Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

Escuela Profesional de Arquitectura

GRUPO LUVIT

• INTEGRANTES
Bustamante Paucas, Diandra
Diaz Alza, Rosario del Carmen

Gallo Bermúdez, Jordan Alexander

Ruiton Mora, Edgar

• ARQUITECTOS
LI KUAN, LUIS
KOBASHIGAWA ZAHA, YSABEL

Trujillo, mayo del 2020

1
INDICE
OBJETIVOS ...............................................................................................................................4
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................4
MARCO NORMATIVO............................................................................................................4
IDENTIFICACION DE CASOS ...............................................................................................7
I. VARIABLE FUNCIONAL ................................................................................................9
1. FICHA TÉCNICA: ........................................................................................................9
2. ANÁLISIS DE USUARIO .............................................................................................9
3. ANÁLISIS DE NECESIDADES .................................................................................13
4. ZONIFICACION .........................................................................................................16
5. INGRESOS Y CIRCULACIONES EXTERIORES ..................................................25
6. INGRESOS Y CIRCULACIONES INTERIORES ...................................................28
7. MATRIZ DE RELACIONES ......................................................................................31
II. VARIBLE CONTEXTUAL .........................................................................................35
1. CONTEXTO ESPACIAL Y TEMPORAL.................................................................35
1.1 LOCALIZACIÓN ................................................................................................35
1.2 CONTEXTO URBANO .......................................................................................36
1.3 CONTEXTO VOLUMÉTRICO..........................................................................38
1.4 CONTEXTO TOPOGRÁFICO Y TECNOLÓGICO .......................................39
III. CONTEXTO ESPACIAL ............................................................................................44
1. TRATAMIENTOS DE ESPACIOS ABIERTOS .......................................................44
2. TRATAMIENTO DE ESPACIOS CERRADOS .......................................................45
3. ORGANIZACIÓN ESPACIAL ...................................................................................46
4. JERARQUÍA – RELACIONES ESPACIALES ........................................................47
IV. ASPECTOS FORMALES ...........................................................................................47
1. VARIABLE CALIDAD COMPOSITIVA ..................................................................47
2. VARIABLE JERARQUIZACION DE FRENTES EXTERNOS .............................50
3. VARIABLE JERARQUIZACION DE FRENTES INTERNOS ..............................51
4. VARIABLE PERCEPTUAL A NIVEL DE OBSERVADOR ...................................53
V. CASO ANALIZADO .......................................................................................................57
1. CENTRO COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO CULTURAL EN HUARAZ ..
...........................................................................................................................................57
1.1 PLANTAS ARQUITECTONICAS .............................................................................59
1.2 CORTES .......................................................................................................................61
1.3 ELEVACIONES ...........................................................................................................62
1.4 PROGRAMACION ARQUITECTONICA ................................................................62

2
VI. PROPUESTA PROYECTUAL ...................................................................................66
1. TEMA: CENTRO COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO CULTURAL ........66
1.1 Descripción de la tipología arquitectónica ..................................................................66
1.2 Forma ............................................................................................................................67
1.3 Función..........................................................................................................................67
1.4 Determinación de los aspectos institucionales ............................................................67
1.5 Gestión y Promotor ......................................................................................................68
2. FUNDAMENTACION DE LA PROPUSTA ..................................................................68
2.1 ANALISIS DE USUARIO ...........................................................................................68
a) ASPECTOS CUALITATIVOS ...............................................................................68
b) ¿QUIÉNES SON? .....................................................................................................68
c) PROPUESTA............................................................................................................68
2.2 VARIABLE CONTEXTUAL ......................................................................................70
a) LOCALIZACIÓN ....................................................................................................70
b) ACCESIBILIDAD ....................................................................................................71
c) LÍMITES DEL TERRENO .....................................................................................72
d) ENTORNO URBANO: ............................................................................................72
2.3 VARIABLE FUNCIONAL ..........................................................................................79
2.4 ASPECTO FORMAL ..................................................................................................82
VII. CONCLUSIONES ........................................................................................................85
VIII. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................90

3
OBJETIVOS
Objetivo general:
- Elaborar un análisis tipológico de los Centros Culturales y una propuesta
conceptual urbano – arquitectónica a partir de este análisis.
Objetivos específicos:
- Consolidar el análisis crítico desarrollado en el Esquisse 1.
- Desarrollar el análisis de la integración de variables.
- Evaluación de la vigencia de la tipología estudiada.
- Propuesta conceptual urbano – arquitectónica prospectiva (actual –futura).

MARCO TEÓRICO

Centro cultural
- Es un: “Espacio donde se concentra toda actividad de expresión cultural, tanto nacional
como regional, suele ser un punto de encuentro en las comunidades más pequeñas, donde
la gente se reúne para conservar tradiciones y desarrollar actividades culturales que
incluyen la participación de toda la familia.” (Pérez J. y Merino M. 2011).
- Un centro cultural, por lo tanto, es el espacio que permite participar de actividades
culturales. Estos centros tienen el objetivo de promover la cultura entre los habitantes de
una comunidad. “La función básica del centro cultural es dar a la ciudad industrial un
contraste psicológico, un mundo para la relajación y la distracción que alivie la vida
rutinaria de 41 trabajo. A pesar de estar cubierto, el centro está pensado como una especie
de ágora como las de Grecia clásica” (Alvar Aalto 1990: 96. Finlandia)

MARCO NORMATIVO

Para el diseño de los proyectos se consideró la normativa del Reglamento Nacional de


Edificaciones.
A.010
Art. 25, los accesos y pasajes de circulación en edificios no residenciales tienen como
ancho mínimo 1.20m, en zonas comerciales como mínimo 1.80m.
Art. 26, las escaleras de evacuación con vestíbulo previo ventilado deben tener un vano
abierto de mínimo 1.5m2, las puertas y los muros deben ser cortafuego, las puertas deben
tener cierre automático y abrir en el sentido de evacuación. En las edificaciones de
Servicios Comunales puede haber solo escaleras integradas hasta 3 niveles, más de 3
niveles debe existir al menos una escalera de evacuación. Sin embargo, se ha considerado
una escalera de evacuación en el proyecto por seguridad.

4
Art. 27, sobre Escaleras de evacuación, deben ser continuas del primer al último piso,
deben tener un ancho libre entre cerramientos de 1.20m. Las escaleras de evacuación
deben entregar directamente hacia la vía pública. El ancho del vestíbulo ventilado debe
ser como mínimo 1.00m ancho.
Art. 29, los pasos de la escalera deben ser como mínimo 0.25m y los contrapasos como
máximo 0.18m. En el proyecto se han considerado pasos de 0.30m y contrapasos de
0.175m. En el Art. 32 (RNE, Norma A.010) las rampas deben tener como ancho mínimo
0.90m y una pendiente máxima de 12%. Se colocarán barandas en rampas de un ancho
mayor a 1.20m. En rampas de 1.21m a 1.80m, la pendiente máxima será de 6%.
Art. 33, Las barandas y parapetos deberán tener una altura mínima de 0.90m, los
elementos de soporte no deben permitir pasar una esfera de 0.13m de diámetro.
El capítulo XI de la norma A.010 trata sobre los estacionamientos. Las dimensiones de
tres o más estacionamientos continuos son de ancho 2.50m cada uno, de largo, 5.00m y
altura, mínimo 2.10m. Se considera que los elementos estructurales pueden ocupar hasta
el 5% del ancho del estacionamiento. La distancia mínima entre los espacios de
estacionamientos opuestos es de 6.50m. El ingreso a una zona de menos de 40 vehículos
puede ser de 3.00m como mínimo. La puerta de ingreso al estacionamiento puede estar
en el límite de la propiedad, siempre y cuando la puerta no invada la vereda. La rampa de
acceso debe tener una pendiente máxima de 15%. El radio de giro debe ser de 5.00m al
eje del carril.
A.090 – SERVICIOS COMUNALES
CAPITULO II. Condiciones de habitabilidad y funcionalidad.
ART. 3
Las edificaciones destinadas a prestar servicios comunales, se ubicarán en los lugares
señalados en los Planes de Desarrollo Urbano, o en zonas compatibles con la zonificación
vigente.
ART. 4
Proyecto destinado a un público de 500 personas se debe considerar un estudio de impacto
vial, para la solución del acceso y salida de los vehículos.
ART. 15
Servicios sanitarios para discapacitados y público en general.

Norma a. 120 Accesibilidad para personas con discapacidad.


- Los ambientes y sus circulaciones deben ser accesibles para personas con discapacidad
y público en general.

5
Artículo 5.- En las áreas de acceso a las edificaciones
Artículo 6.- En los ingresos y circulaciones de uso público
Artículo 7°. - Todas las edificaciones de uso público o privadas de uso público, deberán
ser accesibles en todos sus niveles para personas con discapacidad.
Artículo 8.- Las dimensiones y características de puertas y mamparas
Artículo 9.- Las condiciones de diseño de rampas

Artículo 11.- Los ascensores

6
IDENTIFICACION DE CASOS
TIPOLOGIA CULTURAL
¿Primero nos preguntamos el porqué de esta tipología cultural?
- Único motivo, Equipamientos culturales como factor de cohesión urbana dentro
de los procesos de regeneración en la ciudad.
- El termino cohesión urbana se refiere a el conjunto de factores que pueden dar
una continuidad armoniosa en el tejido urbano de un barrio y una ciudad, estos
factores no son solo de tipo físico (morfología, tipología, infraestructura,
Interfaces, etc.) se refieren también cuestiones de tipo social y económico. Es un
término que nos permite acercarnos a la ciudad desde una escala intermedia entre
la planeación del territorio y el proyecto urbano en sí mismo.

1. Caso1: “Centro comunitario para el desarrollo cultural”- HUARAZ


Descripción General
La expresión cultural en la ciudad de Independencia garantiza la participación
colectiva de la comunidad, y tanto el espacio público como los equipamientos
urbanos se presentan como los contenedores de estas actividades.
El presente proyecto intervino entonces en el barrio de Vichay del distrito de
Independencia, Este tiene un pasado arquitectónico, con una historia de
actividades sociales, culturales y sobre todo religioso, es también el distrito más
densamente poblado, un gran potencial al estar rodeado de centros educativos,
hospitales y de comercio, escaza la existencia de espacio público, y bajo índice de
área verde, motivo esta intervención urbana.
Sustentación de elección
trabajo propone hacer un análisis del sector, como caso de estudio para los
equipamientos culturales como factor de cohesión urbana en los procesos de
regeneración en la ciudad.
La TIPOLOGIA de centro cultural, como tenemos claro, este no simplemente
puede instalarse de acuerdo a lo normativo en zonas turísticas, en zonas culturales.
Sino que también puede intervenir en localidades con problemas socio-culturales
en degeneración de identidad. Acciones que el Distrito de Independencia
evidencio durante años. Lo cual se convirtió en una necesidad por parte de la
población.

2. Caso 2: “Centro cultural de Huacho”


Descripción General
El Centro Cultural, tendrá carácter central, ya que deberá ser un hito para la
región, pero a su vez, tendrá carácter de proximidad, porque deberá fomentar la
democratización de la cultura y su descentralización.

7
El proyecto busca satisfacer la demanda de equipamiento cultural en la zona y
brindar espacios públicos de calidad, en una ciudad que carece de espacios de
convergencia.

SUSTENTACION DE ELECCION
Si bien es cierto, Huacho es considerado la “Puerta del Turismo” en el Norte
Medio, no se le presta la atención necesaria a la actividad turística, a pesar de
poseer importantes recursos históricos.
· Es un proyecto que cuenta con un enfoque turístico-cultural para enriquecer el
distrito.
· Actualmente existen 108 centros culturales en todo el Perú, de los cuales, 64 se
encuentran en el departamento de Lima y sólo uno se ubica en la ciudad de
Huacho. Este es especializado y de carácter local, por lo que no se da abasto para
la cantidad poblacional de la ciudad.

8
I. VARIABLE FUNCIONAL
1. FICHA TÉCNICA:
a) Caso 1:
“Centro comunitario para el desarrollo
Proyecto:
cultural”
Uso: Otros Usos
Área Terreno 5000 m2
Área Construida 7190.42 m2
Área Libre 46%
Aforo 1230
Fecha 2018
Bach. Milagros Mercedes Molina Hilario
Equipo:
Bach. Pierina Briyit Quiñones Arteaga

b) Caso 2:
Proyecto: “Centro cultural de Huacho”
Uso: Otros Usos
Área Terreno 7500m2
Área Construida 15113m2
Área Libre 56%
Aforo 1854
Fecha 2016
Equipo: Bach. Alexa Guerra Cam

2. ANÁLISIS DE USUARIO
a) Aspectos Cualitativos
Los usuarios lo conforman principalmente los trabajadores y el público que
acude al centro cultural. Cuantitativamente, dependerá del tamaño, alcance y
ámbito de acción del espacio cultural. Para conocer mejor al público objetivo,
se deberá clasificar de acuerdo a criterios geográficos demográficos.
¿Quiénes son?

Usuario Edad
Niño 6-12

Estudiante 16-23

P. General Todos

Adulto Mayor 60+

Artesanos 23+

9
b) Caso1: “Centro comunitario para el desarrollo cultural”
Promotor: Gobierno Regional de Ancas
Usuario Directo:
o Estudiantes locales: 6-17 años
o Estudiantes Universitarios: 18-25 años
o Adultos Jóvenes: 30-45 años
o Habitantes locales
o Artesanos
o Transeúntes
Usuario Complementario:
o Personal pedagógico
o Personal administrativo
o Personal área social
o Personal de apoyo
Características de Usuario:
Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda ejecutado por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el 2007, la población
total del distrito en el año 2007 fue de 62 853 personas. Mientras que la
población estimada en el distrito de Independencia para el año 2015 fue de 73
556 personas.

De acuerdo a la información obtenida sobre población urbana y rural se tiene


que la población urbana en el distrito de Independencia representaba en el
2007 el 80.5% del total, mientras que la población rural solo representaba el
19.5%.

Con respecto a la composición por edades, se observa que el grupo etario


predominante es de jóvenes entre los 15 a 29 años, representando el 28.8%, seguido

10
del grupo de adultos entre los 30 a 44 años que representan el 20.6% y el tercer grupo
compuesto por niños entre los 6 a 14 años representa el 18.3%. Por otro lado, el
grupo menor de la población está compuesto por la generación de adultos mayores,
siendo solo el 6.45% del total.

Sociedad: Este proyecto tiene un componente social grande ya que


contribuye al desarrollo de la educación e integración cultural, aportando
bienestar al distrito de Independencia en Huaraz.
Modalidad de gestión: Pública, por el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.

Descripción: Fotografía que muestra la interacción de los usuarios directos y usuarios complementarios

11
c) Caso 2: “Centro cultural de Huacho”
Promotor: Gobierno Regional de Lima
Usuario Directo:
o Alumnos 5 -70 aprox.
o Usuario Biblioteca
o Asistente a Evento:
o Anfiteatro /Eventos en el interior
o Visitante: Galería o Conferencista /artista
Usuario Complementario:
o Personal pedagógico
o Personal administrativo
o Personal de Mantenimiento
o Personal Externo
Características de Usuario:
Según datos de INEI, la población actual de Huaura es de 197,384 habitantes,
y su tasa de crecimiento poblacional es del 1.3% anual. A continuación, se
realizará una proyección a 15 años en base al 2007.

Con el 1.3% de crecimiento anual, se obtiene una población de 272622


habitantes para el 2032, lo que refleja un crecimiento total del 38% en 25
años.

12
Sociedad: Este proyecto tiene un componente social grande ya que
contribuye al desarrollo de la educación e integración cultural, aportando
bienestar al distrito.
Modalidad de gestión: Pública, por el Plan de Gestión Cultural con
empresas sin fines de Lucro
3. ANÁLISIS DE NECESIDADES
a) Caso 1: Centro Comunitario Huaraz
El centro comunitario para el desarrollo cultural en el distrito de
Independencia, Huaraz tiene la influencia de 4 centros destinados a la
identidad cultural, 1 sala de Exhibición del Monumento Arqueológico de
Willkahuaín, 1 Museo Arqueológico de Ancash junto al Parque Lítico de
Huaraz y el centro Cultural de Huaraz. Cada identidad cultural oferta
identificas actividades compatibles, las cuales detallaremos a continuación

OFERTA DEMANDA
Aloja en su interior restos arqueológicos
de la cultura Recuay y posee el parque
lítico más grande de América que deriva
del hecho de exhibir alrededor de 140
monolitos prehispánicos y además la
Museo Arqueológico de flora nativa de la región. Que recibe más
Ancash. Y el parque lítico de cincuenta mil visitantes donde la
mayor parte son extranjeros y el resto son
locales.
El proyecto propone el desarrollo de
talleres que estén estrechamente

13
relacionados con el museo, en donde los
propios estudiantes puedan exhibir su
talento artístico.
Este expone bienes culturales de
cerámica y mediante paneles
informativos se explica la ocupación
Wari en el Callejón de Huaylas, Áncash.
Sala de Exhibición del
La relación que tiene el proyecto es que
Monumento Arqueológico
los mismos usuarios puedan tomar estar
de Willkahuaín
áreas como aspecto informativo para su
toma de partida en las expresiones
artísticas culturales.
Sus ambientes hacen posible
la ejecución de diversos instrumentos
musicales o sobre distintas técnicas
pictóricas en talleres literarios y
experiencias que faciliten el desarrollo
del conocimiento general.
Las instalaciones del Centro
Cultural presentan deficiencias en su
infraestructura a causa de la falta de
Riesgos del Centro mantenimiento además existe la
Cultural de Huaraz en aglomeración de objetos y mobiliario, lo
problemas internos. que podría ocasionar que estas no se
encuentren aptas para brindar los
servicios culturales para los cuales fue
creado, motivo que influye la elaboración
de un nuevo centro comunitario para el
desarrollo Cultural en el distrito de
Independencia.

14
b) Caso 2: Centro Cultural Huacho

OFERTA DEMANDA
La sala de lectura se encuentra en el
Segundo piso, en dichas salas se puede leer
en tranquilidad diversas obras de ciencia,
literatura y revistas. En el primer piso
también están ubicados el ambiente de la
biblioteca y tiene acceso a la biblioteca
La casa de la cultura.
virtual, que esta interconectada con
la BIBLIOTECA NACIONAL DEL
PERÚ.
Muchos jóvenes y niños asisten, pero la
información es muy limitada, es un
equipamiento que podría dotar más a la
región.
Desarrolla investigaciones en la Región
Lima. Cuenta con una infraestructura física
constituida por laboratorios de biología,
oceanografía, sala de muestreo, laboratorios
para el cultivo de camarón y peces,
auditorio, sala de exhibición y oficinas para
el personal técnico y profesional,
Centro Acuícola. encargados de ejecutar actividades de
investigación científica, principalmente
sobre la anchoveta y otros recursos
pelágicos, recursos demórales y litorales e
invertebrados marinos, delimitación y
evaluación de invertebrados bentónicos,
biodiversidad marina, calidad acuática del
ambiente marino y cultivo de camarones,
crianza de tilapias, lisas y peces
ornamentales.

15
4. ZONIFICACION

LEYENDA
Z. Servicio Comunal
Z. Cultural Educativa
Z. Comercial
Z. Administrativa
Z. Servicio General
Z. Área Libre

a) CASO1: “CENTRO COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO


CULTURAL”
SOTANO
Cuenta con 28 estacionamientos, y con un área total construida de 7190. 42
m2, se cuenta con 1 estacionamiento cada 256,80 m2 de área construida.
Podemos observar que en este nivel hay un 40% de área de circulación

PRIMER NIVEL
En este primer nivel encontramos variación de ambientes con diferentes usos,
primero tenemos todos los ambientes de la zona de comercio; algunos
ambientes de la zona de servicio comunal como el comedor y los SUM;
también encontramos algunos ambientes de la zona cultural educativa como
el auditorio y talleres de exposición, y por último los ambientes de uso de
servicios generales ubicada en una zona estratégica. Podemos observar que en
este nivel hay 30% de circulación.

16
SEGUNDO NIVEL
En este segundo nivel encontramos que los ambientes de uso educativo son los
que más área ocupan, pero también hay ambientes de uso de servicio comunitario
como la ludoteca y la sala de proyecciones. Además, podemos concluir que el
auditorio aun teniendo uso educativo no se vincula a los demás ambientes de su
mismo uso. Podemos observar que en este nivel la circulación disminuye a un
20% de circulación.

17
TERCER NIVEL
En este tercer y último nivel solo se desarrollan talleres y por ellos tiene su oficina
administrativa. Podemos observar que en este nivel se mantiene la circulación en
25%.

18
En la imagen a continuación se aprecia la zonificación en isometría,
teniendo en cuenta los tres niveles y el sótano.

A continuación, se observará un cuadro donde se indica el área total de cada área


con su respectivo porcentaje.

AREA TECHADA
ZONA AREA Estructura
TOTAL Porcentual
Servicio comunal 685.43 22%
Cultural educativa 1516.20 48%
Comercial 160.51 5%
Administrativa 129.39 4%
Servicio general 676 21%
TOTAL 4210.23 100.00%
GENERAL 100%

Podemos afirmar que la zona con mayor área ocupada es la zona Cultural
Educativa con 48%, esto nos confirma que el proyecto está enfocado en educación
comunitaria y es reflejado en sus porcentajes. En segundo lugar, tenemos a la zona

19
de Servicio Comunal con 22%, en tercer lugar, está la zona de Servicio General
con 21%, en cuarto la zona Comercial con 4% y en el último lugar y no menos
importante a zona Administrativa con 3%.

ESTRUTURA PORCENTUAL

4%
22%
21%
Servicio comunal
Cultural educativa
Comercial
5%
Servico General
Administracion
48%

b) CASO 2: “CENTRO CULTURAL DE HUACHO”


SOTANOS
Cuentan con 126 estacionamientos, y con un área total construida de 15113
m2, se cuenta con 1 estacionamiento cada 120 m2 de área construida.
Podemos observar que en este nivel hay un 40% de área de circulación

PLANTA SOTANO 2

En el sótano uno está ubicada la zona administrativa con entrada directa para
evitar un cruce de circulación. Además, el cine siendo de uso de servicio
comunitario se ubica en este nivel para ser separado del ruido de los otros
ambientes. Y por último la zona de servicio también pertenece a este nivel ya
que es una zona estratégica para evitar la fusión con la circulación pública.

20
PLANTA SOTANO 1

PRIMER NIVEL
En este primer nivel encontramos ambientes con uso de servicio comunal
como galerías SUM y salas de exposición. Esto nos refleja como ya se
mencionó que la zona de servicio comunal es la más importante en este
proyecto y por eso que está más próxima a los accesos principales. Podemos
observar que en este nivel hay 30% de circulación.

SEGUNDO NIVEL
En este segundo nivel encontramos que se empiezan a desarrollar los
ambientes de uso educativo que vendrían a ser los talleres, además la zona de
comercio está ubicada en este nivel ya que los estudiantes necesitan un área
donde puedan adquirir productos. También vemos que los ambientes de
servicio comunal ya no predominan en este nivel y solo hay un SUM. Podemos
observar que en este nivel la circulación disminuye a un 15% de circulación.

21
TERCER NIVEL
En este nivel se encuentra la biblioteca que es de uso servicio comunitario pero
que será de complemento para la zona de educación, además hay una pequeña
zona de administración que funcionará solo para dar servicio en la biblioteca.
Podemos observar que en este nivel la circulación es de 20%.

22
CUARTO NIVEL
En este cuarto solo se desarrolla la continuación de la biblioteca. Podemos
observar que en este nivel la circulación aumenta en 40% ya que se hay un
mirador con una vista hacia la playa.

23
A continuación, se observará un cuadro donde se indica el área total de cada
área con su respectivo porcentaje.

AREA TECHADA
ZONA AREA Estructura
TOTAL Porcentual
Servicio comunal 685.43 45%
Cultural educativa 1427.05 25%
Comercial 623.15 11%
Administrativa 295.5 5%
Servicio general 811.35 14%
TOTAL 5660.10 100.00%
GENERAL 100%

Podemos afirmar que la zona con mayor área ocupada es la zona de Servicio
Comunal con 45%, esto nos confirma que el proyecto está enfocado en dar
servicios comunitarios a la población y es reflejado en sus porcentajes. En
segundo lugar, tenemos a la zona Educativa con 25%, en tercer lugar, está la
zona de Servicio General con 14%, en cuarto la zona Comercial con 11% y en
el último lugar y no menos importante a zona Administrativa con 5%.

ESTRUTURA PORCENTUAL

5%
14%
Servicio comunal
45%
11%
Cultural educativa
Comercial
Servico General
Administracion
25%

24
5. INGRESOS Y CIRCULACIONES EXTERIORES
a) CASO1: “CENTRO COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO
CULTURAL”

Los accesos A (acceso principal), B (acceso secundario), C (acceso al


comedor), D (acceso directo al auditorio) se vinculan atreves de un patio
principal que está ubicada en el lado de la Av. Los Cactus. El acceso E es para
el auditorio desde la avenida Las tunas, y el acceso F es el acceso vehicular
que entra por la misma avenida ya que es menos transitada que la avenida Los
Cactus. Por último, tenemos en Acceso A (azul) que es el ingreso a la zona de
servicio.

25
Descripción: Fotografía que muestran los accesos desde el patio principal.

b) CASO 2: “CENTRO CULTURAL DE HUACHO

B
A

PLANTA PRIMER PISO

26
El acceso A (acceso principal) se da atreves de un patio, el acceso B (accesoB
A
secundario) es por el lado lateral del proyecto. Por último, tenemos el acceso
B
A y B (azul) que son los ingreso a la zona de servicio.

Descripción: Fotografía que muestran los accesos desde el patio principal.

27
6. INGRESOS Y CIRCULACIONES INTERIORES
a) CASO1: “CENTRO COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO
CULTURAL”
PRIMER NIVEL
Si ingresamos por el acceso A tenemos un hall que nos aproxima a la zona de
comercio y a una oficina de administración general. Los ambientes próximos
al acceso B son algunas sales de exposición. Podemos observar además que la
circulación de servicio no se fusiona con la circulación pública.

SEGUNDO Y TERCER NIVEL


Se observa una circulación lineal donde todos los ambientes se conectan y no
existe una circulación de servicio ya que hay una relación directa de alumno
– maestro que hace no necesaria la separación de circulaciones.

28
b) CASO 2: “CENTRO CULTURAL DE HUACHO”
PRIMER NIVEL
Si ingresamos por el acceso A y B (rojo) nos encontramos con su respectivo
hall que nos aproxima a la zona de servicio general. Los accesos A y B (azul)
nos dirigen a zonas de servicio. Podemos observar además que la circulación
de servicio no se fusiona con la circulación pública.

B
A

B
PLANTA PRIMER PISO

SEGUNDO, TERCERO Y CUARTO NIVEL


Se observa una circulación lineal donde todos los ambientes se conectan y no
existe una circulación de servicio ya que hay una relación directa de alumno
– maestro que hace no necesaria la separación de circulaciones.

29
PLANTA SEGUNDO PISO

30
7. MATRIZ DE RELACIONES
a) CASO1: “CENTRO COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO
CULTURAL”

Rango:
R1: Talleres Adultos
R2: Talleres niños y adultos
R3: Comedor Comunitario
R4: Salas de Exposición. Of. Adm. Talleres
R5: Ludoteca, salas de proyección, Auditorio, Cafetería, Estacionamiento
- sótano.
R6: SUM, Biblioteca, Of. Adm. General, Patio de maniobras.
R7: Zona para personal de servicio
R8: Locales comerciales, Of. Seguridad, Tópico, cuarto de basura,
maestranza y almacén general, cisterna y cto. Basura, subestación.
Según la ponderación más alta, el taller para adultos tiene un rango mayor ya
que es el ambiente con mayor relación con los demás ambientes.

31
Diagrama de relaciones

De acuerdo a los rangos obtenidos en la matriz de relaciones ponderadas, se


realiza el siguiente diagrama de relaciones para establecer gráfica y
espacialmente las conexiones necesarias y deseables entre ambientes, así
como identificar aquellos espacios que no se relacionan.
La zona administrativa tiene relación necesaria con la zona educativa.
• Es necesario que la zona comunal se relacione con la zona educativa
• La zona comercial no se vincula con la zona de servicios generales.
• La zona comunal no se vincula con la zona administrativa.
• El único ambiente de servicio que se desea vincular con la zona
educativa es el tópico.
• No es necesario que se vinculen todas las zonas de servicio.

32
b) CASO 2 : “CENTRO CULTURAL DE HUACHO”

33
Rango:
R1: Taller de Danza
R2: Taller de circo
R3: Taller de pintura
R4: Taller de manualidades
R5: Taller de música
R6: Taller de teatro
R7: Taller de cocina
R8: Taller de artes marciales
R9: Biblioteca
R10: Auditorio
R11: Cine
R12: SUM
R13: Galería

De acuerdo a los rangos obtenidos en la matriz de relaciones ponderadas, se


realiza el siguiente diagrama de relaciones para establecer gráfica y
espacialmente las conexiones necesarias y deseables entre ambientes, así
como identificar aquellos espacios que no se relacionan.
• Zona Cultural, educativa, institucional, comercial, servicios, otros.
• Los ambientes con mayor rango son los talleres (12 en total)
• La zona administrativa se reparte por los niveles en sectores.
• La zona Cultural y educativa sólo tienen relación por medio del hall.
• No es necesario que se vinculen las zonas de servicio.
• El área institucional (oficinas) no tiene vinculación con ninguna otra
zona.
• Las zonas de servicio son colocadas en un lugar estratégico

34
II. VARIBLE CONTEXTUAL
1. CONTEXTO ESPACIAL Y TEMPORAL
1.1 LOCALIZACIÓN
a) Caso1: Centro Comunitario Para El Desarrollo Cultural
El proyecto se encuentra en el barrio de Vichay, perteneciente a la zona urbana
del distrito de Independencia, aproximadamente a 4 km al norte del centro de
la Ciudad de Huaraz.

FUENTE: GOOGLE MAPS

El terreno delimita por el norte con la Av. Sarita Colonia, al este con la
Carretera 3N, al sur con la Av. San Agustín y al oeste con el río Santa. Se
ubica en una esquina en el cruce de dos avenidas importantes: la av. Los cactus
y la av. Las tunas. También cerca del terreno pasa una red nacional que
conecta con las distintas ciudades del alrededor.

35
b) Caso2: Centro Cultural De Huacho
El terreno se ubica en los límites de Huacho, la Caleta Carqui y Hualmay, por
lo que la presencia del proyecto permitirá integrar a estos tres distritos.
El terreno se encuentra a orillas del acantilado, frente al mar. Se ubica en una
esquina en el cruce de dos avenidas importantes: la Av. Cincuentenario, que
desemboca en Huaura, y la av. 9 de octubre, que luego se convierte en la av.
Industrial y desemboca en la Caleta de Carquin.

FUENTE: GOOGLE MAPS

El terreno limita por el norte con la calle Irene Salvado, por el sur con un
terreno privado multifamiliar, por el este con la av. 9 de otubre y por el oeste
con el acantilado.

1.2 CONTEXTO URBANO


a) Caso1: Centro Comunitario Para El Desarrollo Cultural
El terreno se encuentra en la intersección de las avenidas Las Tunas y Los
Cactus. Al lado Este, se encuentra la Institución Educativa Inicial E.I N°389
“Vichay” y una residencia deportiva. Al frente norte, en la Av. Las Tunas,
existe un campo deportivo que pertenece a la Liga Deportiva Departamental
de Fútbol de Ancash (LIDEFA). Al frente suroeste, los edificios en la Av. Los
Cactus son de carácter residencial de densidad baja.

36
El proyecto propone una plaza central que se encuentra en dando frente a una
de las av. Principales del lugar para una mejor accesibilidad, la cual cumpliría
la función de recepcionar y distribuir a los usuarios a las diferentes zonas del
centro comunal.

b) Caso2: Centro Cultural De Huacho


En el entorno urbano del terreno se pueden observar tres zonas:

• Zona influenciada por el Colegio mandamiento Sipán y dividida al resto


de la trama urbana por la Av. Cincuentenario. Presenta una trama irregular
y aún no está consolidada.
• Zona influenciada por el cementerio e industrias pacochas. Presenta pocas
actividades y se compone de vivienda.
• Zona influenciada por el centro comercial y la av. Colon. Presente muchas
actividades y flujo de gente. Su traba es regular.

37
1.3 CONTEXTO VOLUMÉTRICO
a) Caso1: Centro Comunitario Para El Desarrollo Cultural
En el entorno inmediato del terreno seleccionado se conjugan elementos
naturales, árboles de alrededor 10 metros de altura; y elementos construidos,
edificios de residencia de densidad media y baja.
La zona de estudio presenta un perfil urbano heterogéneo presentando
edificios de entre uno hasta cuatro pisos. El sistema constructivo
predominante es el de muros portantes, y se observa una cantidad considerable
de fachadas sin acabados.

Perfil de la Calle Las Sábilas. FUENTE: GOOGLE MAPS

Perfil del Jr. Las Huaromas. FUENTE: GOOGLE MAPS

b) Caso2: Centro Cultural De Huacho


El entorno inmediato consta básicamente de casas de uno, dos y hasta tres
pisos. Todas presentan misma tipología. También se presentan pequeños
negocios locales en los primeros pisos.
El manejo de alturas no está condicionado por edificaciones relevantes. Hacia
la av. 9 de octubre, según normativa, se podría construir hasta 5 pisos.
Hacia la esquina de Irene Salvador con 9 de octubre, hasta 4 pisos y hacia la
calle Irene Salvador, hasta 3 pisos, por el ancho limitado de la calle.

Perfil de la av. Irene Salvador. FUENTE: GOOGLE MAPS

38
1.4 CONTEXTO TOPOGRÁFICO Y TECNOLÓGICO
a) Caso1: Centro Comunitario Para El Desarrollo Cultural
En este proyecto la captación solar será directa a través de los vanos, siendo
la principal fuente de acumulación de la radiación, una sección en el techo de
material translúcido.
El calor captado será aprovechado inmediatamente durante las horas diurnas,
esta forma de captación generará un efecto invernadero; sin embargo, para
evitar que las temperaturas internas se eleven potencialmente, se contará con
ventilación controlada.

Captación solar a través de techo vidriado


En el clima Continental frío es imprescindible la protección de vientos. Esto
se debe principalmente que las temperaturas de los vientos en esta zona son
muy bajas e influyen de forma determinante en las condiciones térmicas de
los ambientes interiores. Debe evitarse la infiltración mediante la hermeticidad
y el aislamiento del edificio.

Orientación de vientos en la ciudad de Huaraz

39
b) Caso2: Centro Cultural De Huacho
El clima de Huacho es principalmente temprano durante todo el año, por lo
que la iluminación y ventilación natural pueden aprovecharse al máximo.
Huacho es una ciudad sísmica, por lo que se deberá tomar en cuenta el estudio
de suelos para el sistema estructural y constructivo.

Dirección de vientos y asoleamiento de Huacho

En el diseño, se deberá tomar en cuenta la dirección de vientos (SE-NO) y el


asoleamiento (El sol tirado hacia el norte todo el año a excepción de verano.)

1.5 CONTEXTO TEMPORAL

a) Caso1: Centro Comunitario para el Desarrollo Cultural


Las primeras ocupaciones en la zona del Callejón de Huaylas datan
del periodo lítico (11 000 – 8 000 a.C.), siendo la Cueva de
Guitarrero el lugar más importante vinculado a los vestigios del
asentamiento humano más antiguo del Perú. (INDECI, 2003) A
partir del 1000 a.C. (periodo Horizonte Temprano) las etnias que
habitaban los Andes Centrales, realizaron la primera gran
integración a través de un sistema ideológico - religioso, cuyo
punto de concentración fue Chavín de Huántar. Gracias al
investigador de Julio C. Tello se pudo descubrir una cultura
altamente desarrollada, muy anterior a la de los Mochicas, Paracas
o Tiahuanaco. (INDECI, 2003) Hacia el año 200 a.C., la cultura
Chavín decayó, dando paso a las primeras manifestaciones de un
desarrollo regional, periodo que se reconoce como el Intermedio
Temprano, en el cual destacan culturas como Huaraz y Recuay.
40
(Ibarra, 2009, p.29) Durante el periodo Horizonte medio (600 d.C.
al 1200 d.C.) se desarrolló la cultura Huari, la cual se expandió por
todo el actual territorio nacional. (Ibarra, 2009, pp. 45-47) 32 En la
región Ancash, los restos arqueológicos más significativos y que
comprueban la existencia e influencia de la cultura Huari en esta
zona son los que se hallaron en el complejo arqueológico Castillo
de Huarmey. (Giersz, 2017, p. 213) Después del descenso del
Imperio Huari, durante el periodo denominado como Intermedio
tardío (1000 d.C. – 14760 d.C.), el empuje de los Incas llega al
territorio de Ancash. Uno de los vestigios más importantes de este
periodo es Pueblo Viejo, ubicado en Recuay, lugar que fue
utilizado como centro administrativo. (Bernabé, 2015) Como lo
menciona Cieza de León (1553) a la llegada de los españoles al
Callejón de Huaylas, encuentran predominio de la cultura Incaica
en la zona. El cronista relata que en esta época se generaron muchas
batallas en esta región, como fue la de Conchucos. (pp. 216 - 222)
En el año 1572, se funda la ciudad de Huaraz, bajo el nombre de
Pampa de Huaraz de San Sebastián. (Espinoza, citado en INDECI,
2003, p. 53) El departamento de Huaylas cobró importancia
durante los años de las luchas libertarias en busca de la
Independencia nacional. Posteriormente en la época republicana,
durante la guerra con Chile, fue en esta región donde se llevó a
cabo la batalla de Yungay, enfrentamiento que puso fin a la
Confederación Peruana – boliviana. (INDECI, 2003, p. 54) En el
siglo pasado, uno de los acontecimientos más significativos en la
región fue el sismo y posterior aluvión que sepultó la ciudad de
Yungay, causando la muerte de alrededor de 67000 personas.
(INDECI, 2003, p. 55)
En 1538 Francisco Pizarro entregó la encomienda de Huaraz al
conquistador Sebastián de Torres, y en 1574 el capitán Alonso de
Santoyo y Valverde fundó el pueblo con el nombre de San
Sebastián de Huaraz y 14 barrios; de esta manera la encomienda
quedó al mando de este militar español y sirvió principalmente
como un asentamiento minero.
Luego del terremoto de 1970, donde casi la mitad de la población
huaracina murió; se inicia una etapa de reacomodo poblacional que
genera grandes oleadas de migración provenientes de otras

41
provincias de la región y posteriormente a finales de la década de
1990, con el inicio de operaciones de las
minas Antamina y Pierina, familias de otros departamentos como
Huánuco y Lima deciden asentarse definitivamente.

DJUNTO DE PPT- ELAVORACION PROPIA

b) Caso2: Centro Cultural De Huacho


Respecto a construcciones hechas por antiguos pobladores no
podemos dejar de mencionar al sitio arqueológico Bandurria,
reconocido como un sitio arqueológico monumental que tiene una
antigüedad de 453022.
En la época de la colonia, desde sus comienzos se establecieron en
el valle los primeros repartos, capaces de asegurar económica y
políticamente la vida en la nueva capital. Desde el año 1535
estaban posesionados de sus repartimientos Ribera el Mozo,
Beltrán Talavera, Montenegro, todos ellos vecinos de Lima, con
solares en la capital. Los territorios de sus encomiendas eran
colindantes desde Cajatambo hasta Huacho. En ese sentido fueron
apareciendo en el valle del río Huaura, los primeros pueblos a la
usanza española como Huaura, Mazo, Végueta, Huacho y Sayán,
con incipientes poblaciones de españoles y reducciones de indios.
El sitio arqueológico cronológicamente corresponde al periodo
conocido como Pre cerámico Tardío o Arcaico Tardío que abarca
desde los años 3500 a 1800 años a.c. Este sitio arqueológico
presenta un sector público ceremonial compuesto por pirámides de
piedra y barro ubicado en el lado norte del sitio. Tiene un gran
sector residencial doméstico en el lado sur del sitio. Además, en
este sector se observan los restos de las viviendas, entierros
42
humanos, y restos de las actividades de los antiguos pobladores. En
la época pre hispánica, el valle de Huaura estuvo bajo la influencia
de los señoríos de la cultura Chancay (800 a 1450 años d.C.), el
cual fue asiento de algunas agrupaciones sociales que se ubicaron
en la costa como los señoríos de “Pasamayo” y los “Huarales”
quienes cimentaron la cultura, mientras que, en la parte de la sierra,
habitaron los señoríos de “Atadillos” (Huaral y Cajatambo) y los
“Viscas”. Posteriormente aparecieron en el valle las culturas
Chimú e Inca. Estás antiguas culturas también desarrollaron
diferentes actividades para poder subsistir como sociedad, prueba
de ellos son los vestigios encontrados, entre ellas se puede
mencionar la textilería, la cerámica, la agricultura, pesca, etc.
El distrito de huacho fue creado en la época de la independencia,
mediante el Reglamento Provisional que dictó San Martín en
Huaura, al asumir la jefatura civil y militar del Perú libre, que
comprendía desde Guayaquil hasta huacho con fecha del 12 de
febrero de 1821, está provincia figuró integrando el departamento
de la costa. En los años siguientes, el Primer Congreso Peruano de
1823 creó el distrito de Huacho y por Ley del 4 de noviembre de
1823 se incorporó al departamento de Lima. El decreto supremo
del 23 de enero de 1866, expresa que la Villa de Huacho será la
capital de la provincia de Chancay (hoy provincia de Huaura),
teniendo en cuenta que Huacho había progresado en relación a la
villa de Huaura. Su capital es la ciudad de Huacho.
Según el diagnóstico de INDECI e información de la Oficina de
Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Huaura la
zonificación urbana para la provincia de Huaura se ha organizado
de la siguiente manera: Zona Residencial, Zona Industrial, Zona
Comercial, Zona de Equipamiento, Zona de Reglamentación
Especial, Zona Arqueológica (ZAR), Zona de Protección
Ecológica (ZPE) , Malecón Turístico (ZM)

43
ADJUNTO DE PPT- ELAVORACION PROPIA

III. CONTEXTO ESPACIAL


1. TRATAMIENTOS DE ESPACIOS ABIERTOS
a) Caso1: centro comunitario para el desarrollo cultural
En cuanto al tratamiento en espacios exteriores la ubicación de los espacios
permite la compatibilidad por el mismo hecho que está ubicado en
intersección de dos avenidas que cumplen con la normativa, en la avenida los
cactus el retiro es de 5.38 m. cercana a esta se puede observar que esta el
restaurante y el auditorio que está en la Av. Tunas tiene un retiro de 4.65m.
ambos espacios generan su propio ruido y no influye con el tratamiento
exterior.
El área libre empleado es el 46% del terreno con los cual se conformó una
plaza en forma de u que reparte a los ambientes secundarios.

Vista de la plaza exterior

44
b) CASO2: CENTRO CULTURAL DE HUACHO
En el plot plan se puede observar el tratamiento de áreas verdes que tiene el
centro cultural, asimismo cuenta con los retiros correspondientes según la
normativa:
• Área libre un 30%
• Retiro Mínimo en avenidas 3 metros

Vista de la plaza exterior


Para el ingreso principal se ha generado una plaza que tiene un 36% de
ocupación y la circulación secundaria por los distintos caminos,
implementando área verde a la ciudad como integración de la misma
ciudad.
El hecho de retirar la volumetría no solo es por la normativa es por el
impacto del ruido vial ya que se encuentra al frente de dos avenidas.

2. TRATAMIENTO DE ESPACIOS CERRADOS


En cuanto a la percepción de ambos casos se identificó distintos puntos:
- La identidad del centro cultural varia a partir de un punto fijo: en el caso
de Huaraz utilizan la cultura chavín en donde se inspiró para diseñar
volumétricamente como también espacialmente, mientras en Huacho
quieren abarcar la vista al mar generando miradores, espacios abiertos con
vistas.
- En cuanto al color es necesario de colores neutros para hacer resaltar las
galerías o exposiciones se usa mucho el color blanco y el negro.
- Ambos proyectos usan ventanas corridas para el máximo
aprovechamiento de luz natural por el mismo hecho de que tener estas
infraestructuras demandan un gasto exorbitante de energía y como
arquitectos debemos de aprovechar en lo máximo.

45
3. ORGANIZACIÓN ESPACIAL
a) CASO1: CENTRO COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO
CULTURAL
En tanto a su organización se da por medio de un eje de circulación que se
amolda a la planta, siendo esta en forma de U, con esto se crea un recorrido
en el cual el usuario puede percibir cualquier tipo de detalle en su entorno.
Los ambientes de actividades pasivas se encuentran separas del resto, con ello
se evita el malestar de ruido que proporcionan las diferentes zonas.

b) CASO2: CENTRO CULTURAL DE HUACHO


En este caso la circulación se da por medio de una circulación lineal, esta se
da por medio de un recorrido que se acopla desde el exterior del proyecto.
Los ambientes de actividades pasivas se encuentran separas del resto, con ello
se evita el malestar de ruido que proporcionan las diferentes zonas.

46
4. JERARQUÍA – RELACIONES ESPACIALES
En el análisis de casos que hemos hecho en ambos tienen similitudes y los
categorizare por alturas:
- Altura Normal: Son espacios como talleres. la administración del centro
cultural este último no tiene un enfoque significativo en el recorrido del
usuario por lo cual se genera esta altura.
- Doble altura: La doble altura se hace crecentar más la utilización e
importancia del espacio en donde están siempre resaltantes los auditorios
que desde luego es por su función espacial pero también en la parte de la
biblioteca se genera doble espacio de la cual genera vibración espacial
dentro de ella
- Triple altura: Exclusivamente en ambos casos relacionados se pudo
determinar que son características de un hall principal, el cual trata de dar
imponencia; porque va a haber un flujo intenso en esta zona y si no se
ponía esta altura no sería muy bueno para los usuarios.

CENTRO CULTURAL DE HUACHO CENTRO CULTURAL HUARAZ

IV. ASPECTOS FORMALES


1. VARIABLE CALIDAD COMPOSITIVA
a) CASO1: CENTRO COMUNAL PARA EL DESARROLLO
CULTURAL
Como punto de partida se tomó la investigación sobre la arquitectura a través
del tiempo sobre el territorio ancashino y se adquirió como referente la Cultura
Chavín de Huántar.
La arquitectura más notable de esta cultura fue el complejo Chavín de Huántar,
importante centro administrativo y ceremonial, esta última característica
expresa los patrones y expresiones culturales de la sociedad de esa época, lo
que hace un símil al proyecto de tesis que se está elaborando, el Centro
Comunal para el desarrollo cultural, que también aborda las expresiones
culturales, pero no desde un punto de vista religioso, sino social e histórico.1
• Características del enfoque formal y espacial de la Arquitectura
Chavín:
• Plataformas piramidales

47
• Planta en “U
• Terrazas
• Plazas circulares y cuadrangulares hundidos
• Ejes de organización espacial
Características se pueden apreciar en la siguiente imagen

Figrura1: plano general de complejo Arqueológico Chavín de Huántar. Adaptado de google

TRANSFORMACION DE LA VOLUMETRIA

o Rige en el lenguaje común del


Arquitectónico chavín.

✓ Plataformas piramidales
✓ Planta en “U”.

o En su trasformación mucho más de


elementos arquitectónicos de esta,
influye su ubicación geográfica donde el
clima lluvioso y fuertes vientos,
necesariamente se adicionaron los
techos inclinados o tambien conocido
como los techos a dos aguas propios del
pueblo que nació como una respuesta a
sus necesidades de habitad como
adaptación al medio. -Arquitectura
Vernácula.

Figrura2: transformación volumétrica adaptado de tesis

48
b) CASO 2: CENTRO CULTURAL DE HUACHO
El punto de partida propone satisfacer la demanda de equipamiento en una
ciudad que carece de espacios de convergencia. La investigación se centra en
cómo lograr la correcta producción cultural en un espacio que brinde la
atmosfera adecuada para el enriquecimiento de conocimiento a través del
intercambio social.
Para resolver esto, en el plano arquitectónico, el objetivo principal del
planteamiento es guiar el diseño de la edificación, a través de relaciones
espaciales, visuales y, sobre todo, de recorridos, que intensifiquen las
experiencias de los usuarios reafirmando la idea del espacio público, y un hito
para la ciudad.

CARACTERÍSTICAS
o Existe una amplia variación formal: el gran bloque unitario o el
conjunto de pequeños bloques.
o Volumetría de escala monumental como carácter de hito.

TRANSFORMACION DE LA VOLUMETRIA

o Presenta volumetría regular con


tendencia horizontal y
transparencia.

o Composición compacta que


remata con un volumen
esquelético que genera diversos
espacios de recorrido
relacionándolo directamente con
el exterior del acantilado.

49
Figrura4: transformación volumétrica adaptado de tesis y

Volumen esqueleto

2. VARIABLE JERARQUIZACION DE FRENTES EXTERNOS


a) CASO1: CENTRO COMUNAL PARA EL
DESARROLLO CULTURAL – HUARAZ
Adopta los conceptos espaciales de la tipología Chavín a partir de ejes axiales
y plazas circulares como elemento que dispone formas y espacios durante el
emplazamiento y ubicación de los volúmenes, tal como apreciamos las
siguientes imágenes.

Ubicación de
sustracción

Figrura3: Conceptos de organización adaptado de tesis2

Durante la transformación volumétrica el volumen principal de mayor


tamaño, se generó una sustracción por donde esta se recibe la mayor
iluminación y ventilación, mediante un gran pozo de techo translucido, ver
figura3. Tal como se aprecia en la imagen de la fachada oeste.

2
CENTRO CULTURAL DE HUACHO, UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS, EN LINEA:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/621646, PAG.108-124

50
Figura4: Elevación Fachada principal oeste adaptado de tesis

b) CASO2: CENTRO CULTURAL DE HUACHO


Este presenta una trama ortogonal, mediante la representación de ejes lineales.
Estos elementos de organización del diseño arquitectónico son los integran el
espacio público y el medio al proyecto mediante recorridos en alrededor de
todo el equipamiento, logrando la percepción en el usuario.

Figura5: Planta general y su trama, adaptado de tesis

Figura6: Circulación publica interior y exterior, adaptado de tesis

3. VARIABLE
JERARQUIZACION DE FRENTES INTERNOS

51
a) CASO1: CENTRO COMUNAL PARA EL DESARROLLO
CULTURAL
La jerarquización de los frentes internos en este edificio se da en cuanto a la
escala de los espacios más importantes que vienen ser los accesos principales
y secundarios en distintas zonas que se pueden apreciar en las siguientes
imágenes.

HALL PRINCIPAL, Zona


Administrativa a triple altura

Fachadas translucidas y
muros de aspectos
culturales propios de la
Cultura Chavín

HALL SECUNDARIO. Zona Cultural


Educativa a doble altura

b) CASO2: CENTRO CULTURAL DE HUACHO


En esta tipología de edificación en la mayor parte de sus espacios inclusive en
la mayor parte de sus circulaciones se le da la importancia de jugar con las
escalas dándole un aspecto más público y cultural durante todo ese recorrido
lineal del proyecto. Apreciamos las siguientes imágenes.

52
BIBLIOTECA a doble altura, relacionándose con Circulación en el primer nivel a triple
el medio altura

Circulación en el primer nivel a triple altura

Figura8: Ambiente y circulación adaptada de tesis

4. VARIABLE PERCEPTUAL A NIVEL DE OBSERVADOR

Esta variable de percepción del usuario como observador es en respecto a la forma


y los ambientes interiores del edificio a través su influencia de estado de ánimo y
sus actividades del equipamiento.
a) CASO1: CENTRO COMUNAL PARA EL DESARROLLO
CULTURAL
El diseño volumétrico como forma de protección de todos los usuarios ante la
variable de ubicación donde las consecutivas lluvias y fuertes vientos
intervienen en la necesidad de habitad del pueblo. (figura9)
La variable ambiental influye dentro del confort térmico y el empleo de la
tecnología para la adecuada satisfacción de los usuarios al realizar distintas
actividades que están destinadas en esta tipología de equipamiento. (figura10)

53
Figura9: volumetría adaptada de tesis

La variable ambiental influye dentro del confort térmico y el empleo de la


tecnología para la adecuada satisfacción de los usuarios al realizar distintas
actividades que están destinadas en esta tipología de equipamiento. (figura10)

Figura10: Vista interior – Sala de lectura para niños.


adaptada de tesis

54
b) CASO2: CENTRO CULTURAL DE HUACHO
El diseño volumétrico como forma de hito cultural monumental, que actúa
como símbolo de identidad. Y la estrecha relación del edificio con el exterior
causando el dinamismo del espacio público.

Render- vista de exterior proyecto

Render- vista de exterior proyecto

55
PROPUESTA

56
V. CASO ANALIZADO

1. CENTRO COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO CULTURAL EN


HUARAZ

• Generalidades
La propuesta arquitectónica es el desarrollo de un proyecto de carácter
sociocultural que complemente el equipamiento urbano existente en la zona de
estudio, permita la integración y participación ciudadana, de esta manera
promover el desarrollo de la identidad cultural del distrito.
• Memoria descriptiva
Sobre el lote ubicado en la esquina de la Avenida Los Cactus con la Avenida Las
Tunas con un área de 5000.462 m2, se proyecta un “Centro Comunitario para el
Desarrollo Cultural”. El proyecto está diseñado en base al reglamento nacional de
edificaciones y certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios.
El proyecto se desarrolla en tres niveles y un sótano, que abarcan el área del
terreno de la siguiente forma; el área techada total computable es de 7190.42 m 2
y el área libre es de 2306.59 m2.
El ingreso principal es por la avenida Los Cactus, a partir de esta hay una
integración a la vía mediante un espacio público, el cual se encuentra dentro del
espacio central que forma la edificación que tiene forma de “U”.
• Características del Terreno
El terreno presenta una forma de cuadrilátero irregular, se encuentra en esquina,
cuenta con un área total de 5000.46 m2. tiene una pendiente en la que se aprecian
diferencias de nivel menores a 1 metro.

57
• Zonificación
En la imagen a continuación se aprecia la zonificación en isometría, teniendo en
cuenta los tres niveles y el sótano.

58
1.1 PLANTAS ARQUITECTONICAS

SOTANO

PRIMER NIVEL

59
SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

60
1.2 CORTES

61
1.3 ELEVACIONES

1.4 PROGRAMACION ARQUITECTONICA

62
63
64
65
VI. PROPUESTA PROYECTUAL

INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el crecimiento de la zona EL PROGRESO sector de Buenos
Aires Norte del distrito de Victor Larco Herrera de la ciudad de Trujillo, departamento
La Libertad, se ha dado de forma espontánea y acelerada debido a la falta de
planificación. En consecuencia, si bien en la mayor parte del distrito existen parques,
plazas y equipamientos Educativos, en las zonas que se encuentran más alejadas del
centro, estos equipamientos o espacios públicos son insuficientes.
Tal es el caso del sector el Progreso, donde el estudio de campo muestra que es de
carácter principalmente residencial, con zonas de densidad media y baja; sobre todo,
el crecimiento espontáneo ha generado un déficit considerable de áreas verdes y
espacios públicos, lo que influye directamente en el comportamiento de los habitantes
del sector.
El proyecto se desarrollará en el distrito Victor Larco Herrera y recae en el interés de
realizar un proyecto arquitectónico que represente la importancia del espacio público,
principalmente a nivel sociocultural, en la búsqueda de reanimar la participación e
integración de los habitantes y reforzando su identidad cultural.
El proyecto plantea un Centro Comunitario diseñado para impulsar el
desenvolvimiento social y el desarrollo cultural de la zona. Así mismo, el proyecto
arquitectónico se abordará desde un enfoque sostenible con el compromiso de no
generar impactos negativos en el entorno.

1. TEMA: CENTRO COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO


CULTURAL
1.1 Descripción de la tipología arquitectónica
Un centro comunitario es aquel edifico diseñado para fomentar la
participación de la comunidad en el desarrollo de actividades culturales y
educativas, resaltando el rol de los espacios públicos en el ámbito social.
En el Perú, el tema de los Centros Comunitarios no ha sido estudiado a
profundidad, por ello los referentes existentes son escasos; sin embargo, se
pueden encontrar algunas entidades que cumplen esta función bajo otras
denominaciones, como Casas de la cultura y Locales comunales, los cuales,
generalmente, funcionan en ambientes acondicionados.
Para el desarrollo del proyecto, considerando las características del usuario,
se elaboró una programación arquitectónica que permitirá satisfacer las
necesidades de espacios públicos y culturales que existen en la zona, de esta
manera se proveerá un equipamiento urbano que fomente la integración social
y enriquezca la identidad cultural de la comunidad.
El proyecto contará con salones adecuados para el desarrollo de talleres
culturales y educativos, una biblioteca, un auditorio y salas de exposición para
la difusión de la cultura, salas de proyección, una ludoteca y salas de usos
múltiples para la participación ciudadana, entre otros ambientes que
conviertan a este equipamiento en un espacio importante de interacción social.

66
1.2 Forma
• Tiene una amplia variación formal, pero predomina su forma horizontal,
la mayoría tiene entre 2 y 3 pisos.
• Debe ser flexible convertible, versátil y tener facilidades de expansión.
• Formado por espacios abiertos, semi-abiertos y techados.
• El tamaño es variable, se adapta a la densidad de la población en la que se
inserta.

1.3 Función
• Instalación que funciona para desarrollar relaciones en la comunidad por
medio de sus diferentes actividades: sociales, culturales, deportivas y
educativas.
• Los espacios públicos juegan un rol importante como integrador de las
diferentes funciones.
• De acuerdo a esto, existen paquetes funcionales:
Área publica: donde se encuentra el hall principal, módulo de
información y cafetería.
Área cultural: Lo conforman las aulas talleres, auditorio, UM y sala de
exposiciones.
Área educativa: comprende la biblioteca, inicial, aulas teóricas y de
cómputo.
Área deportiva y recreativa: Canchas multiusos (techada y al aire libre),
gimnasio y piscina.
Área social: Comedor popular, consultorías y asesorías sociales.
Área administrativa: Donde se encuentran las oficinas generales de
administración del centro comunitario.
Área personal: Control de personal, vestidores y comedor.
Servicios generales: Depósitos y cuarto de máquinas.

1.4 Determinación de los aspectos institucionales


Los objetivos de los centros comunitarios son:
a) Objetivo general:
Satisfacer la demanda de servicios socioculturales, fomentar la
integración y participación ciudadana, así como fortalecer la identidad
cultural del distrito.
b) Objetivos específicos:
- Estudiar el contexto urbano y arquitectónico para identificar las variables
que con lleven a la problemática socio cultural actual.
- Intervenir en la calidad de vida de la población, fomentando actividades
productivas y formativas para reducir la tasa delincuencial en el sector.
- Diseñar un proyecto arquitectónico de manera funcional y racional que no
genere impactos negativos en el entorno.
- Fortalecimiento de la estructura familiar y mejoramiento del nivel
económico.

67
1.5 Gestión y Promotor
La inversión de la ejecución del proyecto estará a cargo de la municipalidad
del distrito de Víctor Larco a la mano del Ministerio de Cultura, por el simple
de hecho de que la misma población goce gratuitamente estos servicios. Y
sobre todo este beneficiado por marcas como el GRUPO GLORIA S.A.C, que
brindara importantes donaciones para aquellos que disfruten de los servicios
del centro comunitario para el desarrollo cultural.

2. FUNDAMENTACION DE LA PROPUSTA
2.1 ANALISIS DE USUARIO
a) ASPECTOS CUALITATIVOS
Los usuarios lo conforman principalmente los trabajadores y el público
que acude al centro cultural. Cuantitativamente, dependerá del tamaño,
alcance y ámbito de acción del espacio cultural. Para conocer mejor al
público objetivo, se deberá clasificar de acuerdo a criterios geográficos,
demográficos.
b) ¿QUIÉNES SON?

Usuario Edad
Niño 6-12

Estudiante 16-23

P. General Todos

Adulto Mayor 60+

Artesanos 23+

c) PROPUESTA
Es fundamental poder caracterizar a nuestros destinatarios, ya que cada
iniciativa tiene un público específico. No es lo mismo un concierto
planteado para niños de enseñanza básica, que uno para universitarios o la
tercera edad. Para hacer esta segmentación se pueden usar criterios como
edad, género, intereses y prácticas artísticas, áreas de residencia y nivel de
formación. La efectividad de nuestra acción dependerá en gran parte del
conocimiento que tengamos de nuestros destinatarios.
En el siguiente grafico se observa que los mayores rangos de ciudadanos
están en edades de 6 a 15 años.

68
RANGO DE EDADES BUENOS AIRES

69
- Abandono escolar de las instituciones educativas
- Casos de consumo de alcohol y drogas.
- Casos de violaciones sexuales.
- Casos de embarazos en edad escolar.
- Casos de pandillaje
- Casos de violencia familiar
- Casos de maltrato escolar.
- Casos de acosos y bullying.
Promotor: Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera junto con el
Ministerio de Cultura.

2.2 VARIABLE CONTEXTUAL


a) LOCALIZACIÓN
La zona de estudios se encuentra en el barrio El Progreso ubicado en el
distrito de Víctor Larco Herrera, a 4 kilómetros de la ciudad de Trujillo,
en la parte Sur Oeste.
Teniendo una población aproximada de 2200 habitantes, existiendo una
población equitativa entre hombres y mujeres.

Localización y Delimitación de la Zona de Estudio en Víctor Larco Herrera


Adaptado de: Google Maps.

70
b) ACCESIBILIDAD
El medio de llegada al barrio El Progreso es mediante transporte terrestre.
Se encuentra a una distancia aproximada de 4 kilómetros hasta la ciudad
de Trujillo, en la parte Sur Oeste.

Mapa de avenidas y calles principales

Las empresas disponibles que brindan estos servicios de transportes son


“California” y “Virgen de la Puerta” ambas empresas de micros, que
recorren las calles de Víctor Larco.
Sobre todo, transcurren vehículos de carga pesada por lo que la avenida
principal La Panamericana es muy transcurrida.

Micro de la Empresa “California” Fuente: Foto Propia

Micro de la Empresa “Virgen de la Puerta” Fuente: Foto Propia

71
c) LÍMITES DEL TERRENO
El terreno se encuentra en la Panamericana Norte, al costado de la
Asociación de Caballos de Paso en el Sector el Progreso ubicado en el
Distrito de Víctor Larco Herrera.

Vistas de las Instituciones que delimitan el terreno Fuente: Elaboración Propia

d) ENTORNO URBANO:
Zonificación y usos de suelo
La zonificación otorgada por la Municipalidad Distrital de Víctor Larco
Herrera en su plan de Desarrollo Urbano logra buscar una consolidación
residencial, seguido por el uso de residencial-comercio así mismo con los
terrenos vacíos y/o abandonados.
El Mapa de Usos de Suelo demuestra que en el sector estudiado predomina
la zona residencial.
Los equipamientos destinados a la educación básica son muy pocos, pero
con grandes áreas de terreno.
Y el uso destinado a espacios públicos en el sector, se centra todo a un
parque general. Llegando a no satisfacer a la mayor parte de la población.

MAPA

Mapa de la Zonificación de la zona de Estudios. Fuente: Elaboración Propia

72
Estructura Vial
Actualmente el esquema vial de Buenos Aires mantiene una organización
regularizada, sin embargo, no existe una infraestructura vial para medios
de transporte alternativos como: sendas peatonales o ciclo vías, por lo que
se identifica la predominancia en función al automóvil sobre el peatón.

Mapa de vías de la zona de Estudios. Fuente: Municipalidad Distrital

SECCIÓN VICTOR LARCO HERRERA (vía


arterial)

Fuente: Elaboración Propia

SECCIÓN MANUEL SEOANE (vías colectoras)

Fuente: Elaboración Propia

SECCIÓN PANAMERICANA NORTE (vía expresa)

Fuente: Elaboración Propia

73
Vulnerabilidad: Amenaza Fen. Empantamiento
Según el mapa de empantanamiento, el sector de estudio se encuentra en
una zona de altamente critico (muy alto). y critico (alto).
Los niveles freáticos en más del 70% de las áreas del distrito fluctúan entre
0.0 y 4.0 metros de profundidad. En cuanto a tipos de suelos el 60% del
total corresponden a áreas de uso agrícola y el 40% a zonas urbanas.
Tiene una afectación de suelo provocada por el agua (salinización),
afectando así a las viviendas.

Fuente: Google

Peligros y Riesgos
El plano de peligros potenciales nos indica que en el sector se presenta un
nivel muy alto, pero sin presentar mucho riesgo alguno.

Fuente: Google

El plano de zonas de riesgos presenta que la napa freática es de un 12.5%


con una profundidad de 1 a 2 metros en Trujillo, afectando mínimamente
al escenario general, evitando seleccionar la zona costera de Víctor Larco
Herrera (Buenos Aires) que indica un posible riesgo de Tsunami.

74
Fuente: Google

Fuente: Google

Fuente: Google

75
Materialidad
La deficiente materialidad en el sector de Buenos Aires Norte (El
Progreso) está presente en la mayoría de las viviendas, lo que expone a la
población ante riesgos tanto antrópicos como naturales.

Mapa de materialidad de la zona de Estudios. Fuente: Elaboración Propia

TECHOS
TECHO DE ETERNIT
11% TECHOS DE
43% CALAMINA
35% TECHOS DE
TORTAD E BARRO
6%5% TECHOS OTROS

TECHOS
ALIGERADOS

PISOS
PISO DE
18%1% CONCRETO
PISO DE
14% CERAMICA
67% PISO DE TIERRA

Porcentaje obtenido de trabajo de campo

76
Aspecto Física y Ambiental
La zona en cuanto a contaminación se da por 4 motivos:

Contaminación visual
o Viviendas en mal estado de conservación
o Materiales de construcción en las vías
o Calles sin asfaltar o sin mantenimiento
o Cableado expuesto

Fuente: fotos nuestras

Contaminación acústica y atmosférica


Estos se generan por el flujo constante de micros en la calle desamparados
y la Av., La Libertad.

Densidad urbana
La concentración de viviendas, el flujo de equipamientos y servicios de
acuerdo en toda la zona de Buenos Aires, el sector El Progreso posee una
densidad baja y una falta de equipamientos y de servicios para la
población, donde la cantidad de viviendas es de 10 a 30 viv. /has y lo
podemos observar en el siguiente diagrama.

Mapa de densidad urbana de la zona de Estudios. Fuente: Elaboración Propia

77
Población
El número de la población para el distrito de Victor Larco Herrera, según
la INEI que para el año 2017 es 68 506 hb. De las cuales hay 32 215
hombres y 36 291 mujeres, donde un 47.03% son hombres y el 52.97%
son mujeres.

Además, se calculó mediante grupos quinquenales de edad, que somos un


distrito joven donde la mayoría de su población es menor de 30 años.

La Densidad poblacional para el año 2017 la población de Victor Larco se


estima que será de 65 816 habitantes con una densidad de 3.616 habitantes
por kilómetros cuadrados.

78
2.3 VARIABLE FUNCIONAL
Para poder elaborar un análisis de función para nuestra propuesta se generó
un porcentaje de las diferentes zonas que se encontró en el análisis, las cuales
son:
- Servicio Comunal, el cual comprende del espacio como la biblioteca, un
cine, auditorio, sum, entre otros espacios; los cuales son generadores de
actividades para los pobladores.
- Cultural educativa, esta zona contiene todos los talleres que ofrece el
centro cultural a las personas ya sea de dibujo, computación, baile,
actuación, oratoria, entre otros.
- Comercial, en los diferentes casos se ha visto la presencia de esta zona la
cual genera empleo, es una zona que contiene tiendas para el consumo de
los usuarios internos del centro cultural como también para la población,
es por ello que su ubicación es cercana a la entrada principal
- Servicio general, es la zona que abastece a todas las zonas y hace de su
funcionamiento un rendimiento bueno, los espacios que se encuentran es
la cisterna, cuarto de bombas, deposito, entre otros espacios más.
- Administración, Como su mismo nombre lo dice esta va a dirigir el
proceso y rendimiento de las actividades que se desarrollen en los espacios
del centro cultural.
Como análisis de las tesis el porcentaje según las zonas, se elaboró un gráfico.

8% 4%
21% 22%

18% 21%

13% 40% 5% 48%

Según la programación que se encontró en la tesis, se observa una importante


coincidencia en cuanto a las zonas, solo es un cambio resaltante la zona de
comercio, pero no es la total esencia del centro cultural. Partir de este análisis
se elaboró un aproximado de lo que vendría a ser nuestra propuesta,
conteniendo los ambientes más importantes.

LEYENDA 4% 25%
Servicio comunal 23%
Cultural educativa
Comercial 7% 45%
Servicio general
Administración

79
En cuanto a la justificación de las áreas se utilizó un cuadro en donde se coloca
el análisis de Huacho, y Huaraz para hacer un aproximado para poder generar
la propuesta.

ZONIFICACIÓN
ZONAS C 1: HUACHO C2: HUARAZ PROPUESTA
AUDITORIO 617.9 753.57 685
BIBLIOTECA 1163.7 492.53 827.88
CINE 292 - -
SUM 254.05 70 m2 (2) 162.02
S. DE PROYEC - 98 (2) 100
GALERIA 175 270.10 222.5
LUDOTECA - 68.32 -
TALLERES 1145.26 704.687 1300
S. PROFESORES 41.54 30.44 35
RESTAURANTE 230.75 - 230
MODULO DE T. 53.05 137.35(3) 95
CAFETERIA 28.35 67.71 48
C.BASURA 118.76 22 70
COMEDOR 103.44 448.44 275.94
TOPICO 15.9 21.01 37
S.H.H 234.34 166.97 401.3
ALMACEN G. 118.76 60 148
CISTERNA 70.81 17.50 43.5
CISTERNA ACI - 14.18 -
CUARTO DE BOMBA 53.42 51.67 52.55
SUB ESTACION E 285.61 20.62 152
GENERAL 65.89
DE TALLERES 230.75 20.82 169.62
INFORME Y ADM. 21.77
SEGURIDAD 20.9 20.91 20

80
En cuanto a las conclusiones de la variable funcional, se generó la siguiente
propuesta:

En el grafico se puede observar que más predomina el área cultural educativa


por la diversidad de talleres que se quiere proyectar en el centro comunitario
como también el siguiente es el servicio comunal que se complementa de la
zona cultural educativa, en cuanto a la zona administración se ubica en forma
lineal por pisos y se agrupara para generar mejor gestión de las diferentes
zonas. En cuanto al servicio general se tiene en cuenta la accesibilidad para
todo el proyecto y a su vez se tendrá que colocar parte de servicio general en
las diferentes zonas y a su vez hacer una mejor función.
En el grafico se toma en cuenta el área libre que por normativa nos arroja un
40%, pero como aporte en el caso de Huacho se hizo un análisis en donde se
proyecta un parque para toda la comunidad.

INDICADOR CASO 1: HUACHO PROPUESTA

Área verde: 35805 Área verde: 3098.50


OMS: Población: 197384 Población: 2200
9m2 x pers. 0.18m2 (Déficit) 1.4m2 (Déficit)
Donan: 9512m2 Donan: 5475

81
2.4 ASPECTO FORMAL
TOMA DE PARTIDA: HISTORICO – CULTURA
Una de las más grandiosas civilizaciones florecidas en territorio peruano,
durante la etapa precolombina, fue la cultura chimú. Heredera de un pasado
mochica, pero forjadora de inmensos logros que influyeron
determinantemente en sus sucesores, los incas.
A lo largo de la costa norte del Perú, entre Tumbes y el valle Huarmey, se
desarrolló la cultura chimú. En el mismo territorio que ocuparon los mochicas,
levantaron el conocido Reino chimú entre los años 1100 y 1400 D.C.
Dejando huellas históricas con su arquitectura, organización política y
manifestaciones artísticas.

CARACTERISTICAS
Estas culturas emplean una variedad de ejes y formas geométricas (cuadrados,
rectángulos, Hexaedros, etc.) en sus confecciones principalmente y entre otras
actividades.

Caracteristicas de la textileria Chimu/ KAI KAI O PELICANO REY

82
La volumetria de nuestra propuesta se rige ante los aspectos artisticos de la
textileria Chimu, principalmente de la muestra artistica del KAI KAI O
PELICANO REY.

PRINCIPIOS ORDENAORES
Se propone 3 ejes lineales que divide el terreno en distintos espacios como
ESPACIO PUBLICO, SEMI PUBLICO Y PRIVADO.

1
2
BOCETO DE ORGANIZACIÓN
VOLUMETRICA
El proyecto surge a partir de una trama ortogonal, orientada de este a
oeste (incidencia solar) y de norte a sur se aprovecha los vacíos para
la respectiva ventilación cruzada que se genera al interior de los
ambientes.

2
1

83
2.5 FORMA – CONTEXTO
ASOLEAMIENTO Y VENTILACION
La orientación climatológica en el distrito de Víctor Larco, los vientos
recorren de SURESTE a NORESTE y sobre todo la incidencia solar es de
ESTE a OESTE. Tal como nos muestra la siguiente imagen.

Elaboración Propia

PERFIL URBANO
Nuestra propuesta respetara la normativa en cuanto al número de pisos, que
no sobrepase los 3 o 4 pisos. Y la propuesta a lo máximo tendrá 2 pisos debido
a su horizontalidad del terreno. Visualizar el siguiente 3D de la propuesta.

Propuesta de equipamiento a 2 pisos de altura

Perfil de la Av. Libertad/vivienda de 2 pisos de altura

84
VII. CONCLUSIONES

VARIABLES CENTRO COMUNAL CENTRO CONCLUSION


EN HUARAZ CULTURAR DE
HUACHO
-Se consideró dos -Los ingresos La circulación
ingresos, el principal para secundarios se varía en un 25 -28
el equipamiento y uno diferencian del % y es conveniente
secundario para el principal. que sea de forma
auditorio, aparte tenemos -El área de lineal. Es necesario
el ingreso al circulación total es que en la primera
INGRESOS Y CIRCULACIONES

estacionamiento que se el 25% del planta no se


ubica en la calle que está proyecto. fusione las
más próxima a la avenida -Presenta una circulaciones de
principal circulación de servicio y publica,
-La circulación ocupa 28% manera lineal. pero las demás
de área plantas no habría
-La zona que necesita problema ya que se
mayor circulación es la de relacionarían
estacionamiento. maestros y
-Presenta circulación de alumnos.
manera lineal
-En el primer nivel no se
fusiona la circulación de
servicio con la circulación
FUNCIONAL

pública, mientras que en


las demás sí.

-La distribución interna se -Solo existe un hall La organización se


compone por un núcleo de principal de da en ambos casos
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

distribución que es el hall distribución hacia a partir de un hall


principal y secundario, las zonas que se de distribución.
conectando las zonas conectan dentro de
mediante una circulación una misma planta o
lineal. con las demás. Es
-No todas las zonas tienen el eje principal del
conexión directa. Los proyecto.
ingresos y las
circulaciones limitan el
acceso a ambientes con
restricciones.

Previsión de aspectos para Previsión de Ambos casos se


NORMATIVA

discapacitados y de aspectos para rigen


seguridad que discapacitados y de correctamente por
corresponden a la seguridad que las normativas del
tipología. corresponden a la Reglamento
Considerando medidas tipología. Nacional de
mínimas necesarias. Edificaciones.

85
Considerando
medidas mínimas
necesarias.

CENTRO COMUNAL CENTRO CONCLUSION


EN HUARAZ CULTURAR DE
HUACHO
-Terreno ubicado en -Terreno ubicado en El proyecto se
esquina, rodeado de esquina, rodeado de recomienda realizar en
avenidas principales, avenidas principales y un terreno que se
LOCALIZACION

además de una red vial calles conectoras para encuentre en la


nacional. el acceso peatonal. memoria colectiva de la
población. Además,
debe ser accesible a
todo el público, sin
complicaciones.
-El uso de suelo (OU) -Zona turística que Se concluyó que uno de
cumple con lo permite su uso según la los problemas urbanos
establecido. compatibilidad de usos que afectan el
-El proyecto está de suelo. desenvolvimiento
rodeado de diversos -El proyecto está social es la escasez de
equipamientos los cuales rodeado de 3 zonas muy espacios públicos y
FUNCIONAL

aseguran que C.C tendrá bien distribuidas las equipamiento cultural,


una gran afluencia por cuales contienen lo que incide
parte de las personas de diferentes directamente en la
CONTEXTO

Huaraz. equipamientos que forma de interacción


generaran una gran entre los habitantes
afluencia por parte de locales.
las personas de Huacho. La zonificación en
ambos casos es
diferente, pero permite
realizar un
equipamiento cultural.
-El entorno urbano -El entorno urbano -Un C.C se rige de
presenta edificaciones presenta edificación acuerdo a las
con un frente no mayor a con un frente no mayor características
3 niveles. de 3 pisos. arquitectónicas que la
VOLUMETRICO

-El proyecto respeta los -Según la normativa se zona donde este se valla
límites de altura, además respeta el límite de 5 a ubicar.
de no afectar la visual del pisos en una avenida. No puede cambiar el
entorno. -Se crea un parque perfil urbano, si no debe
-Se crea un espacio público, para de esa acoplarse.
público para el manera de enriquezca la Se debe crear espacios
aprovechamiento y zona. públicos, ya que la
enriquecimiento de la finalidad es integrar a la
zona. población y aumentar el
interés cultural.

86
-El terreno presenta una El Terreno presente un Se consideró las
pequeña pendiente de desnivel de 7m. características
1m, el cual es respetado y -El proyecto se amolda ambientales del lugar y
AMBIENTAL el proyecto se amolda a a la morfología, los requerimientos para
este. utilizando el relieve evitar la contaminación
-Se proponen técnicas para el diseño. sonora, tener correcta
para el aprovechamiento -Se utilizan los recursos ventilación e
de los recursos naturales naturales y por ello la iluminación natural.
como la iluminación y posición en que va el
ventilación. proyecto es
fundamental para el
mejor aprovechamiento
de este.

87
VARIABLES CENTRO COMUNAL EN CENTRO CONCLUSION
HUARAZ CULTURAR DE
HUACHO
La estilística arquitectónica El punto de partida Para la concepción
surge como una respuesta es Lograr la de un equipamiento
artística a la función de la correcta de esta tipología se
arquitectura, representando producción propone cumplir
las características del cultural a través de con todo este
VOLUMETRIA

lenguaje de Cultura Chavín relaciones elemento, logrando


y propios de la ubicación espaciales, así la vinculación
del proyecto, que influye en visuales y, sobre del medio cultural y
la transformación de la todo, de recorridos, natural, para
forma. que intensifiquen símbolo de
las experiencias de identidad.
los usuarios
reafirmando la idea
del espacio
público.
Se adoptaron el lenguaje de La tipología Todo elemento de
JERARQUIZACION DE
FRENTES EXTERNOS

organización espacial de la clásica de diseño


tipología Arquitectónica de organización, arquitectónico
Chavín, los ejes axiales y la como elemento de adquirido de
planta en “U” como diseño que integra cualquier medio es
elemento central el espacio público accesible ante esta
FORMAL

organizador. y el medio en ejes tipología de


lineales resaltadas equipamiento.
en una trama
ortogonal
Se les da la importancia a El espacio público Jugar con la
JERARQUIZACION

los accesos principales y y su medio se ve percepción del


DE FRENTES

secundarios, mediante el involucrado con su propio usuario


INTERNOS

empleo de la escala, y juego de alturas en utilizando la


materiales translucidos y alrededor de todo relación del espacio
muros con tratamientos su recorrido del interior y exterior
culturales de la cultura centro cultural. con la escala,
chavín. fortalece aún más
su identidad.
Todas los variables El usuario de la La identidad
anteriores que intervienen mano del exterior cultural, se enmarca
PERCEPTUAL A

en la transformación de la se convierte en el más cuando esta


OBSERVADOR
ANIVEL DE

volumetría logran la principal tipología muestra la


adecuada satisfacción y fenómeno que relación de sus
aprovechamiento del interviene elementos que
usuario en esta tipología. alrededor de todo vienen ser propios
el equipamiento. de las
características del
medio intervenido.

88
CENTRO COMUNAL CENTRO CONCLUSION
EN HUARAZ CULTURAR DE
HUACHO
-Los tratamientos -El tratamiento exterior -Concluyendo, es
exteriores están bien esta jerarquizado y necesario tener en
jerarquizados para las prioriza a las personas, cuenta como mínimos la
entradas principales y creando espacios normativa del 30% para
ESPACIOS ABIERTOS

secundarias. públicos y miradores. áreas verdes, ya que


-El área libre según la -El área libre según contribuye en el aspecto
normativa es de 30% normativa es de 30% urbanístico de la ciudad,
pero el proyecto ofrece pero el proyecto ofrece tener en cuenta un 20%
un 46%, ya que propone un 36% y un 20% para para algunas
una plaza pública. futuras ampliaciones. ampliaciones futuras o
también que estos
espacios sean usados de
distintas maneras como
por ejemplo ferias
VARIABLE ESPACIAL

artísticas.
-Se usa influencia de la -En este caso se usa la -Los espacios internos
ESPACIOS CERRRADOS

cultura chavín e influye vista al mar, creando un deben presentar un


en la transformación de mirador. manejo adecuado de la
la forma que el proyecto -Se usan ventanas cultura del lugar, ya
posee. corridas de gran sean en los materiales o
-Se usan ventanas jerarquía para la mejor en el color que se
corridas, las cuales iluminación natural de emplee. Con esto el
ayudan a una mejor los espacios usuario puede sentirse
iluminación natural de más cómodo al
los espacios. momento de interactuar
en el interior.
-Se presentan espacios -Se presentan un -Se debe tener un
con tripes y dobles manejo de altura que se manejo adecuado de la
alturas, estas se pueden observar en los escala del proyecto, eso
JEARQUIA

presentan en los halls de halls de ingresos depende mucho del


ingresos principales. principales. ambiente a que valla
-Las alturas varían de dirigido.
acuerdo a las
actividades que se
realizan.
-

89
VIII. BIBLIOGRAFIA
- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 2010. Reglamento
Nacional de Edificaciones: Arquitectura: Servicios Comunales. Lima:
Editorial Macro 2010. Norma A 0.90, A 0.100
- TESIS:
file:///D:/32.%20USUARIO/Downloads/Cybertesis%20Guerra_CA.pdf
- Municipalidad Distrital de Huacho. 2011. Conoce Huacho. Consulta: 22
de junio de 2013. www.munihuacho.gob.pe
- Fuente: “Centro Comunitario para el desarrollo cultural en el distrito de
Independencia, Huaraz, EN LÍNEA-
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1552/MONOGRAF
%c3%8dA%20-
%20CENTRO%20COMUNITARIO%20PARA%20EL%20DESARRO
LLO%20CULTURAL%20EN%20INDEPENDENCIA%2c%20HUARA
Z.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARAZ, EN LÍNEA-
http://munidi.gob.pe/principal/wp-content/uploads/2016/07/PLAN-2016-
INDEPENDENCIA.pdf
- NOCIONES BÁSICAS EN TORNO A UN CENTRO CULTURAL, EN
LÍNEA-
https://www.bcu.gub.uy/Acerca-de-
BCU/Concursos%20Externos/Guia%20Introduccion%20a%20la%20Ges
tion%20e%20Infr.%20de%20un%20Centro%20Cultural%20Comunal.p
df

90

También podría gustarte