turistas extranjeros.

Actualmente se requiere de darle mayor difusión al estado y todos estos


lugares que tienen una historia fascinante capaz de cautivar a cualquiera que escuche
hablar de ellas. Así mismo Chiapas es un lugar lleno de cultura y tradiciones que son
realmente importantes para mantener la esencia del estado.

Habemos personas interesadas en que Chiapas sea reconocido como lo que


es: un estado lleno de naturaleza, tradiciones y cultura que hace la combinación
perfecta con la calidez y amabilidad de su gente.
Es por eso que esta revista surge con el objetivo de recaudar un poco de lo que
Chiapas es en realidad un estado bello por naturaleza.

3
HISTORIA DE CHIAPAS

Chiapas es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32
entidades federativas de México. Perteneció al Reino de Guatemala durante la
dominación española. Localizado en el sureste de México, se convirtió en el 19°
estado de México el 14 de septiembre de 1824 tras la realización de un plebiscito
popular, pues durante la etapa colonial estaba integrado en la Capitanía General de
Guatemala. El estado cuenta con atractivos turísticos como la zona arqueológica de
Palenque y las cascadas de Agua Azul. La entidad cuenta con 118 municipios.
Desde el punto de vista histórico los términos Chiapas y chiapanecas provienen del
náhuatl y se remontaría a la época de la colonia, cuando los españoles acompañados
de tlaxcaltecas a su servicio rebautizaron gran parte del sureste mexicano. Con la
promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812, la Intendencia de Ciudad Real
quedó incorporada a la Provincia de Guatemala, aunque ésta fue disuelta en 1814
cuando se restableció el absolutismo y se regresó a la situación anterior. En 1820 se
restauró el régimen constitucional y nuevamente la Intendencia pasó a ser parte de la
Provincia de Guatemala. En 1821, las Cortes españolas erigieron todas las
Intendencias en Provincias, lo cual le dio derecho a la nueva Provincia de Ciudad Real
de Chiapas a tener un Jefe Político Superior propio y una Diputación Provincial de
siete miembros. Cuando la reciente provincia apenas se estaba organizando se
produjo la independencia de México, que fue apoyada con entusiasmo por algunos
ayuntamientos chiapanecos.
La incorporación a México se hizo efectiva con respecto a los partidos de
Ciudad Real y Tuxtla el 14 de septiembre de 1824, mientras que Soconusco quedó en
una situación indefinida hasta 1842, año en que México lo anexó a pesar de las
protestas de Guatemala. La disputa limítrofe se prolongó hasta 1882, cuando se
definió la actual frontera mediante el Tratado Herrera-Mariscal.

4
PERSONAJES ILUSTRES

Belisario Domínguez Palencia, senador por Chiapas; se le considera el principal


opositor y derrocador del régimen de Victoriano Huerta.

Rosario Castellanos, escritora y poetisa.

Elba Esther Gordillo, presidenta vitalicia del SNTE desde 1989.

Absalón Castellanos Domínguez, militar y político, fue gobernador de Chiapas de 1982


a 1988.

José Pantaleón Domínguez, militar y político mexicano; participó en la batalla de


Puebla.

5
FIESTAS Y CELEBRACIONES

 FERIA DE CHIAPA DE CORZO

La feria más grande es la de Chiapa de Corzo, en esta localidad, cada año se


visten de fiesta sus habitantes desde el día 8 de enero hasta el día 23 del mismo
mes. Durante las 3 semanas de festejo se celebran a los santos patronos de San
Antonio Abad y al Señor de Esquipulas, también se representa el combate naval
que sostuvo la gente de Chiapa de Corzo contra los españoles en el Río Grijalva.
Los fuegos pirotécnicos, los desfiles, las grandes comidas, los bailes, y los
disfraces de “parachicos” y chiapaneca inundan las calles de algarabía y color,
durante la feria más concurrida de la región.

Cuenta la leyenda que una adinerada mujer española llegó a Chiapa de corzo
proveniente de la antigua ciudad de Guatemala a mediados del siglo XVIII, se
llamaba Doña María de Angulo. El motivo de su viaje era la enfermedad de su
pequeño hijo. Una vez que encontró a un curandero al que buscaba, su hijo sanó y
feliz regresaron los dos a su hogar. Años después, toda la región de Chiapas se
vio asolada por plagas de langostas que acabaron con todos los sembradíos y
esparcieron hambre y enfermedades entre la población. Ante tal catástrofe, Doña
María de Angulo regresó a Chiapa junto con sus sirvientes para repartir frijol, maíz,
gallinas y dinero como muestra de agradecimiento por la sanación de su hijo. Por
esto, cuando sus sirvientes repartían las monedas, gritaban “para el chico, para el
chico”, en referencia a los pequeños chiapanecos.

Con motivo de esta buena obra, los habitantes de Chiapa de Corzo hacen el
desfile de Los Parachicos, donde una pequeña es elegida para representar a la
generosa señora y repartir dulces entre todos los niños.

6
 CARNAVAL DE TUXTLA

Dentro de los límites de la capital chiapaneca habitaba la etnia zoque. Como resultado
de la conquista española, sus miembros festejaban cada año, durante la semana
santa el carnaval zoque. Esta celebración conjugaba elementos de la nueva religión
judeocristiana con tradiciones prehispánicas zoques. Los elementos de la música y la
danza tenían el lugar principal al representar varias danzas como el Baile de las
Viejas, “Suyu-Etzé”, y el Baile de las Espuelas, “Tonguy-Etzé”. El baile principal de
esta celebración era el de la Pluma de Guacamaya o del Danzante, “Napapuc-Etzé”,
durante el cual los hombres de la etnia se vestían de mujeres y danzaban al ritmo del
tambor y el pito.
Sin embargo, la desaparición de esta comunidad se llevó consigo los elementos
originales de la feria y dio lugar al carnaval mestizo de Tuxtla. Celebrado en las
mismas fechas, el nuevo carnaval ha incorporado elementos de la cultura moderna
como la coronación de un rey feo y la reina del carnaval, el entierro de Juan carnaval,
el desfile de carros alegóricos, y diversos concursos como el de la cerveza y los
pasteles, entre otros.

7
 CARNAVAL DE SAN JUAN CHAMULA

Al ritmo de la danza del Bolonchón, los hombres chamelas bailan vestidos de mono
“mash”, para después realizar una carrera frente a la iglesia del pueblo en donde
pasan sobre brasas ardiendo.

8
CIUDADES IMPORTANTES

 TUXTLA GUTIERREZ

Tuxtla Gutiérrez es una ciudad y municipio mexicano, capital del Estado de Chiapas.
Es la ciudad más extensa, poblada y urbanizada del estado, además de ser la ciudad
más poblada del sureste del país, por ello se le considera como la capital del sureste
mexicano. Es el principal centro económico y político de la entidad. La Zona
Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez ha sido definida por el INEGI, CONAPO y SEDESOL
como la integración de los municipios de Chiapa de Corzo, Berriozábal, San Fernando,
Suchiapa y Usumacinta y "su población asciende a 593.320 habitantes", según el
conteo de población de 2005. Durante el siglo XIX, fue capital temporal tres veces y a
la cuarta vez, en 1892, fue nombrada permanente.
En la actualidad la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez ha mantenido un estándar de
crecimiento poblacional más alto que la media nacional, así como una tendencia al
turismo ejecutivo y a la inversión en franquicias y multinacionales, se ha convertido en
una ciudad moderna y fue declarada en 2008 como una de las mejores 10 ciudades
del país para vivir e invertir.

9
 TAPACHULA DE CÓRDOBA Y ORDOÑEZ

La ciudad de Tapachula es un municipio mexicano perteneciente a la Región


Socioeconómica del Sonoconusco considerada la capital económica del estado
autónomo de Chiapas. Se encuentra en la Costa Sur del Estado de Chiapas, limita al
norte con Motozintla, al este con Cacahoatán, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo y
Suchiate, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Huehuetán, Tuzantán y
Mazatán.
En el 2008 contaba con 569.369 habitantes que representa el 40,89% de la regional y
el 6,93% de la estatal. El 48,46% son hombres y 51,54% mujeres. Posee una
densidad de población de 298,0 habitantes por km². Es un término municipal con una
superficie de 93.615 ha a una altitud media de 171 msnm.
Es la ciudad más poblada del Soconusco con una economía basada en la ganadería,
turismo, agricultura, comunicaciones y finanzas públicas. Los motores económicos de
la ciudad son sin embargo su puerto, que es uno de los más importantes de México y
de mayor crecimiento del mundo, particularmente en cuanto al turismo que abarca
viaje en cruceros de primera clase y su Hotel Loma Real, que es uno de los más
reconocidos de México y calificado como hotel de cinco estrellas.
Según fuentes Tapachula fue fundada por un pueblo tributario de los aztecas en 1486
por el capitán Tiltototl, enviado a esas tierras por el nuevo rey mexicano Ahuizotl. El 23
de mayo de 1794, se convirtió en cabecera del Soconusco, en sustitución de Escuintla;
el 29 de octubre de 1813, las cortes de Cádiz expiden el decreto que la eleva a la
categoría de villa; el 23 de octubre de 1821, Bartolomé de Aparicio, alcalde del
ayuntamiento Tapachulteco, proclama la independencia de la villa de Tapachula, tanto
de la corona española como de la Capitanía General de Guatemala y promueve su
incorporación al imperio mexicano; el 11 de septiembre de 1842, el general Antonio
López de Santa Anna, presidente provisional de la República Mexicana, promulga el
decreto que la eleva al rango de ciudad. El 10 de enero de 1924, el general Tiburcio
Fernández Ruiz, Gobernador Constitucional del Estado, promulga el decreto que
declara a la ciudad de Tapachula como capital provisional de Chiapas, pero luego le
es devuelto ese lugar a Tuxtla Gutiérrez.

10
 COMITÁN DE DOMINGUEZ

Comitán de Domínguez, antes "Comitán de las Flores", es el 4to. Municipio más


importante del Estado de Chiapas, México. Es una ciudad colonial bella con edificios
culturales e históricos, Está a 90 kilómetros de la frontera con Guatemala. El municipio
se caracteriza por su belleza colonial y agradable clima templado, con lluvias en el
verano y moderado frío en invierno. La ciudad se caracteriza entre otras cosas por sus
regionalismos y amplia variedad gastronómica, así como por la calidez de sus
habitantes.
El pueblo español de Comitán fue fundado el 29 de julio de 1556 por frailes dominicos,
en el poblado precolombino de Balun Canán. El 19 de junio de 1768, se hace la
primera división territorial interna de la provincia de Chiapa, quedando Comitán dentro
de la alcaldía mayor de ciudad real. En 1774 Comitán es un pueblo dentro de la
provincia de llanos, teniendo como anexo a Zapaluta. El 23 de agosto de 1821, el
capellán de las tropas del escuadrón de Húsares de la ciudad de Santa María
Comitán, fray Ignacio Barnoya, cura coadjunto, convence a don Matías Ruiz, Capitán
de la suprema compañía y comandante accidental del citado escuadrón, para que
auxiliara con sus soldados, en caso de que fuera necesario, en la proclamación de la
independencia de la ciudad que estaban impulsando fray Matías de Córdoba, fray
Juan Perrote y el propio fray Ignacio Barnoya. Don Matías Ruiz, héroe ignorado de
Comitán, decide no sólo apoyar con las armas en la mano sino con recursos
económicos y con su propia persona, nuevamente fray Ignacio Barnoya convence a
los síndicos Miguel José Ortiz y Victoriano Cancino para que propusieran al
ayuntamiento la proclamación de la independencia de la ciudad de Comitán tanto de la
Capitanía General de Guatemala como de España. El 28 de agosto de 1821, adoptan
el sistema de gobierno imperial de México y declaró libre e independiente a la ciudad
de Comitán y su comprensión. Inmediatamente comunican esta histórica decisión a
ciudad real. Fue en esta ciudad donde se firmó el Acta de Independencia de Chiapas,
en el año 1824. También es llamada la cuna de la Independencia de Chiapas. El 13 de
noviembre de 1883, se divide el estado en 12 departamentos siendo Comitán
cabecera de uno de éstos. En 1915 se convierte en municipio.

11
Los habitantes de este municipio tienen puesta su fe en San Caralampio, cuya Iglesia
fue edificada en 1852, en honor a san Caralampio mártir, que fue motivo de devoción
después de la epidemia de cólera y viruela que azotó a la población a mediados del
siglo XIX.
La fiesta de San Caralampio es una de las más importantes de la comunidad que, año
con año, se celebra del 11 al 20 de febrero en el Barrio de La Pila, con música de
tambor y chirimía, entradas con flores y niños enmascarados llamados “Diablitos”.
El barrio de La Pila es centro de una feria en la que los actos de devoción religiosa
corren al parejo de certámenes de belleza, eventos culturales y espectáculos de
diversión popular. Imagen y feria son un caso excepcional, lo mismo porque la
devoción al santo se debe fundamentalmente a la iniciativa de un vecino de Comitán,
como por la rapidez con la que condujo a tan gran celebración.
Hacia mediados del siglo XIX habitaba el rancho de Tzeltón don Raymundo Solís, un
hombre que a pesar de no haber recibido prácticamente ninguna educación formal,
sabía poco de gran cantidad de materias, por su afición a la lectura. En el adoratorio
de Tzeltón guardaba una pintura hecha por él mismo de San Caralampio, a quien de
hecho había convertido en patrón de su propiedad.

12
 CHIAPA DE CORZO

Chiapa de Corzo es una pequeña ciudad situada en el centro del estado mexicano de
Chiapas, en el sureste del país. A 15 Km. de Tuxtla Gutiérrez, está conurbano con él.
Originalmente poblada por la etnia soctona, llamados por los Aztecas como Chiapas,
lo que significa "agua que corre debajo del cerro". Su nombre en esa época era Soctón
Nandalumí. A pesar de resistir durante siglos los intentos de conquista de pueblos
mayas y aztecas, la etnia fue la única que no se rindió durante la conquista española,
resistiendo varias expediciones armadas, hasta que durante las campañas de Pedro
de Alvarado sucumbió y fue casi exterminada.
Destacan pasajes épicos de la resistencia del mini-feudo soctón, dotados incluso de
misticismo con el paso del tiempo. Según la creencia popular de la región, el líder de la
resistencia, Sanguieme, aún sigue vivo a través del árbol de ceiba que se encuentra
en el parque central de Chiapa de Corzo, mismo en el que fue ahorcado.
Durante la colonia, Chiapa de Corzo fue la capital indígena de la provincia de Chiapas,
por lo que era llamada Chiapa de los Indios, contrastando con la "Chiapa de los
Españoles", la actual San Cristóbal de las Casas, poblada casi en su totalidad por
criollos.
Con el paso del tiempo ese apartheid ha ido desapareciendo, dando paso a la actual
mezcla de razas de esta ciudad. Destacan de esta localidad el embarcadero al Cañón
del Sumidero, las ruinas del ex convento de Santo Domingo, la isla de Cahuaré, la
enorme campana de la iglesia de Santo Domingo y el kiosco-corona. Así como el
estado de Jalisco es la base de la identidad cultural de México, Chiapa de Corzo lo es
de Chiapas, con tradiciones tales como los Parachicos, las chuntaes los tamales, sus
comidas tradicionales tales como: pepita con tasajo, puerco con arroz, cochito
horneado -y su gastronomía en general-, la vista del Cañón del Sumidero (base del
escudo del estado), entre otros.

13
 PALENQUE

Cerca de la zona arqueológica de Palenque la ciudad de Palenque fue fundada en


1567 por fraile dominico Pedro Lorenzo (o Laurencio). En la nueva localidad fray Pedro
Lorenzo integró a familias de la etnia de los choles quienes se encontraban viviendo
de forma dispersa en la selva lacandona. Los choles aún habitan la zona de los
municipios de Palenque, Salto de Agua, Tumbalá, Tila y Sabanilla en nuestros días, en
las montañas del norte del estado de Chiapas y la zona de transición a la llanura del
Golfo de México. Los nativos llamaban Otolún al sitio de Palenque, y su significado en
idioma chol es Sitio cercado o fortificado.
Pasaron casi doscientos años desde que la fundación de la "moderna" localidad de
Otolún o Palenque, cuando en 1740 el sacerdote Antonio Solís descubrió la zona
arqueológica de Palenque
Sesenta años después el 29 de octubre de 1813, Palenque fue declarada bajo la
categoría de Villa, mediante el decreto expedido por las Cortes de Cádiz. El 19 de
diciembre de 1972 el entonces gobernador constitucional del estado de Chiapas en
funciones Manuel Velasco Suárez le otorgó la categoría de ciudad.
La zona arqueológica de Palenque fue una gran ciudad de la cultura maya durante el
período clásico, su tamaño se estima en 7 Km. de este a oeste, aún no ha sido
explorado totalmente.

14
 SAN CRISTÓBAL

La cabecera del municipio San Cristóbal de Las Casas fue una de las primeras
ciudades construidas en el norte de la Centroamérica española. Es denominado
Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo, aunque en realidad posee la categoría de
ciudad.
Fue capital de la Provincia de Las Chiapas desde la época colonial hasta principios de
la época conocida como el Porfiriato. Los poderes pasaron luego a Tuxtla Gutiérrez,
originando una guerra interna entre ambas ciudades. Esta pugna sería ganada por
Tuxtla. Un conflicto con los mismos motivos se repetiría al iniciar la etapa
revolucionaria estando San Cristóbal alineada del lado porfirista con el futuro perdedor.
Se le ha considerado por mucho tiempo Capital Cultural y orgullo del Estado de
Chiapas, donde conviven diferentes expresiones culturales y artísticas. Esta ciudad
cosmopolita no supera los 200.000 habitantes -según el Censo de 2005- y es la
tercera en economía y población de la entidad. Es la principal localidad turística de
Chiapas y cuenta con todos los servicios.

15
BELLEZAS NATURALES

Selva lacandona, lagos de Montebello, río y cascadas de Agua Azul, Cañón del
Sumidero, Misol-Ha, lagos de Colón, la reserva de la biosfera "El Triunfo" y "La
Encrucijada", río Grijalva y su cañón, río Usumacinta, río Lacantún, El Aguacero, lago
Nahá, lago Metzabok, lago Miramar, paredón, Puerto Arista y Boca del Cielo, Laguna
de Catazajà, entre otros. Escudo Jaguar, Las Nubes, El Chiflón, la cascada llamada
Velo de Novia, río Francés, Sima de las Cotorras, el parque Ecológico del Cañón del
Sumidero, el Zoológico Miguel Álvarez del Toro en donde se exponen especies
representativas del Estado y la laguna de Catazajá que es considerada santuario del
manatí. Los principales atractivos turísticos del Municipio de Coapilla son: Las zonas
arqueológicas denominadas La Letra y El Molino, (Vestigios de la raza Zoque); pueden
visitarse el patio de la Iglesia Dolores, las tumbas de la Victoria y la hermosa laguna
junto al pueblo de Coapilla, con innumerables leyendas, considerada como la Laguna
encantada
El estado de Chiapas atrae a miles de turistas anualmente no solo por sus bellezas
naturales, si no también por la belleza de sus ciudades coloniales, podemos admirar
en cada una de las iglesias de las ciudades de San Cristóbal, Comitán y Chiapa de
Corzo el esplendor del clero en la época del virreynato.

16
 AGUA AZÚL

CHIAPAS es un Estado que se localiza al sureste de la República Mexicana,


colindando con Veracruz, Tabasco, Oaxaca, el Océano Pacífico y la República de
Guatemala. Si usted llega a Tuxtla Gutiérrez, la Capital del Estado, ya sea por vía
aérea o terrestre, tome la carretera que conduce a San Cristóbal de las Casas y de ahí
diríjase con rumbo a Palenque; antes de llegar a esta ciudad, encontrará el desvío que
lo llevará a este maravilloso atractivo natural.
Una vez descubiertas las cascadas, y observando el creciente número de visitantes,
fue necesario, con la finalidad de resguardar el área, declararla desde 1980: "Zona de
Protección Forestal y Refugio de Fauna Silvestre".

17
 MISOLHÁ

Chiapas es un Estado que se localiza al sureste de la República Mexicana, colindando


con Veracruz, Tabasco, Oaxaca, el Océano Pacífico y la República Mexicana. Si usted
parte de Tuxtla Gutiérrez, la Capital del Estado de Chiapas, diríjase con rumbo a San
Cristóbal de las Casas y de ahí, tome la carretera con destino a Palenque; antes de
llegar a esta ciudad, encontrará el señalamiento que le indica la entrada a la cascada.
Misol-ha proviene del vocablo chol que significa "barrida de agua". Esta cascada se
encuentra en el Municipio de Salto de Agua y por su belleza cada vez mas se ha
incrementado el número de sus visitantes nacionales y extranjeros.
Como resultado de la precipitación de un río por un cantil de rocas calcáreas, se
encuentra esta hermosa cascada de aproximadamente 30 mts. De altura, que al caer,
forma una amplia poza en la que es posible, con precaución, practicar la natación.
Este refrescante y hermoso paraje, se encuentra en un típico ejemplo de la selva
tropical alta de la sierra chiapaneca, y en medio de una rica vegetación compuesta por
altos ejemplares de caobas, chicozapotes y palos de agua. El lugar funciona como
parque turístico ejidal y cuenta con discretos servicios, entre ellos, los de hospedaje en
agradables cabañas rústicas.

18
 CAÑON DEL SUMIDERO

En el embarcadero de Chiapa de Corzo o en el de Cahuaré, un balneario a orillas del


río, se abordan las lanchas que realiza el recorrido por el cañón. Es un viaje por uno
de los lugares más espectaculares de México y de profundo significado para los
chiapanecos. Aparece en el escudo de Chiapas pues fue escenario de la batalla entre
españoles y chiapanecas que dio origen a la leyenda que cuenta que los indígenas
prefirieron lanzarse a las profundidades del cañón antes de ser sojuzgados por los
invasores. El triunfo Español motivó que Carlos V otorgara a la capital de la provincia,
la actual San Cristóbal, el escudo que ahora pertenece a todo el Estado. Recorrer el
cañón requiere un atento sentido de observación pues el interés no sólo reside en la
formación geológica sino también en la fauna, la flora y la arqueología. Desde el punto
de vista geológico, se trata de una serie de fosas que a partir de su apertura original,
en el agua a erosionado con el paso del tiempo. Su forma actual se empezó a modelar
hace por lo menos 12 millones de años.
A lo largo del Sumidero, es posible apreciar los estratos sedimentarios que constituyen
sus paredes, las cuevas y las cascadas que se han marcado su forma pétrea derivada
de la disolución de las calizas. La mayoría de las cascadas son temporales; entre ellas
destaca la conocida como "Árbol de Navidad".

19
BIBLIOGRAFÍA.

 Mundochiapas.com

 Chiapas es naturaleza

 Wikipedia.org

 Exploradomexico.com

20

También podría gustarte