Está en la página 1de 7

SOCIOLOGÍA

MODALIDAD: PRESENCIAL – VIRTUAL-

CARÁCTER: OBLIGATORIA
DEDICACIÓN: CUATRIMESTRAL
PROFESOR ADJUNTO A CARGO: DRA. PATRICIA RODRÍGUEZ AGUIRRE
PROFESOR ADJUNTO: ESP. CLOTILDE BARAVALLE
CARGA HORARIA TOTAL: 90 HORAS.

CARGA HORARIA SEMANAL: 6 HS

AÑO DE CURSADA: 4° AÑO

DICTADO DÍAS MIÉRCOLES (9.00 A 13,00 HS) Y JUEVES ( 9.00 HS A 10.45 HS).

PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

El propósito fundamental de la asignatura consiste en que abordar la evolución del


tratamiento de la enfermedad y el mantenimiento de la salud desde la edad medieval,
hasta transformarse en un accionar directo en la estructura social, propio de la
modernidad.
Desde los comienzos de la Sociología, el abordaje de cuestiones relativas a la medicina se
convirtieron en ámbitos de investigación privilegiados en cuanto al estudio del cuerpo
humano en su relación con el medio ambiente, las enfermedades, y la salud han
conformado un entramado único para la comprensión de la sociedad.
La materia Sociología es una asignatura presencial y obligatoria de la Licenciatura en
Enfermería; se ubica en el cuarto año de la carrera y tiene una dedicación cuatrimestral.
Corresponde al área humanística y se relaciona con las materias del área y del 4° año.

1
OBJETIVOS

Con esta materia se espera que los alumnos en general sean capaces de:

 Adquirir un conocimiento general de las grandes líneas de la sociología, que


permitan una visión más profunda e integradora de la persona, de sí mismo
y de la sociedad.
 Desarrollar los hábitos intelectuales necesarios para la lectura comprensiva y
la escritura coherente y fluida

PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD I: EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS, CLÁSICAS Y CONTEMPORÁNEAS.

CAPÍTULO 1: LOS PRIMEROS SOCIOLOGOS.

Los primeros sociológos: Diferencia entre teoría del funcionalismo y teoría del
conflicto. (PROF. PATRICIA RODRÍGUEZ AGUIRRE)

CAPÍTULO 2: TEÓRICOS DE LA SOCIOLOGIA CLÁSICA- FUNCIONALISTAS-


DURKHEIM Y WEBER.

A) La diferencia entre Durkheim y Weber. (Prof. Patricia Rodríguez Aguirre)

B) Problemática del suicidio para autores como Durkheim, y en contraposición el


sentido de la vida para Viktor Frankl. (Prof. Patricia Rodríguez Aguirre).

C) Marx, Gramsci, Escuela de Frankfurt. (Prof. Clotilde Baravalle).

CAPÍTULO 3: TEÓRICOS DEL FUNCIONALISMO A LOS TEÓRICOS DE SOCIOLOGÍAS


CONTEMPORÁNEAS.

A)-Del funcionalismo de Parson, Merton (anomia); Becker (conducta desviada) (Prof.


Patricia Rodríguez Aguirre).

B)-Foucault y sus obras como la historia de la sexualidad. (Prof. Clotilde Baravalle)

C)-Las teorías sociológicas contemporáneas del individualismo, o interaccionismo.


Teoría de la Acción Comunicativa (Habermas) y la Teoría de Sistemas Sociales
(Luhmann). (Prof.Patricia Rodríguez Aguirre).
-Ervin Goffman -sus obras clásicas como los internados- (Prof. Patricia Rodríguez
Aguirre)

D)- Bourdieu y los campos, condiciones objetivas y subjetivos. Y la capacidad de


Agencia de Giddens. - (Prof. Patricia Rodríguez Aguirre)

CAPÍTULO 4: EL PROCESO DE SOCIALIZACION, ROL, STATUS ADQUIRIDO Y


HEREDADO
Tres niveles de análisis: la persona, la cultura y la sociedad. La adquisición de la
cultura: el proceso de socialización. Los componentes de la cultura: el mundo
2
normativo. La construcción social de la realidad (Berger y Luckmann) (Prof. Patricia
Rodríguez Aguirre.

UNIDAD Nº 2: SOCIOLOGÍA DEL PODER EN SALUD. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA


SALUD. SOCIOLOGÍA DE LAS PROFESIONES.

CAPÍTULO Nº 5: SOCIOLOGÍA DEL PODER. EL PODER EN SALUD

a) La salud pública y la enfermería en la Argentina y las profesiones médicas en


Argentina. (Prof. Clotilde Baravalle).
b) Acciones y propagandas estatales de construcciones de nuevos espacios de
tratamientos de la enfermedad. Las Pandemias y sus impactos.
c) Crisis del sistema de salud. Diferentes componentes en la Argentina. (Prof.
Clotilde Baravalle).

CAPÍTULO 6: PROBLEMÁTICAS ACTUALES QUE IMPACTAN EN EL ÁMBITO DE LA SALUD:

A) El estado y los problemas del sistema de salud en Argentina. (Prof. Clotilde


Baravalle)

b) La ideología de género (autor Marcuse)- Semiótica del discurso (Prof. Clotilde


Baravalle)

c) Movimientos sociales, pobreza, infancia y salud.( Indicadores del UCA, e


investigadores sobre pobreza, y sociología de la infancia) (Prof. Patricia
Rodríguez Aguirre)

d)  La sociedad del hiperconsumismo (Análisis del filósofo surcoreano- Byung -Chul


Han- (Prof. Patricia Rodríguez Aguirre)

MODALIDAD DE DICTADO

Se realizan clases teóricas en las cuales se abordarán los contenidos de la materia,


principalmente a través de exposiciones dialogadas con el apoyo de presentaciones de
power point y utilización de multimedia. Se utiliza el aula virtual como apoyo para las
clases.
Se realizan actividades individuales y grupales a partir de consignas auténticas,
situadas en contextos reales, promoviéndose una participación activa de los
estudiantes.
Además, se proponen ejercicios de lectura comprensiva y reflexión de los textos de la
bibliografía a partir de guías, la participación en debates y la realización de trabajos
prácticos a fin de desarrollar la capacidad de investigación y argumentación.

EVALUACIÓN

3
La evaluación de la materia incluye tanto la modalidad formativa y continua como la
modalidad sumativa.
Modalidad formativa: Se incluyen en este ítem asistencia, puntualidad, respeto por
el docente y por los pares, lectura de la bibliografía, participación en las clases, así
como también la presentación de trabajos prácticos a lo largo de toda la cursada
Modalidad sumativa: Los alumnos deben rendir un examen parcial escrito e
individual y de carácter obligatorio. Los contenidos que se evalúan son los dictados en
clase a partir de la bibliografía utilizada.
Para calificar el examen se utiliza una escala numérica con un rango del 1(uno) al 10
(diez). Se considera aprobado el parcial con una nota igual o superior a 4 (cuatro) que
corresponde al 60% del examen correcto. En caso de no aprobar el examen parcial, el
alumno podrá rendir un examen recuperatorio.
La evaluación final de la asignatura consiste en un trabajo final escrito que podrá
ser una reflexión de un estudio de caso o un ensayo acerca de uno o varios
autores. Durante la cursada se entregará al alumno una guía con las pautas a evaluar
en cada una de las modalidades del trabajo final. Independientemente de la modalidad
elegida, en el trabajo final se evaluará la integración de los contenidos desarrollados
en la asignatura, la exposición del contenido y el formato del documento. El alumno
deberá aprobar el examen final con una nota mínima de 4 (cuatro).
El trabajo final a presentar será supervisado por los docentes durante la cursada de la
materia, mediante entregas parciales.
La Presentación final se hará solamente de manera escrita al finalizar la
materia- el 21 de Octubre 2020.

REQUISITOS DE APROBACIÓN

Para poder aprobar la asignatura el alumno debe:

 Mantener una asistencia mínima del 75% a las clases


 Aprobar el examen parcial o su recuperatorio
 Aprobar los trabajos prácticos dados durante la cursada de la materia.
 Aprobar el trabajo final

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA EN LA MATERIA:

 Aron R. Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI:
1992. Tomo 1 Cap. II, págs. 89 a 155 y Cap. III págs. 165 a 181, Tomo 2 Cap. I
págs. 37 a 53 y págs. 72 84, Cap. IV págs. 257 a 278.

 Barraycoa Martinez J. La ruptura demográfica: un análisis de los cambios


Demográficos. Barcelona: Ed. Balmes; 1998. (disponible en fotocopiadora)
4
 Becker, Howard. Los Extraños. Sociología De La Desviación. Buenos Aires: Tiempo
Contemporáneo, 1971. (lo darán los profesores)

 Biernat, Carolina; Cerdá, Juan Manuel & Ramacciotti, Karina (directores)


(2015) La salud pública y la enfermería en la Argentina, Bernal: Universidad
Nacional de Quilmes

 Conen C, Piscitelli Murphy A y otros. Bases para la elaboración de políticas


familiares en la Argentina. Senado de la Nación Dirección de Publicaciones.
Buenos Aires; 2005. Cap 3. (disponible en fotocopiadora)

 D’entremont A y otros. Desarrollo socioeconómico y evolución demográfica.


Perspectivas para Latinoamérica. Pamplona: Ed. Eunsa; 1999. (disponible en
fotocopiadora)

 de Asúa M. Una gloria silenciosa. Dos siglos de ciencia en Argentina Buenos Aires.
Buenos Aires: Editorial El Zorzal; 2010

 Durkheim E. El Suicidio. México: Coyoacán; 1994

 Elósegui M. Diez temas de género. Hombre y mujer ante los derechos productivos
y reproductivos.Madrid: Ediciones internacionales universitarias; 2002. Cap. 2.

 Fazio M. Idas y vueltas de la transcendencia en la modernidad. Humanidades.


2006; Diciembre: 111-133. Disponible en:
http://www.um.edu.uy/_upload/_descarga/web_descarga_90_FAZIO_Idasyvuelta
s.pdf

 Feijoo M. Nuevo país, nueva pobreza. Fondo de Cultura Económica. Bs. As.; 2001

 Foucault M. El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica.


México. Siglo XXI; 1986

 Foucault, Michel (2000) Los anormales, Buenos Aires: Fondo de Cultura


Económica

 Foucault, Michel (2006) Seguridad, territorio y población, Buenos Aires: Fondo de


Cultura Económica.

 Goffmann, Erving (1970) Internados. Ensayos sobre la situación social de los


enfermos mentales, Buenos Aires: Amorrortu.

 Goffmann, Erving (1989) La presentación de la persona en la vida


cotidiana, Buenos Aires: Amorrortu.

 González Leandri, Ricardo (1999) Curar, persuadir, gobernar: la construcción


histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886, Madrid: Biblioteca
de Historia de América/CSIC-Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

 Guy D. El sexo peligroso. Buenos Aires: Ed. Sudamericana; 1994

 Habermas, Jürgen: “La naturaleza no prohíbe la clonación. Debemos decidir


nosotros mismos”, en La constelación posnacional. Barcelona, Paidós, 2000.

 Habermas, Jürgen: Teoría de la Acción Comunicativa: Complementos y Estudios


Previos; Cátedra, Madrid, 1994; caps 10 y 11 (selecc.).

 Habermas, Jürgen: “Acciones, actos de habla, interacciones lingüísticamente


mediadas y Mundo de la Vida”, en Pensamiento Post-Metafísico. México, Taurus,
5
1990; y ‘El Contenido Normativo de la Modernidad’; en: El Discurso Filosófico de
la Modernidad. Madrid, Taurus, 1989.

 Habermas, Jürgen: Teoría de la acción comunicativa. Barcelona, Taurus, 1987.


(“De la teoría normativista de la acción a la teoría sistémica de la sociedad”, pp.
697-736).

 Han, Byung-Chul (2017) La expulsión de lo distinto: percepción y comunicación en


la sociedad actual, Barcelona: Herder.

 Han, Byung-Chul (2017) La sociedad del cansancio, Barcelona: Herder

 Hayward JA.La historia de la medicina. México. FCE; 1993

 Horton P, Hunt Ch. Sociología. 6° edición (3° en español). México: Mc Graw Hill;
1990. (disponible en Biblioteca)

 Huertas García - Alejo R. El delincuente y su patología. Medicina. Crimen y


sociedad en el Positivismo argentino. España. Cuadernos Galileo de Historia de la
Ciencia. Consejo superior de Investigaciones Científicas; 1991

 Luhmann, Niklas: ‘El concepto de sociedad’, en: Complejidad y modernidad,


Trotta, eds., Madrid, 1998. (lo darán los profesores)

 Luhmann, Niklas: ‘La Diferenciación de la Sociedad’; en: Complejidad y


Modernidad; edit. Trotta, Madrid, 1998, cap. 1. (lo darán los profesores)

 Luhmann, Niklas: Teoría de la Sociedad; Univ. Iberoamericana, México, 1993;


cap. 1. (lo darán los profesores)

 Merton, Robert K.: “Estructura social y anomia” en: Teoría y estructura sociales,
México, Fondo de Cultura Económica, 2002. (lo darán los profesores)

 Montenegro W. Introducción a las doctrinas político-económicas. México: Ed.


Fondo de Cultura; 1991, págs. 136 a 159. (disponible en fotocopiadora)

 Parsons, Talcott: Sociedades. Ed. Trillas, México D.F., 1974; cap. 2 (para el
modelo estructural-funcionalista, y en parte también el cibernético).

 Parsons, T. (1984). El sistema social. Madrid, Alianza. [Capítulo 10], ESTRUCTURA


SOCIAL Y PROCESO DINÁMICO: EL CASO DE LA PRÁCTICA MÉDICA MODERNA.

 Parsons, Talcott (1968) La estructura de la acción social. Madrid: Guadarrama


(Capítulo 2, tomo I, pp. 81 a 90)

 Parsons, Talcott et. al. (1968) "Algunas categorías fundamentales de la teoría de


la acción" y “Las categorías de la orientación y la organización de la acción", en
PARSONS, T. y SHILS, E., Hacia una teoría general de la acción. Buenos Aires:
Kapelusz (p.p. 19‐48 y 76‐ 135)

 Parsons, Talcott (1966) El sistema social. Madrid: Revista de Occidente (Capítulos


1, 2, 10 y 11). (dados por los profesores)

 Sidicaro R. Las raíces del presente. Bs As: Fundación OSDE; 1999. Disponible en:
http://www.fundacionosde.com.ar/pdf/biblioteca/raices.pdf

 Vezzeti H. La locura en la Argentina. Buenos Aires: Paidós; 1985

6
.

También podría gustarte